Está en la página 1de 14

MARCO TEORICO:

1. RESIDUOS SOLIDOS:

1.1 DEFINICION:

Se define como cualquier objeto o material de desecho que se produce tras la


fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo y que se abandona
después de ser utilizado. (Publicado por Paola Pulido 13 de agosto de 2012).

El Banco Interamericano de Desarrollo (1997) la define de la siguiente forma:


Residuo sólido es cualquier producto, materia o sustancia, resultante de la
actividad humana o de la naturaleza, que ya no tiene más función para la actividad
que lo generó.

1.2 CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS:

Según Recytrans Post: Standard, 2013. El criterio para establecer la clasificación


de los residuos difiere de unas fuentes a otras y son las siguientes:

1.2.1 CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SEGÚN SU PELIGROSIDAD:

1.2.1.1 Residuos Inertes: Son aquellos residuos que no experimentan


transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. No son solubles,
ni combustibles, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras
materias con las cuales entran en contacto de forma que pueda dar lugar a
contaminación del medio ambiente o perjudicar la salud humana.

1.2.1.2 Residuos peligrosos: Son aquellos residuos que por sus


características suponen un riesgo para los seres vivos y el medio ambiente
general.

1.2.1.3 Residuos no peligrosos: Se pueden definir como aquellos que no son


ni inertes ni peligrosos. Así, por ejemplo son residuos no peligrosos el plástico,
el papel/cartón, o el metal, siempre que no estén contaminados por alguna
sustancia peligrosa.

1.2.2 CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS SEGÚN SU ORIGEN:

1.2.2.1 Residuos domésticos: Son aquellos residuos generados en los


hogares como consecuencia de las actividades domésticas.

1.2.2.2 Residuos comerciales: Son residuos generados por la actividad propia


del comercio, al por mayor y al por menor, de los servicios de restauración y
bares, de las oficinas y de los mercados, así como del resto del sector servicios.
1.2.2.3 Residuos industriales: Son residuos resultantes de los procesos de
fabricación, de transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de
mantenimiento generados por la actividad industrial.

1.2.2.4 Bioresiduos: Son residuos biodegradables de jardines y parques,


residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares, restaurantes,
servicios de restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor; así
como, residuos comparables procedentes de plantas de procesado de
alimentos.

1.2.2.5 Residuos sanitarios: Son aquellos residuos generados en centros,


servicios y establecimientos sanitarios.

1.2.2.6 Residuos mineros: Son aquellos residuos sólidos, acuosos o en pasta


que quedan tras la investigación y aprovechamiento de un recurso geológico.

1.2.3 CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS SEGÚN SU COMPOSICION:

1.2.3.1 Residuo orgánico: Engloba todo desecho de origen que alguna vez
estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, y residuos de
la fabricación de alimentos en el hogar.

1.2.3.1 Residuo inorgánico: Es todo desecho sin origen biológico, índole


industrial o de algún otro proceso artificial.

1.3 CAUSAS DEL MANEJO DEFICIENTE DE LOS RESIDUOS EN UNA CIUDAD:

Vivimos en una sociedad de consumo en la que los residuos que generamos se


han convertido en un grave problema para el medio ambiente, debido a que
estamos inmersos en la cultura de usar y tirar. (Castillo Aurero, 1993).

De acuerdo con Clara Inés Medina Bermúdez (Noviembre de 1999), algunas


causas del mal manejo de la producción de los residuos sólidos en una ciudad
son las siguientes.

 El desarrollo industrial y el crecimiento de la población han originado un


continuo aumento en la producción de residuos sólidos.
 No existe personal calificado en las empresas que prestan el servicio de
limpieza, lo que origina que las consideraciones técnicas no sean
contempladas y muchas veces desconocidas e ignoradas.
 Los contratos y concesiones para la prestación del servicio de limpieza no
reciben la auditoria necesaria por parte de la administración municipal.
 Las autoridades ambientales no han exigido los planes de manejo ambiental
para los rellenos y botaderos.
 No existe coordinación institucional de las entidades con competencia en la
fiscalización del servicio de limpieza.
 Falta de sitios para la disposición final de los residuos sólidos; por parte de
los municipios; por falta de disponibilidad de sitios adecuados o por la
dificultad en la adquisición de los terrenos.
 Ausencia de planificación territorial que determine los sitios para la
disposición final de los residuos sólidos.
 Los usuarios del servicio y la población en general no ven la disposición final
de los residuos sólidos como una de las fases importantes del servicio, y
como consecuencia no exige que se sigan los procedimientos adecuados.

1.4. CONSECUENCIAS QUE TRAEN UN MANEJO DEFICIENTE DE LOS


RESIDUOS SOLIDOS EN UNA CIUDAD:

1.4.1 CONSECUENCIAS AMBIENTALES:

Según Vargas P., J.; García, P (2002)

 Contaminación de aguas superficiales y subterráneas


 Contaminación del aire por quemas no controladas que generan dioxinas y
furanos.
 Degradación de suelos por la lixiviación, este es el lavado de una sustancia
pulverizada para extraer las partes solubres.
 Situaciones riesgosas para la seguridad de las personas debido a incendios
o acumulaciones de gases.
 Contaminación visual y estética, que afecta a la actividad turística.
 Emisión de gases con efecto invernadero, producto de la degradación y/o
de la combustión de materiales desechados.

1.4.2 CONSECUENCIAS EN LA SALUD PÚBLICA:

Haciendo un hincapié a las consecuencias que pueden afectar a la salud pública,


se debe tener en cuenta lo que nos dice Lorena Bernal Morales, 2017.

El manejo deficiente de los residuos sólidos trae como consecuencia la


propagación de vectores de enfermedades. En las calles existen los botaderos
abiertos que facilitan el acceso a los desechos por parte de animales domésticos
lo que genera la diseminación de enfermedades y contaminantes químicos a
través de la cadena alimenticia, esto conlleva a la aparición de enfermedades
parasitarias y diarreicas como:

 Infecciones respiratorias
 Infecciones intestinales
 Dengue clásico y dengue hemorrágico
 Otitis aguda
 Conjuntivitis clásico hemorrágico
 Neumonía y bronconeumonía
 Gripe
 Cólera

La acumulación de desechos sólidos al aire libre es el ambiente propicio para que


ratas, moscas, mosquitos, hongos y bacterias se desarrollen en grandes
cantidades en periodos de tiempos cortos; como consecuencia se generan fuertes
focos de infección, comunes en terrenos baldíos y calles poco transitadas.

El aire transporta millones de microorganismos de la basura que al ser inhalados


provocan infecciones de las vías respiratorias como laringitis y faringitis.

Enfermedades micoticas se hacen frecuentes en las personas que se encuentran


en sitios donde existe acumulación de basura , esto propicia el desarrollo de
hongos y bacterias que al estar en contacto con la piel provocan irritaciones e
infecciones.

1.5 TRATAMIENTOS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS:

1.5.1 RECICLAJE DE LOS RESIDUOS SOLIDOS:

1.5.1.1 DEFINICION: Según la RAE reciclar es someter un material usado a un


proceso para que se pueda volver a utilizar.

Proceso que tiene por objeto la recuperación, de forma directa o indirecta, de


los componentes que contienen los residuos urbanos. (Anon, 2012)

1.5.1.2 RECICLAJE DE LOS RESIDUOS SOLIDOS INORGANICOS:

Los residuos sólidos inorgánicos son los que por sus características químicas
sufren una descomposición natural muy lenta. No son biodegradables como los
envases de plástico. Generalmente se reciclan a través de métodos artificiales y
mecánicos, como las latas vidrios, plásticos y gomas.

En general nuestros residuos sólidos inorgánicos están compuestos por papel y


cartón, plásticos, metales, elementos de control sanitario, vidrios y otros.

1.5.1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS DEL RECICLAJE EN EL MUNDO:

En el mundo existen países como España, Bélgica, Alemania, Estados Unidos,


Francia, Holanda, Suiza, Colombia, México, etc. Que promueven el reciclaje.
Según Del Val Alfonso (1993). En España se analizan las cantidades de
residuos sólidos que se producen por municipio y se establecen las previsiones
para el futuro.

En Italia el vidrio se recolecta mediante contenedores tipo iglú de 2.500 litros.


De modo similar en Suiza donde el vidrio tienen que depositarlo en
contenedores diferentes según sean, incoloro, verdeo topacio, las latas y los
metales se separan según su tipo.

En Alemania el fomento del uso del papel reciclado se lleva a cabo gracias a las
“Normas Ambientales de Adquisición Publica”. Por su parte Holanda cuenta con
el mejor conjunto de acciones encaminadas a fomentar tanto la recogida como
el suministro del papel garantizando un suministro de materia prima para la
industria papelera.

En Estados Unidos se recoge en contenedores. Por ejemplo en la ciudad de


New York, se les pidió a los residentes de cinco distritos que separasen los
materiales reciclables del resto de sus desperdicios para que sean recogidos
semanalmente por el Departamento de Sanidad de dicha ciudad.

1.5.1.3 PROCESO DEL RECICLAJE:

El reciclaje de los residuos sólidos es un proceso que consta de las siguientes


etapas: Según Escobar Alejandra, 2006.

 Separar los componentes de la basura en orgánicos e inorgánicos.


 Clasificar los componentes inorgánicos en papel, cartón, vidrio y metales
 Llevar todos estos materiales a las industrias correspondientes que los
reciclan.
 Procesar cada material de desecho con un tratamiento adecuado.

1.5.1.4 TIPOS DE RECICLAJE:

 RECICLAJE DE PAPELES:

Es el proceso de la recuperación del papel utilizado para transformarlo en


una nueva variedad de productos de papel.

El papel y el cartón pueden reciclarse pero su porcentaje de reutilización


dependerá de su calidad. Para lograrlo se desmesura el papel en tiras
delgadas que luego trituran en agua hasta que formar pulpa. Esta se filtra y
queda una masa blanca que se alisa cuidando que no se rompa.
Posteriormente esta lamina se deja secar. Las industrias especializadas
automatizan el proceso y usan sustancias químicas para el desprendimiento
de la tinta. (Majo Morales 2006)

 RECICLAJE DE VIDRIOS:

El vidrio es un material que por sus características es fácilmente recuperable,


como el envase de vidrio que es 100% reciclable, Esta facilidad de
reutilización del vidrio abre un amplio abanico de posibilidades para que la
sociedad y las administraciones afectadas puedan auto gestionarse de una
manera fácil su medio ambiente

El costo de reciclaje de vidrio es menor que el de cualquier otro elemento,


por eso es un poco más requerido botellas, vasos y recipientes de vidrio que
son triturados y el material resultante es fundido, lo que permite darle nueva
forma. Las fábricas que practican el reciclaje de vidrio realizan la separación
manualmente y/o equipos mecánicos, captadores de cerámicas y piedras, sin
embargo, en la actualidad ya se está operando con equipos láser para
separar todas las impurezas. (Alejandro Mata y Carlos Gálvez, 2006)

 RECICLAJE DE PLASTICOS:

Es el proceso de la recuperación de los desechos plásticos. Las tres


principales finalidades del plástico reciclado son la reutilización directa, el
aprovechamiento como materia prima para la fabricación de nuevos
productos y su conversión como combustible o como nuevos productos
químicos.(Plastics Europe, 2012)

Antes de su reciclaje, los plásticos se clasifican de acuerdo a su tipo de


resina. Después de separarlos se trituran y se eliminan las impurezas, como
las etiquetas de papel, luego se funde y se divide en esferas pequeñas que
posteriormente se utilizan en la fabricación de nuevos productos como:
Botellas y bidones, láminas y bolsas, tuberías, perchas, calzado, mobiliario,
piezas industriales, etc.

 LAS TRES ERRES:

La organización ecologista Greenpeace hizo popular la propuesta de la ley


de las tres erres que incentiva la reducción, reutilización y el reciclaje de los
productos que consumimos. (Enciclopedia Ecología Practica Hogar-
Comunidad-Planeta 2010).

 REDUCIR: Significa evitar todo lo que genera un desperdicio innecesario


y disminuir, rebajar o acortar el ritmo de consumo de la sociedad. .
(Enciclopedia Ecología Practica Hogar –Comunidad-Planeta 2010).
 REUTILIZAR: Utilizar algo de nuevo. Implica sacar el máximo provecho
a las cosas que tenemos o que compramos. De esta forma se generada
menos basura y se ahorrará en materia prima y dinero en gran cantidad.
(Enciclopedia Ecología Practica 2010).
 RECICLAR: Someter una materia a un nuevo proceso para que pueda
ser reutilizable. Representa utilizar nuestros materiales una y otra vez,
solo hace falta un poco de ingenio y creatividad para reintegrarlo a otro
proceso natural o industrial. (Diccionarios del Mundo 2011).

1.5.1.5 RECICLAJE DE LOS RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS:

Los residuos sólidos orgánicos son materiales que se descomponen de forma


natural y no tardan tanto tiempo en degradarse como el plástico, el vidrio, el papel
y los metales. Estos residuos orgánicos incluyendo los restos de alimentos, se
procesan quitándole la humedad por calentamiento para luego triturarlos y
convertirlos en abono para las actividades agricultoras. (Estefanía Calero, 2012).

1.5.1.6 ABONO ORGANICO:

Según Julián Pérez Porto y María, 2015. Un abono orgánico es un tipo de


fertilizante que se produce a partir de plantas, animales u hongos. Su uso resulta
más amistoso con el medio ambiente en comparación con el resto de abonos.
Requieren de una menor cantidad de energía para su producción y ayudan a
incrementar la capacidad del suelo para la absorción del agua. Los más
importantes son.

 COMPOST: Es el resultado de la descomposición de restos orgánicos como


ranas, hojas, césped, plantas adventicias, cáscaras de frutas, hortalizas, etc.
Con su aplicación se ayuda a la regeneración de la vida microbiana de la
tierra y además estamos mejorando la textura y composición química del
suelo
 HUMUS DE LOMBRIZ: Es un tipo de compost que se obtiene con la ayuda
del proceso digestivo de las lombrices. Su actividad mejora las propiedades
del compost. Para aplicarlo debemos mezclarlo con la tierra. Tiene un PH
neutro, por lo que está indicado para todo tipo de plantas.
 CENIZAS: Además de ser una solución natural contra las plagas y
enfermedades causadas por hongos, las cenizas aportan altos niveles de
calcio, magnesio y potasio. Son muy útiles para corregir suelos con ph muy
ácidos por su ligero efecto alcalino.
 ABONO VERDE: Es muy útil para proteger los suelos erosionados y facilitar
el proceso de recuperación de terrenos que hayan estado sometidos al uso
de agrotóxinos, fertilizantes sintéticos, etc. Además limitan la aparición de
plantas espontaneas o adventicias.
 ESTIERCOL: Formado por las heces fermentadas de animales, presenta
diferentes niveles de nutrientes dependiendo del animal del que provenga.
Hace que prolifere la vida de los microorganismos que favorecen la fertilidad
de la tierra
 TURBA: Es el resultado de restos vegetales que se han ido descomponiendo
con un nivel alto de humedad y poco oxígeno. La turba es una materia
esponjosa y fibrosa. Ayuda a estimular el crecimiento de las raíces de las
plantas, a mejorar la estructura de la tierra dando mas esponjosidad, evita el
arrastre de nutrientes y favorecen la absorción de agua
 GUANO: El guano lo forman las defecaciones de aves marinas y de
murciélagos, por lo tanto es un tipo de estiércol. Tiene altos niveles de
nitrógeno, potasio y de fosforo.

2. COMERCIO AMBULATORIO:

2.1 DEFINICION:

(Julián Pérez Porto y Ana Gardey, 2010) sostiene que es la actividad comercial
que tiene lugar en las calles. Asociado a la economía informal ya que en muchos
casos se trata de empresas que no están inscritas en ningún tipo de registro, no
pagan impuestos y no ofrecen garantías sobre sus productos. Por lo tanto un
vendedor ambulante sería entonces un vendedor que recorre calles, plazas,
vendiendo sus productos y, estos, son los menos observados en las ciudades.
(José Becerra Castañeda 2013)

2.2 EMPORIO COMERCIAL:

 Según la RAE emporio es el lugar donde concurren para el comercio de


gentes de diversas naciones.
 Ciudad o lugar notable por el florecimiento del comercio, las artes y ciencias.
 Empresa o conjunto de empresas florecientes.
 Gran establecimiento comercial donde se compra todo lo necesario en una
casa.

2.3 ORIGEN DEL COMERCIO AMBULATORIO EN EL PERU:

El comercio ambulatorio en el Perú se originó por la demanda de la población de bajos


ingresos que promueve esta forma de comercio, así como también la demanda de
trabajo de parte de la población desempleada, la cual busca generar nuevos ingresos
de alguna manera.

2.4 FORMAS DE CONCENTRACIONES DEL COMERCIO AMBULATORIO:

De acuerdo con Susano Reinaldo, El Financiamiento del Desarrollo, 1994. Podemos


establecer dos formas de concentraciones de ambulantes: Los conglomerados y las
paradas.

2.4.1 LOS CONGLOMERADOS: Son las concentraciones de más de 2000


comerciantes ambulantes, que captan una clientela interdistrital tal como fueron
Gamarra en la Victoria, Las Malvinas en Breña, Angélica Gamarra en los Olivos,
Andrés Avelino Cáceres, en José Luis Bustamante Rivero, etc.

2.4.2 LAS PARADAS: Son concentraciones más pequeñas que varían desde 10 a
menos de 2000 comerciantes ambulantes y que captan preferentemente clientes de la
misma zona. Surgen debido a dos factores:

 Las existencias de familias desocupadas o subempleados que buscan


autogenerar ingresos.
 Escases de centros de abastecimientos en relación a la demanda existente
debido a la falta de planificación urbana.

2.5 PRINCIPALES CAUSAS DEL COMERCIO AMBULATORIO:

Según Aníbal Sánchez Aguilar 2015. Las causas del comercio ambulatorio serían las
siguientes:

 Deterioro de las condiciones de vida en el campo, que conlleva a la migración


llegando a formar urbanizaciones de manera acelerada
 Migraciones internas dando lugar a la aparición de nuevos distritos que no
cuentan con los servicios necesarios para una adecuad cálida de vida lo que
obliga a buscar otros medios para subsistir.
 El desempleo, al no contar con oportunidades de trabajo (o profesionales,
muchas de las personas que se encuentran en esta situación se dedicarían al
comercio ambulatorio.

Según Guillermo Pérez Herreda, 2005. La búsqueda de un objetivo de trabajo


adecuado por parte de los comerciantes ambulantes ha contrastado a su vez con la
inconsistencia de la actitud del Estado. El vaivén entre persecución y cooptación
iniciado en la colonia ha ido revelando siglo tras siglo que las autoridades no
comprendían lo que estaba ocurriendo.
2.6 PROBLEMAS QUE IMPIDEN LA FORMALIZACION DEL COMERCION
AMBULATORIO:

Según la federación de mercados provincia de Santa, 2011. Considera que existe una
serie de problemas que impide la formalización de comercio ambulatorio, tales como:

 Los escasos espacios disponibles (no públicos) para el desarrollo del comercio
formal.
 La limitada infraestructura y acondicionamiento de los mercados de abastos,
que impide la incorporación del comerciante informal, como en este caso el
comercio ambulatorio, volviéndose este comerciante competencia desleal al
mercado.
 No existe en la mayoría de municipalidades un marco normativo favorable, para
la formalización del comercio ambulatorio desde una visión de desarrollo
económico.
 Limitado manejo empresarial en las actividades económicas de comerciantes,
por las escasas oportunidades de capacitación y asistencia técnicas, que dan
lugar a actividades de sobrevivencia y no de emprendimiento competitivo.
 Limitado acceso al financiamiento para la adquisición de galerías y/o mercados,
a través del crédito individual o asociativo.
 La organización o asociaciones de comerciantes no parte del principio de la
asociatividad empresarial, sino más bien, parte de un tema político a fin de
defender un derecho al trabajo y uso de la vía pública, dicha criterio da lugar a
un bajo nivel de compromiso del comerciante para formalizarse.

2.7 PRINCIPALES CONSECUENCIAS QUE TRAE EL COMERCIO AMBULATORIO:

Conforme con la Federación de Mercados Provincia de Santa, 2011. El comercio


ambulatorio afecta la calidad de vida de la población, inclusive afecta al propio
comerciante que realiza esta actividad en la vía publica, tales como:

 Elevados congestionamiento y estrangulamiento del tránsito vehicular privado


y público, ocasionando caos en la vía pública y malestar por parte de los
vecinos.
 Obstrucción de los accesos a los establecimientos comerciales allí ubicados,
incluyendo los mercados.
 Competencia desleal al desarrollo de comercio formal y no pago de los
tributos correspondientes a la municipalidad (sobre todo de arbitrios) y al
gobierno central (IGV).
 Grandes problemas de insalubridad y limpieza (interna y externa).
 Precarias condiciones de trabajo, carencia absoluta de infraestructura
adecuada que los hace vulnerables a cualquier accidente.
 Inadecuado acceso a mantenimientos de las empresas de servicios públicos
para el cableado eléctricos, telefonía, agua y desagüe.
 Altos niveles de inseguridad y delincuencia aprovechando el caos desorden
urbano.

2.8 SOLUCIONES PARA ERRADICAR EL COMERCIO AMBULATE:

Aldo Pinue sostiene lo siguiente:

No es necesario que el municipio deje sin opciones económicas a estas personas que
se están ganando honradamente el sustento para sus hogares. Así como sí es
necesario que las mismas puedan contribuir al municipio local y a llegar a ser parte
importante de la ciudad.

Algunas soluciones a considerar podrían ser:

 Que los comerciantes puedan contribuir como todos los ciudadanos, con un
pago más acorde a lo que la realidad indica. Esta medida reglamentará
oficialmente su trabajo y contribuirá a “formalizar” de alguna manera, este
comercio.
 Que no simplemente se piense en sacarlos de nuestras calles, sin pensar
en ofrecerles una alternativa a la que puedan acceder. Como la de
proporcionarles la alternativa de un local, donde puedan comerciar sus
productos y convertirlo en una especie de Feria Libre.
 Debemos aspirar a que los comerciantes ambulantes puedan organizarse y
formar una directiva que los represente y que los regule en su número. De
esta manera, podría formarse una mesa de diálogo con la primera
autoridad.

De acuerdo con Federación de mercados Provincia de Santa, 2011: Para establecer un


proceso de formalización y recuperación de los espacios públicos, se deberá de tomar
en cuenta las siguientes estrategias:

 Promover los espacios disponibles para el ejercicio del comercio formal a


través de la inversión privada, consolidando los diversos conglomerados
comerciales y de servicios existentes.
 Ordenamiento y reubicación de comercio ambulatorio buscando la
recuperación de los espacios públicos y la competitividad territorial a través
de la regeneración urbana.
 Promover el auto ahorro de comerciante, a fin de promover fondo
intangible, que sirva como garantía para el financiamiento de proyectos de
formalización, vía la adquisición de terrenos para la construcción de centros
o ferias comerciales.
 Promover fuentes financiamiento directo para el comercio informal a través
de proyecto de inversión pública, que permita la implementación de una
caja municipal mediante fondo de garantía o rotatorio.
 Establecer un marco legal que permita impulsar un programa de
formalización que implique el desarrollo de capacidades técnica –
empresarial en aquellos comerciantes que demuestre el compromiso de
formalizarse a corto y mediano plazo.
.

También podría gustarte