Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ALEX PREUKSCHAT
EL ECOSISTEMA DE LA
IDENTIDAD
DIGITAL
DESCENTRALIZADA
EN EL MUNDO IBEROAMERICANO
COMO EL CONCEPTO DE
SELF-SOVEREIGN IDENTITY — SSI
VA COBRANDO FORMA Y SENTIDO
EN IBEROAMÉRICA
El ecosistema de la Identidad
Digital Descentralizada en el
mundo iberoamericano
Lucas Carmona
y alex preukschat
Se debe citar —
Carmona, Lucas y Preukschat, Alex. El ecosistema de la Identidad
Digital Descentralizada en el mundo iberoamericano (Edición
BlockchainEspana.com) — descargable desde:
http://www.blockchainespana.com/identidad/
2
CONTENIDO
Prólogo 5
3
Latinoamérica y Caribe 53
LAC-Chain 53
Países con Comunidad 55
Perú 55
Chile 55
Portugal 56
Uruguay 56
Costa Rica 57
Países no incluidos en esta edición 58
4
Prólogo
Uno de los principales objetivos de Blockchain España y la Alianza Blockchain
Iberoamérica es promover las tecnologías exponenciales abiertas para el desarrollo
de nuestras sociedades. y en este sentido, la identidad digital descentralizada
es uno de los grandes temas que se están explorando en todo el mundo, bajo la
etiqueta en inglés de “Self-Sovereign Identity” (SSI). Por eso, el presente estudio
es un intento de recopilar todas las iniciativas que hemos podido encontrar en el
mundo Iberoamericano para darlas a conocer y favorecer su difusión, pero también
para tener un inventario de la actividad real que se está construyendo en nuestro
entorno.
El movimiento SSI es muy joven, pero el concepto se lleva incubando desde hace
más de dos décadas. Ahí tenemos los eventos bianuales del “Internet Identity
W orkshop” (IIW ), liderado por Phil W indley, Doc Searls y Kaliya Young en San
Francisco o en el más reciente “Rebooting the W eb of Trust” (RW oT) liderado por
Christopher Allen que celebró su octava edición en marzo de 2019 en Barcelona
5
y prevé celebrar sus próximos encuentros bianuales de 2020 en Sudamérica.
El liderazgo de pensamiento y tecnología SSI ha surgido principalmente en estos
dos foros, capaces de atraer talento y emprendedores de todo el mundo para estar
a la vanguardia del desarrollo del ecosistema. La mayoría de las iniciativas
iberoamericanas, por no decir todas, se han inspirado de forma importante
o trabajan con alguna de las soluciones líderes que se han incubado en estos dos
foros.
Dicho esto, hay que ser conscientes que el ecosistema SSI también es muy
inmaduro a nivel global todavía y tenemos muchos años de trabajo por delante,
pero, al mismo tiempo, una infinidad de oportunidades futuras. Por eso
presentamos este estudio, para poner el foco en lo que es otra de las oportunidades
globales tecnológicas y así tratar de posicionar a nuestros países a la vanguardia
de este movimiento global. y también para darle seguimiento en lo que, ojalá se
convierta en un dinámico sector en el que los países iberoamericanos colaboran
intensamente.
1
http://www.lifewithalacrity.com/2016/04/the-path-to-self-soverereign-identity.html
6
El movimiento SSI es independiente de la tecnología Blockchain o DLT. Si bien es
cierto que hoy en día muchas de las iniciativas más populares estén referenciadas
a estas tecnologías. Solo el tiempo nos dirá si estas tecnologías son útiles para SSI
o si surgen otras que se adecuen mejor al propósito.
Muchas gracias,
Blockchain España
7
Introducción a la
identidad digital
descentralizada
La identidad digital es un aspecto clave para el nuevo internet descentralizado. Casi
cualquier persona interesada en la tecnología y nuevos modelos de negocio ha
escuchado hablar de Blockchain y su potencial para cambiar el mundo de forma
similar o mayor a cómo lo ha hecho el Internet de la Información en estos últimos 20
años. El Internet de la Información ha sido la primera ola de transformación digital
y todo parece indicar que ahora se avecina una segunda ola que podría ser incluso
más grande y disruptiva que la anterior. Esta nueva ola la conocemos como el
Internet del Valor y está basada en Blockchain.
Sin embargo, hay un aspecto muy importante para el desarrollo de esa visión de
futuro, imprescindible en una economía descentralizada, de la que todavía se habla
muy poco: La identidad digital descentralizada o SSI.
¿Qué es la Identidad?
La identidad es algo difícil de definir si no se ha reflexionado antes al respecto.
Antes de la revolución industrial, la identidad estaba definida por la familia y el clan.
De esos tiempos han permanecido apellidos como Rodríguez (hijo de Rodrigo),
Pérez (hijo de Pedro) y tantos otros apellidos que comparten el mismo sufijo "ez".
Quizás nos recuerde también algo cuando decíamos de niños “vuelvo a mi pueblo”
porque el vínculo con nuestros pueblos era muy fuerte. Sin embargo, la identidad en
la sociedad industrializada, tal como la conocemos quizás en la actualidad, ha
cambiado hasta el extremo que suele relacionarse con la “Identidad burocrática”,
definida por nuestro pasaporte o documento nacional de identidad. Una de las
apuestas de la identidad digital descentralizada es que el próximo paso evolutivo
de la Identidad podría ser una Identidad definida de nuevo por nuestro entorno
social, tal y como sucedía en la era preindustrial, pero en un contexto digital.
y cuando hablamos de entorno social no nos referimos a redes sociales como
Facebook u otras similares, sino a una recuperación de la identidad definida por
la red personal de cada uno de nosotros.
Desde un punto de vista funcional, la identidad personal puede ser la suma de los
atributos inherentes al individuo (altura, edad, fecha de nacimiento, huellas
dactilares, etc.), atributos acumulados en el tiempo (expedientes médicos,
preferencias, metadatos de comunicación, etc.) y atributos designados (el número
de teléfono, email o número del pasaporte). Pero también podríamos hablar de
identidades legales, identidades de dispositivos, identidades de animales
o identidades de activos que se pueden definir en una red descentralizada
y relacionarse con otras identidades.
8
La identidad digital consiste en la digitalización de todas nuestras interacciones sin
necesidad de recurrir a credenciales físicas (pasaportes, tarjetas de identificación,
permisos de conducir, etc) y las gestionaremos de forma digital, en carteras
digitales que podrían ser nuestros móviles por ejemplo. Muchos de los participantes
del ecosistema SSI esperan que la gestión descentralizada de la identidad digital
facilite la creación de una identidad basada en SSI. Dependiendo de las
preferencias, la identidad digital se puede implementar de forma centralizada
o descentralizada.
2
http://www3.weforum.org/docs/W EF_A_Blueprint_for_Digital_Identity.pdf
3
https://www.lvm.fi/documents/20181/859937/MyData-nordic-model/
9
la información de la identidad podrían valorarse en más de 3.300 millones de libras
esterlinas cada año.
Finalmente hay otro factor clave que va a darle cada vez más importancia a la
identidad digital descentralizada y que tiene que ver con la seguridad de nuestros
datos. El reto al que se enfrentan todas las empresas y gobiernos es asegurar la
información de sus clientes y ciudadanos frente a los ataques cada vez más
sofisticados de los cibercriminales. La información centralizada atrae a los
cibercriminales porque, por muy segura que sea la infraestructura de seguridad
diseñada para proteger esa información, el incentivo para robarla es enorme
y moviliza los recursos e imaginación de los cibercriminales para poder acceder
a ella. Sin embargo, si en el futuro la información es distribuida el coste de
adquisición para estas organizaciones es mucho más alto y tendrán menos
incentivos para realizar estos ataques.
Aquí sólo podemos exponer las cosas más evidentes que podrían ser posibles con
la identidad digital descentralizada, pero en realidad nos encontramos ante un
paradigma de la dimensión del Internet de la Información que podría rehacer
nuestra forma de entender la vida y crear nuevos modelos de negocio y disrupción
cuya dimensión no podemos estimar todavía. Por eso es un placer para nosotros
presentar en este informe a los pioneros del mundo iberoamericano que hemos
podido identificar con la ambición de seguir incluyendo nuevas iniciativas, según
vayan surgiendo.
11
Estudio por países
Países ordenados por número de habitantes
12
Países con Proyectos
Brasil
Podemos considerar al país carioca uno de los más activos en el ecosistema
iberoamericano de identidad digital descentralizada. Además de una potente
comunidad Blockchain, las administraciones públicas están fomentando de forma
proactiva la experimentación y la prueba de conceptos con tecnologías DLT.
13
Identity Tech
País: Brasil
Tecnologías involucradas:
Ethereum
Entidades Involucradas:
Microsoft
uPort/ConsenSys
Contacto:
● Adriane Medeiros Melo - Directora de IT en el Ministerio
● Glaucio Rocha - Microsoft
● Rouven Heck - uPort
Detalle:
Identity Tech es una prueba de concepto (PoC) liderada por el Ministerio Brasileño
de Planificación, Presupuesto y Gestión en 2017. Participaron las compañías
Microsoft y ConsenSys, usando uPort como sistema SSI sobre la red Blockchain
pública Ethereum.
14
BlockIoT
País: Brasil
Tipología Proyecto: Caso de uso - Categoría 2
Tecnologías:
A definir en el Paquete de Trabajo 1 (W P1 indicado en el detalle)
Hyperledger Indy
Blockchains públicas por definir
Promotores
Ejecutor: CPqD - Fundação Centro de Pesquisa e Desenvolvimento em
Telecomunicações
Contacto:
● José Reynaldo Formigoni - Blockchain Solutions Manager
● Rodrigo Lima Verde Leal - Blockchain Ecosystem Developer
● Fernando Cezar Heredia Marino - Blockchain Technical Leader
Detalle:
El objetivo del proyecto "Plataforma Blockchain para el desarrollo de aplicaciones
IoT seguras" (BLOCKIoT1) es desarrollar tecnologías para plataformas Blockchain
de código abierto, y aplicaciones seguras para habilitar nuevos servicios digitales
para el desarrollo del Internet de las Cosas (IoT).
15
abierto, con un enfoque en aplicaciones de IoT seguras. La primera tarea consiste
en realizar una evaluación de diferentes frameworks Hyperledger para investigar
y proponer requisitos de seguridad. La segunda tarea elegirá el (los) marco(s)
a utilizar en futuras actividades de desarrollo. En la tercera tarea se definirá una
arquitectura de referencia como base para el desarrollo de aplicaciones. y la cuarta
tarea contribuirá con funciones de seguridad y privacidad a la arquitectura, con el
fin de cumplir con GDPR (Global Data Protection Rule de la Unión Europea) y LGPD
(Ley General de Protección de Datos en Brasil).
WP2 desarrollará aplicaciones para la identidad digital, utilizando características
específicas de la plataforma de servicio Blockchain de W P1. La aplicación de
identificación digital será impulsada por la necesidad de una persona o dispositivo
de crear y controlar una identificación, sin la necesidad de una entidad centralizada.
También está planeado tener una aplicación de trazabilidad que utilice los servicios
de seguridad de la plataforma de servicios Blockchain de W P1. En este caso, para
detectar actividades fraudulentas y eventos maliciosos en diferentes elementos de
la red Blockchain, como pueden ser la creación de identidad hasta la conclusión de
una transacción, incluidos el envío y la validez de una transacción, así como su
consulta.
WP3 planificará y ejecutará la difusión y comunicación de los resultados
y actividades del proyecto, como la publicación de artículos, patentes, software
y presentaciones públicas, así como la organización de eventos internos y externos,
como talleres, hackathons y capacitación. Este W P también definirá y ejecutará la
selección de firmas externas, como startups, para usar la plataforma y desarrollar el
ecosistema Blockchain en Brasil.
Las fechas de ejecución del proyecto son: inicio Oct./2018 - finalización
Sept./2019.
16
eID+
País: Brasil
Tecnologías involucradas:
Sin definir
Promotores:
Trubr
Entidades Involucradas:
Procivis (Suiza)
Contacto:
● Aline Deparis - CEO
● Edelweis Ritt - Co- fundadora
Detalle:
La startup Trubr ofrece el servicio eID+ de la compañía suiza Procivis en Brasil.
Trubr recibió una inversión de la empresa suiza en junio de 2018 para desarrollar
soluciones Blockchain para el mercado latinoamericano.
18
España
En el país ibérico encontramos una gran diversidad de proyectos, tanto en número
como en ámbitos, sectores y tecnologías involucradas. Es importante señalar la
relevancia de las comunidades en torno a la tecnología Blockchain.
19
Alastria Identity System - Alastria.id
País: España
Tecnologías involucradas
Plataforma DLT: Basada en Quorum (JP Morgan) para crear una red pública
permisionada. Planifican desplegar su concepto en Hyperledger Fabric también.
Alastria ID: Tiene como objetivo cumplir con GDPR interoperable con eIDAS,
inspirado en uPort/ConsenSys y Sovrin.
Contacto:
● Carlos Pastor - Líder del grupo de trabajo de Identidad Digital de Alastria
Detalle:
Alastria Identity System es la propuesta de un estándar de Identidad Digital del
consorcio español Alastria, para tratar de lograr una implementación de referencia.
Es un proyecto en desarrollo y tiene por objetivo brindar a la Red Alastria de una
solución de identidad legalmente vinculante y que cumpla con la normativa europea
GDPR, permitiendo a las entidades pertenecientes al consorcio desplegar
aplicaciones y servicios (cuyo uso sea legalmente vinculante). El modelo debe
interoperar con soluciones eIDAS y aprovechar los nichos de identidad existentes
en entidades (empresas, AAPP, ONG, Universidades, etc).
https://github.com/alastria/alastria-identity/wiki
21
VidChain
País: España
Tecnologías involucradas:
Hyperledger Indy → Sovrin-Evernym
Alastria ID (ver ficha)
ERC 725 v2
Promotores: Validated ID
Entidades Involucradas: --
Contacto:
● Santi Casas - CEO Validated ID
● Xavier Vila - Product Manager Validated ID
Detalle:
VIDchain es la propuesta de solución de Identidad Descentralizada sobre DLT que
está desarrollando la compañía española ValidatedID. La propuesta ofrece una
cartera de identidad a la que agregar atributos de distintos emisores para que
puedan ser validados sobre Blockchain, siguiendo el modelo SSI. Validated ID forma
parte de la fundación DIF (Decentralized Identity Foundation) liderada por Microsoft
y es un nodo validador de Sovrin (los nodos validadores en Sovrin se denominan
Steward).
Las posibilidades de uso indicadas por el Validated ID para su solución son las
siguientes:
● Universidades: interacción de estudiantes con centros educativos para
inscripciones y tareas.
● E-commerce: agilidad en acceso y seguridad en los procesos de compra.
● Servicios financieros: optimización de procesos de alta, KYC o AML
● Administraciones Públicas: soluciones de alto nivel para la identificación
digital remota
22
Fuentes / Más Información:
https://www.validatedid.com/es/vidchain/
https://blogs.deusto.es/master-informatica/vidchain-el-futuro-de-la-identidad-digit
al/
https://www.revistabyte.es/actualidad-byte/vidchain-futuro-la-identidad-digital/
23
Ubicua
País: España
Promotores: Ubicua
Contacto:
● Josu Rebollo
● Iñigo Molero
● Andrei Mikhin
Detalle:
El proyecto de la compañía Ubicua consiste en desarrollar un marco para ofrecer
servicios SSI utilizando como base Hyperledger Indy, el código base utilizado por la
red de la Sovrin Foundation.
Una vez entre en fase de producción el marco de trabajo podrá ser usado para
dotar de identidad digital tanto a las personas como a las organizaciones y cosas
(IoT). Los campos de posibles aplicaciones son muy diversos como: salud, logística,
participación ciudadana, titulaciones y certificaciones, etc.
24
https://www.ubicua.com/smartport.html
25
Qualif_ID
País: España
Entidades Involucradas:
Contacto:
● Isabel Bolea Lastano - Nodalblock
● Enrique Martínez Agra - Nodalblock
● Marta Gutiérrez Gómez - Signe
Detalle:
Qualif_ID surge como resultado de la fusión de sendos productos de las entidades
promotoras: Nodalblock con su Identidad Digital en Blockchain y Signe con su firma
electrónica cualificada.
La solución consiste en agregar una firma electrónica cualificada (con validez legal
por estar adaptada a las normativas vigentes como EIDAS) a las transacciones
realizadas en Blockchain. El objetivo perseguido es aportar el marco de legalidad de
la firma electrónica cualificada a las ventajas de inmutabilidad y trazabilidad con
las que cuentan las transacciones realizadas en tecnología Blockchain.
De esta forma la identidad digital queda verificada por la solución de firma
electrónica cualificada.
26
Niruon
País: España
Tecnologías involucradas:
Ethereum, nodos Parity, Smart Contracts para gestión de identidades.
Promotores:
Consorcio Niuron
Impulsores: Cecabank - Grant Thornton
Fundadores: Abanca, Bankia, Caixabank, Caixa Ontinyent, Ibercaja, Kutxabank,
Liber Bank y Unicaja
Entidades Involucradas:
● Abanca Corporación Bancaria, S.A. (Abanca)
● Ibercaja Banco S.A.(Ibercaja)
● Kutxabank, S.A. (Kutxabank)
● Liberbank, S.A. (Liberbank)
● Unicaja Banco, S.A. (Unicaja)
● Caja de Crédito de los Ingenieros, Sociedad Cooperativa de Crédito (Caja de
Ingenieros)
Contacto:
● Luis Pastor – Grant Thornton Spain
● Carol Lago – Grant Thornton Spain
● David Alonso - Cecabank
● Alberto Gómez Toribio – Bankia
Detalle:
Niuron es una plataforma DLT que implementa un protocolo de identidad digital
basado en tecnología Ethereum privada. La red está compuesta por nodos Parity, el
cliente Ethereum más robusto, rápido y seguro del entorno Ethereum. El protocolo
de identidad digital se encuentra implementado a través de Smart Contracts, los
cuales, interactúan unos con otros para dar lugar a la gestión de identidades.
Adicionalmente, dichos contratos emiten eventos que permiten gestionar las
identidades en tiempo real.
27
- Impulsar proyectos colaborativos entre las entidades integrantes, basados
en DLT.
Una vez completada la plataforma, permitirá que la identidad de los clientes, de los
distintos bancos miembros del consorcio, sea compartida entre ellos con
autorización explícita, y así poder acceder a servicios de cada uno de ellos sin
necesidad de repetir el proceso de alta y la verificación de su documentación.
Se pretende el estricto cumplimiento de la regulación GDPR.
28
Decode
País: España (en consorcio con otros 5 estados miembros de la UE)
Tecnologías involucradas:
Chainspace.io → Ledger (fundada por miembros del equipo Decode)
Arduino
Internet of Things
Contacto:
● Fracesca Bria
● David Cuartielles
Detalle:
El proyecto DECODES (Decentralized Citizens Owned Data Ecosystem) es un gran
proyecto experimental de investigación e innovación promovido por 14 entidades
de la Unión Europea. Participan 13 organizaciones de 6 estados miembros (UK,
Holanda, España, Suecia, Italia, Francia) y coordinado por el INSTITUT MUNICIPAL
D’INFORMATICA DE BARCELONA.
Está siendo desarrollado dentro del programa Horizonte 2020 con el número de
identificador de acuerdo de subvención 732546. Está previsto su desarrollo entre
29
diciembre de 2016 y diciembre de 2019 y cuenta con un presupuesto de
4.987.673 €.
30
Gracias a la tecnología DECODE, las distintas comunidades que
forman parte la red podrán acceder usando un sistema de control
granular de compartición de datos llamado Credenciales Basadas en
Atributos, permitiendo una mejor gestión de la información que se
comparte en la red por parte de sus usuarios y usuarias.
A pesar de que el proyecto no cumple con los estándares SSI propuestos por W 3C
o DIF, consideramos que es uno de los proyectos más destacados por su
antigüedad, ámbito de aplicación y originalidad de las tecnologías empleadas
y desarrolladas.
31
Iden3
País: España
Tecnologías involucradas:
Blockchain de Ethereum con un foco especial en Zero Knowledge Proofs
(zkSNARKs)
Promotores: Iden3
Entidades Involucradas:
Contacto:
● Jordi Baylina - CTO-Fundador
Detalle:
Iden3 es un proyecto de SSI sobre Blockchain actualmente en desarrollo en
Barcelona. La propuesta consiste en una capa no permisionada (acceso público de
lectura y escritura) de identidad digital descentralizada, construida sobre la
plataforma Blockchain Ethereum.
32
Y abierto a otros casos aunque no aparezcan en el listado.
Iden3 está liderado por Jordi Baylina y aspira a convertirse en una solución global
de Identidad dentro de la red Ethereum.
33
Sikaris
País: España
Tecnologías involucradas:
Ethereum (ERC725, ERC735), Matrix, IPFS, Zksnarks.
Detalle:
Caelum labs es un empresa de Blockchain especializado en desarrollar soluciones
descentralizadas y productos y servicios con un fuerte componente en cadena de
bloques. Entre sus principales focos de trabajo está el desarrollo de un estándar de
SSI.
La solución que se propone quiere ser respetuosa con la GDPR y compatible con
eIDAS, el framework europeo de estándares de identificación y confianza digital.
34
Esade
País: España
Contacto:
● Julio Villalobos - Director Corporativo ESADE
● Francisco Aréchaga - CEO Lydian Ventures
Detalle:
Este proyecto consiste en una prueba de concepto (PoC) de identidad digital
descentralizada aplicada al entorno académico y de educación. Para generar un
expediente académico certificado en la Blockchain pública de Ethereum.
Surge de la colaboración entre ESADE Business & Law School y Lydian Ventures,
que plantean un modelo totalmente digital, en el que el alumnado genera su
expediente académico digital en su aplicación de identidad digital auto- soberana,
al recibir declaraciones de estudios cursados satisfactoriamente en dicha aplicación
de identidad digital auto- soberana. Cada declaración de estudios recibida queda
vinculada directamente a la Blockchain pública utilizada en el proyecto y puede ser
compartida en el CV, en redes sociales, o en portales de empleo, además de poder 7
ser compartida con otros centros educativos, e incluso en el ámbito laboral.
35
Universidad Carlos III Madrid
País: España
Tecnologías Involucradas:
Blockcerts (Estándar Abierto)
Blockchain Bitcoin
Blockchain Ethereum (en desarrollo)
Open edX
Promotores:
Universidad Carlos III de Madrid: Ejecutor
Entidades Involucradas:
Servicio de Informática y Comunicaciones, Universidad Carlos III de Madrid
Contacto:
● Francisco Cruz Argudo - Universidad Carlos III de Madrid
Detalle:
La Universidad Carlos III de Madrid cuenta con un ecosistema EdTech de apoyo a la
docencia que incluye la emisión de Certificados Digitales y Blockchain como piezas
clave del mismo. En 2013 la institución madrileña comenzó su andadura en
e-learning con 3 cursos online, actualmente ofrece 78 cursos en una plataforma con
tecnología Open edX.
36
Fuentes / Más Información:
https://www.uc3m.es/sdic/articulos/2018/acreditaciones-utilizando-blockchain
Acreditaciones y competencias en SPOCs mediante el uso de Blockchain
37
Argentina
La República Argentina cuenta con una comunidad consolidada y empresas con
profundos conocimientos tecnológicos en Blockchain, líderes mundiales. Por citar
dos ejemplos, encontramos desarrolladores de máximo nivel, en proyectos como
RSK, la “sidechain” sobre la red Bitcoin, o en la empresa Zeppelin
(zeppelin.solutions), especializada en la definición de estándares para el desarrollo
de smart contracts y en realizar auditorías de seguridad en los mismos.
Esta situación tan pujante se ha visto recompensada con la elección del país para
establecer un “Blockchain Center of Excellence” por parte del la empresa suiza
W iseKey International Holding.
Además de la iniciativa puesta en marcha por las empresas Red Link y Signatura
con la intención de desarrollar soluciones específicas de Identidad Digital
Descentralizada.
38
DIDI
País: Argentina
Promotores:
Ejecutor: ONG Bitcoin Argentina o DECODES, Asociación Civil para el Desarrollo de
Ecosistemas Descentralizados (razón social)
Donante: BID Lab (Laboratorio de innovación del Banco Interamericano de
Desarrollo)
Donante: Accenture
Donante: RSK
Entidades colaboradoras:
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Evernym
RSK
Contacto:
● Rodolfo Andragnes - Director ejecutivo ONG Bitcoin Argentina
● Gerónimo Tutusaus - Coordinador del proyecto DIDI
● Milton Berman - Coordinador tecnológico
● Ivania Luyo - Coordinadora Comunitaria
● Javier Cerra - Coordinador Análisis y Diseño
Detalle:
DIDI busca reducir las barreras, que surgen en los entornos de pobreza, para
obtener acceso a productos y servicios inexistentes o proporcionados a un costo
muy alto, debido a la falta de registros documentales o a la nulidad de los mismos.
El sistema va a recibir datos del número de identidad nacional (DNI) validado por el
39
Gobierno. Las transacciones quedarán registradas a través de una app de cartera
digital (también en desarrollo) así como las acreditaciones digitales de títulos
oficiales de formación, y títulos de propiedad de los vecinos de Barrio Padre Mugica.
Actualmente los vecinos están en un programa de registro de dominios.
40
Ethereum o RSK), para disminuir las barreras de acceso al sistema y dar un paso
adelante en cuanto a la inclusión de poblaciones ajenas a servicios digitales.
Credenciales en DIDI:
Son datos con un formato determinado que son emitidos y firmados digitalmente
por una persona, entidad o cosa (Emisor) a nombre de otra (o la misma) persona
o entidad o cosa dueño de la identidad (Receptor).
Serán verificables y garantizarán lo siguiente:
- Autenticidad: se podrá asegurar que las credenciales fueron emitidas por
emisores conocidos.
- No-Repudio: el emisor no podrá negar haber emitido la credencial que firmó
digitalmente.
Integridad: se podrá asegurar que las credenciales son reales y no fueron
manipuladas una vez emitidas.
41
Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO)
País: Argentina
Promotores:
Ejecutor: Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO)
Entidades Involucradas:
Municipio de Bahia → Entidad Colaboradora
Singletally → Entidad Colaboradora
Contacto:
● Hernán Vigier - Rector de UPSO
● Chuy Cepeda - Head of Singletally
● Lucas Jolias - Head of Singletally
Detalle:
El sector educativo Argentino también se ha incorporado a la certificación digital de
titulaciones universitarias. Este proyecto piloto ha sido lanzado por la Universidad
Provincial del Sudoeste (UPSO), de la Provincia de Buenos Aires,
Es el primer caso que se registra en el país andino de uso de Identidad Digital
Descentralizada para la acreditación de títulos universitarios. El proyecto forma
parte de un programa de modernización de la universidad, y se ha escogido la
Identidad Digital Descentralizada en Blockchain para su implementación.
El proyecto se ha desarrollado en 2018 y en diciembre de este año se han emitido
los primeros certificados digitales anclados a Blockchain. Para la implementación se
ha contado con la plataforma SingleTally desarrollada por las empresas Prince
Consulting y OSCity.
SingleTally utiliza como plataforma de identidad digital descentralizada Blockcerts,
el estándar abierto impulsado por el MIT Media Lab y la empresa Learning Machine,
para la emisión y registro de credenciales verificables alineado con los estándares
abiertos IMS Open Badges, W 3C Verifiable Claims, W 3C Linked Data Signatures
y W 3C Decentralized Identifiers.
En este proyecto se ha utilizado la red Bitcoin como plataforma Blockchain en la
que “anclar” las credenciales digitales y sus posibles verificaciones por terceros.
El proyecto ha contado con el apoyo del municipio de Bahía Blanca, que ha
realizado proyecto piloto para proporcionar transparencia en procesos de gobierno
con Blockchain (http://www.bahia.gob.ar/blockchain/).
La universidad mantiene la emisión de titulaciones físicas en papel, y gracias a este
proyecto lo complementa con las credenciales digitales. El objetivo de la institución
42
educativa es que todas sus titulaciones generen credenciales digitales. Para
conseguirlo han iniciado conversaciones con el Ministerio de Educación Nacional
para realizar prueba piloto para avanzar en la generación de un estándar nacional
en el futuro.
43
Pasaporte Financiero
País: Argentina
Tecnologías utilizadas:
Solidity, API REST, Node.js, React Native, AW S
Entidades Involucradas:
Signatura → Proveedor de soluciones de firma y certificación de documentos
digitales basadas en Blockchain
Red Link → Procesador de transferencias bancarias y proveedor de ATMs
y soluciones informáticas para el sistema bancario argentino
Contacto:
● Gonzalo Blousson - Signatura
● Horacio Barrozo - Red Link
Detalle:
El proyecto surgió como producto de las discusiones llevadas a cabo durante la
mesa temática sobre Blockchain organizada en el marco de las mesas de
innovación financiera impulsadas por el Banco Central de la República Argentina.
Encontramos en esta propuesta una aproximación a un sistema de identidad digital
descentralizada inicialmente orientado a optimizar los procesos de registro de
clientes frente a entidades financieras y su obligación de verificar la identidad del
usuario, conocida como KYC (Know Your Customer).
44
La solución implementada consta de una API REST disponible para los servicios
financieros que requieran una integración a bajo nivel y de un sitio web construido
sobre dicha API para demostrar sus capacidades. Ambos desarrollos se realizaron
sobre tecnologías NodeJS y para su infraestructura se utilizaron los servicios de
Amazon W eb Services (AW S).
45
Colombia
En el país hay un gran interés por la descentralización y la tecnología Blockchain.
La ciudad de Bogotá ha sido sede en 2017 de la conferencia LaBitConf
(2017.labitconf.com) y en 2018 del Blockchain Summit Latam. En mayo de 2018 fue
constituida la Fundación Blockchain Colombia (colombiablockchain.org), entidad
perteneciente a Alianza Blockchain Iberoamérica. También se han realizado
encuentros específicos sobre la materia (Evento Identidad Digital en Blockchain)
y personalidades como Mauricio Tovar y Ángel Mesías han estado trabajando en la
temática en la Universidad Nacional de Colombia. Además, por parte de
instituciones como el CIGEPI (Centro de Información Tecnológica y Apoyo a la
Gestión de la Propiedad Industrial) se han realizado informes de gran interés en
apoyo a la tecnología Blockchain:
http://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Propiedad%20Industrial/Boletines_Tec
nologicos/Boletin_Blockchain.pdf
https://www.idemia.com/press-release/colombia-selects-idemia-upgrade-its-identif
ication-and-civil-registry-platform-2017-10-16
46
Universidad del Rosario
País: Colombia
Promotores:
Ejecutor: La Universidad de Rosario
Entidades Involucradas:
CASAUR (Centro de Atención y Servicio al Estudiante)
Contacto:
● Blockchain4openscience
● Alexander Garcia, Graz University of Technology (TU Graz), Austria.
● Mike Colon - University de Florida
● Federico Lopez, Universidad del Valle
● Sergio Cardona, Universidad del Valle
● Olga Giraldo, Universidad Politécnica de Madrid
● Camilo Ruiz, University of Central Florida
● Carlos Castro-Iragorri, Universidad del Rosario
Detalle:
47
caso el uso de Hyperledger surge para buscar un modelo de uso en una red
permisionada para definir una semántica, en forma de ontología, que facilite la
interoperabilidad y el intercambio de datos entre plataformas, así como desacoplar
el proceso de certificación de Blockchains públicas, dependientes de criptomonedas.
48
Unal/Vivelab
País: Colombia
Promotores:
Ejecutor: Universidad Nacional de Colombia a través del grupo de investigación
InTIColombia y el laboratorio Vivelab Bogotá.
Entidades Involucradas:
Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Colciencias
Alcaldía Mayor de Bogotá
Agencia Nacional de Tierras
Universidad Nacional de Colombia
Contacto:
· Mauricio Tovar - InTIColombia / Vivelab Bogotá / Universidad Nacional de
Colombia
· Ángel Rendón - InTIColombia / Vivelab Bogotá / Universidad Nacional de
Colombia
Detalle:
Este proyecto es una muestra del potencial de Colombia en tecnologías
Blockchain/DLT. Gracias al interés de instituciones del sector público como el
MinTIC, la Alcaldía Mayor de Bogotá, Colciencias, la Agencia Nacional de Tierras
y la Universidad Nacional de Colombia se han desarrollado tres subproyectos
relacionados:
Certificaciones académicas
En los cursos de educación continua de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional de Colombia, los estudiantes reciben sus certificados académicos
asegurados mediante tecnología Blockchain. El sistema utiliza red pública
Ethereum e IPFS para almacenar el certificado. Un contrato inteligente genera de
manera automática el diploma a partir de los datos de estudiantes y curso,
enviando de manera automática a sus correos el pdf del certificado, el hash de la
imagen del documento y un código QR correspondiente a la información del hash.
La comprobación de autenticidad se realiza en el siguiente enlace:
https://certificados.bogota.unal.edu.co/ Esta función es usada al compartir el
certificado digital en entornos como redes sociales.
49
Registro propiedad de tierras
Se ha implementado una solución Blockchain en el proceso de restitución de tierras
a víctimas del conflicto armando en la Agencia Nacional de Tierras. Los objetivos
principales son: brindar transparencia y seguridad al proceso y, comprobar la
identidad de los funcionarios públicos que intervienen en el proceso.
Por medio de IPFS y Ethereum en configuración privada se descentralizan los
documentos de la sentencia del juez que le asigna un predio a una víctima, y los
documentos adjuntos relacionados con el predio y el propietario. Con el fin de que
los documentos no sean alterados y haya una trazabilidad de los cambios.
Adicionalmente, para ingresar la información en el sistema, los funcionarios que
intervienen en el proceso deben, una vez coincida el usuario y contraseña, hacer
reconocimiento facial, cuyo hash es registrado en Blockchain para hacer
responsable al funcionario de la información que se está registrando, y para
garantizar la trazabilidad de los cambios.
Votaciones
Se han realizado procesos de votación en tres colegios públicos de Bogotá,
utilizando Blockchain. Gracias al liderazgo de la Alta Consejería TIC de la Alcaldía
Mayor de Bogotá en conjunto con el Vivelab Bogotá, más de 2.500 votos fueron
registrados en este proceso y no podrán ser modificados. Este proyecto ganó el
premio al uso de tecnologías emergentes en los premios Indigo a la innovación
pública digital.
50
México
Se aprecia un ecosistema muy activo, de gran potencial de creación de proyectos
y crecimiento. Cabe destacar la iniciativa del Tecnológico de Monterrey, universidad
privada con alianza estratégica del MIT, que ha desarrollado un caso de uso de
identidad digital descentralizada en educación.
51
Tecnológico de Monterrey
País: México
Promotores:
Ejecutor: Tecnológico de Monterrey
Entidades Involucradas:
Learning Machine→ Socio Tecnológico
Contacto:
● Natalie Smolenski - Learning Machine
Detalle:
El Tecnológico de Monterrey está siendo una entidad pionera en la utilización
práctica de credenciales verificables ancladas en Blockchain. Esta institución
educativa disfruta de una alianza estratégica con el MIT (Massachusetts Institute of
Technology) desde el año 2014, que ha desembocado, entre otros muchos
proyectos, en la adopción de un sistema de emisión de títulos digitales
y credenciales verificables ancladas a Blockchain.
52
Latinoamérica y Caribe
LAC-Chain
País: Internacional. Aplicación en Latinoamérica y Caribe
Contacto:
● Alejandro Pardo - BID Lab
● Roberto Fernández - Everis, NNT Data
● Carlos Pastor - Líder del grupo de trabajo de Identidad Digital de Alastria
Detalle:
LAC-Chain es una alianza creada por el BID Lab (laboratorio de innovación del
Banco Iberoamericano de Desarrollo) con el objetivo de impulsar el desarrollo y uso
de Blockchain en América Latina y Caribe y que los beneficios de la expansión de la
tecnología lleguen a las poblaciones más desfavorecidas de esta región.
No es un proyecto de Identidad Digital específico, pero la Identidad Digital es uno
de los elementos de la tecnología que más impacto ha de tener en el proyecto.
53
- Participación de entidades de relevancia en el ecosistema de la Identidad
Digital Distribuida: ConsenSys, Hyperledger, Enterprise Ethereum Alliance,
IBM, Everis NTT Data, Accenture.
54
Países con Comunidad
Perú
Encontramos en este país una base muy sólida en identidad digital gracias al
impulso por parte de las Instituciones públicas peruanas del Documento Nacional
de Identidad Electrónico (DNIe) promovido desde 2013 por el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (Reniec). El DNIe peruano ha sido considerado el mejor
documento de identidad de América Latina en 2015 (ver noticia). Gracias a este
proyecto, Perú forma parte del programa ID4D South- South Exchange Program
desarrollado por el W orld Bank, en el que se fomenta el intercambio de
experiencias, tecnologías y conocimiento en ámbitos como la Identificación digital:
http://blogs.worldbank.org/voices/identification-centerpiece-development-what-can
-other-countries-learn-peru
Chile
Uno de los iniciadores y arquitecto del proyecto uPort/ConsenSys, Andrés Junge, es
chileno y activo en la comunidad Bitcoin/Blockchain desde 2010 y referencia del
ecosistema SSI.
En 2018 el Gobierno de Chile inició unas mesas redondas relaciones con Blockchain
en la que había una mesa específica sobre identidad con Blockchain.
55
Además, Chile cuenta con un sistema de Identidad Digital estatal de clave única
para los servicios digitales que ofrece el Estado. Esto supone una base interesante
para futuras evoluciones hacia sistemas basados en tecnología Blockchain.
Portugal
Encontramos en el país luso una intensa y dinámica comunidad Blockchain en la
que mencionar como agente impulsor a la Alianza Portuguesa de Blockchain. En el
país se está apostando decididamente por desarrollar un ecosistema fuerte en
torno a la tecnología de cadena de bloques, fomentando la llegada de proyectos,
startups, y talento para desarrollarlos.
Como muestra de la voluntad de las entidades del país por impulsar la adopción de
la Identidad Digital Descentralizada, destacamos el reto propuesto por la Empresa
Municipal de Movilidad y Estacionamiento de Lisboa, estableciendo en las bases del
mismo el requisito de incluir las características principales de SSI como son
Identificadores Descentralizados y Credenciales Verificables.
Uruguay
Uruguay cuenta con una destacable ecosistema Blockchain en el que es necesario
poner de manifiesto el movimiento social Blockchain Crypto Bay Montevideo
miembro de la Alianza Blockchain Iberoamérica. Además, el ecosistema uruguayo
cuenta con Startups Blockchain como BlockBear y empresas como Zircon.Tech,
eventos como el BlockchainSummit.UY, que en 2019 se consolida con su segunda
edición. También resulta destacable las visitas de empresas europeas especialistas
en Blockchain para fomentar la inversión y el desarrollo de la tecnología en el país.
En 2019 la principal conferencia Blockchain de latinoamérica se realizará en
Uruguay de la mano de Labitconf.
56
Costa Rica
El país centroamericano cuenta con un ecosistema Blockchain en el que destaca la
Asociación Blockchain Costa Rica como representación oficial y organizada del
movimiento y que presta apoyo a comunidades específicas, como Blockchain CR,
Comunidad Bitcoin, y EOS Costa Rica. Además de iniciar la Conferencia TICO
Blockchain, cuya primera cita tuvo lugar en febrero de 2019.
57
Países no incluidos en esta
edición
Queremos hacer referencia en este apartado a los países iberoamericanos que no
han sido incluidos en el informe. Su ausencia se debe a que no hemos detectado
proyectos ni actividad de proyectos SSI en esta primera edición del informe.
58
LUCAS CARMONA AMPUERO @LucasCarAmp
Apasionado de la exponencialidad tecnológica y de las posibilidades de
enfocarla hacia la mejora de la sociedad. Evangelista de la tecnología
Blockchain y su aplicación en la identidad digital descentralizada.
Actualmente lidera un proyecto propio para el uso de Identidad Digital
Descentralizada y Credenciales Digitales en materias educativas.
Colaborador y asesor tecnológico del gabinete jurídico Mind the Law, en sus
más de 20 años de experiencia profesional ha pasado por el sector
tecnológico como consultor y como responsable de sistemas en compañías
multinacionales. Fundador de una start-up de IoT (Internet of Things)
en el año 2004 junto a su hermano gemelo José Miguel, en 2017 vuelven al
emprendimiento, en el sector EdTech (Educación y Tecnología) con la start-
up Exponential Solidarity, creando el método educativo Factory Matters, para
la enseñanza disruptiva de tecnología, emprendimiento y valores en
educación primaria y secundaria. Nodo SSI con Blockchain España.
BLOCKCHAINESPANA.COM/IDENTIDAD