Unidad 1
Sesión 1
Docente: Lic.
Matrícula:ES172008439
Grupo: DE-DEFDP-1802-M5-004
22 de agosto de 2018
M5 Fundamentos del delito y los delitos en particular U1 Generalidades del Derecho
Penal 1
Contenido
.......................................................................................................................................... 0
Introducción ....................................................................................................................... 2
Actividad 1. Norma, delito y sanción. ................................................................................. 2
Cuadro de doble entrada con 15 delitos ......................................................................... 2
Definiciones de delito. .................................................................................................... 8
Concepto de pena. ......................................................................................................... 8
Desarrollo de la teoría del delito ................................................................................... 10
Antecedentes del Derecho Penal en México. ................................................................... 12
Actividad 2 ....................................................................................................................... 14
Escuela Positiva. .......................................................................................................... 16
Escuelas de tendencias eclécticas. .............................................................................. 17
Cuadro de Escuelas Penales (QUISBERT, 2008) (BIBERLEY, s.f.) ............................. 17
Actividad integradora. Evolución del Derecho Penal y teoría del delito ............................ 23
I.-A través de fuentes académicamente confiables, investiga cuáles son y en qué
consisten los elementos de la teoría heptatómica del delito ......................................... 23
Teoría heptatómica del delito. ................................................................................... 23
Cuadro de corrientes y elementos del delito ............................................................. 23
Elementos que componen el delito............................................................................... 24
La conducta .............................................................................................................. 24
La tipicidad ............................................................................................................... 24
La antijuricidad ......................................................................................................... 24
La culpabilidad .......................................................................................................... 25
La punibilidad ........................................................................................................... 25
La imputabilidad........................................................................................................ 25
Cuadro. Elementos del delito y fundamentación con las escuelas penales. ..................... 25
Conclusiones. .................................................................................................................. 27
Bibliografía ....................................................................................................................... 28
M5 Fundamentos del delito y los delitos en particular U1 Generalidades del Derecho
Penal 2
Introducción
A lo largo de la historia los juristas o pensadores han planteado sus diferentes opiniones
en lo que respecta a los actos ilícitos y la forma de sancionarlos. Cada cultura establece
sus leyes y las penas aplicables a cada delito, y esto es importante, porque el
conocimiento del estudiante de Derecho y futuro abogado debe tener un margen
amplísimo del que basarse en el momento de discernir sobre leyes, delitos y sanciones.
No solo se trata del concepto o definición que se pudiera tener del delito y las
circunstancias que lo rodean, sino del delito en sí, y este análisis es el que se hace en la
teoría, buscando no solo el origen del término, sino haciendo el análisis de él, como si
estuviese compuesto de piezas como un rompecabezas, para poder ver cada una de las
partes con cada elemento que la compone, y unirlas en un todo complejo, que se pueda
entender completamente para poder utilizar todo ese conocimiento en el ejercicio de la
profesión, no como un material que se use a cada momento, sino como la base del
conocimiento que se tiene que aplicar. Es probable que toda esta terminología se olvide,
sin embargo, la conciencia se ocupa de mover ese mecanismo que es la mente, y es lo
que hará funcionar las leyes en el momento adecuado, de la manera precisa.
(QUISBERT, 2008)
Las normas se conforman con la finalidad de propiciar una vida armónica entre los
integrantes de una sociedad. Para evitar y/o solucionar controversias, a lo largo del
tiempo, se han establecido costumbres, ritos y demás prácticas, que, gracias a su
observancia y uso cotidiano, se convierten en reglas de conducta obligatorias para todos.
Respecto a esto, es importante hacer notar que los cambios de las leyes en cada
momento histórico significan un gran cambio cultural y social, que además de configurar la
realidad presente, repercute en las formas de sancionar las conductas delictivas e
identificación de estas.
Con el propósito de relacionar la definición de los delitos y las penas en sus marcos
normativos de origen de acuerdo con su contexto histórico de desarrollo, realiza la
siguiente actividad. (BLACKBOARD UNADM, 2018)
El ataque Cultura Ley del Talión Provocar al Se establecía dicha El Sistema Penal
injusto babilónica ofensor un ley, para indicar la Mexicano se
daño similar al existencia de un establece como
recibido. poder superior, moderador, si bien no
fungiendo como en la limitación de la
moderador para venganza, sí en la
limitar la intensidad impartición de justicia.
de la venganza. Se
establecía la
sanción indicada,
para que el
responsable
padeciera en carne
propia el daño que
había provocado a
otro. (HISTORIAS Y
BIBLIOGRAFIAS,
s.f.)
El Aborto Antigua Derecho El aborto Las mujeres que Actualmente el
Roma Romano estaba abortaban y eran aborto se encuentra
permitido, descubiertas eran tipificado en el
puesto que el empaladas artículo 329 al 334del
derecho Código Penal Federa
romano no
consideraba al
nasciturus
(persona
antes de
nacer), como
persona
Homicidio Cultura Ley del Talión Pena de El homicidio traía El delito de homicidio
Babilónica prisión de consigo la pena de se encuentra
Código doce a muerte, tipificado en el
Hammurabi veinticuatro considerando este artículo 302 al308,
(Babilonias, años, cadena delito la máxima Título Decimonoveno,
XXIII a de perpetua o acción de violencia Capítulo II, del
JC) incluso la (HISTORIAS Y Código Penal Federa
pena de BIBLIOGRAFIAS,
muerte s.f.)
Venganza Cultura Ley del talión Provocar al Que el responsable El derecho penal
privada o de Babilónica ofensor un padeciera en carne mexicano prohíbe
sangre daño similar al propia el daño que expresamente hacer
recibido había provocado a justicia por su propia
otro (HISTORIAS Y mano.
BIBLIOGRAFIAS, Se encuentra
s.f.) tipificado en el
artículo 17 de la
Constitución Política
M5 Fundamentos del delito y los delitos en particular U1 Generalidades del Derecho
Penal 4
de los Estados
Unidos Mexicanos
Cualquier acto Cultura El delito es Se busca que La imposición de El derecho penal
contrario a la teocrática apreciado el infractor castigo al mexicano no
explicación como causa sufra transgresor se reconoce ninguna
divina directa del consecuencias realiza para mitigar influencia divina
descontento de por su el descontento
los Dioses conducta y divino y evitar
sirva de calamidades
ejemplo sociales
Violencia Cultura Código Se le cortaran En dicho código se Dentro del Título
Familiar (ley babilónica Hammurabi las manos al pretendía sancionar Decimonoveno
195 del código agresor al actor con algo Delitos contra la vida
de Hammurabi similar a lo y la integridad
que dice “Si un realizado mediante corporal, capitulo VII
hijo golpeo al castigos, en código penal Federal
padre, se le algunos delitos establece lo
cortaran las imponían penas con concerniente a la
manos valor como plata, violencia familiar y las
cabe mencionar que penas a imputar,
los castigos serian cabe mencionar que
de acuerdo con la en la actualidad no
clase social a la que son tan drásticas
pertenecía.
(HISTORIAS Y
BIBLIOGRAFIAS,
s.f.)
Rapto Prehispánica Código penal Pena de Se establece dicho En la actualidad
(secuestro) (México) de muerte código para existe la ley general
Nezahualcóyotl sancionar a quienes para prevenir y
faltaban a las leyes, sancionar los delitos
eran penas severas, en materia de
y quien la suscribió secuestro,
(Nezahualcóyotl) reglamentaria de la
Predicaba con el fracción XXI del
ejemplo, mando a artículo 73 de la
mandar a uno de Constitución política
sus hijos por de los Estados
soberbia, la Unidos Mexicanos en
principal y más la cual se especifica
duras de las penas dicho delito y su
eran la esclavitud y actuar hacia el que lo
la muerte que comenta también
se especifica en el
código penal federal
título vigésimo
primero privación
ilegal de la libertad y
M5 Fundamentos del delito y los delitos en particular U1 Generalidades del Derecho
Penal 5
de otras garantías
capitulo único.
Hurto, Derecho Ley de las XLL Obligación del Tratamiento estricto El derecho penal
lesiones, daño, Romano tablas lus civile delincuente de del manejo de los mexicano recoge la
dolo, resarcir el delitos y las penas influencia y respeto
intimidación, daño causado (La Ley de las XII por las normas e
fraude a la victima Tablas, 2015) impartición de justicia
del derecho romano
El bandidaje Cultura Código de Si el bandido El robo era El Código Penal,
Babilónica, Hammurabi. fue atrapado considerado un sanciona los
1728 a.C recibirá la acto que merece la hechos delictivos por
muerte. pena de robo en
muerte en el caso todas sus
de ser modalidades
atrapado. Se actualmente
pretendía proteger
a las personas de
los bandidos
con penas muy
severas.
(HISTORIAS Y
BIBLIOGRAFIAS,
s.f.)
Parricidio Derecho Ley de las XII Se castiga con En su momento se El parricidio o muerte
Romano, Tablas. la muerte consideró de un
450 a.C. como uno de los familiar en línea recta,
delitos más es
graves, por lo que la considerado como
muerte delito
fue su castigo grave en nuestro
Código
Penal, por tratarse de
provocar
la muerte a una
persona.
Motines en la Derecho Ley de las XII Muerte Provocar motines Nuestras leyes
ciudad Romano, Tablas de noche en regulan las
450 a.C. la ciudad, se manifestaciones
consideraba una realizadas en
falta grave que espacios públicos, en
ameritaba la el sentido
pena de muerte. de no afectar la sana
Esta sanción convivencia
fue un medio para y libre tránsito de la
tener a la ciudadanía. En caso
población calmada de hacerlo,
y evitar
M5 Fundamentos del delito y los delitos en particular U1 Generalidades del Derecho
Penal 6
Robo de tesoro Cultura Código de La muerte de Al ser Dios un ser La muerte no tiene
del dios o Babilónica, Hammurabi. quien lo robo y divino y el vigencia
del palacio. 1728 a.C. muerte a palacio la morada en nuestro derecho,
quien lo de la máxima en su
recibió en autoridad, su lugar, se tipifica como
mano. justificación delito
radica en la grave el robo de arte
naturaleza misma sacro.
de la divinidad y el
poder,
protegiendo los
bienes como
algo intocable para
el ser
humano común
(HISTORIAS Y
BIBLIOGRAFIAS,
s.f.)
Robo de Cultura Código de La muerte Los hombres libres La esclavitud se
infante de Babilónica, Hammurabi. se consideraban abolió por decreto en
hombre 1728 a.C superiores a los México en 1810, sin
libre esclavos, embargo, el robo de
por lo tanto, infante
merecían de es un delito
mayor protección en contemplado
sus bienes, familia y en el Código Penal
persona.
(HISTORIAS Y
BIBLIOGRAFIAS,
s.f.)
Si la esposa Cultura Código de Ira al patíbulo El homicidio El homicidio cual
manda a matar Babilónica, Hammurabi. causado por fuera sus
a su marido 1728 a.C adulterio, era causas es en México
por otro penado con la actualmente
hombre muerte de la un delito grave
esposa, cuando
ella misma lo
propició, de tal
forma que la
naturaleza del
delito merecía
venganza con
la muerte como
medida de
escarmiento.
(HISTORIAS Y
BIBLIOGRAFIAS,
s.f.)
M5 Fundamentos del delito y los delitos en particular U1 Generalidades del Derecho
Penal 8
Realizar un recorrido histórico sobre los orígenes del Derecho Penal; aprender, en las
definiciones de cada época y cultura, sobre los delitos y penas establecidas. Asimismo,
indagar en las teorías y escuelas que se han desarrollado en esta especialidad del
Derecho, así como el entendimiento, primero, de las fuentes de las que emana el Derecho
en general y, después, el Derecho Penal en particular, con sus respectivas formas de
interpretación y ámbitos de validez.
Definiciones de delito.
De acuerdo con el artículo 7º del Código Penal Federal, delito es el acto u omisión que
sancionan las leyes penales. (H. Congreso de la Unión. LXIII Legislatura, 2018) (Para
Marta Morineau, el delito es “un hecho contrario al derecho y castigado por la ley”.
(IDUARTE, 2000) Para Faustino Gutiérrez, el delito consiste en hechos ilícitos que
suponen una ofensa para el perjudicado y de la que deriva una acción para obtener una
reparación. (Armario, 1982) . Ambos autores sostienen que el delito constituye una de las
fuentes de las obligaciones.
Francisco Pavón hace una descripción que reúne las características que se han
adjudicado al delito a través del tiempo, mencionando que se ha entendido como una
“valoración jurídica, objetiva o subjetiva”, cuyo fundamento se encuentra en lo contrario al
orden ético y social y su estimación o valoración legislativa, considerándose siempre
como los hechos que dañan, aplicando con el tiempo la sanción represiva.
(VASCONCELOS, 2004)Para un pensador clasicista, Francisco Carrara, el delito era la
“infracción de la ley del Estado”, la cual había sido promulgada para proteger la seguridad
e integridad de la sociedad; un acto humano, positivo o negativo, moralmente censurable
que puede dañar la integridad de los demás. (CASTELLANOS, 1977).
Antes que dar una definición precisa, Enrique Díaz Aranda expone el delito en tres
categorías, para su análisis: la conducta típica, antijurídica y culpable; y atribuye la
concepción del delito al derecho penal sustantivo. (ARANDA, 2014)
Concepto de pena.
Antecedentes históricos del Derecho Penal.
El Derecho penal surgió en la conciencia de la humanidad aún antes de tener nombre. Se
inicia desde el momento en que, sin haber aún orden jurídico o ley alguna, ante la afrenta
de una persona contra, surge el deseo y la necesidad de compensar el daño ocasionado.
Entonces surge el delito y como consecuencia y castigo, la pena. Este proceso tuvo una
evolución que se fue dando a través de la historia de la sociedad, y empezó a tomar forma
de diversas maneras, surgiendo desde el derecho natural y elaborándose hasta el
derecho positivo.2 De acuerdo con las conductas que pudieran dañar a las personas o
sus bienes, surgió la necesidad de controlar esas acciones y proteger a la sociedad.
(Amuchategui, 2012)
M5 Fundamentos del delito y los delitos en particular U1 Generalidades del Derecho
Penal 9
ya habían marcado una línea divisoria entre las leyes precortesianas y las nuevas leyes
que se fueron basando en la nueva ideología del país recién liberto, aunque para tener un
documento concreto, pasaron varias décadas, pues la primera Constitución que legislaba
en México fue la Constitución de Cádiz, que dejó paso a la Constitución promovida por los
insurgentes. De este modo, quedó promulgada la Constitución de Apatzingán el 22 de
octubre de 1814, la primera Constitución Mexicana. (CASTELLANOS, 1977)
Así como se tomó como ejemplo la Constitución de Cádiz, se tomó también el Código
Penal Español de 1870 para elaborar el Código Penal para el Distrito Federal y Territorio
de la Baja California. Este trataba sobre Delitos del Fuero Común y se consideraba válido
para toda la República. Se promulgó el 7 de diciembre de 1871 y fue conocido como
Código de Martínez de Castro. Proclamaba la ideología liberal de la Declaración de los
Derechos del Hombre. Conformado por 1151 artículos, concedió certeza jurídica a los
ciudadanos.
En 1929 se elaboró otro Código Penal que iba más de acuerdo con la situación del país.
Este código se llamó Código de Almaraz de 1929. En él se consideraba al delito como un
“acto social que daña al hombre y a los agregados sociales”, registrando que dicho daño
no podía ser reparado por la sanción civil. Se entiende así que el delito quedaba bajo la
jurisdicción del Derecho Penal.
Posterior a este, se elaboró el Código Penal de 1931, el cual dejó de aplicarse en el
Distrito Federal a partir del 23 de diciembre de 1974, y quedó como Código Penal Federal
con la reforma del 18 de mayo de 1999. A partir de la reforma constitucional de 2008 se
establecen las bases de un nuevo sistema de seguridad pública y justicia penal,
implicando cambios normativos que quedarían concluidos en junio de 2016. (ARANDA,
2014)
En la actualidad podríamos observar los castigos precortesianos como algo muy agresivo,
sin embargo, es evidente que, según la historia, casi no había delitos o crímenes, aunque
también podemos decir que, si había un delito y se castigaba con la muerte, era una
consecuencia lógica el que no hubiese altos índices de delincuencia por dos razones: que
se temía a la muerte, o que el delincuente había perdido la vida. Evidentemente los
conceptos provenientes de los juicios de valor, aunados al castigo, nos hacen pensar de
nuevo en el hecho de que cada pueblo, cada nación, cada cultura, tiene un concepto
diferente de conducta, delito y pena. (ARANDA, 2014)
Derecho penal: el concepto vigente.
En la actualidad el derecho penal tiene tres elementos fundamentales que son el delito,
quien comete el delito y la pena o medida tomada para mantener el orden social a través
del respeto de los bienes protegidos por la ley. Se comprende que el derecho penal
pretende conservar el orden social que procure la permanencia de la seguridad brindada
a los miembros de la sociedad.
Para comprender correctamente el funcionamiento del derecho penal, se distinguen
diferentes tipos:
M5 Fundamentos del delito y los delitos en particular U1 Generalidades del Derecho
Penal 14
Objetivo: el conjunto de normas emanadas del poder público que delimitan delitos, penas
y medidas de seguridad y la forma de aplicarse.
Subjetivo: el Estado tiene la facultad de amenazar al merecedor de una pena o sanción, y
esto, más que una obligación, se considera un deber del Estado considerando su
obligación de proteger a la ciudadanía.
Sustantivo: Referente a normas relacionadas con los delitos, los delincuentes y las penas
aplicables. Conocido como derecho material.
Adjetivo: Complementa al derecho sustantivo. Son el conjunto de lineamientos que
señalan la forma de aplicar las normas jurídicas en casos concretos. Se le conoce como
derecho procesal.
El derecho penal forma parte de todo el sistema jurídico, por lo tanto, se comprende que
existe siempre una interrelación directa de todas las ramas del derecho. Algunos de estos
nexos son más fuertes que otros, pero todas en conjunto trabajan en la resolución de los
conflictos legales. (Amuchategui, 2012)
Actividad 2
Escuelas penales.
Se distinguen las escuelas jurídicas penales como las diferentes corrientes desarrolladas
en relación con el Derecho Penal, pues son las que van marcando las tendencias que ya
se venían formando en las diferentes etapas por las que ha pasado el delito y la
penalización desde lo que se podría considerar el origen de esta rama del Derecho.
Pueden nombrarse:
Escuela Clásica.
Nombrada así debido a que sus doctrinas no se adaptaban a nuevas ideas o esquemas,
contiene tendencias diferentes, y en lugar de considerarse algo fundamental, se tomó el
término como despectivo refiriéndose a ello en el sentido de lo no útil u obsoleto.
Antes de esta escuela, estaban las ideas de los filósofos griegos y los estadistas
romanos. Platón, por ejemplo, justificaba el poder del Estado para castigar. Los romanos,
al tener mayores argumentos jurídicos, justificaban el derecho de castigar. La Iglesia
concibió que Dios se encargaría del castigo, poniendo al pecado como delito y a la
penitencia como pena, considerando que el arrepentimiento y la penitencia eran
suficientes para calmar la ira divina.
Durante el Renacimiento, simplemente quien delinquía tenía que sufrir el castigo a su
delito, siendo con frecuencia el castigo más que ejemplar, verdaderamente cruel, por lo
que las ideas de Beccaria llegaron a iniciar un cambio en la conceptualización del delito y
el Derecho Penal. (CASTELLANOS, 1977)
M5 Fundamentos del delito y los delitos en particular U1 Generalidades del Derecho
Penal 15
Escuela Positiva.
Debido al marcado cambio ejercido por el clasicismo, el positivismo es consecuencia de
todas esas corrientes de pensamiento que poco a poco fueron acercando el sistema
jurídico penal de lo natural a lo más racional. Fue la negación a la represión y la
fundamentación objetiva, dando mayor importancia a la personalidad del delincuente y su
análisis, para poder prevenir los delitos.
El método utilizado se fundamenta en la observación de las conductas para poder llegar a
las conclusiones exactas, considerando la observación como algo fundamental. La
perspectiva es que, aunque el hombre pertenece a la naturaleza, las acciones no son
naturales, sino consecuencia del pensamiento del hombre integrado a la vida social.
Entre sus principales exponentes se encuentran:
César Lombroso. El consideraba al criminal como una persona agresiva, en retroceso,
primitiva y salvaje, como un loco.
Enrique Ferri. Modifica la doctrina de Lombroso e indica que la conducta, aunque puede
ser una manifestación de patrones heredados por genética o por convivencia social,
aunque también está condicionada por la influencia de la sociedad.
Rafael Garófalo. Se considera el precursor de la criminología. Para él se debía estudiar la
criminalidad desde la perspectiva de la psicología y la antropología. Esto demostraría la
relación que hay entre la mente, la conducta, y la influencia del entorno social en sus
acciones. A él se le deben los términos peligrosidad y prevención especial y general. Hizo
una diferencia entre delito natural, o el que hiere los sentimientos, y delito artificial o legal,
aquel que, como consecuencia de la conducta humana ilegal, no hiere los sentimientos.
Sus características más importantes establecían que:
• El objetivo de la justicia penal es el delincuente, y el delito solo es el indicador de su
peligrosidad.
• La sanción debe ser proporcional al estado peligroso y no a la gravedad objetiva de la
infracción.
• El método es el inductivo, experimental, el análisis de las conductas y la aplicación de lo
observado en el establecimiento de pautas legales a seguir.
Todo infractor de la ley tiene una responsabilidad legal, sea moral o no.
• La pena no es suficiente. Es más importante la prevención que la represión, por lo tanto,
la seguridad es más importante que las penalizaciones.
M5 Fundamentos del delito y los delitos en particular U1 Generalidades del Derecho
Penal 17
C -) la
responsabilidad
penal no existe si
M5 Fundamentos del delito y los delitos en particular U1 Generalidades del Derecho
Penal 23
en la acción faltan
los elementos
subjetivos: dolo,
culpa o
preterintencion, o si
quien incurre en el
hecho actúa en
concurrencia de
una causal
exculpante de
responsabilidad,
como el caso
fortuito, la fuerza
mayor, el error de
tipo o prohibición,
etc.
Corriente Elementos
Bitómica Conducta, tipicidad.
M5 Fundamentos del delito y los delitos en particular U1 Generalidades del Derecho
Penal 24
La conducta
Es el primer elemento básico del delito, y se define como el comportamiento humano
voluntario, positivo o negativo, encaminado a un propósito. Lo que significa que sólo los
seres humanos pueden cometer conductas positivas o negativas, ya sea una actividad o
inactividad respectivamente. Es voluntario dicho comportamiento porque es decisión libre
del sujeto y es encaminado a un propósito porque tiene una finalidad al realizarse la
acción u omisión.
La tipicidad
Es la adecuación de la conducta al tipo penal. En este sentido diversos autores han dado
su definición de tipicidad; dentro de las más importantes tenemos la expresada por
Francisco Blasco y Fernández de Moreda, la cual dice: "la acción típica es sólo aquella
que se acomoda a la descripción objetiva, aunque saturada a veces de referencia a
elementos normativos y subjetivos del injusto de una conducta que generalmente se
reputa delictuosa, por violar, en la generalidad de los casos, un precepto, una norma,
penalmente protegida"
La antijuricidad
La podemos considerar como un elemento positivo del delito, es decir, cuando una
conducta es antijurídica, es considerada como delito. Para que la conducta de un ser
humano sea delictiva, debe contravenir las normas penales, es decir, ha de ser
antijuridica.
M5 Fundamentos del delito y los delitos en particular U1 Generalidades del Derecho
Penal 25
La culpabilidad
El concepto de la culpabilidad dependerá de la teoría que se adopte, pues no será igual el
de un psicologista, el de un normativista o el de un finalista. Así, el primero diría, la
culpabilidad consiste en el nexo psicológico que une al sujeto con la conducta o el
resultado material, y el segundo, en el nexo psicológico entre el sujeto y la conducta o el
resultado material, reprochable, y el tercero, afirmaría, que la culpabilidad es la
reprochabilidad de la conducta, sin considerar el dolo como elemento de la culpabilidad,
sino de la conducta.
La punibilidad
Es un elemento secundario del delito, que consiste en el merecimiento de una pena, en
función o por razón de la comisión de un delito; dichas penas se encuentran señaladas en
nuestro Código Penal.
La imputabilidad
Es la capacidad de querer y entender, en el campo del Derecho Penal. Querer es estar en
condiciones de aceptar o realizar algo voluntariamente y entender es tener la capacidad
mental y la edad biológica para desplegar esa decisión. (LOPEZ GUARDIOLA, 2012)
Conclusiones.
La evolución en el estudio del delito y sus componentes ha coadyuvado para que el
sistema penal actual pueda manejarse con mayor eficacia. El pleno conocimiento del
sistema jurídico, sus orígenes y la relación directa que hay entre la conducta, la
conciencia humana, la reacción que provoca la acción en la sociedad y procurar la
evolución del sistema jurídico para su aplicación, son elementos esenciales para el
correcto desarrollo de la sociedad.
Es difícil hablar de un equilibrio social, cuando la demografía nos demuestra que cada día
es un poco más complicada la convivencia, sin embargo, es una lucha constante la que
se ejerce para que cada ciudadano este consciente del medio en que se desenvuelve y la
certeza de un sistema jurídico que lo protege.
M5 Fundamentos del delito y los delitos en particular U1 Generalidades del Derecho
Penal 28
Bibliografía
Amuchategui Requena, , G. (2012). DERECHO PENAL CUARTA EDICION . MEXICO:
OXFORD UNIVERSITY PRESS.
Amuchategui, I. G. (2012). DERECHO PENAL 2a EDICION. MEXICO: OXFORD.
ARANDA, E. D. (2014). LECCIONES DEL DERECHO PENAL. MEXICO: UNAM.
Armario, F. G. (1982). Diccionario del Derecho Romano. Madrid España: MADRID,RUS.
Beccaria, C. (1977). Tratado de los delitos y de las penas. MADRID ESPAÑA: Universidad
Carlos III de Madrid.
BIBERLEY. (s.f.). Obtenido de https://www.iberley.es/temas/escuelas-penales-46991
BLACKBOARD UNADM. (AGOSTO de 2018). Obtenido de
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/
M5_DEFDP_2018_01/U1/S1/Descargables/DE_M5_U1_S1_TA.pdf
CASTELLANOS, F. (1977). Lineamientos elementales de Derecho Penal 11a EDICION.
MEXICO: PORRUA.
H. Congreso de la Unión. LXIII Legislatura. (9 de marzo de 2018). Código Civil Federal.
Obtenido de Cámara de Diputados. H. Congreso de la Unión:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_090318.pdf
HISTORIAS Y BIBLIOGRAFIAS. (s.f.). Obtenido de LEYES EN BABILONIA DEL REY
HAMMURABI – ORGANIZACIÓN JURÍDICA:
https://historiaybiografias.com/curiosidades_4/
IDUARTE, M. M. (2000). DERECHO ROMANO 4a EDICION . MEXICO: OXFORD
UNIVERSITY PRESS.
IDUARTE, M. M., & ROMAN IGLESIAS GONZALEZ, 2. (2000). DERECHO ROMANO 4a
EDICION. MEXICO: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA.
La Ley de las XII Tablas. (3 de JUNIO de 2015). Obtenido de
https://www.derechoromano.es/2015/06/ley-xii-tablas.html
LOPEZ GUARDIOLA, S. G. (2012). DERECHO PENAL. MEXICO: RED MILENIO.
Obtenido de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Derecho
_penal_I.pdf
Pérez Contreras, M. M. (2010). Derecho de familia y sucesiones. México, México: Nostra
Ediciones. Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/1.pdf
Anonimo. (s.f.). CÓDIGO DE HAMMURABI. Luarna Ediciones. Obtenido de
http://www.ataun.net/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1
ol/An%C3%B3nimo/C%C3%B3digo%20de%20Hammurabi.pdf
M5 Fundamentos del delito y los delitos en particular U1 Generalidades del Derecho
Penal 29