Está en la página 1de 3

“ESTUDIO JURÍDICO TORRES CERVANTES”

DRA. NATALY J. TORRES CERVANTES


Calle Jobino Arambulo 143 Bellavista – Maria Auxiliadora 1200 Sullana
www.torrescervantes.galeon.com e-mail: tk_728@hotmail.com cel: 969151177 RPM: *195133

Exp. N°
SEC.
Escrito N° 01
FUNDAMENTA APELACIÓN.

SEÑOR :
JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO CIVIL DE SULLANA:

………., en los autos seguidos contra mi ex empleadora ……, sobre reintegro de


beneficios sociales y utilidades, a Ud. digo:

I.- PETITORIO: Que, de conformidad con el artículo 52º y demás pertinentes de la ley Procesal
del Trabajo N° 26636 acudo a su despacho con la finalidad de interponer recurso de
APELACIÓN contra la resolución número Ocho de fecha Veinte de Enero del año dos mil Seis
por encontrarla no arreglada a ley , sin fundamento , y que contraviene principios y derechos que
son reconocidos por nuestra constitución política del Perú, para tal efecto SÍRVASE
CONCEDER LA ALZADA a fin de que la superior instancia con mejor criterio de justicia e
idoneidad la revoque, basado en lo siguiente:
II.- FUNDAMENTACIÓN DE LA APELACIÓN:
1. Que, sorpresivamente he sido notificado con la resolución número ocho la cual es materia de
apelación, resolución donde con claridad meridiana se puede observar que el señor Magistrado
ha contravenido con los principios y normas que garantizan el DEBIDO PROCESO, los
cuales se encuentran garantizados en el artículo 40, inciso 3º del artículo 139 de la
Constitución Política de Perú, normas que son de obligatorio cumplimiento por su misma
naturaleza constitucional.
2. Que, respeto al debido proceso constituye un elemento esencial que posibilita la realización
del valor justicia, el mismo que en nuestro ordenamiento se encuentra expresamente
reconocido el artículo 44º de la constitución, como principio en el que se debe fundamentar el
bienestar general de la población, así como del inciso 3º del Artículo 139 de nuestra carta
magna, como principio que tiene la función jurisdiccional de la observancia del debido
proceso, de este modo no solo resulta fundamental la vigencia de las garantías orgánicas de la
administración de justicia como la imparcialidad, sino que además debe establecer y tener
vigencia una serie de mecanismos importantes como los poderes de actuación y el tratamiento
que se brinda a las partes en el proceso, las reglas relativas a la formación del objeto del
proceso, la estructura misma del diseño procesal, entre otras.
3. El principio del debido proceso se materializa en una serie de derechos puntuales destinado a
la finalidad de ADMINISTRAR JUSTICIA. De este modo, como se puede observar que la
resolución materia de apelación ha infringido el debido proceso, puesto que no se ha merituado
correctamente todos loe medios probatorios presentados por nuestra parte, ni tampoco se han
aplicado normas de imperativo cumplimiento, LIMITÁNDOSE su despacho a recoger los
argumentos absurdos de la demandada violentando de esta manera mis derechos reconocidos
por nuestra constitución Política.
4. Que, su despacho acogiendo los mismo argumentos que esboza la representación de la
demandada de manera arbitraria e inclusive cometiendo prevaricado (el cual nos reservamos el
derecho de denunciarlo por la vía correspondiente), ampara la prescripción extintiva de la
acción, BAJO FUNDAMENTOS ABSURDOS LOS CUALES SE ENCUENTRAN
INCOMPATIBLES CON LA REITERADA JURISPRUDENCIA QUE SE HAN VENIDO
EMITIENDO POR LA CORTE SUPREMA, Y CON UNA ABIRTA CONTRVENCION A
LA LEY VIGENTE, SU DESPACHO HAYA INAPLICADO LA LEY 27321 DE FECHA
27/07/2000 LA CUAL DE MANERA CLARA ESTABLECE COMO PLAZO
PRESCRIPCIÓN ES DE CUATRO AÑOS, por lo que el recurrente se encuentra dentro de
esta legislación, puesto que le hago recordar, por si no haya estudiado correctamente el
expediente materia de apelación el recurrente laboró para la demandada hasta el 26 -06-2002
fecha en que se encontraba vigente la presente ley, y recién mis beneficios sociales prescribe el
26-06-2006, lo cual es totalmente absurdo que su despacho resuelva declarar nulo todo lo
actuado.
5. Que, la prescripción debió desestimarse por cuanto la ley 27321, vigente desde el 24 de julio
del 2000, que regula la prescripción A LOS CUATRO AÑOS DE EXTINGUIDA LA
RELACIÓN LABORAL y que está referido a los derechos sustantivos accionante y que no
se enmarca dentro de la prescripción, conforme a la reiterada jurisprudencia de los tribunales
de la república y, en aplicación del Acuerdo del Pleno Jurisdiccional Laboral, realizado en la
ciudad de Trujillo, en el año 1999 y con resolución Administrativa N° 05-9-CSJR, de fecha 15
de setiembre de 1999 y que está referido al plazo de las acciones por derechos derivados de la
relación laboral.
6. Que, además la prescripción debió declararse infundada por cuanto el actor ha ingresado a
laborar el 29-08-1987, y sus actos que son materia de reclamo están asociados a derechos
constitucionales de contenido laboral debidamente adquiridos al amparo de la constitución de
1979 por lo que, su contenido es irrenunciable y por ende imprescriptible, conforme al artículo
57 º de dicha carta magna que del mismo texto ordena “LOS DERECHOS RECONOCIDOS
A LOS TRABAJADORES SON IRRENUNCIABLES, SU EJERCICIO ESTA
GARANTIZADO POR LA CONSTITUCIÓN. TODO PACTO EN CONTRARIO ES NULO,
EN LA INTERPRETACIÓN O DUDA SOBRE EL ALCANCE Y CONTENIDO DE
CUALQUIER DISPOSICIÓN EN MATERIA DE TRABAJO, SE ESTÁ A LO QUE ES
MÁS FAVORABLE AL TRABAJADOR”; y en aplicación del principio de aplicación de la
norma favorable al trabajador contenida en el artículo II de la ley procesal del trabajo que de la
simple lectura se puede apreciar el mandato de dicha norma “EL JUEZ, EN CASO DE
DUDA INSALVABLE SOBRE LOS DIVERSOS SENTIDOS DE UNA NORMA O
CUANDO EXISTAN VARIAS NORMAS APLICABLES A UN CASO CONCRETO,
DEBERÁ INTERPRETAR O APLICAR LA NORMA QUE FAVOREZCA AL
TRABAJADOR” y en aplicación del principio de ultractividad, consecuentemente la violación
de disposiciones legales se han venido dando en forma CONTINUA tanto en el tiempo como
en el espacio y tal circunstancia se acredita con la sentencia emitida por el Tribunal
Constitucional en el expediente N° 1183-2001-AA/TC, Así como la ejecutoria expedida en la
Casación N° 859-2001-Puno, expedida por la Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de la República, las cuales ya corren en autos, y que con estas
se puede desvirtuar la forma dolosa en que se ha venido conculcando mis derechos
constitucionales por parte de la accionada.

POR LO EXPUESTO:
Sírvase conceder la apelación, a fin de que la superior instancia proceda a
su revocatoria por injusta e ilegal.
Sullana, Febrero del 2006

También podría gustarte