Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMAS FRIAS”

FACULTAD DE CIENCIAS PURAS


CARRERA DE QUÍMICA

PRACTICA Nº 3

APLICACIONES DE LAS TITULACIONES


CONDUCTIMÉTRICAS

Docente: Lic. Luis Ferrufino Terceros

Auxiliar: Univ.

Nombre: Univ. Rubén Emilio Choque Gutiérrez

Fecha: 28 de abril de 2014

Potosí - Bolivia
APLICACIONES DE LAS TITULACIONES
CONDUCTIMÉTRICAS

1.- OBJETIVOS:

 Determinar la concentración de la muestra (soda caustica).


 Determinar el volumen de ácido sulfúrico en el punto de equivalencia.

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO:

Una valoración ácido-base (también llamada volumetría ácido-base, titulación ácido-base o


valoración de neutralización) es una técnica o método de análisis cuantitativo muy usada,
que permite conocer la concentración desconocida de una disolución de una sustancia que
pueda actuar como ácido o base, neutralizándolo con una base o ácido de concentración
conocida. Es un tipo de valoración basada en una reacción ácido-base o reacción de
neutralización entre el analito (la sustancia cuya concentración queremos conocer) y la
sustancia valorante. El nombre volumetría hace referencia a la medida del volumen de las
disoluciones empleadas, que nos permite calcular la concentración buscada.
Aparte del cálculo de concentraciones, una valoración ácido-base permite conocer el grado
de pureza de ciertas sustancias.
La concentración de una disolución de un ácido o una base se puede valorar midiendo la
variación de conductancia que se observa cuando se le agrega respectivamente una base o
un ácido de concentración conocida, pues a partir de las medidas conductométricas se
deduce fácilmente el punto final de la reacción de neutralización.
Este tipo de valoraciones conductométricas se ve muy favorecido en el caso de reacciones
ácido-base por el hecho de que las conductancias iónicas del H+ y OH- son muy superiores
a las de los demás iones.
La valoración por conductimetría correspondiente a la reacción de un ácido y una base
fuerte, por ejemplo el HCl y NaOH, se basa en la siguiente reacción iónica:

Na+ + OH- + H+ + Cl-  H2O + Na+ + Cl-

Así, en la valoración del HCl, al ir apareciendo en la disolución iones Na+ y por


consiguiente desapareciendo H+, irá descendiendo la conductividad de la disolución hasta
llegar a un punto llamado punto de equivalencia o de neutralización, en el que la
conductividad sólo se debe a los iones Cl- y Na+ presentes en el medio. Pero si se sigue
añadiendo más cantidad de base fuerte los iones OH- aparecerán en la disolución, con el
consiguiente aumento de la conductancia de la misma.
Si se representa gráficamente la variación de conductancia frente al volumen de álcali
añadido, la gráfica obtenida será de la forma que aparece en la figura 1 (ABC), en donde el
mínimo de conductancia corresponde al punto de neutralización del ácido fuerte.
Para que el volumen de disolución a valorar (ácido) no cambie apreciablemente, la
disolución valoradora (base) deberá ser de mayor concentración, pues de esta forma la
conductancia variará linealmente con respecto al volumen de álcali añadido, excepto en las
inmediaciones del punto de equivalencia. En estas condiciones, los datos experimentales
obtenidos antes y después del punto final podrán ajustarse a dos rectas y el punto de
equivalencia vendrá determinado por la intersección de ambas rectas, debiendo obtenerse
cada una de éstas con un mínimo de 4 medidas experimentales de conductancia.
El hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido sódico, también conocido como soda cáustica o
sosa cáustica es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base
química) en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además es usado en la Industria
Petrolera en la elaboración de Lodos de Perforación base Agua. A temperatura ambiente, el
hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire
(higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza
con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender
materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en
forma sólida o como una solución de 50%.

Usos.- El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos,
pinturas y productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de
algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción
electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos. También se
usa como removedor de pintura y por los ebanistas para quitar pintura vieja de muebles de
madera. También es importante su uso en la obtención de Aluminio a partir de Bauxita en
el proceso Bayer. El hidróxido de sodio, en su mayoría, se fabrica por el método de
caustificación, es decir, juntando otro hidróxido con un compuesto de sodio:

Ca(OH)2 (aq) + Na2CO3 (aq) → 2 NaOH (aq) + CaCO3 (s)

3.- MATERIALES:

Materiales Reactivos Equipo


Bureta Ácido clorhídrico Agitador magnético
Espátula Hidróxido de sodio Balanza
Matraz aforado Sosa caustica Conductivímetro
Piceta
Pipeta
Soporte universal
Varilla de vidrio
Vaso de precipitado
Vidrio de reloj
4.- PROCEDIMIENTO.-

 Lavar y neutralizar todo el equipo que se va a utilizar.


 Preparar las soluciones de NaOH 0.1N y HCl 0.01N, ambas en un volumen de
200ml. (Pero ya se tenían las soluciones de la anterior practica).
 En lugar de utilizar la solución de NaOH, se utilizó sosa caustica a 0.1N, utilizando
la masa calculada de NaOH.
 Luego se coloca el ácido en la bureta.
 Colocar 2ml de sosa en el vaso de precipitado, y luego añadir agua de la piceta hasta
que el electrodo del conductivímetro este buen nivel.
 Se introduce al vaso la pastilla del agitador.
 La bureta se coloca en el soporte, luego se coloca el vaso debajo del mismo y
encima del agitador. Y luego se activan los 2 equipos, el conductivímetro y el
agitador.
 Se comienzan a leer los datos de conductancia que hay en el vaso, primero con 0ml
de HCl.
 Para los siguientes datos se van añadiendo de poco a poco la solución de HCl, hasta
el punto que la conductimetría de la solución deje de bajar, luego se añade un poco
más.

5.- CALCULOS Y RESULTADOS.-

Solución de HCl 0.01N en 200ml.


W = N*V*p.e.
W = 0.01 * 0.2 * 36.45
W = 0.0729g

mT = ms/% *100
mT = 0.0729/37 *100
mT = 0.2g

V = m/δ
V = 0.2/1.17
V = 0.17ml

Solución de NaOH 0.1N en 200ml.

W = N*V*p.e.
W = 0.1 * 0.2 * 40
W = 0.8g

Se pesó 0.8g de sosa caustica.

TABLA DE DATOS:

Conductividad de las soluciones de sosa caustica.

N° VHCl (ml) C (*10-4 S)

1 0 2.2

2 4.5 2

3 13.2 1.7

4 19.5 1.6

5 31.8 1.65

6 36.4 1.7

7 38.7 1.9

8 40.8 2.1

Grafica del volumen gastado de HCl y la conductancia de la solución de sosa caustica

2.5

2
C (+10-4 S)

1.5

0.5

0
0 10 20 30 40 50
VHCl (ml)
.
Calculo de la concentración real de sosa caustica:
CA * VA = CB * VB
CB ∗ VB
VSosa = 2 ml CA = VA
0.01 N ∗ 31ml
CSosa = ? CA = = 0.155 N
2 ml
VHCl = 31 ml CSosa = 0.155 N
CHCl = 0.01N

6.- OBSERVACIONES:

 Se cumplió con todos los objetivos a un inicio mencionados.


 El conductivímetro debe de ser calibrado antes de realizar la práctica y leer la
conductividad.
 Para esta práctica de aplicación se utilizó sosa caustica (o NaOH industrial).
 Una vez pesada la cantidad de sosa caustica calculada se debe preparar la solución
rápidamente de la misma.
 Al colocar la pastilla del agitado magnético y el electrodo del conductivímetro en el
vaso de precipitado se debe tener cuidado.
 Se observó que al añadir agua destilada a los 2 ml de sosa en el vaso, no se midió la
cantidad añadida.
 Luego de tener los datos se calcula la contracción exacta de sosa caustica.

7.- CONCLUSIONES:

 El conductivímetro debe de ser calibrado a la medida o valor exponencial al cual


serán leídos todos los valores, este valor debe ser el mismo para todas las lecturas,
en nuestro caso, se los leyó en 10-4.
 Se concluye que se utilizó sosa, ya que la misma es NaOH industrial, y se puede ver
cuáles son los datos que se obtienen a comparación del NaOH p.a. utilizado en la
anterior práctica.
 De la solución de sosa caustica se la debe de preparar rápidamente, ya que este
reactivo es higroscópico al igual que el NaOH y se derrite con el aire, por lo cual se
puede reducir la masa pesada inicialmente.
 De la pastilla del agitador y el electrodo, se deben de colocar en el vaso con
cuidado, ya que pueden chocar el uno con el otro y dañar el equipo.
 Para calcular la concentración verdadera de sosa se utilizó la gráfica, viendo donde
es exactamente el punto de cambio de la conductividad, que fue disminuyendo y
luego aumentando.

8.- BIBLIOGRAFÍA:

 http://es.wikipedia.org/wiki/Conductividad_eléctrica
 http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/analisis-conductimetricos
 http://www.quiminet.com/articulos/la-conductividad-electrica-en-medios-liquidos-
31422.htm
 http://www.monografias.com/trabajos91/informe-cientifico-conductividad-
electrica/informe-cientifico-conductividad-electrica.shtml
 Libro de química analítica 3 – MÉTODOS CONDUCTOMÉTRICOS pág. 672-675

También podría gustarte