Está en la página 1de 8

*El bajo Clero se une al tercer estado.

*El clero renuncia a sus privilegios.

*Catolicismo deja de ser oficialmente la religión del Estado

*Se promulga la ley referida a la nacionalización de todos los bienes de la Iglesia.

*El Estado se encarga de la sustentación de los sacerdotes, del culto y de la beneficencia.

*Supresión de órdenes contemplativas: religiosos de claustro reciben una pensión y deben


vivir en casas particulares. Las monjas continúan en sus conventos.

*Las propiedades de los conventos son incautadas y vendidas.

*Julio 1790: Ley civil sobre el clero: nueva disposición de diócesis. Los obispos y párrocos son
elegidos como todos los funcionario, sin la intervención del papa.

*Se obliga a los sacerdotes a jurar fidelidad a la Constitución civil. Ante esta situación, el papa
titubea. La iglesia toma un carácter constitucional.

*Abril de 1791: condenación del papa a la Constitución Civil. Aviñón es anexionada a Francia y
el papa pierde interés por conservar dicho territorio.

*Octubre 1791: La Iglesia se identifica con la emigración y la contra revolución.

*Noviembre 1791: ley contra la oposición eclesiástica. Los sacerdotes que niegan juramento
pierden su pensión, sus derechos civiles y son encarcelados. Emigran 300 o 400.000
sacerdotes. La Iglesia Constitucional ve limitados sus derechos.

*Los asesinatos de septiembre de 1792: 300 sacerdotes son asesinados por negar el
juramento.

*Septiembre de 1973: se priva a los sacerdotes de ser funcionarios públicos, pero aún se
protege legalmente el culto público.

*Noviembre 1973: la Iglesia Constitucional deja de existir. Los sacerdotes dejan sus cargos
públicos.

*Se entroniza la Diosa Razón en NotreDame. Movimiento anticristiano en todo el país. Existe
una profunda descristianización.

*Mayo de 1974: Culto al Ser Supremo (incluye la inmortalidad del alma). Se produce la
apostasía de los sacerdotes, que contraen matrimonio a fin de evitar la guillotina. Todavía se
puede celebrar misa públicamente.

*Febrero del 1975: separación total de Iglesia y Estado. Hostilidad contra el dogma. Tolerancia
provisoria respecto del clero y el culto.
La revolución no surgió como un movimiento hostil hacia la Iglesia. En un principio la Iglesia se
unió al Tercer Estado (numerosos clérigos eran diputados de ese Tercer Estado) Habían
renunciado a sus privilegios sociales y económicos intentando aceptar la Constitución Civil del
Clero. La tradicional unión “Iglesia francesa-Estado” se mantuvo durante los primeros meses
de la Revolución.

Se critica la actitud vacilante del Papa Pío VI, frente al pedido de aceptación de la Constitución
civil.

La cuestión comienza con la unión entre Iglesia y Estado: como dos sociedades perfectas, con
sus correspondientes instituciones jurídico-políticas y jurídico-eclesiásticas. La Iglesia reconocía
las libertades galicanas consistentes en:

*La autonomía de la religión católica en Francia con respecto a la jurisdicción de Roma y el


Papa.

*Se pone al clero en sumisión del Estado.

*En las cosa temporales: los reyes son independientes de la Santa Sede –

*El concilio está por encima del papa –

*el papa debe respetar las reglas, las costumbres y leyes del reino de Francia –

*Sólo se aceptaba una orden del papa sólo si era reconocida o firmada por el Rey y el
Parlamento francés).

La Iglesia poseía grandes ingresos procedentes de las elevadas prebendas. Existía una
estrechísima relación entre la Iglesia y el Estado y una sumisión a este.

La Iglesia poseía tierras y dinero y poder político. El alto clero era un estamento privilegiado.:
gozaba de libertades y derechos económicos y políticos y menos cargas. Como contrapartida,
el Estado tenía derechos sobre la Iglesia: nombramientos de obispos, impuestos eclesiásticos,
colación de beneficios, etc)

La Revolución llevó al extremo las ideas de una Iglesia estatal, galicanismo y de la Ilustración:
acabó con este sistema. La igualdad ante la ley hace que la Iglesia ya no sea el estrato más
elevado de la sociedad, pues la única sociedad perfecta es el Estado. Así la revolución coloca a
la Iglesia en una situación desconocida para ella.

Se transforma un período de constantes ataques contra la Iglesia: hay una sobrevaloración de


la razón humana a la actitud religiosa. Se da una separación de lo religioso y lo político.

Al situar como blanco a las Iglesias nacionales se apuntó contra la unidad de la Iglesia.

Al acabarse los privilegios también se disipó la avaricia de gente sin vocación: supuso una
depuración y fue de gran provecho para ella.

La ilustración suponía un odio declarado a la religión revelada y a la idea de Iglesia jerárquica.


Así surgió un movimiento de persecución contra ella, que redundó en su beneficio: hizo surgir
mártires. Una vez más: el sufrimiento que salva. La sangre de los mártires fue semilla de un
nuevo cristianismo.

El problema pasó por la Constitución Civil del Clero: que puso en desvinculación a la Iglesia
francesa de Roma y pasó al servicio del Estado ilustrado. Se trató de un intento de supresión
total de la Iglesia católica en Francia: se instauran las ideas galicanas, destruyéndose la
jerarquía católica y el sacerdocio sacramental.

La idea básica era que todos los sacerdotes y obispos: era funcionarios del Estado.

La Revolución apuntó contra la vida social que giraba en torno al campanario: todas las
festividades religiosas que llenaban la vida social. Desaparece el domingo dedicado al templo y
al culto para dejar paso a la década. También desaparecen el domingo de pascua y festividades
religiosas, dejando paso a las festividades de la república. Se rinde culto a la Diosa Razón.

Se puso en subastas los tesoros de las iglesias.

Los sacerdotes negaron juramento a la Constitución Civil del Clero: fueron expulsados,
desterrados, asesinados, encarcelados.

La fiesta de la Razón impuso el cierre de todas las iglesias de París. Los tesoros de la Iglesia
fueron llevados a las cajas del Estado.

Sólo se celebraba misa en forma privada, oculta, con riesgo de vida.

La proclamación de la existencia de un Ser Supremo (deísmo) supuso un apartamiento del


ateísmo radical del Estado.

EL secuestro del papa Pío VI y la guerra contra los Estados Pontificios se prolongó durante 2
años la persecución contra la iglesia.

Las consecuencias para la Iglesia fueron la creación de un nuevo ámbito espiritual.

Las tendencias anticristianas, desde el Humanismo con el desarrollo del individualismo,


llegaron a la consecuencia: el hombre era la única medida y el único señor de todas las cosas.

Causas:

*El galicanismo constituyó un ataque a la autoridad de la Iglesia y su unidad.

*Política anti religiosa, anticatólica y anti pontificia de ciertos personajes, que terminó en una
política anticlerical.

*Las ideas anticristianas de Jean Bodin.

La Revolución contribuyó a la unidad de la Iglesia y el Pontificado.

Secularización en Alemania (1803)


En Alemania, el espíritu de la Ilustración obró de la misma manera que en Francia: destruyó el
viejo orden eclesiástico, basado en la soberanía episcopal. Así fue que se confiscaron los
bienes de la Iglesia en dicho territorio: los bienes debieron pasar al dominio del Estado. Los
principados eclesiásticos desaparecieron y las posesiones de los monasterios pasaron a mano
de los regímenes seculares.

Consecuencias:

*Los estados católicos quedaron reducidos a una minoría sin importancia y el imperio católico
fue mortalmente debilitado.

*La secularización constituyó una profunda debilitación económica de la Iglesia y de los


católicos.

*Los bienes confiscados fueron vendidos a cualquier precio y adquiridos sobre todo por no
católicos.

*Se suprimieron la mayor parte de los centros de formación eclesiástica.

*Tomó preponderancia la Iglesia protestante y los Estados protestantes: los altos cargos del
Estado fueron reservados a los protestantes.

*Hubo ataques a la Iglesia lo que mrcó una nueva época en la vida del catolicismo con mayor
profundidad religiosa y pastoral.

Demostrado la falta de vigor de la Ilustración: surgió al igual que en Francia la posibilidad de


levantar el nuevo edificio del catolicismo.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Siglo XX: la Iglesia centralizada en lucha con la cultura moderna.

En Alemania, Austria, Prusia, Baviera, Francia, Bélgica, España, Portugal, Italia, Inglaterra: se
produjo una reacción contra la Iglesia católica. Se definió claramente la separación del Estado
e Iglesia.

En Latinoamérica, el catolicismo siguió siendo la religión dominante. La independencia de la


metrópolis supuso una falta de sacerdotes y una decadencia del nivel religioso y perspectivas
cristianas. En algunos países como Brasil y Méjico se impone la separación de Iglesia y Estado.
Se confiscaron sus bienes y se proclamó la libertad religiosa.

Los Papas durante los siglos XIX y XX:

El Congreso de Viena se produce la restauración de los Estados de la Iglesia. El Papa Pio VII
intenta robustecer el poder político de la sede pontificia. Se restaura la Compañía de Jesús.
Leon XII firma concordatos numerosos, creación de diócesis y se promueve la actividad
misionera.

Gregorio XVI postuló la soberanía de la Santa Sede y sentó las bases de la doctrina de la
infalibilidad.

Pío IX pierde los Estados de la Iglesia. Se da Concilio Vaticano I

León XIII: expresa la postura de la Iglesia en cuestiones sociales.

Pio X: postura antimodernista.

Juan XXIII: Convocatoria del Concilio Vaticano II. Primer Sínodo Romano después de varios
siglos. Reorganización pastoral en las grandes ciudades.

Pablo VI: Continuación de Vaticano II y actividad reformadora.

Situación de la iglesia durante los S XIX y S XX

La Iglesia se encontró con una cultura anti religiosa y anti eclesíastica. Una cultura no cristiana
que se fue secularizando e independizando progresivamente.

Se da una profundización de la secularización. La Ilustración y la Revolución llevaron hasta sus


últimas consecuencias las ideas disolventes.

Las Órdenes religiosas se encuentran en situación precaria. Los conventos desaparecieron


como consecuencia de secularización.

Se cuestionaron los dogmas cristianos y la autoridad externa.

El subjetivismo degeneró en escepticismo y relativismo.

Hay una reducción de la fe y de la moral: se manifiesta en la mundanización.

El hombre centra el sentido de su vida en el placer, no en el servicio sino en el beneficio.

Hacia la mitad del S. XIX aparece el cuarto estado “el proletariado” y su miseria. Se pasa a la
idea socialista con un ambiente extraño a la fe, la oración, a la Iglesia.

La Iglesia tardó en dar una respuesta a la cuestión social, no llegaría esta sino hasta 1891 con
Leon XIII y su Rerum Novarum.

Hubo una coyuntura muy desfavorable para la Iglesia.

La separación de Iglesia y Estado fue un alejamiento de la Iglesia y la cultura, la Iglesia y la


“vida”.
Siglos atrás, la Iglesia y la religión habían creado la sociedad. Ahora, el bautismo, el
matromonio por Iglesia se convirtió en acontecimientos familiares.

Durante el S. XIX se centró en tres grandes problemas:

-fe y ciencia

-Iglesia y Estado

-Unidad de la Iglesia (centralización en Roma y en torno a Roma)

Todo desemboca en la definición dogmática de la Infalibilidad y primado del Romano Pontífice.

La actividad de la Iglesia durante el S. XIX fue preponderantemente defensiva

Robustecimiento del pontificado frente al subjetivismo y el particularismo.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Descristianización de Francia durante la Revolución:


*Serie de políticas emprendidas por una sucesión de gobiernos franceses desde la Revolución
hasta el Concordato de 1801.

*El objetivo era la destrucción de la práctica de la religión católica.

La población se dividía entre 95% católicos y un 5% de hugonotes protestantes, éstos


ocupaban ciertos cargos en el gobierno.

*Durante el antiguo régimen, el alto Clero se aseguró su pertenencia al Primer Estado.

*Las Órdenes religiosas obtenían grandes ingresos de los diezmos que cobraban a los fieles y
además eran grandes terratenientes.

*La Iglesia tenía una hegemonía social y cultural: se encargaban de nacimientos, defunciones,
matrimonios. Además proveía educación primaria y secundaria y asistencia sanitaria
hospitalaria.

Las políticas anti religiosas consistieron en: (fueron una lógica extensión de las ideas de la
Ilustración)

-Confiscación de sus tierras

-Remoción de estatuas, cruces, altares u objetos de culto

-Destrucción de cruces, campanas y otros signos de culto externo


-Institución de un credo revolucionario y cívico que incluía el Culto a la Razón y luego, Culto al
Ser Supremo.

-Condenación a muerte de los sacerdotes que no jurasen la Constitución Civil del Clero.

Revolución e Iglesia

*En Agosto de 1789 el Estado cancela el poder de la Iglesia de imponer impuestos.

*Se declara la confiscación de todas las tierras de la Iglesia y se procede a su subasta.

*Con la Constitución Civil del Clero se cancelan todos los derechos especiales de los
sacerdotes: convirtiéndose en meros funcionarios estatales elegidos por la parroquia o el
arzobispado.

*Se redujo el nro de arzobispados y se exigió la jura de fidelidad al nuevo régimen republicano
bajo pena de destitución, encarcelamiento o muerte en guillotina.

*Pio VI dubitó en aprobar la Constitución Civil del Clero (8meses). Luego la rechazó. Así se
escindieron los sacerdotes que juraron fidelidad al régimen (clero constitucional)y los que se
mantuvieron fieles a Roma(clero refractario)

*Se aprueba y legaliza el divorcio, lo que es contrario a la doctrina católica.

*El Estado toma el control de las funciones de la iglesia referido a : nacimientos, defunciones y
matrimonios.

*Se propaga la idea de que la Iglesia era una fuerza contrarevolucionaria: esto genera
reacciones violentas por parte de los franceses.

*En Septiembre se produce la muerte de muchos sacerdotes y obispos por mantenerse fieles a
sus principios.

*Las leyes contra la Iglesia tenían como objetivo confiscar el oro y la plata de las iglesias para
financiar las guerras.

*Se suprime el calendario gregoriano, el nombre del día domingo y todo lo que tuviese que ver
con festividades religiosas reemplazándoselas por festividades nacionales (ej: fiesta de la
vendimia)

*Se llega al punto más álgido con la celebración de la Diosa Razón en Notre Dame y luego el
culto al Ser Supremo (mínimo alejamiento a la incredulidad).

*Durante la época de Terror: se oficiaba misa con riesgo de vida a escondidas.

*La persecución de la Iglesia y su gran sufrimiento sirve para la aparición de nuevos mártires,
lo que alimenta el germen de una nueva Iglesia.
*Con la captura del Papa Pío VI y su encarcelamiento y posterior muerte en cautiverio a
situación cambia drásticamente.

*Napoleón termina con la cuestión con un golpe de Estado: promueve negociaciones con la
Santa Sede y firma el Concordato de 1801 que acaba con el período de descristianización y se
establecen normas claras para las relaciones de La Iglesia y el Estado:

-La declaración de que la Iglesia católica era la de la mayoría de los franceses pero no la
religión oficial del estado.

-Se debía tolerancia religiosa a judíos y protestantes.

-El Primer Cónsul debía nombrar los arzobispos y obispos. El Papa les concedería la investidura
canónica. Previo a entrar en funciones se entregaría un juramento de fidelidad.

-El Estado pagaría el salario clerical y el clero le juraría lealtad al Estado.

-La Iglesia renunciaría a reclamar las tierras confiscadas durante la revolución.

-Sería abolido el calendario republicano y se lo reemplazaría por el calendario Gregoriano.

También podría gustarte