Está en la página 1de 15

Ediciones

Caballero Bustamante

BENEFICIOS
TRIBUTARIOS
OTORGADOS AL
SECTOR AGRARIO

EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES


2 Biblioteca Virtual
Biblioteca Beneficios tributarios
Virtual otorgados al
Sector Agrario
I Marco Legal vigente en materia tributaria aplicable al Sector Agrario y sus
modificaciones a la luz de la reformas de implementación del TLC entre Perú Página 2
y los Estados Unidos
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
II Aplicación de la Ley Nº 27360 - Normas de Promoción del Sector Agrario y Página 3
normas reglamentarias
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
III Beneficios comprendidos Página 8
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
IV Aplicación de los beneficios previstos en la Ley de Promoción y Formalización
de la Micro y Pequeña Empresa a las microempresas acogidas a la Ley de Página 15
Promoción del Sector Agrario

En el presente trabajo abordaremos los personas que normalmente estuvieran suje-


aspectos tributarios más importantes que tas a tributar, observando para ello no solo
deberá tener en cuenta toda empresa do- los principios tributarios sino otros requisi-
miciliada en el país, para acogerse a la Ley tos, tales como la necesidad de su existencia
de Promoción del Sector Agrario. para un determinado fin, que sean idóneos
en el objetivo buscado y proporcionales en
I. Marco Legal vigente en materia su aplicación.
tributaria aplicable al Sector Pues bien, teniendo en cuenta este breve
Agrario y sus modificaciones a preámbulo, como objetivo de La Ley Nº 27360
la luz de la reformas de imple- - Normas de Promoción del Sector Agrario, se
mentación del TLC entre Perú y refiere en sus lineamentos que el Gobierno
los Estados Unidos Peruano dispuso beneficios temporales en
Preliminarmente al análisis de la norma- materia tributaria, laboral y de seguridad
tiva especial aplicable al Sector Agrario, es social con la finalidad de declarar de interés
necesario comprender el por qué de la exis- prioritario la inversión y desarrollo de este
tencia de beneficios tributarios (1) en el marco sector, específicamente de las personas na-
legal tributario nacional. Al respecto, el Tri- turales y jurídicas cuya actividad económi-
bunal Constitucional, mediante la Sentencia ca sea el cultivo y/o crianza, o la actividad
Nº 0042-2004-AI/TC, justifican su existencia agroindustrial.
en razón a “políticas y objetivos concretos” La publicación de la Ley Nº 27360, cuya
los cuales ameritan que se otorgue un trato vigencia rige hasta el 31 de diciembre
excepcional a determinadas actividades o de 2021 (2), obedeció en su momento, a la

–––––––––––
(1) Rosendo Huamaní Cueva en su Libro “Código Tributario Comentado” define a los beneficios como aquellos
tratamientos tributarios normativos mediante los cuales se disminuye o reduce la base imponible o la tasa
(alícuota) de algún tributario.
(2) La vigencia de la citada Ley fue prorrogada a la mencionada fecha de conformidad a lo dispuesto en el artículo
1º de la Ley Nº 28810 publicada el 22.07.2006.

Fuente: www.caballerobustamante.com.pe Informativo


© Derechos Reservados - Agosto 2011 Caballero Bustamante
Beneficios tributarios otorgados al Sector Agrario 3

necesidad del Gobierno de ampliar los be- Agrario y normas reglamenta-


neficios que se venían aplicando a través de rias
la derogada Ley de Promoción en el Sector
Agrario aprobada por el Decreto Legislativo 2.1. Sujetos comprendidos
Nº 885 (3) incluyendo dentro de sus alcances Podrán acogerse a los beneficios pre-
a las actividades de avicultura y agroindustria vistos en la Ley Nº 27360 - Normas de
y manteniendo la exclusión de la aplicación Promoción del Sector Agrario, los su-
de los beneficios a las actividades de indus- jetos que cumplan con los siguientes
tria forestal. supuestos:
Sin perjuicio de los beneficios que se han
venido aplicando para este sector respecto a) Las personas naturales y jurí-
a las actividades antes señaladas, a la luz dicas que desarrollen cultivo
de las modificaciones introducidas en la y/o crianza con excepción de la
reforma de implementación del Acuerdo de industria forestal
Promoción Comercial entre nuestro país y los Si bien la Ley sectorial y sus normas
Estados Unidos, el Poder Ejecutivo promulgó complementarias no definen dichas
el Decreto Legislativo Nº 1035 publicado el actividades (de cultivo y/o crianza)
25.06.2008, a través del cual se flexibilizan los y sus alcances, procede referir que
requisitos o condiciones que deberán cumplir la acción de “cultivar” implica
los sujetos para el goce de los beneficios tri- hacer en tierras y plantas las labo-
butarios que la referida Ley sectorial confiere, res necesarias o convenientes para
eliminando así las barreras al comercio de que crezcan y den frutos; mientras
productos nacionales y extranjeros así como que las actividades de “crianza”(5)
su adecuación a los estándares internaciona- se definen como el acto o labores
les establecidos por la Organización Mundial destinadas al crecimiento de seres
de Comercio (OMC) (4). vivos, en sentido estricto, para el
Considerando los cambios introduci- desarrollo de animales vivos.
dos a la citada Ley sectorial mediante el No obstante este vacío normativo,
referido Decreto Legislativo, analizaremos resulta relevante traer a colación
los beneficios tributarios respecto al Im- el criterio esbozado por el Tribunal
puesto General a las Ventas y al Impuesto Fiscal mediante la RTF Nº 01257-1-
a la Renta, en cuyo caso, opera a partir del 2004 de fecha 05.03.2004, en la
01.01.2009. cual se considera pertinente recurrir
a la Clasificación Internacional In-
II. Aplicación de la Ley Nº 27360- Nor- dustrial Uniforme (CIIU) a efectos de
mas de Promoción del Sector determinar si el sujeto beneficiario
–––––––––––
(3) Publicada el 10.11.1996 y vigente hasta el 31.10.2001.
(4) Conforme el acuerdo de Agricultura celebrado en la Ronda de Uruguay, se establecieron las directrices para
el desenvolvimiento del comercio internacional agrario, dentro de las cuales se dispusieron subsidios a las
exportaciones, ayudas, salvaguardas, entre otros rubros. Al respecto, véase el Portal Agrario : http://www.minag.
gob.pe/comercio-exterior/introduccion.html
(5) De acuerdo al criterio vertido por la SUNAT en el Informe Nº 064-2005/SUNAT (31.03.2005), el agricultor que
realiza actividades de cultivo y cosecha mecanizada de maíz amarillo duro se encontrará dentro de los alcances
de la Ley Nº 27360. Se excluyen del beneficio las actividades de secado de dichos bienes.

Informativo Fuente: www.caballerobustamante.com.pe


Caballero Bustamante © Derechos Reservados - Agosto 2011
4 Biblioteca Virtual

se encuentra comprendido en dichos A nuestro entender, sería reco-


rubros (cultivo o crianza) y determi- mendable en estricta aplicación
nar así la aplicación del régimen de del Principio de Legalidad, recoger
beneficios. De esta manera, al recu- estos lineamientos en la Ley, ya
rrir al Código de Clasificación Inter- que estas condiciones resultan ser
nacional Industrial Uniforme (CIIU) decisivas para el correcto acogi-
encontramos a dichas actividades miento a los beneficios impuestos
(cultivo y crianza) en la clase A -Divi- en ésta, evitando de esta manera,
sión 01 Agricultura, ganadería, caza la incongruencia en la aplicación de
y actividades de servicios conexos, las mismas.
que detalla diversas actividades de Cabe mencionar que, respecto a este
cultivo de productos agrícolas y supuesto, el referido requisito no ha
la crianza de animales domésticos sufrido modificación alguna a razón
abarcando además la explotación de la publicación de las normas de
de recursos naturales, vegetales y implementación del TLC.
animales. En cuanto a las actividades realiza-
Ahora bien, considerando estos al- das por la industria forestal, cabe
cances, no podemos dejar de lado mencionar que su exclusión se man-
el tema del goce del referido bene- tiene desde normativas anteriores,
ficio, pues bien, al respecto existen lo cual resulta razonable toda vez
discrepancias en cuanto a los linea- que esta actividad no se orienta en
mientos de la norma sustantiva y forma directa a los fines u objetivos
su reglamento en lo que respecta a de la Ley agraria, sino mas bien, a
la calificación de dichas actividades diversas tareas necesarias para esta-
(cultivo y/o crianza) como princi- blecer, repoblar, gestionar y proteger
pales. Por un lado, la Ley permite los bosques así como también a
el acogimiento a los beneficios sin aprovechar sus productos (6).
necesidad de que las actividades de
cultivo y crianza sean las llamadas b) Personas naturales y jurídicas
actividades principales; mientras que que realicen actividad agroin-
la norma reglamentaria aprobada por dustrial, siempre que utilicen
el Decreto Supremo Nº 049-2002-AG principalmente productos agro-
(en adelante el Reglamento) en el nu- pecuarios fuera de la Provincia
meral 1 de su artículo 2º, condiciona de Lima y la Provincia Cons-
el acogimiento a que éstas sean con- titucional del Callao, excepto
sideradas para el sujeto beneficiario las actividades agroindustriales
como la principal actividad genera- relacionadas con trigo, tabaco,
dora de ingresos en el supuesto que semillas oleaginosas, aceites y
éste genere ingresos netos por otras cerveza
actividades distintas. Respecto a este supuesto, la Ley
–––––––––––
(6) Definición del especialista principal en desarrollo sostenible de la OIT, Peter Poschen. Enciclopedia de Salud y
Seguridad del Trabajo. Para mayor información puede consultar la siguiente página web: http://saludyseguridad.
blogspot.com/2007/06/la-industria-forestal-definicin.html

Fuente: www.caballerobustamante.com.pe Informativo


© Derechos Reservados - Agosto 2011 Caballero Bustamante
Beneficios tributarios otorgados al Sector Agrario 5

sectorial y su reglamento no señala las actividades consideradas como


un concepto definido al respecto, “agroindustriales” para tales efec-
remitiéndonos al Decreto Supremo tos. De esta manera, se consideran
Nº 007-2002-AG (08.02.2002) - norma como tales a las siguientes activida-
complementaria en la cual se detalla des:
Clase Actividades agroindustriales Comprende:
– La explotación de mataderos; las actividades de matanza, la preparación
y conservación de carne de vaca, cerdo, conejo, especies de caza y otros
animales.
– La producción de carnes, incluso de carnes de aves de corral, frescas
refrigeradas y congeladas, preparación y conservación de carne y de
productos cárnicos mediante procesos tales como desecación, ahumado,
1511 Producción, procesamiento saladura, inmersión en salmuera y enlatado. Se incluye la producción de
y conservación de carne y embutidos.
productos cárnicos – Extracción y refinación de manteca de cerdo y otras grasas comestibles
de origen animal, producción de harinas y sémolas de carne y de despojos
de carne.
– Las actividades de matanza incluyen la producción de cueros y pieles
sin curtir y otros subproductos conexos, tales como la lana de matadero,
plumas y plumones, dientes y huesos.
– Incluye también actividades de adecuación.
– Elaboración de alimentos compuestos principalmente de frutas, legumbres
y hortalizas.
– Conservación mediante por otros medios, tales como disecación o inmer-
1513 Elaboración y conservación sión en aceite o vinagre.
de frutas, legumbres y hor- – Procesamiento de patatas.
talizas – Elaboración de sémolas preparadas de legumbres y hortalizas mediante
envase en recipientes herméticos.
– Elaboración de compotas, mermeladas y jaleas.
– Incluye también actividades de adecuación.
– Incluye la producción de azúcar de caña en bruto, azúcar refinada de caña,
1514 Elaboración de azúcar jarabes de azúcar de caña.
– Producción de melazas.

Para llevar a cabo las mencionadas pecuarios producidos directa-


actividades, se exige el cumplimien- mente o adquiridos a personas
to de dos requisitos adicionales: que desarrollen actividades de
cultivo o crianza, cuando los
b.1. Primer requisito: La utiliza- insumos agropecuarios de ori-
ción principalmente de produc- gen nacional representen, como
tos agropecuarios mínimo un 90% del valor total
Con anterioridad a la modificatoria de los insumos necesarios para
introducida por el Decreto Legisla- la elaboración del bien agroin-
tivo Nº 1035, se establecía que se dustrial (7), situación que generaba
entendía que el beneficiario utilizaba no solo una barrera para el goce de
principalmente productos agro- los beneficios que ofrece la Ley de

–––––––––––
(7) Se excluye el envase.

Informativo Fuente: www.caballerobustamante.com.pe


Caballero Bustamante © Derechos Reservados - Agosto 2011
6 Biblioteca Virtual

Promoción Agraria, sino también insumos necesarios para el cum-


una limitación al libre comercio de plimiento del ciclo productivo de la
insumos nacionales y otros pro- referida actividad.
ductos que nos ofrece el mercado
internacional. b.2. Segundo requisito: Que la
Sobre el particular, el Tribunal Fiscal, actividad agroindustrial se reali-
mediante la RTF Nº 02336-4-2006 ce fuera de la Provincia de Lima
(03.05.2006), ya había advertido esta y la Provincia Constitucional del
barrera en alguno de sus pronuncia- Callao
mientos, como por ejemplo en los Esta última condición exigida a las
casos de las empresas dedicadas empresas agroindustriales implica
a la elaboración de azúcar en cuyo en resumidas cuentas, la realización
caso es necesaria la utilización de de sus actividades productivas en
otros productos no agropecuarios. cualquier provincia a nivel nacional
En este supuesto, resultaba inviable con excepción de la Provincia de
considerar a los mismos (productos Lima y la Provincia Constitucional
nacionales no agropecuarios) como del Callao.
parte del total de insumos agrope- En el caso específico del Departa-
cuarios de origen nacional sujetos mento de Lima, cabe precisar que
al citado límite. esta condicionante no limita el he-
Siendo evidente esta limitación, cho de realizar actividades agroin-
el Decreto Legislativo Nº 1035 ha dustriales en otras provincias de
modificado el subnumeral 2.3 del dicho departamento (9).
artículo 2º de la Ley sectorial, eli-
minando así la facultad que se de- c. Acogimiento a las Normas de
terminen porcentajes mínimos de Promoción del Sector Agrario
utilización de insumos agropecua- de los sujetos dedicados a la
rios nacionales a través de Decretos actividad avícola
Supremos; derogando a su vez el A efectos de eliminar cualquier ba-
artículo 2º del Decreto Supremo Nº rrera u obstáculo en la comerciali-
007-2002-AG, el cual disponía los zación de los productos nacionales
citados límites.(8) e importados, el Decreto Legislativo
De esta manera, al eliminarse este Nº 1035, derogó a su vez el numeral
requisito se permitirá promover el 2.4 del artículo 2º de las Normas de
desarrollo no solo de las empresas Promoción del Sector Agrario refe-
privadas dedicadas a este rubro rido a la exclusión del goce de los
(agroindustria) sino también de beneficios a los sujetos que realicen
aquellos sujetos proveedores de actividad avícola que utilicen maíz
–––––––––––
(8) Cabe mencionar que la modificatoria de la Ley (eliminación de facultad de fijar porcentajes mínimos por Decreto
Supremo), implica que se estaría derogando tácitamente el segundo párrafo del inciso b) del artículo 2º del
Reglamento de la Ley Sectorial (Decreto Supremo Nº 049-2002-AG), que también regula el porcentaje mínimo
del 90%, al oponerse a la Ley.
(9) Tales como las provincias de Barranca, Cañete, Canta, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón, Cajatambo y Yauyos.
Siendo ello así, se estaría cumpliendo con este requisito.

Fuente: www.caballerobustamante.com.pe Informativo


© Derechos Reservados - Agosto 2011 Caballero Bustamante
Beneficios tributarios otorgados al Sector Agrario 7

amarillo duro importado en su pro- cación de la actividad no comprendida


ceso productivo. se condicionará a la verificación a cada
De esta manera, se entiende que las caso concreto de su origen; vale decir,
actividades avícolas se encuentran si los ingresos provienen o no de activi-
incluidas dentro de los beneficios de dades de cultivo, crianza y/o agroindus-
la mencionada Ley, sin perjuicio del triales.
uso o utilización de maíz importado
o nacional para su producción. 2.3. Acogimiento a los beneficios pre-
vistos en la Ley de Promoción del
2.2. Aplicación de los beneficios en el Sector Agrario
supuesto que se realicen adicional- En lo que respecta a este requisito for-
mente otras actividades mal, existen discrepancias entre lo esta-
Si el sujeto beneficiario realizara, blecido en la Ley y su reglamento. La
además de las actividades comprendi- citada Ley en su artículo 6º, condiciona
das en la Ley, otras actividades; para el acogimiento a los beneficios previstos
determinar si éstas (entiéndase las en ella, al cumplimiento de determina-
actividades comprendidas en la Ley) dos requisitos o supuestos y al pago
constituyen su actividad principal, oportuno de las obligaciones tributarias
deberán verificar que los ingresos por por parte del sujeto beneficiario.
las actividades adicionales no superen Complementariamente a la calificación
en su conjunto el 20% de sus ingresos como sujeto beneficiario dentro de los
netos proyectados. alcances de la Ley, el artículo 3° de la
En este punto es importante precisar norma reglamentaria, en concordancia
que la determinación de los ingresos con lo prescrito en la Resolución de
obtenidos por otras actividades dis- Superintendencia N° 024-98/SUNAT, se
tintas a las comprendidas en la Ley, exige al beneficiario el cumplimiento
abarcan no solo aquellos generados de un requisito adicional condicionan-
habitualmente sino también aquellos te como es la obligación formal de
generados en forma eventual como presentar el formulario físico N° 4888-
por como por ejemplo el ingreso ge- Declaración Jurada de Acogimiento a
nerado por la venta de bienes que la Ley de Promoción del sector agrario
constituyen activos de la empresa. En hasta el 31 de enero de cada año para
este punto es respaldado en el Informe gozar de los beneficios previstos en la
Nº 044-2005/2B0000 (18.03.2005). misma. No obstante ello, es pertinente
Por su parte, la Carta Nº 197-2007-SU- advertir que este requisito contraviene
NAT/200000 (11.12.2007) ha conside- los lineamientos previstos en la citada
rado en sus pronunciamientos el mismo Ley sectorial al ser meramente declara-
criterio, señalando además que la califi- tivo más no constitutivo de derechos (10)

–––––––––––
(10) Los actos administrativos declarativos y constitutivos se diferencian esencialmente en que los primeros consti-
tuyen la forma en que la Administración reconoce, para sí y para los terceros, la existencia de un hecho jurídico
o de una situación de derecho plena que es preexistente; mientras que los actos administrativos constitutivos
se manifiestan como instrumentos utilizados por la Administración Pública para la creación de nuevas situa-
ciones, vale decir, crean, modifican o extinguen derechos, los cuales son oponibles a terceros.

Informativo Fuente: www.caballerobustamante.com.pe


Caballero Bustamante © Derechos Reservados - Agosto 2011
8 Biblioteca Virtual

para el goce por parte del sujeto bene- de la presentación del formulario de
ficiario de los beneficios señalados en acogimiento.
la Ley. Por tal razón, el Tribunal Fiscal
mediante la RTF N° 05835-1-2005 III. Beneficios comprendidos
(05.11.2005), Resolución de Observancia
Obligatoria, ha declarado la ilegalidad En materia tributaria, la citada Ley dispo-
del mismo señalando lo siguiente: ne beneficios respecto al Impuesto a la Renta
“Lo dispuesto en el artículo 3° del Re- y el Impuesto General a las Ventas para aque-
glamento de la Ley que aprueba las llos sujetos considerados como beneficiarios
normas del sector agrario respecto del citado Régimen. A continuación desarro-
al acogimiento anual a los beneficios llamos brevemente los alcances previstos
establecidos en la Ley, vulnera el Prin- para los mencionados impuestos:
cipio de Legalidad así como los alcan-
ces de la Ley N° 27360, dado que la 3.1 Impuesto a la Renta
misma no estableció como requisitos La Ley de Promoción del Sector Agrario
y/o condiciones para el goce de los establece para las personas naturales y
derechos que otorga dicha norma el jurídicas comprendidas en el referido
que los beneficiarios presentaran una régimen, los siguientes beneficios:
solicitud de acogimiento, en tal sen-
tido al no haberse establecido en la a) Aplicación de una tasa diferen-
citada Ley como parte de los supuestos cial del 15%
de hecho determinantes o como re- La referida tasa será aplicable sobre
quisito constitutivo para acceder a los la renta de tercera categoría obteni-
beneficios que esta contiene a través da conforme a las normas previstas
de la presentación de un formulario en el TUO de la Ley del Impuesto a
o solicitud, el establecimiento de ello la Renta.
mediante una norma reglamentaria
desnaturalizaría los alcances de la a.1) Determinación de los pagos
referida Ley, por lo que carece de fun- a cuenta del Impuesto a la Ren-
damento el reparo formulado por la ta
Administración respecto a la impro- Acorde con la aplicación de la tasa
cedencia de los beneficios de la Ley diferencial al referido impuesto, la
N° 27360, al no haberse presentado los Décima Disposición Transitoria y Fi-
formularios correspondientes dentro nal del TUO de la Ley del Impuesto
del plazo establecido”. a la Renta dispone para la determi-
Considerando el criterio vertido por el nación de los pagos a cuenta del
Tribunal Fiscal, si el sujeto beneficiario Impuesto a Renta la aplicación una
reúne todos los requisitos expuestos tasa especial del 1% sobre los ingre-
en párrafos anteriores y cumple opor- sos netos mensuales por parte de los
tunamente sus obligaciones tributarias sujetos comprendidos dentro de los
tal y como lo dispone la Ley, le asiste alcances de la Ley sectorial y que a
el derecho al goce de los beneficios su vez se encuentren obligados a
previstos en la Ley sectorial, indepen- utilizar el sistema b) o sistema del
dientemente al cumplimiento formal porcentaje previsto en el artículo 85º

Fuente: www.caballerobustamante.com.pe Informativo


© Derechos Reservados - Agosto 2011 Caballero Bustamante
Beneficios tributarios otorgados al Sector Agrario 9

del TUO de la Ley del Impuesto a la mencionado previsto en la mencio-


Renta. nada Ley sectorial, el beneficiario
deberá presentar el respectivo Pro-
b) Aplicación de una tasa del 20% grama de Inversión respecto de las
anual de depreciación inversiones efectuadas en obras de
A efectos de incentivar cualquiera infraestructura hidráulica y las obras
de las actividades comprendidas de riego. El referido Programa de
dentro de los alcances de la Ley, se Inversión se presentará al Ministerio
dispone la aplicación de una tasa de Agricultura.
anual del 20% a las inversiones en Es necesario mencionar en este
obras de infraestructura destinadas punto que, ante una posible fisca-
a llevar a cabo las actividades mate- lización por parte de la Administra-
ria de beneficio durante la vigencia ción Tributaria, el sujeto beneficia-
de la Ley Sectorial. rio deberá contar con la copia del
referido programa como prueba
b.1) ¿Qué obras e infraestructu- documental del cumplimiento de
ras gozan de este beneficio? este requisito.
Respecto al goce de este beneficio,
tanto en la Ley así como su norma b.3) ¿Es posible la variación de
reglamentaria, el legislador ha sido la tasa del 20%?: Excepciones a
algo selectivo y cauteloso al respec- la regla general
to definiendo cuales son las obras En principio, la tasa del 20% no po-
que se encuentran dentro de los al- drá ser variada debiendo mantener-
cances del beneficio. Así, se incluyen se hasta el término de la vida útil de
dentro de sus alcances a las obras los mencionados bienes, salvo que
de infraestructura hidráulica las el beneficiario no hubiese termina-
cuales comprenden las construccio- do de depreciar los bienes una vez
nes y edificaciones destinadas a la vencido el plazo para el goce del
irrigación y/o drenaje de tierras con beneficio previsto en la Ley sectorial
la finalidad de habilitarlas y/o mejo- (31.12.2021).
rarlas para el cultivo y/o crianza, in- En este supuesto excepcional, como
cluyendo a su vez, todos los equipos es lógico, el legislador nos remite a
necesarios para su funcionamiento los lineamientos generales del TUO
u operación; y las obras de riego, de la Ley del Impuesto a la Renta y
definidas como los sistemas de irri- su Reglamento. De esta manera, se
gación implementado para la utiliza- dispone la aplicación de lo prescri-
ción de aguas, con o sin equipo, con to en el artículo 39º del TUO de la
la finalidad de habilitar y/o mejorar citada Ley la cual dispone la aplica-
tierras destinadas a la actividad de ción de una tasa anual de 5% a los
cultivo y crianza. edificios y construcciones; mientras
que en el caso de otros tipos de
b.2) Programas de Inversión por bienes afectados a la producción,
las obras efectuadas se establecen porcentajes máximos
Para el goce del beneficio antes anuales de depreciación previstos

Informativo Fuente: www.caballerobustamante.com.pe


Caballero Bustamante © Derechos Reservados - Agosto 2011
10 Biblioteca Virtual

en el literal b) del artículo 22º de caso, restituir la diferencia entre


su Reglamento, hasta extinguir el el mayor valor depreciado (con la
saldo del valor que aun queda por tasa del 20%) y lo que realmente
depreciar. debió corresponderle según el
TUO de la Ley del Impuesto a
b.3.1) Venta o compra de activos la Renta, vía regularización en
comprendidos en el beneficio la Declaración Jurada Anual. En
Respecto a éste tópico, el artículo 9º este caso, para efectos tributa-
del reglamento de la Ley sectorial rios, el costo computable deberá
nos menciona diversos lineamientos considerar el mayor valor depre-
a tener en cuenta en el caso que se ciado.
efectúe la compra o la venta de un
bien que constituirá activo para el – Compra de activos
beneficiario, y cuya depreciación Los bienes adquiridos que cons-
goza del beneficio impuesto por la tituirán activos para el sujeto
mencionada Ley. beneficiario deberán registrarse
en el activo, en una cuenta espe-
– En la venta de activos cial denominada “Bienes - Ley Nº
Se admite al beneficiario –nuevo 27360”.
propietario del activo– mantener Los bienes deberán ser compu-
el beneficio de la depreciación tados a su valor de adquisición
aplicando la tasa antes señalada o construcción, incluyendo los
(se entiende por lo que había gastos vinculados a fletes y
depreciado) siempre que éste seguros, gastos de despacho y
(adquirente del activo) también almacenaje además de todos los
califique como sujeto benefi- gastos necesarios para su utiliza-
ciario, vale decir, goce de los ción, con excepción de los inte-
mismos beneficios establecidos reses por financiamiento (interés
por la Ley sectorial al propieta- compensatorio), dado que éstos
rio original del activo. En este no forman parte del costo. Para
caso, será este último (adqui- efectos tributarios, el valor del
rente) quien depreciará el bien costo de adquisición no podrá
adquirido en la proporción que exceder del valor de mercado
corresponda al saldo que queda establecido de conformidad con
por depreciar. lo dispuesto en el artículo 32º del
De efectuar la venta del activo TUO de la Ley del Impuesto a la
a un sujeto que no goza de los Renta.
beneficios previstos en la Ley de
Promoción al Sector Agrario, im- 3.2 Impuesto General a las Ventas
plicará para el original propietario Respecto a este impuesto, la Ley secto-
(beneficiario) la pérdida automá- rial establece un Régimen de Recupera-
tica del beneficio de una mayor ción Anticipada del IGV, el cual consiste
depreciación, debiendo en este en la devolución del IGV pagado por

Fuente: www.caballerobustamante.com.pe Informativo


© Derechos Reservados - Agosto 2011 Caballero Bustamante
Beneficios tributarios otorgados al Sector Agrario 11

la adquisición de bienes de capital (11), capital, insumos, servicios y contratos


insumos, servicios, así como contratos de construcción; con excepción de la
de construcción, a las personas natu- recuperación anticipada del IGV que
rales y jurídicas comprendidas en los grave la importación de bienes y la
alcances del referido dispositivo que utilización de servicios, en cuyo caso
inviertan sus recursos financieros en los dicho Impuesto sí debe encontrarse
mismos y siempre que se encuentren pagado, entendiéndose como tal a
en la etapa preproductiva. El objetivo aquel acreditado con los documentos
de este beneficio apunta a aliviar el emitidos por la SUNAT en el caso de la
costo financiero de una inversión en importación de bienes y el que consta
la etapa pre-operativa cuyo período de en el formulario respectivo tratándose
maduración en este tipo de actividades de la utilización de servicios".
resulta ser extenso y requiere de una La devolución del IGV se condiciona a
inversión significativa. la utilización de las adquisiciones en
En este supuesto, cabe precisar que la la referida etapa o período anterior al
referencia al pago del IGV por las ad- inicio de sus operaciones productivas.
quisiciones efectuadas, no debe consi- Para tal efecto, se entenderá que el
derarse como una condición para poder sujeto beneficiario inicia sus operacio-
acceder al beneficio. Lo antes expuesto nes productivas al realizar la primera
se sustenta en el hecho que la mecánica transferencia de los bienes indicados
del impuesto, permite que el IGV puede en el programa de inversión.
ser deducido por éste (adquirente), del La etapa preproductiva será determinada
IGV por pagar del mismo periodo aún en forma voluntaria por el contribuyente,
cuando no se realice pago de la retri- no pudiendo exceder el plazo máximo
bución por la obligación contraida. de (5) años. Asimismo, se dará por fi-
Obviamente, esta salvedad no aplicará nalizada la misma una vez culminada la
para el IGV que debe pagarse por la vigencia del beneficio previsto en la Ley
utilización de servicios o la importa- sectorial o transcurrido el plazo máxi-
ción de bienes, ya que en estos su- mo de cinco (5) años contados desde
puestos el uso del IGV se condiciona la fecha de acogimiento a los referidos
al pago. Al respecto, la Administra- beneficios señalados en la Ley.
ción Tributaria mediante el Infor- Cabe mencionar en este punto, que
me Nº 146-2007-SUNAT/2B0000 se incluyen dentro de esta etapa, las
(09.08.2007) concluye de la forma transferencias provenientes de cultivos
siguiente: secundarios, es decir, de aquellos en los
"Para efecto de gozar del beneficio de cuales la primera cosecha se produce
recuperación anticipada del IGV estable- en un período no mayor a doce (12)
cido en la Ley Nº 27360, no se requiere meses posteriores a la siembra y cuya
que el beneficiario pague el IGV que área sembrada no excede del 30% del
grave sus adquisiciones de bienes de total del área cultivada. Este porcenta-
–––––––––––
(11) Se definen como aquellos bienes que no se destinan al consumo, sino a seguir el proceso productivo, en
forma de auxiliares o directamente para incrementar el patrimonio material o financiero (capital). Por citar un
ejemplo podemos mencionar a las maquinarias o equipos necesarios para la producción.

Informativo Fuente: www.caballerobustamante.com.pe


Caballero Bustamante © Derechos Reservados - Agosto 2011
12 Biblioteca Virtual

je se determinará por cada programa a las empresas nuevas que cumplan


de inversión, es decir, cada vez que el determinadas condiciones, se infiere
sujeto beneficiario invierta sus recur- que las adquisiones de insumos, bie-
sos financieros para la adquisición de nes de capital, servicios y contratos
bienes de capital, insumos, servicios así de construcción deben utilizarse en
como en contratos de construcción. las actividades pre-operativas. Sien-
do ello así, en un afán de garantizar
a) Condiciones para la validez de la correcta aplicación y goce mesura-
los insumos y bienes de capital, do de este Régimen por parte de los
servicios y contratos de cons- sujetos beneficiarios, el Reglamen-
trucción comprendidos dentro to, en su artículo 13º, ha dispuesto
del régimen. condiciones de validez las cuales
Dado que el Régimen de recupera- desarrollaremos a continuación en
ción anticipada pretende beneficiar el siguiente esquema:

Adquisición Condiciones de validez Observaciones


• Deben ser nuevos y utilizados directamente en la etapa Se consideran a las adquisiciones como
pre-productiva. Su acreditación se efectuará en la declara- “nuevas” siempre que no hayan sido
Insumos y ción jurada de acreditación de la inversión que se deberá puestas en funcionamiento ni hayan
bienes de presentar a la SUNAT. sido afectadas con depreciación al-
capital • Bienes de capital. guna.
• Deberán anotarse en el Registro de Compras (*) (**). El valor total del impuesto consignado
en la factura, nota de débito o notas de
Excepciones crédito, Declaración Única de Aduanas
Cuando los insumos y bienes de capital (activos) sean adqui- y demás documentos que sustenten la
Servicios y ridos a otro sujeto beneficiario de la Ley de Promoción del importación, de ser el caso, no deberá
contratos de Sector Agrario. ser inferior a dos (2) UIT, vigente al
construcción momento de la presentación de la so-
Deben ser utilizados en la etapa pre-productiva y acreditados licitud. Se excluye de este límite a los
en la declaración jurada a presentar a la SUNAT. servicios.
Deberán anotarse en el Registro de Compras (*) (**).

(*) Al mencionado registro se le deberá añadir una columna para señalar el monto del impuesto materia del beneficio.
Ello, de conformidad con lo prescrito en el inciso e) del artículo 13º del Reglamento de la Ley Nº 27360.
(**) La anotación deberá efectuarse en el mes de su emisión o del pago del impuesto, según sea el caso, o el que corresponda
a los doce (12) meses siguientes a su emisión, debiendo ejercerse el crédito fiscal en el mes al que corresponde la hoja
en la cual el comprobante de pago ha sido anotado (para este caso entiéndase como período a aquel a partir del cual
se puede ejercer el derecho a solicitar la devolución). Ello, de conformidad con lo previsto en el artículo 2º de la Ley Nº
29215.

b) Sustento documentario de la quiera de las actividades previstas


inversión realizada en la Ley sectorial. Siendo ello así, el
La ejecución de la inversión se sujeto beneficiario deberá presentar
considerará efectuada con la dispo- a la SUNAT una declaración refren-
sición de recursos financieros en la dada por una sociedad de auditoría
importación y/o adquisición local de en la cual se detalle la misma dando
insumos, bienes de capital, servicios cuenta de su realización en la etapa
y contratos de construcción necesa- preproductiva, la misma que deberá
rios para realizar en un futuro cual- ir acompañada de un informe téc-

Fuente: www.caballerobustamante.com.pe Informativo


© Derechos Reservados - Agosto 2011 Caballero Bustamante
Beneficios tributarios otorgados al Sector Agrario 13

nico sustentatorio preparado por la empresas que ya han iniciado acti-


referida sociedad. vidades productivas y presentan un
Si bien el último párrafo del artículo Programa de Inversión, mientras
10º de la norma reglamentaria (Decreto que en el supuesto anterior se en-
Supremo Nº 049-2002-AG), nos remite tiende que aún no se ha efectuado
a una norma complementaria emitida ninguna operación inherente a su
por la SUNAT la cual establecerá los actividad productiva.
plazos y condiciones para sustentar la
inversión ejecutada, a la fecha dicha En este supuesto, se hace extensivo
entidad no ha publicado los lineamien- el goce de este beneficio para aque-
tos a que hace referencia el citado artí- llos sujetos dedicados a la venta de
culo. Cabe referir que el procedimiento bienes comprendidos en el Apéndice
Nº 25 del TUPA de la SUNAT exige la 1 del TUO de la Ley del IGV en cuyo
presentación de la Declaración Jurada caso, el acogimiento al Régimen de
e Informe para el trámite de recupera- Recuperación Anticipada se condi-
ción anticipada del IGV. ciona a la renuncia previa al referi-
do beneficio de la exoneración a la
c) Sujetos comprendidos en el Ré- venta de los mismos y su aproba-
gimen ción por parte de la Administración
Las personas naturales y jurídicas Tributaria.
comprendidas en cualquiera de los Para efectuar el trámite de renuncia
supuestos previstos en el artículo 2º a la exoneración el sujeto beneficia-
de la Ley de Promoción del Sector rio deberá ceñirse a los lineamientos
Agrario, podrán acogerse al Régimen previstos en la Resolución de Super-
de Recuperación anticipada del IGV intendencia Nº 103-2000/SUNAT y lo
siempre que se traten de empresas dispuesto en el procedimiento Nº 32
nuevas (entiéndase empresas cons- del TUPA de la SUNAT.
tituidas como personas jurídicas así
personas naturales con negocio que d) Requisitos para solicitar la de-
inicien actividades) que se encuen- volución
tren indistintamente en cualquiera De acuerdo al artículo 12º del Regla-
de los siguientes supuestos: mento, el derecho a la devolución de
1. Se encuentren en la etapa prepro- las adquisiciones efectuadas podrá
ductiva del total de sus inversio- ser ejercido mensualmente a partir
nes. del mes siguiente al de la anotación
2. Empresas que habiendo iniciado en el Regisro de Compras de la
operaciones, produzcan en un fu- factura o DUA, considerando para
turo los bienes mencionados en el ello un monto mínimo acumulado
programa de inversión y destinen de cuatro (4) Unidades Impositivas
los mismos a la exportación o a Tributarias vigente al momento de
la venta de bienes gravados con presentar la solicitud. Los requisitos
el Impuesto. exigidos según el procedimiento Nº
Cabe advertir que en este supuesto, 25 del TUPA de la SUNAT son los
se está haciendo referencia a las siguientes:

Informativo Fuente: www.caballerobustamante.com.pe


Caballero Bustamante © Derechos Reservados - Agosto 2011
14 Biblioteca Virtual

Requisitos Observaciones
Presentar la siguiente documentación: La presentación de esta documentación deberá efectuarse por
a) Formulario Nº 4949 “Solicitud de devolución” mesa de partes de la División o Sección de Servicios al Contri-
firmado por el deudor tributario o represen- buyente de la Intendencia u Oficina Zonal de la SUNAT.
tante legal acreditado en el RUC. De efectuar el trámite un tercero, deberá acreditar la represen-
b) Relación detallada de las facturas, notas de tación del solicitante a través de una carta simple en que se
crédito y débito por adquisiciones locales. señale expresamente la autorización para realizar el trámite
En el caso de adquisiciones importadas, respectivo.
se deberá detallar la Declaración Única de El plazo para resolver la solicitud es de cinco (05) días hábiles
Aduanas y documentos de importación que contados a partir de la presentación de la referida documentación,
respalden las operaciones materia del bene- salvo que el solicitante realice operaciones de exportación, tuviera
ficio correspondiente al período por el que deuda exigible o presentación de información inconsistente en
se solicita la devolución del IGV. cuyo caso el plazo se extenderá a quince (15) días; o un (1) día
c) Declaración Jurada del beneficiario, refrenda- hábil, si se adjunta una garantía (por ejemplo carta fianza).
da por una sociedad de auditora, en la cual La devolución podrá realizarse en cheques o Notas de Crédito
se detalle la inversión realizada en la etapa Negociables. En este último caso, será de aplicación lo dispuesto
preproductiva. en el Título I del Reglamento de Notas de Crédito Negociables
d) Informe técnico sobre las inversiones ejecu- aprobado por el Decreto Supremo Nº 126-94-EF.
tadas preparado por la sociedad de auditoría
con visación del Ministerio de Agricultura. Base Legal
e) Otros documentos e información que la SU- – Artículos 14º y 15º del Reglamento de la Ley Nº 27360 y modi-
NAT requiera. ficatorias.
– Procedimiento Nº 25 del TUPA de la SUNAT - Decreto Supremo
Nº 057-2009-EF(08.03.2009).

e) Transferencia de cultivos secun- Nuevos Soles; al efectuar el cálculo


darios: Aplicación de ratio antes mencionado se obtendrá un
El literal c) del artículo 12º del Re- ratio de 12 (60,000 ÷ 5,000) (igual
glamento dispone la aplicación de al límite establecido), con lo cual
un ratio o fórmula a efectos de de- se puede determinar que dicho
terminar un límite a las ventas de sujeto tendrá derecho a utilizar los
productos secundarios en la etapa beneficios que el presente régimen
preproductiva por parte de los su- otorga.
jetos beneficiarios.
La aplicación de este ratio resulta de f) Contingencias tributarias que
dividir el monto de devolución soli- se generan a consecuencia del
citada entre el promedio del débito incumplimiento de los requisitos
fiscal (IGV aplicable a las ventas o y condiciones previstos en el
ingresos generados por la transfe- Régimen
rencia de cuentas) generado en los Los sujetos que incumplan con los
últimos 6 meses y cuyo monto no requisitos necesarios para el goce
podrá ser menor a doce (12). del beneficio de recuperación anti-
De esta manera, por ejemplo si un cipada del IGV deberán restituir el
sujeto beneficiario ha efectuado impuesto devuelto en los plazos,
la venta de productos secundarios forma y condiciones que la SUNAT
y ha obtenido por la venta de los determine incluyendo los intereses
mismos un débito fiscal promedio generados a partir de la fecha en que
de S/. 5,000 y tiene un importe por se otorgó la devolución hasta la fe-
devolución acumulado de S/. 60,000 cha en que se restituya el mismo.

Fuente: www.caballerobustamante.com.pe Informativo


© Derechos Reservados - Agosto 2011 Caballero Bustamante
Beneficios tributarios otorgados al Sector Agrario 15

De otro lado, habrá incurrido en la Pequeña Empresa a las microe-


infracción prevista en el artículo 178º mpresas acogidas a la Ley de
numeral 1) del Código Tributario, por Promoción del Sector Agrario
haber obtenido indebidamente la
devolución del citado impuesto. En Con la publicación del Decreto Legislati-
este supuesto, la sanción a aplicarse vo Nº 1086 publicado el 28.06.2008, vigente
será una multa correspondiente al a partir del 01.10.2008, se han establecido
100% del impuesto cuya devolución nuevas disposiciones complementarias al
se hubiese obtenido indebidamente. dispositivo marco aprobado mediante la
La multa no podrá ser menor al 5% Ley Nº 28015 (03.07.2003) con la finalidad de
de la UIT. promover la competitividad, formalización
Adicionalmente a ello, a dicha multa y desarrollo en estos tipos de empresas. Al
le será aplicable el Régimen de In- respecto, cabe advertir que la citada norma
centivos previsto en el artículo 179º adjetiva, específicamente, en su Sétima Dis-
del Código Tributario en la medida posición Complementaria y Final, ha estable-
que el sujeto infractor cumpla con cido que los lineamientos dispuestos en ésta
pagar la referida multa en los mo- le serán aplicables a las micro y pequeñas
mentos señalados en dicho artícu- empresas acogidas en la Ley de Promoción
lo. del Sector Agrario, con lo cual dichas empre-
sas gozarán adicionalmente de los beneficios
IV. Aplicación de los beneficios pre- señalados en esta Ley especial (Ley Nº 28015)
vistos en la Ley de Promoción en la medida que cumplan con los requisitos
y Formalización de la Micro y para calificar como tales (12).

–––––––––––
(12) Cabe mencionar que de acuerdo a la Ley de la Micro y Pequeña Empresa, califican como Microempresas aque-
llas que tienen entre uno y diez trabajadores y ventas anuales hasta un monto máximo de 150 UIT, y como
pequeñas empresas aquellas que tienen entre uno a cien trabajadores y sus ventas anuales hasta un máximo
de 1,700 UIT.

Informativo Fuente: www.caballerobustamante.com.pe


Caballero Bustamante © Derechos Reservados - Agosto 2011

También podría gustarte