Está en la página 1de 5

Reseña presentada por Isabel Orjuela

Estudiante del Doctorado en Antropología Social 2014


Universidad Nacional de Colombia
1. Ficha bibliográfica.

Innes, Judith. Booher, David. 2004. Collabotarive policymaking: governance though dialogue. En Hajer, Maarten.
Wagenaar, Hendrik como editores. Deliberative policy analysis, parte 1 Policy conflict and deliberation in the
network society. Cambridge univertisy press. New York.

2. Datos de los autores.

Judith Innes tiene un doctorado del Departamento de Estudios Urbanos y Planificación, una licenciatura en Inglés
de la Universidad de Harvard, del MIT. Su tesis y primer libro trataron sobre la teoría y la práctica de los
indicadores sociales que se utilizan en las políticas públicas. Sus intereses recientes se han centrado en la
elaboración de políticas de colaboración y la acción a nivel estatal y regional. 1

David Booher es Asesor Principal de Políticas en el Centro para la Política de Colaboración de la Universidad
Estatal de California, Sacramento. Ofrece servicios de consultoría estratégica para el Centro, en temas de
investigación, de educación y de política. 2

3. Propósito del texto.

Este capítulo pretende explicar brevemente la teoría de la política de colaboración para ayudar a entender cómo y
por qué los diálogos de política de colaboración funcionan en la práctica y cómo se diferencian de la formulación
de políticas tradicionales. Realizan una síntesis de trabajos pioneros como el de Fisher y de experiencias en
formulación de política pública mediante la técnica de dialogo colaborativo, para introducir al lector en la hipótesis
del surgimiento de nuevas formas institucionales capaces de adaptarse al cambio.

4. Estructura del texto.

Mediante el uso de procesos ejemplares, tanto por su éxito como por sus limitaciones, los autores desenvuelven
su planteamiento teórico de forma que el lector visualice las posibilidades que tienen la política de dialogo
colaborativo. La primera parte consiste en un repaso breve por las bases epistemológicas de la propuesta,
centradas en la racionalidad comunicativa de Habermas y en los presupuestos de la teoría de la complejidad.
Luego hace énfasis en las características del dialogo colaborativo, el auténtico dialogo colaborativo, que no es ni
retórico, ni ritual. Finalmente analiza los resultados del dialogo colaborativo y propone una mirada que nos lleve a
comprender que está surgiendo una nueva forma de hacer las cosas, sustentada en inteligencias colectivas y no
en pugnas individuales, lo que implica una lenta transformación de las instituciones tradicionales.

5. Tesis centrales del texto.

El texto realiza un constante ir y venir de la teoría a la práctica, para comprender cómo se hacen efectivos los
mecanismos de dialogo colaborativo en la formulación de políticas públicas. Tanto en los casos fallidos como en

1
Tomado de: http://ced.berkeley.edu/ced/faculty-staff/judith-innes
2
Tomado de: http://p2pfoundation.net/David_Booher
1
Reseña presentada por Isabel Orjuela
Estudiante del Doctorado en Antropología Social 2014
Universidad Nacional de Colombia
los exitosos, el uso del dialogo muestra las características que debe tener un encuentro colaborativo. El punto
crucial es la comprensión del dialogo como salida adaptiva social en un mundo que es esencialmente caótico, lo
que no es visto como un problema sino como una percepción: “Our theory is informed by a view of the world as a
complex system at the edge of chaos ” (36) es decir que la capacidad de generar acciones acordes a la
complejidad caótica del mundo es la que permite formas reales de gobernanza 3.

El dialogo autentico, que es el que requiere la política colaborativa, implica la legitimidad de los representantes,
es decir que quienes hablan realmente representan los intereses de las partes que representan; la sinceridad de
los hablantes, la capacidad de generar discursos comprensibles por todos los participantes. Para estar seguros
de cumplir con las condiciones que requiere un dialogo auténtico, puede ser necesaria la participación de
facilitadores, que se encargaran de generar los procesos necesarios para que exista la legitimidad, la sinceridad y
la comprensión; de lo contrario el dialogo puede caer en pura retórica. Un elemento clave para que exista el
dialogo auténtico es la capacidad de escuchar y no tener miedo ante la creatividad, ante posturas que afecten el
statu quo que está en juego. No existe un dialogo autentico sin la capacidad de cuestionar y cuestionarse, no
puede mantenerse en verdades absolutas o modelos perfectos, porque esa postura impide la escucha, limita la
creatividad y enceguece ante posibilidades creativas.

El diálogo auténtico no puede perder la diversidad y la interdependencia entre las partes interesadas, los
beneficios realmente importantes de diálogo no pueden ser alcanzados sin la participación de todos los intereses.
Como Habermas ha sostenido, todos los intereses tienen que involucrarse en el discurso, no debe excluirse
ningún grupo que tenga intereses en el tema; o de lo contrario no se logra la racionalidad comunicativa. Esta
integración garantiza que los supuestos serán desafiados por alguien. Así el grupo de debate puede ir más allá de
los supuestos y la aceptación de un status quo que preserva las relaciones de poder de la sociedad, situación que
nos ciega a la realidad subyacente del mundo de la vida. Los facilitadores profesionales han aprendido una
lección: todos los interesados deben estar en la mesa, o participar de alguna manera en el discurso, si se quiere
que los acuerdos sean duraderos y plenamente informados. Excluir intereses puede destruir acuerdos logrados,
la exclusión puede significar que el grupo de debate carece de la parte de información que otros grupos
interesados pueden ofrecer sobre el problema, eso haría la diferencia entre una estrategia eficaz e ineficaz. Por
último, la exclusión de actores débiles incluso puede significar que un acuerdo dejará de conseguir una
legitimidad entre el público. Todo dialogo auténtico implica diversidad e interdependencia.

Los resultados del dialogo auténtico son la reciprocidad, las relaciones, el aprendizaje y la creatividad. Los
participantes en un diálogo de colaboración desarrollan una comprensión de su interdependencia, construyen
relaciones de reciprocidad que se convierten en una constante dentro de su trabajo. Contrariamente a la creencia
popular, no se trata simplemente de hacer concesiones; eso no es lo que significa la reciprocidad. Una discusión
de verdadera colaboración es la forma de construcción de escenarios de cooperación, allí la divergencia es
3
Término para acercarse a los problemas de la gobernabilidad, la Governance o buen gobierno, sobre el que Roth plantea: “A pesar de
que el concepto tenga en la literatura especializada varios sentidos, todos concuerdan es considerar que el “buen gobierno” hace
referencia a estilos de gobernar que otorgan una importancia primordial a aquellos mecanismos de gobierno que no se basan
exclusivamente en los recursos tradicionales de la autoridad y de la sanción, sino que más bien crean estructuras que son resultado de
la interacción de una multitud de actores sociales y políticos dotados de cierta autoridad y que se influyen mutuamente. Es decir se trata
de escenarios, estrategias y mecanismos de participación o de inclusión de organizaciones no estatales para aumentar las posibilidades
de éxito de la gestión.” (Roth, 2002: 112. Subrayado mío)
2
Reseña presentada por Isabel Orjuela
Estudiante del Doctorado en Antropología Social 2014
Universidad Nacional de Colombia
necesaria y no se trata de cambiar las comprensiones, sino de ampliarlas, de ser capaces de alcanzar una
comprensión compleja conjunta. Así las narrativas se transforman y no se negocian. Uno de los resultados más
importantes del diálogo de colaboración es que las nuevas relaciones entre intereses y el capital social se
construyen entre los participantes que aprenden a comunicarse de manera constructiva. Estas relaciones a
menudo van más allá de los contactos profesionales. Con el tiempo los participantes alcanzan relaciones
profundas de comprensión mutua y amistad personal. El aprendizaje es un ejercicio conjunto en que los
participantes no sólo escucharon e hicieron preguntas de los expertos, también interactúan entre sí en torno a un
tema. En el esfuerzo por resolver un problema o encontrar una solución viable, aporta para aprender a "pensar
fuera de la caja ", tener la confianza de presentar ideas sin desarrollar que pueden comenzar a desarrollarse
entre todos. Pero todo este proceso requiere tiempo, requiere disposición y requiere voluntad de los participantes.

El diálogo ayuda a cada participante a articular su identidad como grupo de interés. La identidad de cada grupo
de interés se convierte en parte esencial de la identidad de los demás, conformando una comunidad de intereses
que no son ni únicos, ni homogéneos, donde las responsabilidades y roles son simultáneamente diferenciados y
relacionado entre sí. El desarrollo de la identidad es una parte crítica del proceso, porque en la sociedad
contemporánea las identidades individuales y de grupo se han complejizado. En las políticas públicas muchas
identidades compiten, a menudo evadiendo la comunicación e imposibilitando la cooperación. El dialogo auténtico
es una apuesta a construir identidades desde los intereses, que no se sustenten en dogmas, sino en relaciones
sociales con identidad de intereses. El segundo cambio que ayuda a que el sistema sea más adaptable e
inteligente es que las personas comienzan a desarrollar significados compartidos. La tercera adaptación del
sistema es que los individuos en sus grupos pueden desarrollar nuevas heurísticas 4.

El diálogo sobre políticas de colaboración y la acción colaborativa no encaja fácilmente en los arreglos
institucionales para la elección pública y de acción que existen en la mayoría de las naciones y en la mayoría de
los niveles de gobierno. Éstos se organizan alrededor de las agencias burocráticas jerárquicas, guiados por los
mandatos estrictos y trabajan mediante la aplicación de reglas a priori. Los órganos legislativos deliberan con
tiempo limitado, con conocimiento puramente técnico de un problema y producen una legislación de un solo tipo
para todo. Sin embargo el escenario que crean las políticas deliberativas implica verdaderos cambios más
fundamentales y por lo general más duraderos y más penetrantes. Estos efectos incluyen la construcción de
significados y propósitos compartidos, nuevas heurísticas utilizables, el aumento de capital social e intelectual, las
redes entre las que la información y la retroalimentación pueden fluir desde un grupo que tiene el poder para
poner en práctica muchas cosas que los organismos públicos no podrían hacer, las nuevas prácticas,
innovaciones y nuevas maneras de entender y de actuar. Se puede empezar a generar cambios en la dirección
de la vida social, económica y política. Estos procesos ayudan a crear un sistema de políticas más adaptable e
inteligente, pueden ayudar a desarrollar una democracia más deliberativa entre una comunidad más amplia y
aumentar la participación cívica. Cambian quién participa y cómo, el gobierno formal se convierte cada vez más
sólo un componente de una forma mucho más fluida y compleja del sistema de gobernanza.

4
La palabra heurística proviene de la palabra griega heuriskein que significa descubrir, encontrar. Por heurística entendemos una
estrategia, método, criterio o truco usado para hacer más sencilla la solución de problemas difíciles. El conocimiento heurístico es un
tipo especial de conocimiento usado por los humanos para resolver problemas complejos. En este caso el adjetivo heurístico significa
medio para descubrir.
3
Reseña presentada por Isabel Orjuela
Estudiante del Doctorado en Antropología Social 2014
Universidad Nacional de Colombia
Las nuevas formas institucionales requerirán la aceptación del cambio y la evolución como algo normal. La
sociedad tendrá que recompensar a la experimentación, el asumir riesgos y generar nuevas ideas; en lugar de
castigar los errores y sofocar la creatividad.

6. Valoración personal del texto.

Es un texto de fácil lectura y comprensión. Considero que, como afirma el texto, el dialogo colaborativo se realiza
hace mucho tiempo entre grupos pequeños, entre intereses locales, la cuestión es cómo lograr un orden social
sustentado en esa racionalidad comunicativa. Tomando el saber como una estructura proposicional que
determina, en ciertos campos, la racionalidad de un enunciado o una acción teleológica; la racionalidad
comunicativa es una forma de expresar el saber para la acción legítima, normativa. La argumentación es la
característica central de la racionalidad comunicativa. Plantea Habermas que el uso de la racionalidad NO
comunicativa, en el campo cognitivo instrumental, es la característica de la ciencia empírica, en cambio la
racionalidad comunicativa utiliza el saber proposicional en actos de habla, buscando un habla argumentativa que
llegue al consenso en cuanto al lenguaje y a la unidad del mundo objetivo, como percepción y acción. Partimos
de acciones sobre las que tenemos control, acciones que buscan un propósito, se presupone que los intereses
que mueven a la acción son evidentes y hay consenso. La acción comunicativa está dirigida a conseguir un fin, a
resolver un problema, en el campo del lenguaje y de la acción. Lo que implica autonomía en los agentes para
alcanzar el consenso y aceptación de la argumentación como la manera de alcanzarlo. La autonomía de los
agentes en una condición per se de la acción comunicativa.

Hay multiplicidad de voces frente a lo sociocultural, la validez es una cuestión de la verdad como consenso. Se
requiere ponerse de acuerdo en la verdad, pero no en la verdad absoluta. La validez en la racionalidad
comunicativa supera la enunciación como verdad dada por un solo sujeto, ponerse de acuerdo es el consenso
que se alcanza mediante la argumentación. Lo verdadero se transforma en el mundo de la vida precisamente con
la argumentación. Un enunciado se hace válido por medio del consenso, una acción es válida como resultado de
la argumentación sobre la pertinencia de la acción, aunque no puede llevarse a cabo, aunque el intento sea
fallido. El consenso no implica que todos los sujetos estén de acuerdo en todo, es un momento que requiere la
acción para ejecutarse. En últimas se trata de construir la verdad subjetiva con la comunicación, que hace
conscientes los niveles de consenso a que se puede, o no, llegar. La verdad subjetiva se transforma por medio de
la acción comunicativa, por tanto no puede plantearse una verdad absoluta, pero tampoco puede afirmarse la
relatividad total de la verdad.

En nuestro campo, como científicos sociales, a través de la acción comunicativa, cualquier ser humano puede
asumir el rol de investigador si cuenta con la capacidad de utilizar la acción comunicativa como herramienta para
transformar su entorno junto a los demás. Además nos ofrece una opción de validez, objetividad y legitimación
para la ciencia social, acorde a la dinámica complejidad de la vida.

7. Bibliografía adicional.

Roth, André-Noël. 2002. Políticas públicas, formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora. Bogotá.
Esquemas para la presentación del texto.

4
Reseña presentada por Isabel Orjuela
Estudiante del Doctorado en Antropología Social 2014
Universidad Nacional de Colombia
1. La comprensión y el dialogo desde Habermas.

Dialogo sustentado en la racionalidad


Claridad de intereses para el dialogo. comunicativa. Capacidad de
Multiplicidad de intereses y escucha. Honestidad en la
comprensiones. Discursos que presentación de los intereses,
entran en dialogo capacidad argumentativa.

Transformación del discurso, la


narrativa, por el proceso de
comprensión. Capacidad de acción
desde la comprensión.

Dialogo auténtico.

También podría gustarte