Está en la página 1de 4

Contextualización de las IAS e IFRS a nivel global y nacional y marco

conceptual para la información financiera

Muchas entidades de todo el mundo preparan y presentan estados financieros


para usuarios externos. Aunque estos estados financieros pueden parecer
similares entre un país y otro, existen en ellos diferencias causadas
probablemente por una amplia variedad de circunstancias sociales, económicas y
legales, y por el hecho de que cada país tiene en cuenta las necesidades de los
distintos usuarios de los estados financieros al establecer la normativa contable
nacional. Estas circunstancias diferentes han llevado a utilizar una variedad de
definiciones de los elementos de los estados financieros, como por ejemplo los
términos activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos. Esas mismas
circunstancias han dado también como resultado el uso de diferentes criterios para
el reconocimiento de partidas en los estados financieros, así como unas
preferencias sobre las diferentes bases de medida. Asimismo, tanto el alcance de
los estados financieros como las informaciones reveladas en ellos se han visto
afectadas por esa conjunción de circunstancias.

Por ello es importante conocer a fondo por que fueron creadas las normas y las
causas o factores que dieron origen a ellas. En el 1973 se creó un Comité llamado
el IASC (International Accounting Standards Committee), este Comité fue creado
como un organismo de carácter profesional, es decir privado y de ámbito mundial,
mediante “Un acuerdo realizado por organizaciones profesionales de nueve
países. Una de las cusas fundamentales, expresamente señalados en su
constitución, era “formular y publicar buscando el interés público, normas
contables que sean observadas en la presentación de los Estados Financieros, así
como promover su aceptación y observancia en todo el mundo”.

Este Comité fue el encargado de emitir las IAS (International Accounting


Standards) conocidos comúnmente como las NIC (Normas internacionales de
Contabilidad) las cuales han desarrollado un papel muy importante puesto que son
aceptadas cada vez y con mayor frecuencia por las Empresas, Organizaciones,
mercados de valores y países.

“El IASC tiene que garantizar que sus normas son usadas correctamente, puesto
que, no solo es necesario contar con unas buenas normas, si no que sean
rigurosamente aplicadas”.

“La declaración del IASC del año 2.000, hace un replanteamiento de los objetivos
de este organismo, orientándose al privilegio de la información para los
participantes en el mercado de capitales, en la búsqueda de una información
financiera clara, transparente y comparable, permitiendo la toma de decisiones a
los diferentes agentes involucrados.”

De acuerdo a este replanteamiento en abril 1 del 2.001 nace el IASB, esta es una
organización privada con sede en Londres, que depende de (Internacional
Accounting Committee Foundatiion). En el transcurso de la transformación del
IASC por el IASB surgieron cambios en su estructura donde el IASB dispuso
adoptar como normas las emitidas por el IASC (NIC), hasta tanto las mismas se
modifiquen o reformulen. Las NIC cambian su denominación por International
Financial Reporting Standards (IFRS), en castellano se denominan Normas
internacionales de Información Financiera (NIIF).

“El cambio más importante está en que se pasa de un esquema de preparación y


presentación de estados financieros (apalancado en el mantenimiento del capital y
en el reconocimiento de ingresos) a otro esquema, completamente diferente, de
medición y presentación de reportes sobre el desempeño financiero (centrado en
la utilidad o ingresos provenientes de diversos tipos de transacciones) “

Cabe anotar que las instituciones a nivel mundial que promulgaron la creación de
las IFRS fueron:

Organización de las naciones unidas - 1972

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (O.E.C.D)- 1976

Comunidad Económica Europea (C.E.E.) -1978

Las anteriores brindaron su aporte fundamental para la creación e implementación


de estas normas. En ese orden de ideas y desde mi punto de vista, tanto las NIC
como las NIIF fueron creadas con el fin de establecer un lenguaje comercial
contable universal para que los términos utilizados en los estados financieros de
un país sean interpretados de la misma forma en otro país. Además de eso, las
NIC-NIIF permiten a las empresas ser parte del mercado mundial donde hacen
parte las grandes empresas, y aquellas empresas que tienen sucursales en varios
países puedan consolidar de manera más fácil los estados financieros.

Las NIIF cambiaron el enfoque de la contabilidad, ya no estará centrada en los


registros contables ni tampoco en los estados financieros, sino en la calidad de la
información financiera, debido a que los bancos y los inversionistas podían
interpretar financieramente la situación económica de la empresa en un futuro y
para ver su capacidad de pago y si es rentable invertir en ella.

La elaboración de las NIIF es internacional, por lo que se necesita de la


participación de profesionales contables, analistas financieros, la comunidad de la
bolsa de valores, autoridades normativas y reguladoras, entre otros usuarios de
los estados financieros; para la aprobación de las NIIF, la IASB junto con la SAC,
eligen los proyectos de mayor importancia que después pasaran a diferentes fases
para su aprobación, las cuales son:

1. El personal técnico identifica y revisan los temas contenidos en el proyecto


según como está estipulado en el Marco Conceptual del IASB.

2. Se estudia las exigencias contables de los diferentes países y se


intercambian los puntos de vista con los organismos emisores de las normas.

3. Se consulta con el SAC si es conveniente añadir el problema en la agenda


del IASB.

4. Se crea un grupo asesor para asesorar al IASB sobre el proyecto.

5. Se publica un documento de discusión para el comentario publico.

6. Con la aprobación de al menos 9 miembros del IASB, de publica un


Proyecto de Norma para el comentario publico.

7. Se incluye del Proyecto Norma los fundamentos de conclusión.

8. Se consideran todos los comentarios recibidos dentro del periodo


establecido de los documentos de discusión y Proyectos Norma.

9. Se estudia si es conveniente hacer una sesión publica o efectuar pruebas


de campo, y si es necesario hacer ambos procedimientos.

10. Aprobación dela Norma, con mínimo 9 votos de los miembros de la IASB y
se incluyen las opiniones discordantes.

11. Publicación de la Norma, las conclusiones, los pasos del procedimiento y


los comentarios públicos recibidos sobre el Proyecto Norma.

La implementación de las NIC-NIIF se da en tres procesos: Convergencia,


Armonización y Adopción; y son tres procesos totalmente diferentes. El proceso de
convergencia significa que las normas o leyes son de obligatorio cumplimiento, en
el caso de Colombia el proceso se dio con la Ley 1314 de 2009. El proceso de
Armonización es la aplicación de las NIC-NIIF es el transcurso del tiempo que
comprende las capacitaciones de las empresas para entender la convergencia. La
adopción es la aplicación de las NIC-NIIF en las empresas del país.

En Colombia, el proceso de convergencia de las NIC-NIIF se dio con la Ley 1314


de 2009, en la cual se concreta la adopción de las NIC-NIIF en la regulación
colombiana, lo que quiere decir que el gobierno de Colombia decidió utilizarlas las
NIIF, expedidas por la IASB, por lo cual la implementación de estas normas se
estipulo en 4 años.

El gobierno saliente de Colombia, el de Juan Manuel Santos, le aposto a las


exportaciones e importaciones, lo que significa que la convergencia de las NIIF
permite al sector empresarial alianzas estratégicas nacionales e internacionales, y
que los estados financieros.

También podría gustarte