Material JCS-09-18
CIENCIAS SOCIALES
ESPACIO GEOGRÁFICO
1.
América del Sur: Tasa de Crecimiento Medio Anual Urbana y Rural
y Diferencial de Crecimiento 1950-2010
Tasa de crecimiento anual 1950-2010
Diferencial de
(por cien)
crecimiento
Urbano Rural
Argentina 2,0 -0,8 2,8
Bolivia 3,0 0,8 2,2
Brasil 3,6 -0,2 3,8
Chile a 2,6 -0,3 2,9
Colombia a 3,3 0,7 2,7
Ecuador 3,8 1,4 2,4
a
Paraguay 3,6 1,8 1,8
Perú a b 3,3 0,7 2,6
Uruguay c 0,8 -2,2 3,0
Venezuela 3,8 0,4 3,4
a b c
Corresponde al período Corresponde al período Corresponde al período
1950-2000 1940-2007 1963-004
Diferencial de crecimiento = (tasa de crecimiento urbana - tasa de crecimiento rural)
Fuente: Base de datos DEPUALC, 2016. CELADE-División de población de la CEPAL.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
2
2.
El gráfico adjunto muestra la evolución del volumen de población mundial (barras) y las
tasas de crecimiento promedio (curva) desde el año 0 hasta el presente. De acuerdo al
análisis del gráfico, ¿cuál(es) de las siguientes proposiciones es (son) verdadera(s)?
I) La población mundial más que se ha triplicado entre los comienzos del siglo
XX y la época actual.
II) A partir de la década de 1970 se puede observar una ralentización en la
tasa de crecimiento de la población mundial.
III) En la segunda mitad del siglo XX se observa una explosión demográfica sin
precedentes en la historia de la humanidad.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
3
3.
Las imágenes anteriores corresponden a una red social de gran difusión en Chile.
Muchas instituciones privadas y gubernamentales informan o se contactan con la
ciudadanía a través de ella, y de otras redes sociales. El uso de estas redes por parte
de un número creciente de instituciones obedece a
4. En los últimos años han llegado a Chile numerosas personas de nacionalidad haitiana
motivados por la búsqueda de mejores condiciones de vida. Esta masiva migración, si
se hace caso de imperativos éticos y humanitarios como el de la no segregación e
inclusión, supone desafíos para la sociedad chilena y las autoridades pues,
4
5. “(…) La mortalidad infantil está estrechamente vinculada a la pobreza; debido a ello,
los avances en la supervivencia de bebés y niños han sido más lentos en la población
de los países pobres y en la población más pobre de los países con más recursos. La
mejora de los servicios públicos de salud es un elemento clave, en particular el acceso
a agua potable y a un mejor saneamiento. La instrucción, especialmente para las niñas
y las madres, puede salvar la vida de muchos niños.
Si bien el aumento de los ingresos puede servir de algo, no será mucho lo que se
consiga a menos que dichos servicios se presten a quienes más los necesitan. Si bien
muchos han sido los programas que organismos nacionales e internacionales han
llevado a cabo en beneficio de la salud y la sobrevivencia infantil, millones de niños
continúan viviendo y muriendo en condiciones de desnutrición y mala salud. En
América Latina aproximadamente 27,5 niños por cada mil nacidos vivos mueren antes
de los cinco años, situación que es factible de modificar sensiblemente, si se compara
con los países desarrollados, en donde mueren cerca de 6 niños por cada mil
nacimientos antes de los cinco años”. (…). “Mortalidad en la Niñez”, CEPAL, mayo del
2011.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III
6. La brecha digital se refiere a la “desigualdad entre las personas que pueden tener
acceso o conocimiento en relación a las nuevas tecnologías y las que no”. Este nuevo
problema de la sociedad humana, al terminar el siglo XX, se creía se reduciría a
medida que se masificaran las conexiones a internet pero ha pasado el tiempo y estas
desigualdades persisten y se amplían, adoptando nuevas formas. Así, el problema de
la brecha digital no se ha logrado reducir porque, aparte de la capacidad económica,
estaría vinculado a(l)
5
7. El Plan Regulador comunal es un instrumento que está formado por un conjunto de
normas que regulan las condiciones de higiene y seguridad tanto en edificaciones como
en los espacios urbanos, y es el que determina en qué parte de una comuna se podrían
instalar, colegios, jardines infantiles, centros de salud, talleres artesanales, comercios,
restoranes, farmacias, bancos, bomberos, carabineros, supermercados, etc.
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
8.
Producto Interno Bruto (PIB) (miles de millones US$) Año 2017
Hemisferio Norte Hemisferio Sur
China 23.120 Brasil 3.219
Estados Unidos 19.360 Australia 1235
India 9.447 Argentina 912
Japón 5.405 Sudáfrica 757
Alemania 4.150 Colombia 713
Rusia 4.000 Chile 452
Fuente: www.indexmundi.com
El recuadro anterior hace una comparación entre las economías más grandes del
hemisferio norte y algunas de las mayores del hemisferio sur. Al comparar las cifras, y
considerando, la distribución de los países en el mundo, sus características geográficas
generales y el tamaño relativo del producto interno bruto (PIB) de las economías
incluidas, se podría concluir que
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
6
9.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CHILE
7
10. “El martes 5 de noviembre el ministro de Obras Públicas de Bolivia, Milton Claros,
junto al ministro de Transporte de Brasil, Mauricio Quintella, firmaron un memorándum
para el desarrollo del proyecto de Corredor Ferroviario Bioceánico.
11. “Se define como parque nacional a un área generalmente extensa, donde existen
diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural del país,
no alterada significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse y en
que las especies de flora y fauna o las formaciones geológicas, son de especial interés
educativo, científico o recreativo.
Los objetivos de un Parque son la preservación de muestras de ambientes naturales,
de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos; la continuidad de los procesos
evolutivos, y en la medida compatible con lo anterior, la realización de actividades de
educación, investigación y recreación”. Fuente. Conaf.
Una de las ideas fundamentales que anima la conformación de estas áreas en Chile es
la colaboración con el programa general de:
A) Sostenibilidad ambiental.
B) Desarrollo económico.
C) Educación integral.
D) Investigación de recursos.
E) Implementación turística.
8
12. Población Urbana Mundial 1950-2010-2050 (en porcentajes).
En la tabla anterior se registra la población urbana con el porcentaje que ocupa por
continentes, del total mundial en los años 1950 y 2010 y la proyección en el mismo
sentido que se hace para el año 2050. En un contexto de un proceso de urbanización
creciente, es posible de acuerdo con los datos afirmar que:
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
13. De los países menos desarrollados, destacan algunos que se caracterizan por sus altos
índices de pobreza y sus bajos índices de desarrollo humano. En cuanto a los aspectos
demográficos, estas naciones, comparadas con las más desarrolladas se caracterizan
por tener
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
9
14. A comienzos de marzo del 2018 el presidente estadounidense, Donald Trump
anunciaba el alza de aranceles aduaneros de un 25 % a las importaciones de acero y
del 10 % a las de aluminio de algunos países, y que, según él, estarían en vigor "por
un largo periodo de tiempo". La medida del Trump pretende evitar la competencia en
EE.UU. de productos importados más baratos y con ello detener el traslado de
empresas desde EE.UU. a otro país. Según lo descrito, el fenómeno que la presidencia
de Estados Unidos pretende detener en el contexto de un mundo globalizado, es
específicamente la:
A) Deslocalización.
B) Tercerización.
C) Mundialización.
D) Obsolescencia.
E) Terciarización.
15.
Internacionalización del
consumo Bloques regionales de
ECONOMÍA Y
comercio
MERCADOS
GOBIERNO
ESTADO Y
Nuevas tecnologías
CULTURA
Pérdida de soberanía
Finanzas globales
económica
Fomento del libre ¿EFECTOS?
Desregulación de los
comercio
mercados.
Internacionalización de
Mayor exposición a las
las empresas
crisis.
Expansión mundial de
los mercados.
10
16.
Guerra
comercial
EE.UU.-China
A) Proteccionista.
B) Dolarizada.
C) Globalizada.
D) Industrial.
E) Independiente.
11
17.
Fuente: INE
El gráfico anterior muestras las cifras de desempleo a nivel nacional y regional para el
trimestre móvil noviembre 2015 - enero 2016. De acuerdo al análisis de las tendencias
exhibidas, ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s)?
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
12
18. “A las 10:00 de la mañana comenzó la lectura del fallo de la Corte Internacional de
Justicia de La Haya respecto de la demanda boliviana para que Chile se vea en la
obligación de negociar una salida soberana al mar, y luego de ser desestimados los
argumentos bolivianos, alrededor de las 11:15 de la mañana se confirmó el resultado
final: Chile no está obligado a negociar con Bolivia.
“Por 12 votos contra 3 concluye que la República de Chile no contrajo la necesidad de
negociar una salida soberana al mar para el Estado Plurinacional de Bolivia”, declaró el
presidente de la Corte, Abdulqawi Ahmed Yusuf.
El presidente del Tribunal, comenzó resumiendo los principales hitos de contacto
después del Tratado de 1904 entre ambos países implicados, para luego proceder a
leer el análisis en torno a las instancias en que Bolivia alegó existencia de acuerdo
tácito.
Los hitos analizados por los jueces de la Corte, como el Memorandum Trucco de
1961, la Declaración de Chañara o el Nuevo Enfoque, no se reafirma la obligación de
negociar, como había alegado la nación altiplánica.
Respecto de la Agenda de los 13 puntos, impulsada por los gobiernos de Michelle
Bachelet y Evo Morales, la Corte afirmó que no es vinculante, pues la mención a la
demanda marítima en su punto número seis, no significa la obligación chilena de
negociar.
Luego, el presidente de la Corte sostuvo que los actos unilaterales por parte de Chile
citados por Bolivia, tampoco crean una obligación de negociar una salida soberana al
mar.
Aquella tesis de Bolivia sobre las expectativas generadas por Chile, también fue
descartada por los jueces. “El argumento de Bolivia basado en las expectativas
legítimas no se puede sostener”, afirmó el presidente de la Corte.
La Haya también desestimó que las Cartas de la OEA y ONU obliguen a los países a
negociar, pues las resoluciones no son vinculantes.
Cinco años transcurrieron desde que la demanda fuera interpuesta por el Estado
Plurinacional de Bolivia el 24 de abril del 2013. Entre el 19 y el 28 de marzo del 2018
se desarrollaron los alegatos orales. Este primero de octubre, quedó sellado el destino
de la histórica demanda boliviana por tener acceso soberano al mar, al menos este
capítulo, desarrollado en la Corte Internacional de Justicia de La Haya”. Fuente: Diario
Universidad de Chile. Radio U. de Chile. Lunes 1 de Octubre 2018.
El texto que trata del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya viene a
confirmar que
13
DEMOCRACIA Y DESARROLLO
19. “(…) Esto nos demuestra que la baja participación juvenil está más ligada a la falta de
integración al sistema democrático, que a la desvaloración hacia el mismo. De esta
manera surge la pregunta acerca de por qué no votan.
Las elecciones municipales del año pasado nos acercan a una respuesta: la principal
causa que los jóvenes argumentaron para no votar (70%) fue porque sentían que los
políticos no se preocupaban de los problemas de la juventud, situación que fue más
patente aun cuando comprobamos que tampoco se sentían parte de los discursos de
los candidatos de entonces.
Esto nos da a entender que los jóvenes no participan porque existe una brecha grande
entre ellos y el mundo político, lo que redunda en la existencia de un círculo vicioso en
el cual los candidatos no les hablan a los jóvenes porque éstos no votan.
Sin duda que para mejorar esta situación debe existir un cambio de actitud por parte
de quienes resuelven postular a ocupar cargos de representación popular, asumiendo
que nuestro padrón se está envejeciendo y con él, la manera de entender la política
del siglo XXI”. (…). Juan Eduardo Faúndez / Director Nacional Instituto Nacional de la
Juventud. www.theclinic.cl/2009.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
20. En el año 2015 el sistema electoral binominal, herencia del gobierno militar, fue
reemplazado por un sistema proporcional conocido como sistema D’Hont. Al antiguo
sistema electoral se le acusaba de sobre-representar a la segunda mayoría política y
dejar sin representantes a significativos porcentajes de la población. Con todo, la
instauración de un nuevo sistema tenía como uno sus objetivos principales
14
21. “Parlamentarios de oposición lograron reunir las firmas necesarias y presentaron hoy
miércoles la acusación constitucional contra los tres ministros de la Segunda Sala Penal
de la Corte Suprema que accedieron a otorgar el beneficio de libertad condicional a
siete presos condenados por delitos de lesa humanidad”. (…). Fuente: www.t13.cl,
agosto 2018.
22. En noviembre de 1980 se publicó el Decreto Ley Nº 3.500 que cambió un sistema de
pensiones existente a la fecha, basado en un fondo de ahorro común al que aportaban
todos los trabajadores, por un sistema de capitalización individual, en que cada
persona tiene una cuenta individual para su jubilación. Al año siguiente se crearon las
Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) -DFL N°3- y se reformó la educación
superior (DFL 1 de 1981) permitiendo la creación de universidades privadas.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
15
23. “Hace 10 años, si un menor robaba sólo era responsable penalmente después de
evaluarse su discernimiento. La norma regía sólo para los menores entre 16 y 18 años.
Bajo esa edad, operaba un sistema de protección. Pero si el juez determinaba que el
adolescente tenía discernimiento, era tratado penalmente igual que un adulto. Eran los
tiempos de la Ley de Menores (N° 16.618), cuando se declaraba con discernimiento al
67,4% de los menores, según un estudio de 2005 de la Fundación Paz Ciudadana. Que
no se respetaba el debido proceso, que se usaba en exceso la privación de libertad en
contra de niños y que no se lograba la persecución de los delitos juveniles eran críticas
frecuentes al sistema penal vigente.
El escenario cambió en junio de 2007, cuando la justicia penal adolescente puso en
marcha una reforma con la Ley N° 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente (Ley
RPA). La nueva ley hizo penalmente responsables de delitos a todos los menores entre
14 y 18 años -ya no operaría determinar su discernimiento-, pero proponía otras
sanciones distintas sólo a la privación de libertad. Los menores serían considerados
personas en desarrollo. Se juzgaría a los adolescentes como lo que son y separados de
la población penal adulta. Se reconocerían y respetarían sus derechos. Jueces, fiscales,
defensores y policías se capacitarían en el trato a adolescentes y en la nueva ley. La
reinserción social de imputados o condenados estaría en manos del Servicio Nacional
de Menores (Sename). (…). Fuente: latercera.com, julio de 2017.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
16
24.
Se respetan y
garantizan los
Derechos
Humanos
Rige el La autoridad es
imperio de la representante
de la voluntad
¿?
ley
ciudadana
El poder está
Existe legalidad en
distribuido entre
la administración
diferentes
del Estado
órganos
A) mandato constitucional.
B) la prescripción de los delitos.
C) estado de derecho.
D) la normalidad institucional.
E) la nacionalidad.
17
26. (…) “la prensa siempre es relevante, porque uno de sus roles es influir y explicar, pero
también generar opinión” y aunque el lema “la prensa miente” se ha utilizado como
bandera de lucha por algunas colectividades, es algo que no está lejos de la realidad,
pues la académica hace hincapié en que “no hay medios neutrales y tampoco
periodistas neutrales, los medios tienen propietarios, intereses, tienen postura
respecto a cómo ven el mundo y el país y desde ese punto de vista hay que tener claro
que no tienen intención de no influir en la opinión pública”.
Pese a tener conciencia de que la intención de influir es parte de los medios “complica
que haya medios de una sola línea, que no exista pluralismo informativo, porque lo
grave es cuando hay una uniformidad en la prensa y actuando como un coro que
reproduce y diría que en Chile existe eso, hablando de los grandes medios masivos,
aunque ese coro lo rompe la radio, que es más diversa y plural, y lo rompen también
los medios digitales, pero todavía no hacen el contrapeso, porque hablando de agenda
setting [selección temática de lo medios], la siguen marcando los grandes consorcios
periodísticos y canales de televisión, entonces todavía está desequilibrado,
lamentablemente”.
Para Rojas, si bien el destape de estos casos y de la prensa han hecho “despertar a la
ciudadanía”, de igual manera, critica a los medios que “traspasan límites, porque la
prensa también requiere de fiscalización y control y no me refiero a censura, pero creo
que las normas éticas, las líneas editoriales serias, los manuales de estilo que rigen la
forma en que funcionan los medios en Chile fallan, porque a veces nos encontramos
con afirmaciones irresponsables y con antecedentes poco fidedignos”.(…)
Para finalizar la académica señala “creo que los medios han generado más
transparencia, aunque ojalá fuera más plural, pero con todas las dudas y reservas que
tengo respecto a medios, creo que la prensa ha ganado credibilidad, porque a pesar de
todo la gente agradece que se le haya dicho lo que estaba pasando”. Fuente:
entrevista a la académica de periodismo Juanita Rojas, ubo.cl, 2017.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
18
27. El sistema económico nacional está regido por una serie de directrices manejadas por
diferentes instancias del Estado de Chile. Así, la política económica es consensuada por
la mayoría política del país pero la política fiscal es materia exclusiva del gobierno de
turno. Por otra parte, la implementación de la política monetaria es una atribución
exclusiva del
A) Ministerio de Hacienda.
B) Ministerio de Economía.
C) Servicio de Impuestos Internos.
D) Banco Central.
E) Ministerio de Planificación Nacional.
28. La legislación laboral chilena distingue los tipos de trabajo y de contrato laboral que
existen en el mercado del trabajo local. De las siguientes relaciones entre tipo de
contrato y su definición, ¿cuál(es) son correcta(s)?
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III
19
29. “1 octubre 2018. Para este martes está programada la sesión convocada por
la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, en la que el Estado de Chile
está citado para responder a una acción presentada por el Movimiento de Integración y
Liberación Homosexual (Movilh), referente al matrimonio igualitario.
A dicha instancia se llega luego que el Movilh reportara diversos incumplimientos del
Gobierno chileno en medidas legislativas y políticas públicas; todas consideradas en el
Acuerdo de Solución Amistosa suscrito por ambas partes hace 2 años.
Así lo detalló el vocero del Movimiento, Óscar Rementería, quien aseguró que el actual
Ejecutivo ratificó dicho acuerdo pero que hasta ahora no se ha cumplido.
Entre esos supuestos incumplimientos del Gobierno chileno están, según el Movilh, el
no impulso del matrimonio igualitario y la presentación de indicaciones a la reforma de
la Ley de Adopciones que no fueron trabajadas con la sociedad civil, excluyendo a los
convivientes civiles y que priorizan a parejas heterosexuales, entre otros.
La sesión se desarrollará mañana en Colorado, Estados Unidos, y será la primera vez
que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos cite a Chile, al menos desde
2016; cuando se suscribió el acuerdo”. Fuente: www.biobiochile.cl
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
20
30.
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
21
CHILE Y AMÉRICA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
32. “Bartolomé de las Casas sostenía que quitar las tierras a los indios era un acto injusto
y contrario al derecho natural, debido a ello, sostiene por primera vez el concepto de
Guerra Justa y manifiesta a los Reyes en la reunión de Valladolid de 1542, que los
Indios de América que enfrentan a los españoles lo hacen en forma correcta por cuanto
utilizan la fuerza para restablecer derechos naturales concedidos por Dios y que les
han sido conculcados o pisoteados”. En torno a las ideas sostenidas por este famoso
sacerdote, es correcto afirmar que:
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
22
33. “Desde el inicio del avance español en los territorios indígenas de Chile, se mencionó la
existencia de diversas formas de asiento de los aborígenes, los que fueron
denominados por los conquistadores de manera genérica como pueblos de indios. La
reducción de los indígenas en asentamientos estructurados bajo el ordenamiento
hispano, estuvo vinculado desde sus inicios a la entrega de mercedes de tierra y a la
institución de la encomienda; principales causas del traslado de los indígenas desde
sus pueblos hacia diversos lugares donde el encomendero necesitó mano de obra para
realizar sus actividades económicas. De esta manera, los indígenas terminaron
habitando en estancias, haciendas, obrajes y otros lugares de trabajo hispano, donde
muchas veces se establecieron pueblos de indios”. Memoria Chilena.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
23
34.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
24
35. El proceso de mestizaje entre españoles e indígenas se desarrolló en Chile durante la
Conquista y la Colonia. Este proceso fue inevitable, y sus consecuencias afloran hasta
el día de hoy en la sociedad chilena. Entre los múltiples factores que facilitaron este
proceso se puede(n) mencionar
A) Solo II
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
25
36. LA VIRGEN MARÍA Y EL CERRO RICO DE POTOSÍ
26
37. Durante el siglo XVIII se implementaron en América y en Chile diversas reformas
políticas, administrativas y económicas impulsadas por el Estado español, que
transformaron profundamente la estructura de la administración colonial. Este proceso
contuvo elementos contradictorios entre sí, los que pueden ser expresados de la(s)
siguiente(s) forma(s):
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
A) tuvieron derecho a propiedad de sus tierras y esto fue reconocido por los
españoles.
B) fueron la única forma de mano de obra que sustentó la economía colonial.
C) fueron desamparados de sus tierras, por lo cual no se les reconoció derecho de
propiedad.
D) aplicaron solo el derecho escrito para establecer sus normas.
E) perdieron todo rasgo de cultura original al producirse el sincretismo.
39. La política religiosa instaurada por la Corona española para sus dominios en América,
durante el periodo colonial, estuvo basada en el sistema de Patronato Regio, que
obligaba a los dignatarios de la Iglesia y a sus principales representantes a reconocer
uno de los siguientes hechos:
27
40. Tras dar un golpe de Estado y disolver el Congreso, José Miguel Carrera estableció una
Junta de Gobierno dirigida por su persona hasta el año 1813, luego debió abandonar
las funciones de gobierno para combatir a las fuerzas realistas que habían llegado a
nuestro territorio, procedentes del virreinato peruano. Entre las razones que justifican
el golpe de Estado de Carrera y la invasión española a nuestro territorio, se debe(n)
considerar la(s) siguiente(s):
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
La cita anterior referida a los matices que tuvo la concreción legal de nuestra
independencia, permite generalizar lo que sigue:
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
28
42. “El Censo de Población de Chile realizado en pleno proceso de independencia, fue
encargado al jurista Juan Egaña Risco, por orden de la Junta de Gobierno de 1813,
formada por José Miguel Infante, Agustín de Eyzaguirre y Francisco Antonio Pérez, a
raíz de la necesidad de empadronar a los residentes en el país, con motivo de conocer
a cabalidad sobre la totalidad de la población. Se perfeccionó el sistema de
empadronamiento colonial, que había sido efectuado en 1778. Aquel conteo, solo
arrojó como resultado 190.919 blancos, 20.651 mestizos, 22.568 indios y 25.508
negros, un total de 259.646 habitantes en el territorio nacional, pero solo
comprendieron la zona desde Atacama al Maule”. Memoria Chilena.
44. El periodo que transcurre entre 1823 y 1830, es conocido dentro de la Historia
Nacional como la lucha por la Organización o Anarquía. Entre las razones que justifican
la denominación figura(n) la(s) siguiente(s):
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
29
45. “La década de 1830 fue un período de gran auge minero en Coquimbo y Copiapó. En
La Serena, Santiago Lambert, químico e industrial alsaciano, avecindado en la ciudad
desde 1824, instaló en 1831 el primer horno de reverbero que permitió iniciar el
tratamiento de los minerales sulfurados de cobre, considerados hasta entonces como
inútiles. El auge que esto produjo en la minería del cobre unido a la importancia del
distrito argentífero de Arqueros (también en la provincia de Coquimbo) indujo al
Intendente de la época a impulsar el desarrollo de la enseñanza, y la investigación
científica y tecnológica de la minería. El propio Lambert fue el encargado de buscar en
Europa a un especialista cualificado, así como de adquirir los instrumentos y equipos
de laboratorio necesarios. Así llegó a La Serena, en 1838, el químico y mineralogista
polaco Ignacio Domeyko, que había aprovechado su exilio en Francia para completar
estudios en la Universidad y en la Escuela de Minas de Paris”. Sitios y pueblos mineros
de Chile: patrimonio histórico, científico y turístico. Fernando Oyarzun.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
46. Diego Portales como ministro de Estado de los presidentes José Tomás Ovalle y José
Joaquín Prieto contó con amplios poderes, llegando a ser prácticamente el verdadero
gobernante, o “el gobierno bajo las sombras”. En todo caso esta situación corresponde
a la idea portaliana de un “gobierno impersonal”, que no descansa en la persona sino
en el principio de
A) autoridad.
B) sujeción.
C) absolutismo.
D) partidocracia.
E) igualitarismo.
30
47. “A partir de la década de 1830 la vida económica entró en un progresivo mejoramiento
gracias a la obra realizada por el Ministro de Hacienda Manuel Rengifo y la acción
decidida de Portales. Ambos hombres eran estanqueros y por tanto muy ligados al
mundo de los negocios. La economía chilena en 1830 se encontraba muy deprimida,
mal administrada y regulada por una legislación confusa y contradictoria. Con el objeto
de visualizar con mayor claridad los problemas, el ministro se abocó a realizar un
estudio de los males que aquejaban al país, los cuales fueron expuestos en la Memoria
de 1834 presentada al Congreso”. Biografía de Chile.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
31
49. Conservadores y Liberales defendían conceptos diferentes acerca del orden social, la
cultura y la influencia de la religión. En educación, los Conservadores apoyaban la
Libertad de Enseñanza, en tanto que los Liberales sostenían el Estado Docente, este
último consistía en que:
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
50. “El auge de las exportaciones salitreras dio un fuerte impulso al sector externo chileno,
transformándolo en el motor del crecimiento y generando dos cambios estructurales
fundamentales en la economía chilena: primero, los inversionistas extranjeros llegaron
a ser agentes importantes, principalmente en el sector minero exportador; segundo, a
pesar del laissez–faire predominante, el gobierno comenzó a adquirir un papel cada
vez más protagónico en la economía debido a los grandes ingresos tributarios
generados por las exportaciones salitreras”. Patricio Meller.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
32
51.
“La urgente necesidad de asentar la nacionalidad chilena fue el motor que impulsó a
Lastarria (en la fotografía) a sumergirse en la filosofía, la historia, la literatura y los
más variados temas, indagando respuestas y acopiando ideas que, con profundo fervor
patriótico, le permitieran generar las bases intelectuales de la naciente República”.
Fuente: Memoria Chilena.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
33
52. Desde la década de 1850 ciudades como Santiago y Valparaíso crecieron
notablemente, produciéndose, al mismo tiempo, transformaciones sociales profundas y
alteraciones en las formas cómo se habitaba y trabajaba en esos espacios urbanos. En
este contexto se intensificó una marcada segregación espacial de la población en
función de los sectores sociales, como también en la forma como resolvían el problema
habitacional, porque mientras la oligarquía vivía en “palacetes”, ampliamente
alhajados con lo mejor del mundo, los proletarios vivían en
53. El siglo XIX puede ser caracterizado como una época de transformaciones territoriales
para Chile. Entre esas transformaciones es correcto mencionar
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
El texto anterior corresponde a una entrevista realizada al Historiador Gabriel Cid, que
versa sobre el nacionalismo y su desarrollo en Chile; se realiza una descripción
comparativa entre el comportamiento de este pensamiento en el siglo XIX y en el siglo
XX, y que dice relación con un arraigado desprecio por nuestros vecinos limítrofes,
ello, según algunos estudiosos, se funda en los efectos que dejó (dejaron)
34
55. “Balmaceda fue un Presidente progresista. Impulsó la educación, la construcción de
escuelas y las obras públicas. Se afirma que su perdición fue haber tocado los
intereses del imperialismo inglés. Pero en cambio contó con el apoyo de los Estados
Unidos. Fue el destino el que jugó en su contra. Aunque era un político hábil, terminó
aislado, aborrecido por la aristocracia, y con el Congreso en contra. Cuando éste no le
aprobó la ley de presupuesto, Balmaceda hizo valer la del año anterior, y eso precipitó
la rebelión de la Escuadra y la guerra civil”. Historia del siglo XX, Alfredo Letelier León.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
35
57. “Las condiciones de higiene y seguridad para los obreros en las diversas faenas, son,
en general, deficientes: los locales en que trabajan carecen de suficiente luz,
ventilación y desagües; el polvo en las chancadoras les molesta hasta obligarlos a
trabajar con frecuencia con el rostro cubierto por telas o pañuelos de mano, también
trabajan casi desnudos por el calor imperante, pero eso hace que absorban con mayor
facilidad gases venenosos, y como corolario la largas jornadas laborales se prolongan
hasta agotarles las fuerzas. Las máquinas, o no están protegidas, o lo están en forma
defectuosa, sin preventivos de accidentes, por lo cual es frecuente la caída los obreros
a los cachuchos con caldo hirviendo. Se ocupan niños en máquinas y calderos con
tareas abrumadoras para sus cortos años.” Patricio Rivera, Archivo Chile.
El texto que describe las formas de trabajo en la industria salitrera indica, que los
trabajadores son explotados en forma inmisericorde. Ello obedece a la aplicación de
formas productivas no precisamente comprometidas con lo social desarrolladas en
Chile en el siglo XIX y los primeros años del siglo XX lo que derivó en el (la)
36
58. COMERCIO EXTERIOR DE CHILE (1910-1940) (En millones de pesos oro de 18
peniques).
250
200
150
100
50
0
1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940
En parte del siglo XX, el comercio exterior era clave para el desempeño económico de
Chile. Respecto del periodo indicado en la tabla anterior (1910-1940), es correcto
afirmar que
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
37
59. “CIEN AÑOS DE LA LEY DE LA SILLA Y SEGUIMOS TRABAJANDO PARADOS.” El
7 de diciembre de 1914, como parte de la “cuestión social”, se promulga la ley N°
2.951, conocida como la “ley de la Silla”. Esta ley obligaba a los empleadores de
almacenes, bazares y tiendas a disponer del número de sillas para los dependientes
que prestaban servicios en tales establecimientos. Han transcurrido 100 años desde la
vigencia de esta norma, la que se encuentra hoy incorporada en el artículo 193 del
Código del Trabajo, y ha sido objeto de interpretaciones por parte de la Dirección del
Trabajo. Lamentablemente este centenario no permite conmemorar tan importante
iniciativa, ya que de un simple vistazo, en las tiendas por departamento,
supermercados, farmacias, y, en general, en el comercio, los trabajadores no cuentan
con una silla para su descanso, ya sea por aplicaciones antojadizas de la norma, o
simplemente porque utilizar tal asiento sólo sirve para ser acusados de “flojos”. Dada
esta realidad, cabe preguntarse: si han debido transcurrir 100 años para cumplir una
norma tan básica, siguiendo su sentido y espíritu, ¿Cuánto deberemos esperar para el
cumplimiento de normas más complejas de aplicación? ¿Cuánto tiempo, decenios o
siglos, van a ser necesarios para aplicar normas mucho más exigentes como las
reformas laborales que se van a proponer? Las respuestas a estas interrogantes nos
llevan a un escenario completamente pesimista. Por lo pronto, sólo queda invitar a los
trabajadores a conmemorar estos 100 años de pie, no por alegría o júbilo, sino porque
en su trabajo diario lo desarrollan sin contar con una silla”. Marko Tapia Observatorio
Laboral.
El comentario precedente sobre una antigua ley laboral, que favorece a los
trabajadores del comercio, en los primeros años del siglo XX, y su proyección a la
actualidad, permite destacar que
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
38
60. Apoyado por amplios sectores populares y de la clase media, Arturo Alessandri Palma
se proyectó como un líder que propició reformas al sistema político y social al asumir
como Presidente de la República en 1920. Entre los principales cambios establecidos
en este período de gobierno destaca(n)
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
61. Uno de los logros más destacados del proyecto “ISI”, industrialización por sustitución
de importaciones, fue la fundación de la CORFO, la Corporación de Fomento de la
Producción; ello se considera así, porque esta institución estatal contribuyó a
62.
TASA DE ALFABETISMO EN CHILE
Año % de población
1940 68,3
1952 74,8
1960 80,3
1970 89,6
39
63. La Reforma Agraria se institucionalizó en el gobierno del Presidente Jorge Alessandri,
pero no tuvo los alcances esperados y se le denominó la “reforma de macetero”. La
caricaturización de este proceso en este gobierno obedeció a que sus detractores
consideraron que
65. Durante la dictadura militar que se instala en Chile a partir de 1973, el Estado aplicó
una política represiva contra los partidarios y simpatizantes del gobierno de la Unidad
Popular. La persecución se manifestó en detenciones, torturas, ejecuciones sumarias,
desapariciones, violaciones y exilio que afectaron a miles de familias consideradas
peligrosas para la dictadura cívica-militar. Una de las instituciones que protegió a las
víctimas de los atropellos cometidos por la dictadura fue:
40
EL MUNDO EN PERSPECTIVA HISTÓRICA
67.
Ocupación y
Desarrollo de Necesidad de
dominio de
la Revolución
Industrial en
materias
primas y
grandes ¿--------?
territorios en
Europa nuevos
África, Asia y
Occidental. mercados.
Oceanía.
A) Mercantilismo.
B) Librecambismo.
C) Etnocentrismo.
D) Imperialismo.
E) Descolonización.
41
68. (…) en tiempos muy recientes la autoridad inglesa ha sido establecida en Uganda y ha
sido declarada una zona de influencia inglesa. Uganda es un país más fértil. Tiene
todas las variedades de clima; en una gran parte de ella la colonización europea es
perfectamente posible.
El desarrollo de los mercados libres es factible; los productos son de la mayor riqueza;
no hay casi nada que sea de valor o utilidad para nuestro comercio que no se pueda
cultivar allí (…) Pero voy a ir más lejos que eso. Este rico país debe desarrollarse. En la
actualidad tiene 800 millas de mar y si no podemos llegar a un país por el mar no
podremos obtener sus productos a un costo que fuera de utilidad para nosotros y no
podremos llevarles nuestros productos (…) Lo que queremos es dar a este país los
medios de comunicación con un ferrocarril de la costa que traería a la población que es
más inteligente que la población común en el corazón de África – nuestro hierro,
nuestros paños y nuestro algodón, e incluso nuestras joyas, porque creo que los
salvajes no son del todo insensibles a los encantos de adorno personal. Eso traería a
estas personas los bienes que ellos quieren y que no pueden fabricar, y nos daría a
nosotros las materias primas, de las cuales debemos ser capaces de hacer un uso
posterior. Joseph Chamberlain, Ministro de las Colonias británico, 1897.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III
69. La Revolución Rusa constituye uno de los episodios más relevantes en la historia
mundial del siglo XX. Las consecuencias a largo plazo de este proceso político-social
determinarían su gran proyección en la historia mundial del siglo pasado sobre todo
porque a partir de la revolución de 1917
42
70. La crisis económica de 1929 daría origen a la Gran Depresión, recesión económica que
sorprendió a todo el mundo por la profundidad y la extensión que llegaría a tener. Para
los críticos del modelo a nivel del pensamiento económico, esta crisis dejaría en
evidencia
El fascismo capturó gran parte del poder en Italia a partir de 1922, y un decenio
después lo siguió el nazismo alemán. De acuerdo al fragmento anterior, y
considerando el desarrollo de esta ideología, se puede afirmar que para el fascismo
resultaba fundamental
43
72. “Totalitarismo: Es el sistema político agudamente autoritario que despliega sobre las
personas un poder ilimitado y envolvente. Poder que se introduce en todos los
resquicios de la trama social. Nada deja de ser de competencia estatal. No hay
razonables esferas de derechos para las personas. Ni sus manifestaciones más íntimas
escapan al control del poder estatal. La conocida fórmula mussoliniana de nada contra
el Estado, nada fuera del Estado, todo dentro del Estado parece definir con exactitud lo
que es el totalitarismo como expresión de un poder centralizado y englobante que no
observa limitaciones de especie alguna y que envuelve al individuo en todas sus
facetas. Es un poder monocrático, ejercido por una sola corriente ideológica o
paraideológica, con exclusión de todo pluralismo y posibilidad de diálogo”. Fuente:
www.enciclopediadelapolitica.org.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
A) A la Triple Alianza.
B) A la Triple Entente.
C) Al Eje.
D) A los Aliados.
E) A los Nacionalistas.
44
75. La imagen adjunta corresponde a un afiche de
propaganda distribuido en España durante la
época de la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo
a la representación del afiche y el contexto
político europeo hacia 1940, ¿cuál(es) de las
siguientes afirmaciones es (son) verdaderas?
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
45
77. Al concluir la Segunda Guerra mundial la península coreana quedó dividida en dos
Estados, uno al norte de carácter comunista y otro al sur del paralelo 38°, de carácter
capitalista. En 1950, Norcorea invadió el sur para reunificar el país bajo un modelo
socialista. Este conflicto terminaría involucrando indirectamente a las superpotencias
pues la Unión Soviética (URSS) y China apoyarían a Corea del Norte, mientras que
Estados Unidos (EE.UU.), bajo la bandera de las Naciones Unidas, defendería
militarmente a Corea del Sur. Las consecuencias geopolíticas de este conflicto serían
muy profundas, ya que,
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
78.
46
79. “Los EE.UU. dieron una respuesta muy similar a la del 1956, con motivo de la
represión húngara por parte de la URSS, aunque por las formas pudiera parecer que
entonces respondieron con más fuerza. A la hora de la verdad, el interés primordial de
los estadounidenses en ambas situaciones fue el mantenimiento de las buenas
relaciones con la URSS, y siempre estuvo claro que no iban a intervenir en modo
alguno. Si en 1956 se había hecho todo un alarde de respuesta crítica fue porque
convenía a la campaña electoral de Eisenhower airear el “apoyo permanente de los
EE.UU. a los países que deseaban ser libres”. Más la realidad del apoyo no sobrepasó
las vacías declaraciones, e incluso dieron seguridades indirectas a la URSS de que sus
acciones no tendrían coto alguno en las relaciones con los EE.UU. También se
mantuvieron siete asambleas en la ONU tratando de las cuestión de Hungría pero
nunca se amonestó ni sancionó seriamente a la URSS, ni se rechazaron las
credenciales del nuevo gobierno [húngaro] de Kádár”.
Por la documentación existente al respecto, hoy se sabe con certeza que la CIA
[Agencia de Inteligencia Norteamericana] conoció con detalles los preparativos de la
invasión de 1968 -horarios exactos y lugares- y que el Departamento de Estado
norteamericano no hizo nada para impedirlo. (…)
Así tuvo la URSS la seguridad que los EE.UU. no habían modificado su postura desde
1956 y estaba perfectamente de acuerdo en que cada potencia “atendiera” sola a los
problemas de su área”.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
47
80. “La guerra en Siria es una “nueva guerra”, un concepto que surgió para definir los
conflictos post Guerra Fría en el marco del auge de la globalización. Este tipo de
guerras se caracterizan por tener elementos identitarios frente al carácter ideológico
de las guerras tradicionales. En el caso de Siria, aunque las razones del estallido
fueron políticas y socioeconómicas, subyacían motivos étnicos y religiosos. El control
del territorio según su población o la participación de guerrillas y terroristas es otra de
las características, que en esta situación también se dan con los desplazamientos
masivos de civiles y tras desdibujarse la línea entre Ejército, ciudadanos y terroristas.
En Siria se ha creado un conflicto de extraordinaria dureza e intensidad donde
participan multitud de actores, que ha constituido una amenaza a la seguridad de la
sociedad internacional. Actualmente, los conflictos intra estatales se han
internacionalizado y sus consecuencias se han externacionalizado al resto de países.
Fuente: lalineadefuego.es
Desde el año 2011 Siria sufre el conflicto más cruento de los que estallaron con las
revueltas de la llamada “primavera árabe”. Al menos 465.000 sirios han muerto, más
de un millón han resultado heridos y alrededor de 12 millones han debido abandonar
su hogar forzosamente. Estados Unidos (EE.UU.) y otros países occidentales y Rusia
han terminado involucrados directa o indirectamente en el conflicto. En este contexto,
y de acuerdo al fragmento adjunto, se puede afirmar que la guerra en Siria
48