Está en la página 1de 8

SICOTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

TEMA:

“INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA TERAPIA COGNITIVA


CONDUCTUAL”

REALIZADO POR:

VERÓNICA CHICAIZA

CATEDRÁTICO:

DRA. VANESSA QUITO

CURSO:

6TO CICLO “B”

SEMESTRE:

OCTUBRE- MARZO
SICOTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL

INTRODUCCIÓN

Para comenzar con el análisis de este tema, es importante mencionar que la


Terapia Cognitivo Conductual (TCC) se ha convertido en las últimas tres décadas
en la orientación psicoterapéutica que ha recibido mayor evidencia empírica y
experimental sobre su eficacia y efectividad en una gran diversidad de problemas
y trastornos psicológicos. Debido a este hecho, se ha generado una ampliación
creciente de sus ámbitos de aplicación, y no sólo por su capacidad para resolver
problemas, sino por hacerlo, además, de una forma que resulte rentable en
términos de coste-beneficio, al tratarse de intervenciones de tiempo limitado, con
la posibilidad de llevarse a cabo en grupo y capaces de integrarse con facilidad
en ámbitos de tratamiento interdisciplinar.

Por tanto, la TCC, cuenta con la capacidad para atender de la mejor forma
las necesidades sociales de intervención, tanto en el ámbito de la salud en
general, como en el área educativa, industrial o comunitaria. Por tal razón, es
que este tipo de psicoterapia, engloba una variedad de técnicas, terapias y
tratamientos de intervención psicológica muy heterogéneos, que incluso pueden
lograr en el individuo desarrollo y optimice sus potencialidades y habilidades del
individuo, favoreciendo de esta forma la adaptación al entorno y el incremento
de la calidad de vida. Sin embargo a pesar de todos los beneficios que trae
consigo esta terapia, también se hacen presente las indicaciones y
contraindicaciones que esta posee y que deben ser tomadas en consideración
al momento de llevar a cabo los diversos procedimientos que se encuentran
inmersos en la TCC
SICOTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL

DESARROLLO

“INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA TERAPIA COGNITIVA


CONDUCTUAL”

Plaud (2001), argumenta que “La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) puede
definirse actualmente como la aplicación clínica de la ciencia de la psicología,
que se fundamenta en principios y procedimientos validados empíricamente.”
Debido a este principio se puede señalar que la TCC, puede ayudar a cambiar
o modificar la forma en cómo una persona piensa ("cognitivo") y cómo actúa
("conductual") y dichos cambios contribuyen a que el individuo se sienta mejor.
Por tal razón la TCC se centra en problemas y dificultades del "aquí y ahora"; en
lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas en el pasado, busca
maneras de mejorar su estado anímico ahora.

Se ha demostrado que esta terapia es útil tratando una variedad de


trastornos, especialmente se a demostrado mayor efectividad en trastornos
donde la ansiedad o la depresión es el principal problema. Pero tampoco hay
como dejar de lado otros trastornos en donde también se han consigo grandes
resultados como por ejemplo en el caso de la agorafobia, pánico, fobia social,
bulimia, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de estrés postraumático,
esquizofrenia. (Plaud, 2001, p.184)

Al presentar el progreso de la TCC y sus amplias posibilidades de


intervención en diversas áreas, se hace también necesario llamar la atención
sobre el error que supondría considerar el hecho de sentarse simplemente a
disfrutar del éxito de los resultados conseguidos con esta terapia y dejar de lado
temas como los modelos que subyacen a los tratamientos, sus mecanismos de
acción, o asuntos como qué tratamientos (no sólo son eficaces), en ciertos
trastornos y pacientes; estas son cuestiones pendientes, relevantes, complejas
y difíciles de abordar; ya que han significado contraindicaciones que han
detenido el desarrollo de la TCC. (Goméz, 2001, p.186)

1
SICOTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL

-INDICACIONES DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

 Para llevar a cabo Las sesiones:

La TCC se puede hacer individualmente o en grupo. También puede hacerse


con un libro de auto‐ayuda o un programa de ordenador.
Si recibe terapia individual: Se reunirá con un terapeuta entre 5 y 20 sesiones,
semanales o quincenales. Cada sesión tendrá una duración de entre 30 y 60
minutos. En las primeras 2‐4 sesiones, el terapeuta estudiará si este tipo de
tratamiento es apropiado para usted, y usted verá si se siente cómodo con la
terapia. El terapeuta también le hará preguntas sobre su pasado. Aunque la TCC
se concentra en el aquí y ahora, a veces es posible que tenga que hablar sobre
el pasado para entender cómo le está afectando ahora. Usted decide qué es lo
que quiere tratar a corto, medio y largo plazo. (García, 2006, p.24)

 La terapia:

El terapeuta, dividirá cada problema en partes, para facilitar este proceso, su


terapeuta puede pedir al paciente que lleve un diario, esto le ayudará a identificar
sus patrones de pensamientos, emociones, sensaciones corporales y
comportamientos. Juntos estudiarán los pensamientos, sentimientos y
comportamientos del paciente, para determinar si no son realistas o son
perjudiciales, cómo se afectan entre sí y cómo le están afectando. Debido a eso
el terapeuta entonces le ayudará a determinar cómo cambiar los pensamientos
y comportamientos perjudiciales. (Balarezo, 2006, p.25)

Después de haber identificado lo que puede cambiar, su terapeuta le “pondrá


deberes” para practicar estos cambios en su vida diaria. Dependiendo de la
situación, usted podría comenzar a: cuestionar un pensamiento autocrítico que
le hace ponerse triste y reemplazarlo con otro positivo (y más realista) que la
persona ha aprendido en la TCC. Reconocer que está a punto de hacer algo
que le hará sentir peor y, en su lugar, hacer algo más positivo. Hay que tener en

2
SICOTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL

cuenta que al paciente no se le pedirá que haga cosas que no quiera hacer: sino
más bien, el decidirá el ritmo del tratamiento y lo que va a intentar o no. Lo mejor
de la TCC es que puede continuar practicando y desarrollando las técnicas que
ha aprendido, incluso cuando las sesiones han terminado. (García, 2006, p.26)

-CONTRAINDICACIONES DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

Según Peña (2008), argumenta: “Como bien sabemos la TCC, posee un alto
nivel de eficacia en algunos trastornos mencionados anteriormente, por esta
razón también han surgido ciertas contraindicaciones de este tratamiento en
donde se señala que la supresión de los síntomas del trastorno son puramente
superficiales; y éstos retornarán más adelante o pueden llegar a sustituir por
otros, por lo que no es muy recomendable en el tratamiento de otro tipo de
trastornos.”

Además cabe recalcar que no todos los tratamientos psicológicos son


igualmente eficaces, como por ejemplo: cuando tomamos un medicamento,
confiamos que su eficacia ha sido puesta a prueba para saber si es acaso
perjudicial, o si es igual o más o menos eficaz que no tomar nada o que tomar
algún otro medicamento. No tomaríamos un medicamento que no sabemos si
funciona o sobre el cual tenemos dudas o no disponemos de información
suficiente sobre sus efectos. Del mismo modo deberíamos comportarnos
respecto de las terapias psicológicas. (López, 2008, p.165)

A diferencia de los medicamentos establecidos en el mercado formal, la


mayoría de las terapias psicológicas disponibles carecen de pruebas científicas
sobre sus efectos. El paciente debe seleccionar aquellas intervenciones
psicológicas que están respaldadas por la comunidad científica, así como
también por pruebas científicas con apoyo empírico y un estricto control de
calidad. (Peña, 2008, p.166)

3
SICOTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL

Labrador (2004), menciona que “El psicólogo clínico debe considerar que la
situación de la psicología es precaria en muchos aspectos; la psicoterapia no se
encuentra comprendida en la mayor parte de los planes de salud nacionales. Por
lo tanto es preciso especificar la naturaleza y el alcance de los tratamientos
psicológicos como un medio que garantice el avance y reconocimiento social e
institucional de la disciplina”

Por tal, el psicólogo no debería elegir determinada técnica simplemente por


preferencia o porque “cree” en una teoría particular, aquí no tan sólo desestima
la importancia de la investigación científica para aliviar el sufrimiento humano,
sino que también atropella el derecho de la persona de conocer y elegir la
manera en que desea ser tratada. Cuando un psicólogo se niega a conocer la
eficacia clínica de determinados tratamientos, le impide a los pacientes acceder
a los mismos: El tratamiento que recibe el paciente queda librado al gusto o mejor
parecer del terapeuta. Se le está ocultando, a veces por desconocimiento, otras
por decisión dogmática, la existencia de procedimientos potencialmente eficaces
para el tratamiento de su malestar, basados en la Psicología científica. (Cano,
2004, p.12)

Otra contraindicación que se manifiesta es que la TCC, es que al igual que el


Conductismo, es mecanicista; de manera que estos sólo se ocupan de
“conductas” y de relaciones de “Estímulo – Respuesta” entre fenómenos, más
no de la subjetividad o de los aspectos más profundos y complejos de cada
individuo; por lo tanto proponen paquetes con soluciones homogéneas,
cosificadoras y totalizadoras, desconociendo o ignorando las particularidades
personales. (Labrador, 2004, p.14)

4
SICOTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL

CONCLUSIONES

Finalmente después del análisis realizado se puede concluir mencionando


que existen variedad de estudios elaborados por múltiples autores, en donde se
ha demostrado la gran eficacia que esta posee, razón por lo cual a través de sus
técnicas ha favorecido a la curación y tratamiento de un sin número de trastornos
psicológicos, fobias, desórdenes alimenticios, problemas por el consumo de
alcohol u otro tipo de sustancias psicotrópicas, disfunciones sexuales, problemas
de pareja, etc. Aunque tampoco se puede dejar de lado aquellas indicaciones y
contraindicaciones que se encuentran plasmadas, para que al momento de
poner en practica este tipo de tratamiento se pueda alcanzar grandes resultados
y sobre todo evitar una serie de complicaciones que se podrían suscitar en la
práctica clínica.

A mi parecer considero que la más grande contraindicación que engloba a la


Terapia Cognitivo-Conductual, hace referencia a que los síntomas retornarán
una vez que estos hayan sido eliminados, pero es importante recalcar que si
podrán haber recaídas o sustitución de síntomas. Pero sin embargo, gran
cantidad de estudios de seguimiento ha demostrado que la mayoría de las veces
este fenómeno no se produce. Las investigaciones que reportan recaídas
corresponden a trastornos en los cuales ninguna estrategia psicológica ha
mostrado una eficacia significativa, tal es el caso de la Esquizofrenia o el
Trastorno Antisocial de la Personalidad.

5
SICOTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL

BIBLIOGRAFÍA

 Mendoza, B. (2010), “Tratamiento cognitivo conductual”. Editorial El


Manual Moderno, p.4-6
 Beck, A. (1979). “Terapia cognitiva de la depresión”. Editorial Desclee de
Brouwer, p. 606-607.
 ZayFert, C. (2007). “Terapia cognitiva conductual para el Trastorno de
Estrés Post-Traumático”, Editorial El Manual Moderno. p. 2-3.

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

 García, B., Balarezo, M. (2006). “Indicaciones y recomendaciones de la


TCC”. Revista Latinoamérica de Psicología, p. 24-26.

 Labrador, L., Cano, E., (2004). “Manual de Psicoterapia Cognitiva


Conductual”. Revista Electrónica de Psicología, p. 12-14.
 López, J., Peña, H. (2008). “Objeciones y contraindicaciones de la Terapia
cognitiva conductual”. Revista Dialnet, p. 165-166.

 Plaud, H., Gómez, P. (2001). “¿Qué es la terapia cognitiva conductual?”.


Revista CETECIC, p. 184-186.

También podría gustarte