Está en la página 1de 51

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.N “Anibal Paradisi”
Mariara – Edo. Carabobo

POSIBLE CONSECUENCIA QUE TIENE EL BEBE, EN LA NO


IMPLEMENTACION DE LA LACTANCIA MATERNA EN SU PRIMER AÑO
DE VIDA DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA DEMOCRACIA DEL
MUNICIPIO DIEGO IBARRA, EDO. CARABOBO.

Profesora Estudiantes:
Francis Rivas Villamizar Yamily
5to “B”

Mariara 28 de junio 2016

i
ÌNDICE

PORTADA……………………………………………………………………..…i

ÌNDICE……………………………………………………….…………….........ii

INDICE DE GRAFICO………………………………………………………….

RESUMEN………………………………………………………………………

INTRODUCCIÒN…………………………………………………………….....4

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento de Problema……………………………………………...5


1.2 Objetivos de Investigación………………………………………………..6
1.2.1 Objetivo General………………………………………………………....6
1.2.2 Objetivos Específicos…………………………………………………....6
1.3 Justificación de la investigación……………………………....................7

CAPITULO II: MARCO METODOLOGICO

2.1 Antecedentes de la investigación………………………………………..…8

2.2 Bases Legales…………………………………………..……………………11

2.3 Bases Teórica……………………………….………………………………..12

2.3.1 Situación de la Lactancia materna………………………….…......14

2.3.2 Definiciones para los distintos tipos de alimentación…………..15

2.3.3 Ventajas de la alimentación al seno materno………………….....17

2.3.4 Contraindicaciones ……………………………………………….19

2.3.5 El tabaquismo en la lactancia materna…………………………….22


2.3.6 Fármacos durante la lactancia……………………………………..23

2.3.7 Diez pasos para la lactancia materna eficaz……………………...23


2.3.8 Importancia de la lactancia materna………………………………..24
2.3.9 Ventajas para la Madre……..……………………………................25
2.3.10 Ventajas para el bebé……………………………………………...26

2.3.11 Ventajas para la familia……………………………………………26

2.3.11 Ventajas para la sociedad …………………………………..…….27

2.4 Glosario……………………………………………………………………......28

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo de Investigación………………………………………………………..

3.2 Población………………………………………………………………………

3.3 Muestra………………………………………………………………………….

3.4 Técnicas e instrumento de recolección de datos………………………….

3.5 Análisis de los Resultados………………………………………………………

CONCLUSION……………………………………………………………………….

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA……………………………………………….32

ANEXOS……………………………………………………………………………
INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1: ¿Sabe usted que es la Lactancia Materna?..................................

Grafico 2: ¿Cree usted que la Lactancia Materna es importante en el


desarrollo del bebe?....................................................................................

Grafico 3: ¿Cree usted que la Lactancia Materna genera anticuerpo en el


bebe?.........................................................................................................

Grafico 4: ¿Sabe lo que contiene la leche materna?..................................

Grafico 5: ¿Cuáles de estos minerales tiene la leche materna?.....................

Grafico 6: ¿Esta consiente usted que una mala lactancia puede causarle
daño en el desarrollo del bebe?.......................................................................

Grafico 7: ¿Practico usted la lactancia materna con su bebe?.......................

Grafico 8: ¿Cree usted que la Lactancia Materna contiene los nutrientes


necesarios en proporciones adecuadas para cubrir las necesidades de un
crecimiento adecuado para el bebe?..............................................................

Grafico 9: ¿Cree usted que si sustituye la leche materna por otro tipo de
alimento le causa daño al bebe?

Grafico 10: ¿Cree usted que dentro de más tiempo le den amamantamiento
le aporta beneficios psicológico y un mejor desarrollo conectivo?.................
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.N “Anibal Paradisi”
Mariara – Edo. Carabobo

POSIBLE CONSECUENCIA QUE TIENE EL BEBE, EN LA NO


IMPLEMENTACION DE LA LACTANCIA MATERNA EN SU PRIMER AÑO
DE VIDA DE LOS HABITANTES DEL SECTOR LA DEMOCRACIA DEL
MUNICIPIO DIEGO IBARRA, EDO. CARABOBO.

Estudiantes:
Yamily Villamizar
Maiyer Garbosa
Enyer Acosta
Junio 6 de 2016

RESUMEN

El propósito de esta investigación es el objetivo general, para la que se utilizó


un tipo de investigación de campo que según el autor Yin la define como
“encuesta”, donde se tomó como población La Democracia que cuenta con
600 habitante donde se selecciono una muestra de 30 familiares de la calle
constitución que se aplicó el instrumento de recolección de datos que fue la
encuesta que está estructurada por 10 preguntas del tipo cerrado por medio
de las cuales se llegó a la siguiente conclusión que es necesario seguir la
implementación de la lactancia materna ya que es importante para la
alimentación el bebe en su primer año de vida. Puesto que los protege de
enfermedades y ayuda al crecimiento sano y desarrollo en el bebe. Además
que es la mejor alimentación para el recién nacido antes de cualquier otra
alternativa.

Descriptores: materna, lactancia, bebe, enfermedades, alimentación


.
INTRODUCCIÒN

En la etapa de los adolescentes se percibe la poca información de parte


de los padres o maestro al salir embarazadas a temprana edad. Y es allí
cuando viene el problema por la no implementación de la lactancia materna
en los bebes, en su primer año de vida.
Algunas veces no saben cómo alimentar a sus bebes, ni como estimular
el pecho para que le baje leche materna o no tienen ayuda de sus padres,
maestro, familiares o especialistas sobre las posibles consecuencias de la no
implementación de la lactancia materna en el bebe que esta le presta las
vitaminas que trae y lo ayuda en todo su proceso de crecimiento. La
lactancia materna es la alimentación con leche del ceno. La OMS y el
UNICEF señalan que la lactancia “es una forma inigualable de facilitar el
alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo correcto de los bebe”.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) y el UNICEF (Fondo de las
Naciones Unidas para la infancia) recomiendan como imprescindible la
lactancia materna exclusiva en los durante los seis primeros meses del
recién nacido. La lactancia materna es la mejor alimentación para el recién
nacido (RN) y el bebe durante su primer año de vida. Este trabajo les
indicara a las madres que se conoce cuál es la duración "normal" de la
lactancia materna en la especie humana. Los referentes sobre los términos y
características de la lactancia se comprenden desde el contexto cultural de
las madres que lactan, de tal forma que los periodos de lactancia se pueden
extender tanto como la variabilidad de culturas existentes en el mundo.
Proponen que los bebes sean alimentado por la lactancia materna,
seguidamente a los dos años hasta los sietes años. Está estructurado por
3 capítulos. Capítulo I está formado por el planteamiento del problema,
objetivos de la investigación, alcance, limitaciones, justificación de la
investigación. El capítulo II está estructurado por, antecedentes, bases
legales, bases teóricas, glosario de términos y el capítulo III esta
estructurado por tipos de investigación, población, muestra, técnicas e
instrumento de recolección de datos y análisis de los resultados
CAPITULO I:
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema

Según OMS, UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia


natural: la función especial de los servicios de maternidad. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud; 1989. Disponible
en:http://www.ihan.es/publicaciones/folletos/Presentaci%C3%B3n_libro.pdf
fecha de acceso: 28 de noviembre del 2009.La alimentación es primordial en
el desarrollo de las personas, especialmente en los bebes sobre todo en su
primer año de vida. Donde el bebe no posee anticuerpos y defensas
necesarias para enfrentar los diferentes virus y enfermedades que existen en
el ambiente, como los son la hepatitis, la gripe, infecciones respiratorias
entre muchas otras enfermedades. En este tiempo muchas madres han
dejado de lado lo importante que es el amamantamiento desde el momento
del nacimiento y durante el primer año de vida de su bebe, dando prioridad a
otras alternativas como las formulas lácteas, los cuales a pesar de estar
diseñada especialmente para bebe, con tener vitaminas, no es igual a los
componentes de la leche materna, ni a la ventaja que esta ofrece en cuanto
a la inmunización y protección para el bebe. Debido a esto nos surgen las
siguientes interrogantes.

1. ¿Cuál es la importancia de la lactancia materna?

2. ¿Cuáles son las propiedades de la leche materna?

3. ¿Cuáles son la consecuencia que tiene el bebe, a la no


implementación de la lactancia materna?.
1.2 Objetivos de Investigación
1.2.1 Objetivo General
Identificar las posibles consecuencias que tiene el bebe en la no
implementación de la lactancia materna en su primer año de vida,
en el sector la Democracia del Municipio Diego Ibarra, Edo.
Carabobo.
1.2.2 Objetivos Específicos
1. Investigar la importancia de la lactancia materna en el bebe
durante su primer año de vida, en el sector la Democracia del
Municipio Diego Ibarra, Edo .Carabobo.
2. Definir las propiedades generales de la leche materna en el
proceso de alimentación del bebe, en el sector la Democracia del
Municipio Diego Ibarra, Edo. Carabobo.
3. Realizar entrevista, a pediatras especialistas para las posibles
consecuencias que tiene en el bebe, a la no implementación de la
lactancia materna en su primer año de vida, en el sector la
Democracia del Municipio Diego Ibarra, Edo. Carabobo.
1.3 Alcances:
1.4 Limitaciones:
1.5 Justificación de la investigación

La selección del tema en las posibles consecuencias y causas que tiene


el bebe, en la no implementación de la lactancia materna en su primer año
de vida, en el sector la Democracia del Municipio Diego Ibarra, Edo.
Carabobo. Se trata de crear conciencia e importancia en las madres
venezolana de tener conocimientos en los riesgos que puede causarles a su
bebe, en dejarle de implementar la leche materna, ya que lo ayuda a tener
una buena salud en la etapa de su crecimiento.

Es importante saber que la lactancia materna en el bebe es


nutricionalmente superior a cualquier otra alternativa, con la lactancia
materna el lactante recibe protección contra enfermedades por medio del
liquido que produce la madre llamado calostro.

Por lo que esta investigación se pretende contribuir el rescate de la


conciencia moral, especialmente en este presente muy cierto en pleno
crecimiento de los bebe en su primer año de vida, es momento de detenerse
a reflexionar de lo que está pasando, tomando en cuenta la comunicación y
el conocimiento de las ventajas que se puede obtener en la implementación
de la leche materna, por medio de las prevenciones necesarias y tener
responsabilidad con el bebe.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes del la Investigación

Claudia Gil (2013) en su investigación titulada conocimiento acerca de la


lactancia materna que poseen las gestantes adolescentes, que asisten a la
consulta prenatal en el “centro de medicina integral de la universidad de
Carabobo” llegó a la conclusión de que un alto nivel de desconocimiento
acerca de los aspectos de la lactancia materna en la población estudiada, los
cual podría ser secundaria al bajo nivel socioeconómico y cultural al que
pertenecen, que se traduce en un abandono precoz de la lactancias materna.

Sandra Baláguela (2014) en su investigación titulada inicio temprano de


lactancia materna, a través del protocolo apego precoz en recién nacido.
Hospital central de Maracay llego a la conclusión de que la vía de nacimiento
influyo en el tiempo de apego precoz siendo los recién nacidos por parto
vaginal los que fueron apegados inmediatamente a 5 diferencia de los que
nacieron por cesárea que fue tardío , respecto a la evolución antropométrica
los recién nacidos pretermito moderado fueron los que ganaron más peso en
las 4 semanas y en cuanto a talla y perímetro cefálico los recién nacidos a
términos ganaron centímetros entre la segunda y tercera semana respecto a
la talla perímetro cefálico encontrándose que no hubo diferencia significativa.

Arteaga; Everilda; Barrios (2009) en su investigación titulada lactancia


materna exclusiva. Experiencias de madres adolescentes llegó a la
conclusión de que estas madres adolecentes quieren crecer, y esto significa
ser y no sólo hacer. En consecuencia, la tarea consiste en encontrar un
punto de enlace entre lo que son (adolescentes) y lo que desean
llegar a ser (buenas madres) a través una lactancia feliz, armoniosa y
duradera.

Durante esa búsqueda es necesario que ellas descubran y asimilen lo que


les llena y les importa. Y el conocimiento de ese descubrimiento será el ente
que invite a una interacción dialógica entre los diferentes actores (familia,
comunidad, pares, sector salud y educación), en un ambiente de armonía y
sinergia, para el renacimiento del amor y la degustación por mantener un
lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del
niño.

Milagros Varón; Flor Sanmiguel (2008) en su investigación titulada


lactancia materna en madres adolescentes: una visión del cuidado humano
el estudio presente arrojaron una serie de categorías como: conocimientos y
prácticas sobre la lactancia materna durante el embarazo, parto y postparto,
creencias y valores durante la lactancia materna y sentimientos de amor
durante el amamantamiento. Podemos interpretar como cierre
epistemológico de estos resultados que para las madres adolescentes
entrevistadas, el significado de “amamantar” es lo más importante en el
cumplimiento de su responsabilidad de “ser madre”.

Cárdenas; Montes; Arenas (2008) en su investigación titulada perfil


biopsicosocial de la madre y su relación con el abandono de la lactancia
materna exclusiva llegó a la conclusión de los factores biopsicosociales como
son la edad, la paridad, el aspecto psicológico, la cultura se puede convertir
en obstáculo para que la madre practique una lactancia materna exclusiva y
el aspecto social como es el status social no tiene relevancia para el
abandono de lactancia materna exclusiva al igual que la procedencia de la
madre.
La lactancia materna integran un rol materno que día a día ira
entretejiendo emociones entre madre e hijo para reflexionar sobre la
vivencia, actitudes y emociones durante la lactancia materna de la madres
adolescentes que acudieran centro de especialidades medica de José
Gregorio Hernández en el Edo- Carabobo.

Durante 6 meses de vida están íntimamente con los beneficios de salud


bienestar psicológico del recién nacido a través del apego precoz de los
recién nacido sano sin patología atendido en el hospital central de Maracay
donde el primer mes de vida se observo el apego de recién nacido que se
garantiza exclusivamente por la lactancia materna.

Según los estudio a nivel mundial que un 36% de los niños y niñas en los
primeros 6 meses de vida tiene implicaciones sociales y en la salud de la
población. Es por ello que se ejecuto estudios con el propósito de determinar
los niveles de conocimiento de gestantes adolescentes acerca de la lactancia
materna

El perfil de esta investigación fue el abandono precoz debido a la falta


política efectiva en pro de su promoción. En esta investigación se existe una
relación entre el perfil biopsicosocial de la madre y el abandono de la
lactancia materna. Donde las madres aplicaron abandono de la consulta.

Les permite interpreta el significado de la lactancia materna como el valor


de cuidado humano y así ayudar a lograr un amamantamiento exitosos.
2.2 Bases Legales

En la constitución de la R. B. V. en su Art: 20 Establece que:


Toda persona tiene derecho a libre desenvolvimiento de su
personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho
de las demás y de orden público y social.

En la constitución de la R. B. V. en su Art: 78 Establece que:


Los niños, niñas de adolescentes son sujetos plenos de derecho y
estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales
especializados, los cuales respetarán, garantizarán y
desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención
sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que
en esta materia haya suscrito y ratificado la
República. El estado, las familias y la sociedad asegurarán con
prioridad absoluta, protección integral para lo cual se tomarán en
cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les
conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a las
ciudadanía activa, y creará un sistema rector nacional para la
protección integral de los niños, niñas y adolescentes

En la constitución de la R. B. V. en su Art: 83 Establece que:


La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,
que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen derecho a la protección a salud, así mismo el deber
de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir
con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley,
de conformidad con los tratado y convenios internacionales suscritos
y ratificados por la República.
2.3 Bases Teóricas

2.3.1 ¿Qué es la lactancia materna?

La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidad
para la Infancia (Unicef) señalan asimismo que la lactancia “es una forma
inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo
correcto de los niños”.

La OMS y el Unicef recomiendan como imprescindible la lactancia


materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido.
También recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al
mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos
complementarios, hasta un mínimo de dos años. La Academia Americana de
Pediatría recomienda mantener la lactancia al menos durante el primer año.
El Comité de lactancia de la Asociación española de pediatría coincide en
sus recomendaciones con OMS y Unicef.

Según la OMS y el Unicef, a partir de los dos primeros años la lactancia


materna tiene que mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que
exista ningún límite de tiempo. No se sabe cuál es la duración "normal" de la
lactancia materna en la especie humana. Los referentes sobre los términos y
características de la lactancia se comprenden desde el contexto cultural de
las madres que lactan, de tal forma que los periodos de lactancia se pueden
extender tanto como la variabilidad de culturas existentes en el mundo. En el
mundo podemos referir casos en donde se considera un acto únicamente de
bebés de pocas semanas o meses, así como también se encuentran casos
en los que se ha mantenido la lactancia durante varios años.
Algunos estudios antropológicos publicados concluyen que la franja
natural de lactancia en humanos se encuentra situada entre los dos años y
medio y los siete.

La lactancia materna es un hecho biológico sujeto a modificaciones por


influencias sociales, económicas y culturales, que ha permanecido como
referente para los bebés humanos desde los orígenes de la humanidad hasta
finales del siglo XIX, tanto si se trata de leche de la propia madre o leche de
otra madre, a cambio o no de algún tipo de compensación.

A principios del siglo XX (20) se inicia lo que ha sido considerado como "el
mayor experimento a gran escala en una especie animal": a la especie
humana se le cambia su forma de alimentación inicial y los niños pasan a ser
alimentados con leche modificada de una especie distinta.

La frecuencia y duración de la lactancia materna disminuyeron


rápidamente a lo largo del siglo XX. En 1955 se había creado en las
Naciones Unidas el GAP (Grupo Asesor en Proteínas), para ayudar a
la OMS a ofrecer consejo técnico a Unicef y FAO en sus programas de ayuda
nutricional y asesoría sobre la seguridad y la adecuación del consumo
humano de nuevos alimentos proteicos. En los años setenta el GAP emite
informes donde advierte la preocupación por el problema de la malnutrición
infantil derivada del abandono de la lactancia materna e invita a la industria a
cambiar sus prácticas de publicidad de productos para la alimentación
infantil.

En 1979 la OMS/Unicef organiza una reunión internacional sobre la


alimentación del lactante y el niño pequeño.
De la reunión sale una resolución llamando a la elaboración de un Código
Internacional de Comercialización de Sucedáneo de Leche Materna.
También se funda IBFAN para velar por el desarrollo de dicho Código.
Paralelamente resurge el interés de la comunidad científica por la lactancia
materna y son múltiples las investigaciones que se hacen sobre la misma.
Empieza a acumularse la evidencia sobre la superioridad de la leche humana
para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Otros investigadores
dirigen sus esfuerzos al estudio de los condicionantes de la lactancia y de los
factores que influyen en la elección del amamantamiento y en su duración.

Los movimientos sociales (grupos de apoyo a la lactancia materna) y la


evidencia científica de que el abandono de la lactancia materna supone un
problema de salud pública prioritario en todos los países del mundo
empujaron a las instituciones internacionales y nacionales, con la OMS a la
cabeza, a poner en marcha diferentes iniciativas.

En 1981 se convocó la 34 Asamblea Mundial de la Salud WHA 34.22 que


aprobó el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de
Leche Materna compromiso ético que los distintos gobiernos debían adoptar.
La lentitud de los gobiernos para transformar en Leyes las recomendaciones
del Código llevó a la OMS y el Unicef a promover reuniones internacionales
que promovieran el apoyo a la lactancia materna.

2.3.2 Situación de la lactancia materna

El abandono del amamantamiento como forma habitual de alimentación


de los lactantes puede traducirse en un problema con importantes
implicaciones personales sociales y sanitarias. Su relevancia ha sido
destacada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en diferentes declaraciones.
Una dificultad añadida es que no existen registros ni indicadores
comparativos sobre lactancia materna, por lo que resulta difícil establecer
cuál es la magnitud real del problema. En España la fuente más reciente es
un estudio impulsado por el Comité de Lactancia Materna de la Asociación
Española de Pediatría realizado en 1997, que recoge de manera uniforme
datos de varias provincias españolas. En este estudio se obtuvo una tasa de
duración media de lactancia materna de 3,2 meses.

2.3.3 Definiciones para los distintos tipos de alimentación

En 1991, la OMS acuñó definiciones precisas de los tipos de alimentación


del lactante. Estas definiciones se deben utilizar en los estudios sobre
lactancia para poder comparar resultados entre estudios.

2.3.3.1 Lactancia materna exclusiva: Lactancia materna, incluyendo leche


extraída o de nodriza. Permite que el lactante reciba únicamente gotas o
jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).

 Lactancia materna predominante: Lactancia materna, incluyendo


leche extraída o de nodriza como fuente principal de alimento, permite
que el lactante reciba líquidos (agua, agua endulzada, infusiones,
zumos), bebidas rituales, gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o
minerales).

15
 Lactancia materna completa: Incluye la lactancia materna exclusiva y
la lactancia materna predominante.

 Alimentación complementaria: Leche materna y alimentos sólidos o


líquidos. Permite cualquier comida o líquido incluida leche no humana.

 Lactancia materna: Alimentación por leche de madre.


 Lactancia de biberón: Cualquier alimento líquido o semisólido tomado
con biberón y tetina. Permite cualquier comida o líquido incluyendo
leche humana y no humana.

Con todo en la literatura científica es posible encontrar también otros


términos:

 Lactancia de múltiples: Lactancia por leche de madre a dos o más hijos


de la misma edad.
 Lactancia diferida: Lactancia por leche materna extraída.
 Lactancia directa: Cuando el bebé se alimenta tomando la leche
directamente del pecho.
 Lactancia en tándem: Lactancia por leche de la propia madre a dos o
más hijos de distinta edad.
 Lactancia inducida: Lactancia por leche de madre distinta a la propia
sin que haya mediado embarazo previo en la madre.
 Lactancia mercenaria: Lactancia por leche de una madre distinta a la
propia a cambio de algún tipo de remuneración.
 Lactancia mixta: Forma popular de referirse a la lactancia
complementaria (leche humana leche no humana). La OMS recomienda
que no se utilice este término en investigaciones científicas.
 Lactancia solidaria: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin
que medie ningún tipo de remuneración.

2.3.4 Ventajas de la alimentación al seno materno

2.3.4.1 Prevención de infección

Una infección que se previene o reduce su frecuencia gracias a la


alimentación con leche humana es la gastroenteritis, la más importante por lo
menos en países en vías de desarrollo. Esta enfermedad es muy rara en los
lactantes que se alimentan sólo de leche humana. La necrosarte, por otra
parte ocurre con menor frecuencia en los alimentados al seno que en los que
reciben leche de vaca. Además la leche materna proporciona protección
contra el cólera. Muchos estudios señalan que hay una menor incidencia de
infección respiratoria en niños alimentados al seno. Otra razón obvia para
mayor incidencia de gastroenteritis debido a la alimentación con fórmulas es
la contaminación de botellas y tetillas así como por mal almacenamiento. Por
su parte, el botulismo infantil se limita virtualmente a los lactantes
alimentados con leche industrializada. El menor riesgo de muerte infantil
súbita infantil en niños alimentados al seno no se explica por completo.

Según investigaciones españolas la leche materna contiene más de 700


tipos de bacterias. Han utilizado una técnica basada en la secuenciación
masiva de ADN para identificar el conjunto de bacterias
denominado microbioma.

Prevención de sensibilizaciones alimentarias: Está ampliamente


demostrada la presencia de alérgenos alimentarios en la leche humana, tales
como proteínas de huevo, de gluten (contenidas en el trigo, la cebada, el
centeno, la avena, y todos sus híbridos), de leche de vaca y de cacahuete.
En general, las concentraciones se relacionan con la cantidad del
alimento ingerido por la madre. Los alérgenos pasan con rapidez a la leche
materna, en los minutos posteriores a la ingesta, y pueden permanecer
durante varias horas.

Se ha sugerido que esta exposición a alérgenos alimentarios a través de


la lactancia induce la tolerancia en el bebé, si bien actualmente no se ha
establecido cómo y cuándo exponer a los bebés a los alérgenos alimentarios
potenciales con el objetivo de inducir la tolerancia o prevenir el desarrollo de
sensibilizaciones posteriores.

En el caso del gluten, actualmente se ha demostrado que ni la exposición


temprana al gluten ni la duración de la lactancia materna previenen el riesgo
de desarrollar la enfermedad celíaca, si bien el retraso en la introducción del
gluten se asocia con un retraso en la aparición de la enfermedad.

Esto contradice las recomendaciones dictadas en 2008 por la Sociedad


Europea de Gastroenterología Pediátrica (ESPGHAN por sus siglas en
inglés) para las familias de niños con riesgo de desarrollar la enfermedad
celíaca, que consistían en introducir gradualmente pequeñas cantidades de
gluten en la dieta durante el período comprendido entre los 4 a 7 primeros
meses de vida, mientras se mantenía la lactancia materna. La genética de
riesgo (presencia de los haplotipos HLA-DQ2, HLA-DQ8 o alguno de sus
alelos) es un importante factor que predice la posibilidad de desarrollar la
enfermedad celíaca.

2.3.5 Contraindicaciones

En la literatura científica se suele distinguir entre las contraindicaciones


verdaderas y las falsas contraindicaciones o mitos:
2.3.5.1 Contraindicaciones verdaderas

 Sida: en los países desarrollados se la considera una contraindicación


verdadera. En otras partes del mundo se considera que la mortalidad
infantil por malnutrición y enfermedades infecciosas, asociada a la
lactancia artificial, es superior al riesgo de transmisión del sida por
lactancia materna.
 Herpes simple: en recién nacidos de menos de 15 días puede producir
una infección potencialmente mortal. Durante el primer mes la presencia
de lesiones de herpes simple en un pezón contraindica la lactancia de
ese lado hasta su curación. Las personas con herpes labial tampoco
deben besar a los bebés. Después del mes de vida del bebé la lactancia
del pezón afectado puede continuar.
 Galactosemia en el bebé: grave enfermedad congénita por déficit de la
enzima galactosa-l-fosfato uridil trasferasa en el hígado. Los niños que
tienen galactosemia deben tomar una leche completamente exenta de
lactosa.
 Fenilcetonuria en el bebé: obedece a un déficit de fenilamina hidroxilasa;
si no se trata precozmente, el niño desarrolla un cuadro de afectación
neurológica progresiva que conduce a un retraso mental. Lo indicado en
estos casos, en cuanto a alimentación, es combinar la leche materna con
una leche especial sin fenilalanina, controlando los niveles de este
aminoácido en sangre.

19
2.3.5.2 Contraindicaciones falsas

 Caída del cabello: Es frecuente una gran pérdida de cabello tras el parto
que en ocasiones se ha relacionado con la lactancia materna. En realidad
es un fenómeno normal y benigno denominado efluvio telógeno que se
resuelve espontáneamente entre 6 y 12 meses posparto, sin
dejar alopecia residual.
 Radiografías: Los rayos X no permanecen en el objeto irradiado, no se
transmiten a través de la leche materna ni alteran sus propiedades.
Tampoco hay ningún riesgo para el lactante si la madre se somete a una
ecografía, tomografía computarizada o resonancia magnética nuclear.
Los contrastes yodados apenas pasan a la leche materna y no se
absorben por vía oral. Los contrastes de bario no pueden pasar a la
leche. El gadonpentato y el gadoteridol apenas se absorben por vía oral,
apenas tienen efectos secundarios y ambos se usan habitualmente en
recién nacidos. En todos estos casos la madre puede dar el pecho
inmediatamente después de una radiografía y no es preciso descartar la
leche "irradiada".
 Gammagrafías: Dependiendo del tipo de isótopo empleado y de la dosis
administrada, se puede continuar normalmente con la lactancia aunque
en algunos casos puede convenir interrumpirla y descartar la leche
durante unas horas o incluso días.
 Empastes dentales: La amalgama de mercurio usada en los empastes no
es tóxica La anestesia local usada en los procedimientos dentales no
pasa a la leche. Existen analgésicos, antiinflamatorios o antibióticos
adecuados para estos casos compatibles con la lactancia.
 Miopía: Los tratados de oftalmología no mencionan ninguna relación entre
la lactancia y la evolución de la miopía. Se desconoce el origen de este
mito.
 Caries en la madre: Existe el mito de que la lactancia produce caries en la
madre por descalcificación de los dientes. El esmalte dentario no tiene
riego sanguíneo por lo que no puede descalcificarse por los cambios
metabólicos que afectan al resto del esqueleto.
 Caries en el niño: La relación entre lactancia materna y caries no está
clara por tratarse de una enfermedad multicausal. La conclusión de
múltiples estudios sobre el tema se puede resumir diciendo que la
prevención de la caries infantil pasa por besar al bebé (desencadena
inmunidad contra el streptococcus mutans de la saliva materna), dar el
pecho, evitar biberones, especialmente de zumos, infusiones, miel o
azúcar (especialmente por la noche), evitar los dulces y golosinas, iniciar
la higiene dental cuanto antes y administrar flúor después de los seis
meses si es adecuado.
 Ejercicio físico: El ejercicio físico durante la lactancia puede mejorar el
bienestar y la forma física de la madre, sin afectar a la cantidad ni
composición de la leche ni perjudicar al lactante
 Rayos UVA: Los rayos UVA son cancerígenos pero el riesgo es
solamente para la persona que se expone a ellos, no afectan a la
lactancia, a la leche o al bebé. Se puede dar el pecho inmediatamente
después de que la madre se los aplique.
 Nuevo embarazo: No se ha descrito ninguna complicación del embarazo
provocada por la lactancia. La mayoría de niños se destetan
 espontáneamente durante el embarazo seguramente por la disminución
de la producción de leche. Los que no se destetan pueden seguir
mamando junto a su hermano lo que recibe el nombre de lactancia en
tándem.
21
2.3.6 El tabaquismo en la lactancia materna
Fumar durante el embarazo causa mayor daño que fumar durante la
lactancia y aumenta el riesgo de muerte súbita. Sin embargo, fumar durante
la lactancia también está contraindicado ya que todas las sustancias pasan a
través de la leche y el bebé fuma con la madre La exposición pasiva de los
niños al humo del tabaco se asocia con un mayor riesgo de enfermedades de
las vías respiratorias inferiores, otitis media, asma y síndrome de muerte
súbita del lactante. Según algunos estudios, el tabaquismo de la madre se
asocia a una menor duración de la lactancia materna dado que el tabaco
reduce el volumen de leche, aunque otros estudios sostienen que las
mujeres fumadoras son menos propensas a amamantar a sus hijos que las
no fumadoras debido una menor motivación y no a un efecto fisiológico del
consumo de tabaco en su suministro de leche. Otros estudios muestran que
las mujeres que fuman producen leche materna de menor calidad y cantidad.

El tabaquismo materno aumenta el riesgo de las enfermedades de las


vías respiratorias en niños amamantados durante 0 a 6 meses pero no
necesariamente cuando el niño fue amamantado durante más de 6 meses.
Un estudio indicó un efecto protector de la lactancia a largo plazo sobre el
riesgo de infección del tracto respiratorio durante el primer año de vida. Los
resultados sugieren que el efecto protector es más fuerte en los niños
expuestos al humo de tabaco en el ambiente por lo que se supone que la
lactancia artificial potencia los efectos nocivos del tabaquismo, aumentando
las infecciones respiratorias los ingresos hospitalarios y el riesgo de
desarrollar asma.

2.3.7 Fármacos durante la lactancia

El uso de medicamentos durante la lactancia debe ser cuidadosamente


evaluado por un médico. Todos los fármacos pasan a la leche y si pasan en
cantidad suficiente pueden producir efectos secundarios graves. Algunos
medicamentos son compatibles con la lactancia y otros no. La lactancia debe
interrumpirse temporalmente durante el consumo de medicamentos que
puedan afectar al bebé y puede retomarse después. Aún en los casos en los
que la madre supone que se quedó sin leche es posible inducir su nueva
aparición. Con algunos pocos medicamentos la lactancia no puede
retomarse de ninguna manera, como en el caso de los tratamientos
prolongados o tratamientos anticancerígenos con sustancias radioactivas
como la quimioterapia, rayos, etc. También depende de la edad del lactante.
En casos de bebés prematuros o recién nacidos de menos de un mes de
vida la lactancia debe interrumpirse porque el niño no tiene la capacidad de
un niño mayor para absorber y excretar la droga. En la mayoría de los casos
no se corre peligro al retomar la lactancia y en muchos casos la madre puede
evitar tomar medicamentos durante el período de lactancia.

El consumo de medicaciones durante el embarazo es una práctica


común. En un estudio que incluyó a 14.000 mujeres durante su embarazo y
lactancia, se observó que el 79% tomaba por lo menos una droga, con un
promedio de 3,3 medicamentos diferentes durante el curso del
amamantamiento. En estos casos, debe analizarse el riesgo de exponer al
niño a una droga que pasa a la leche materna, teniendo en cuenta qué
cantidad de esa medicación se excreta con la leche y cuáles son los riesgos
de efectos adversos con esos niveles

2.3.8 Diez pasos para la lactancia materna eficaz

En el año de 1991, la OMS en conjunto con la Unicef y la Organización


Panamericana de la Salud, lanzaron la Iniciativa Hospital Amigo del Niño
(IHAN), con el propósito de implementar prácticas que protejan, promuevan y
apoyen la lactancia materna. Dentro de dicha iniciativa se incluyen los diez
pasos para la lactancia materna eficaz. Los pasos se resumen en el siguiente
listado.

 PASO 1. Tiene una política por escrito sobre lactancia que pone en
conocimiento del personal de la maternidad rutinariamente
 PASO 2. Entrenar al personal de salud en las habilidades necesarias
para implementar esta política.
 PASO 3. Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y el
manejo de la lactancia.
 PASO 4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora
después del parto.
 PASO 5. Mostrar a las madres cómo amamantar, y cómo mantener la
lactancia aún en caso de separación de sus bebés.
 PASO 6. No dar al recién nacido alimento o líquido que no sea leche
materna, a no ser que esté médicamente indicado
 PASO 7. Practicar el alojamiento conjunto. Permitir a las madres y sus
recién nacidos permanecer juntos las 24 horas del día.
 PASO 8. Alentar la lactancia a demanda.
 PASO 9. No dar biberones, chupones ni chupones de distracción a los
bebés que amamantan.
 PASO 10. Formar grupos de apoyo a la lactancia materna, referir a las
madres a estos grupos en el momento del alta del hospital o clínica
2.3.9 Importancia de la lactancia materna:

La importancia de la lactancia materna alcanza niveles sorprendentes, ya


que se trata de uno de los elementos más trascendentes para la vida
humana no sólo en términos nutricionales, sino fundamentalmente por los
componentes afectivos y vinculares que rodean al acto del amamantamiento.
Como ocurre con todos los mamíferos, las primeras semanas de vida en
los seres humanos son marcadoras esenciales de los acontecimientos
futuros. Las necesidades estructurales y funcionales del cerebro y de otros
órganos resultan particularmente exigentes en la primera infancia. La leche
materna se caracteriza por brindar el exacto equilibrio de macro nutrientes
(proteínas, hidratos de carbono, lípidos), vitaminas, minerales y elementos
traza que se requieren para un adecuado desarrollo anatómico y funcional
del niño.

Por otra parte, en la leche materna se encuentran también anticuerpos


protectores contra gran cantidad de infecciones virales y bacterianas. Dado
que el sistema inmunológico de los recién nacidos sólo alcanza su madurez
plena hacia los seis meses de vida, la lactancia actúa como una modalidad
de inmunización pasiva semejante a ciertas vacunas, confiriendo así
protección plena ante distintas enfermedades transmisibles.

En otro orden, otro elemento que permite demostrar la importancia de la


lactancia materna es su mínimo o nulo efecto antigénico. En términos
simples, dado que sus componentes son de origen biológico humano, la
posibilidad de aparición de alergias es prácticamente inexistente; por el
contrario, el uso de leche bovina o de otros animales en las primeras
semanas de vida puede provocar alergias de leves a graves, que incluso
pueden signar enfermedades como la atopía o el asma para los años
venideros. Su importancia en este sentido es tal que se estimula la
conformación de los bancos de leche materna para aquellos niños que no
tienen acceso directo al amamantamiento por parte de sus propias madres.
Se destaca que la relevancia de la lactancia como vínculo afectivo es
quizás aún mayor que la puramente nutricional y genera en la madre un
incremento de su unión con el pequeño. Tanto en función de su importancia
efecto, el contacto entre la madre y el niño que se vehiculiza durante el acto
de mamar fortalece el lazo entre ambos, brinda particular confianza al niño
en la alimentación como en términos de su valor vinculante, se propone no
interrumpir la lactancia, en lo posible, antes de los seis meses de vida, para
lograr los resultados más apropiados para esta ancestral y prodigiosa forma
de relación humana.

2.3.10 Ventajas para la Madre:

 La lactancia reduce la aparición de hemorragias tras el parto, pues


Hace que el útero se contraiga más rápidamente.
 Amamantar produce en el cuerpo de la mujer una hormona que inhibe
el desarrollo folicular y la ovulación, y ayuda a que el útero vuelva a su
forma y tamaño original.
 Dar el pecho a tu bebé ayuda a perder el peso ganado durante el
embarazo, pues la grasa almacenada es utilizada en forma de energía
para fabricar la leche.
 Disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama.
 Mientras amamanta a tu bebé, descansas y disfrutas más de tu bebé.
 Ahorras tiempo y dinero. Tiempo, pues no tienes que calentar la leche
ni preparar el biberón. Y el dinero pues la leche materna es gratuita.

2.3.11 Ventajas para el bebé:

 Contiene anticuerpos que pasan de la madre al bebé que le ayudan a


este a combatir infecciones. El lactante tiene menos probabilidades de
tener catarros, infecciones de oído, asma.
 El lactante puede beneficiarse de vacunas, es decir, si la madre
padece gripe y se vacuna, la gripe no será transmitida al niño, pero si
serán transmitidos los anticuerpos que proporciona la vacuna.
 La leche materna contiene los nutrientes necesarios y en proporciones
adecuadas para cubrir las necesidades de un crecimiento adecuado
para el bebé.
 L a composición de la leche materna, variable con el tiempo,
evoluciona con los requerimientos nutritivos del lactante. Establece
una regulación de su apetito y evita la sobrealimentación que puede
desenfocar en la obesidad infantil.
 Al salir directamente del pezón a la boca del bebé, se reduce la
posibilidad de contaminación por agentes medioambientales
 Amamantar al bebé es psicológicamente beneficioso para él porque
se crea un vínculo afectivo madre-hijo.

2.3.12 Ventajas para la familia:

 Gracias a la protección contra infecciones que aporta la leche los 26


bebés suelen ser más son. Los padres se benefician de esto,
dándoles la oportunidad de jugar con ellos, abrazarles, cuidar de ellos
y vincularse con ellos más fácilmente. Dicha protección contra
infecciones también ayuda a que tanto la madre como el padre
pueden dar los hermanos más atención.
 Menos interrupciones por la noche significa que el padre es capaz de
ayudar a la madre en casa ya que estará más descansado durante el
día.
 La familia ahorrará dinero porque no hay necesidad de comprar
biberones y leche artificial.
 Tiene un gran impacto en la futura calidad de vida de ambos padres
debido a las perspectivas de salud a largo plazo de la madre.
 Si los hermanos están expuestos a la lactancia materna como parte de
la vida familiar, asumen que es la forma natural de alimentar a un
bebé. Esto les ayudará a apoyar la lactancia matera cuando tengan
sus propios bebés. Si es una niña también es mas probables que ella
consiga amamantar más fácilmente.

2.3.13 Ventajas para la sociedad:

 Bebés sanos llevan a adultos sanos y, por tanto, una nación más
saludable.
 La lactancia materna cambia las actitudes de la gente hacia el papel
del pecho. Los pechos son visto por el papel que juegan en la
nutrición del bebé no sólo como objetos sexuales.
 Bebés más sanos significa menos tiempo de baja del trabajo para las
madres y los padres. Por lo tanto mejor para la economía.
 También los bebés amamantados son menos hospitalizados lo que
significa menos coste para la seguridad social. Este dinero que se
ahorra la seguridad social podría emplearse para la educación de los
profesionales en el apoyo en la lactancia materna.
 La leche materna no requiere ningún tratamiento y no se administra
por biberón, por lo tanto, es más respetuoso con el medio ambiente.
GLOSARIO

Adolescencia: transformación del infante antes de llegar a la adultez. Se


trata de un cambio de cuerpo y mente, pero que no sólo acontece en el
propio adolescente, sino que también se conjuga con su entorno.

Afecto: ha tomado la forma de un beso, una caricia, un gesto, una


atención, un cuidado, entre otras modalidades y es una cuestión que está
íntimamente ligada al universo de las emociones.

Alimentación: siempre es un acto voluntario y por lo general, llevado a


cabo ante la necesidad fisiológica o biológica de incorporar nuevos nutrientes
y energía para funcionar correctamente.

Bebé: aquel individuo recién nacido o a aquel que todavía es muy pero
muy pequeño, es decir, que todavía no ha desarrollado su capacidad de
hablar, de caminar, o de alimentarse por sí solo, entre otras.

Biberón o Recipiente: cilíndrico transparente, de cristal o plástico, que


tiene una tetina en su extremo y se utiliza para la lactancia artificial de bebés
o crías de mamíferos.

Calostro: Líquido de color amarillento claro que segregan las glándulas


mamarias de la mujer y la hembra de los animales mamíferos unos meses
antes y unos días después del parto, hasta que se produce la subida de la
leche; se caracteriza por ser rico en proteínas y sales minerales, con una
escasa proporción de lactosa.
Conocimiento: Facultad del ser humano para comprender por medio de
la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

Crecimiento: El aumento de tamaño, cantidad o en importancia que ha


adquirido, asumido, algo, alguien o alguna cuestión, es decir, la palabra
puede aplicarse a personas, cosas o situaciones.

Desarrollo humano: es un proceso que aumenta las opciones y la


libertad de las personas, permitiéndoles alcanzar un mayor nivel de potencial
de habilidades y de bienestar.

Embarazo: es el período de tiempo comprendido que va, desde la


fecundación del óvulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto.

Familia: Grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida


por lazos legales o religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en
común, y sus hijos, cuando los tienen.

Lactancia: Período de la vida de las crías de los mamíferos durante el


cual se alimentan básicamente de leche, especialmente de la que maman de
su madre.

Leche: Sustancia líquida y blanca que segregan las mamas de las


hembras de los mamíferos para alimentar a sus crías y que está constituida
por caseína, lactosa, sales inorgánicas, glóbulos de grasa suspendidos y
otras sustancias; especialmente la que producen las vacas, que sirve como
alimento y de la cual se obtiene, además, queso, yogur, mantequilla y otros
derivados

Madre: es sin duda alguna uno de los más ricos y complejos de los
conceptos relacionados con los seres vivos. El mismo puede ser abordado
desde muy diversas perspectivas, tanto biológicas como sociales,
individuales o grupales.

Madurez: En los seres humanos, puede asociarse a un nivel biológico


con el desarrollo y el pleno funcionamiento de los órganos sexuales. Para
la psicología, sin embargo, no hay una edad que asegure haber logrado
la madurez emocional.

Minerales: son cuerpos naturales químicos, inorgánicos y homogéneos,


que pueden hallarse en la superficie de la Tierra, formados en ella en forma
espontánea.

Moral: es una palabra de origen latino, que proviene del


términos morís (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias,
costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que
funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que
acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas)

Motivación: es considerada como el impulso que conduce a una persona


a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en
una determinada situación.

Parto: Proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara


expulsa el feto y la placenta al final de la gestación; consta de tres fases: la
fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento

Pecho: es la región del cuerpo humano comprendida entre la base


del cuello y los hombros hasta el abdomen, situado en la parte delantera,
opuesto a la espalda. Las mujeres tienen el pecho y sus mamas más
desarrollados que los varones, esto cumple una función primordial en
la alimentación de los bebés en su primera etapa de vida.
Responsabilidad: es un valor que está en la conciencia de la persona
que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias
de sus actos. Puesto en práctica, se establece la magnitud de dichas
acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral para
ayudarle en un futuro.

Riesgo: Es una medida de la magnitud de los daños frente a una


situación peligrosa. El riesgo se mide asumiendo una determinada
vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro.

Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a


unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y
que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo
determinados.

Valor: es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas


una estimación, ya sea positiva o negativa. La axiología es la rama de
la filosofía que se encarga del estudio de la naturaleza y la esencia del valor.

Vida: puede ser definido desde diversos enfoques. La noción más


habitual está vinculada a la biología, que sostiene que la vida es la capacidad
de nacer, crecer, reproducirse y morir.

Vitaminas: deben ser ingeridas en dosis justas y de forma equilibrada


para mejorar el funcionamiento fisiológico. El organismo humano puede
sintetizar tan solo una pequeña gran parte de las vitaminas esenciales; por
eso resulta imprescindible obtenerlas a partir de la alimentación.
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo De Investigación

Constituye un proceso sistemático, riguroso y nacional de recolección,


tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una estrategia de
recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para la
investigación (Yin) se está utilizando este tipo de investigación ya que
debemos realizar encuesta de recolección de datos con una serie de
pregunta directa asía la realidad de las información para la investigación que
se está utilizando en el proyecto.
3.2 Población:

La población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos


por nacimiento o inmigración y salen otros por muerte o emigración. La
población total de un territorio o localidad se determina por procedimientos
estadísticos y mediante el censo de población. (Alfred Sauvy) La población
ubicada para esta investigación es el municipio, Diego Ibarra que cuenta con
un 120.861 un habitantes según del censo del Año 2011.

3.3 Muestra:

Una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población


estadística. En diversas aplicaciones interesa que una muestra sea una
muestra representativa y para ello debe escogerse una técnica de muestreo
adecuada que produzca una muestra aleatoria adecuada (contrariamente se
obtiene una muestra sesgada cuyo interés y utilidad es más limitado
dependiendo del grado de sesgo que presente). La muestra es por lo tanto el
grupo al que se le aplican las pruebas. (John Wilde) La muestra seleccionada
aleatoriamente en el sector La Democracia de los cuales se tomaron 30
familiares o personas a lo que se le aplicará el instrumento de recolección de
de datos.
3.4 Técnica e Instrumento de recolección de datos

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso


de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda
la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al
seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las
variables o conceptos utilizados y por técnica vamos a anotar la definición
que nos da el diccionario de metodología antes citado. (Andreas) Encuesta
Serie de preguntas que se hace a muchas personas para reunir datos o para
detectar la opinión pública sobre un asunto determinado . Es el tipo de
instrumento que se va utilizar (10 preguntas y son sobre la lactancia materna
que es, que contiene, que se genera, que contiene la leche).
3.5 Análisis de los Resultados:

1. ¿Sabe usted que es la Lactancia Materna?

Opciones CANTIDAD PORCENTAJE

SI 30 100%

NO O 0%

Grafico 1

100

80

60

40

20

0
Si 100% No 0%

Análisis: En una encuesta aplicada a la muestra seleccionada el Sector


la Democracia donde se aplico un instrumento de recolección de datos
donde se pregunto ¿Sabe usted que es la Lactancia Materna? En la que se
obtuvo que un 100% dijo que sí. Por lo tanto a todas las personas
encuestadas si saben lo que es la lactancia materna.
2. ¿Cree usted que la Lactancia Materna es importante en el desarrollo
del bebe?

Opciones CANTIDAD PORCENTAJE

SI 30 100%

0 0%
NO

Grafico 2

100

80

60

40

20

0
Si 100% No 0%

Análisis: En una encuesta aplicada a la muestra seleccionada el Sector la


Democracia donde se aplico un instrumento de recolección de datos donde
se pregunto ¿Cree usted que la Lactancia Materna es importante en el
desarrollo del bebe?, en la cual un 100% dijo que sí. Por lo tanto la mayoría
si creen que la lactancia materna es importante en el desarrollo del bebe.
3. ¿Cree usted que la Lactancia Materna genera anticuerpo en el bebe?

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

SI 30 100%

NO O 0%

Grafico 3

100

80

60

40

20

0
Si 100% No 0%

Análisis: En una encuesta aplicada a la muestra seleccionada el Sector


la Democracia donde se aplico un instrumento de recolección de datos
donde se pregunto ¿Cree usted que la Lactancia Materna genera anticuerpo
en el bebe?, donde se obtuvo que un 100% dijo que sí. Por lo tanto la
mayoría si creen que la lactancia materna genera anticuerpo en el bebe.
4. ¿Sabe lo que contiene la leche materna?

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

VITAMINA 15 50%

PROTEINA 13 43.3 %

COLESTEROL 2 6.6%

Grafico 4

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Vitaminas 50 % Proteinas 43.3% Colesterol 6.6%

Análisis: En una encuesta aplicada a la muestra seleccionada el Sector


la Democracia donde se aplico un instrumento de recolección de datos
donde se pregunto ¿Sabe lo que contiene la leche materna?, la cual se
obtuvo que un 50% dijeron que vitaminas, un 43.3% que proteínas y un 6.6%
respondieron colesterol. Por lo tanto la mayoría de los encuestados dijeron
que la leche materna contiene vitaminas.
5. ¿Cuáles de estos minerales tiene la leche materna?

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

POTASIO 7 23.3%

ZINC 7 23.3%

HIERRO 14 46.6%

AGUA 2 6.6%

Grafico 5

50

40

30

20

10

0
Potasio 23.3% Zinc 23.3% Hierro 46.6% Agua 6.6%

Análisis: En una encuesta aplicada a la muestra seleccionada el Sector la


Democracia donde se aplico un instrumento de recolección de datos donde
se pregunto ¿Cuáles de estos minerales tiene la leche materna? En la que
se obtuvo que un 23.3% dijo potasio, un 23.3% respondieron que zinc, un
46.6% hierro y un 6.6% que agua. Por lo tanto la mayoría dijeron que el
mineral que contiene la leche materna es el hierro.
6. ¿Esta consiente usted que una mala lactancia puede causarle daño en
el desarrollo del bebe?

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

SI 30 100%

NO O 0%

Grafico 6

100

80

60

40

20

0
Si 100% No 0%

Análisis: En una encuesta aplicada a la muestra seleccionada el Sector la


Democracia donde se aplico un instrumento de recolección de datos donde
se pregunto ¿Esta consiente usted que una mala lactancia puede causarle
daño en el desarrollo del bebe?, la cual el 100% de los encuetados esta
consiente que una mala lactancia le causa daño en el desarrollo del bebe.
7. ¿Practico usted la lactancia materna con su bebe?

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

SI 30 100%

NO O 0%

Grafico 7

100

80

60

40

20

0
Si 100% No 0

Análisis: En una encuesta aplicada a la muestra seleccionada el Sector la


Democracia donde se aplico un instrumento de recolección de datos donde
se pregunto ¿Practico usted la lactancia materna con su bebe? En donde se
obtuvo que un 100% si ha a practicado la lactancia materna con su bebe.
8. ¿Cree usted que la Lactancia Materna contiene los nutrientes
necesarios en proporciones adecuadas para cubrir las necesidades de un
crecimiento adecuado para el bebe?
OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

SI 30 100%

NO O 0%

Grafico 8

100

80

60

40

20

0
Si 100% No 0%

Análisis: En una encuesta aplicada a la muestra seleccionada el Sector la


Democracia donde se aplico un instrumento de recolección de datos donde
se pregunto ¿Cree usted que la Lactancia Materna contiene los nutrientes
necesarios en proporciones adecuadas para cubrir las necesidades de un
crecimiento adecuado para el bebe? Donde el 100% si cree que la lactancia
materna contiene nutriente necesario para el desarrollo del bebe.
9. ¿Cree usted que si sustituye la leche materna por otro tipo de alimento
le causa daño al bebe?

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

SI 28 93.3%

NO 2 6.6%

Grafico 9

100

80

60

40

20

0
Si 93.3% No 6.6%

Análisis: En una encuesta aplicada a la muestra seleccionada el Sector la


Democracia donde se aplico un instrumento de recolección de datos donde
se pregunto ¿Cree usted que si sustituye la leche materna por otro tipo de
alimento le causa daño al bebe? Donde un 93.3% dijeron que si y un 6.6%
respondieron que no. Por lo tanto la mayoría si cree que si se sustituye la
leche materna por otro tipo de alimento le causa daño al bebe.
10. ¿Cree usted que dentro de más tiempo le den amamantamiento le
aporta beneficios psicológico y un mejor desarrollo conectivo?

OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE

SI 28 93.3%

NO 2 6.6%

Grafico 10

100

80

60

40

20

0
Si 93.3% No 6.6%

Análisis: En una encuesta aplicada a la muestra seleccionada el Sector la


Democracia donde se aplico un instrumento de recolección de datos donde
se pregunto ¿Cree usted que dentro de más tiempo le den amamantamiento
le aporta beneficios psicológico y un mejor desarrollo conectivo? Donde se
obtuvo que un 93.3% dijo que si y un 6.6% respondieron que no. La cual la
mayoría si cree que dentro más tiempo le den amamantamiento le aporta
beneficios le aporta beneficios psicológico y un mejor desarrollo conectivo.
CONCLUSION
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÌCAS

OMS, UNICEF. Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: la


función especial de los servicios de maternidad. Ginebra: Organización
MundialdelaSalud1989.Disponible
en:http://www.ihan.es/publicaciones/folletos/Presentaci%C3%B3n_libro.pdf
fecha de acceso: 28 de noviembre del 2009. [Consulta: 2015, Noviembre 20]

Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentación


del lactante y el niño pequeño. Ginebra: Organización Mundial de la Salud;
2002. Disponible
en:http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf
fecha de acceso: 28 de noviembre de 2009. [Consulta: 2015, Noviembre 20]

http://www.importancia.org/lactancia-materna.php

http://www.mpps.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=51
2&Itemid=685&limitstart=1

También podría gustarte