EQUIPO DE TRABAJO
Director
Arquitecto Guillermo Gutiérrez Morales
Decano Facultad de Arquitectura
Coordinador General
Arquitecto Carlos Alberto Gómez Fernández
Asesor urbanista
Arquitecto Luis Henry Paz Alarcón
Estudiantes de arquitectura:
Paulo Andres Eraso Moncayo
Juliana Jordán Gutiérrez
Juan David Cortés León
Paola Andrea Dorado Gurrute
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
TABLA DE CONTENIDO
2
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
3
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
4
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
LISTA DE FIGURAS
Ilustración 1 Plano modelo de ciudad. Fuente POT 2002 ............................................... 231
Ilustración 2: Plano corredores suburbanos. Fuente POT 2002 ...................................... 233
Ilustración 3 Plano usos del suelo. Fuente POT 2002 .................................................... 233
Ilustración 4 Plano zonas comerciales. Fuente POT 2002 ............................................. 234
Ilustración 5 concepto de análisis POT. Elaboración propia ........................................... 234
Ilustración 6 Ficha técnica de recorridos. Elaboración propia ......................................... 238
Ilustración 7. Recorridos de ciudad. Elaboración a partir de planimetría suministrada .... 243
Ilustración 8 Grafica raster de la actividad residencial. Elaboración propia. .................... 263
Ilustración 9 Grafica raster de la actividad comercial. Elaboración propia....................... 264
Ilustración 10 Plano zonas de crecimiento suelo de parcelación. Elaboración propia ..... 265
Ilustración 11 Plano de crecimiento de la Ciudad. Elaboración propia ............................ 266
Ilustración 12 Plano de Estructura Funcional Urbana. Elaboración propia ...................... 269
Ilustración 13 Tendencias usos del suelo. Elaboración propia ........................................ 270
Ilustración 14 Corredores comerciales. Elaboración propia ............................................ 272
5
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Rangos de valoración usos del suelo. Elaboración propia. ................................ 235
Tabla 2 Tabla de ponderación usos del suelo sobre recorrido. Elaboración propia ........ 237
Tabla 3 Recorridos de ciudad. Elaboración propia ......................................................... 239
Tabla 4 Recorridos y valoración. Elaboración propia ...................................................... 244
Tabla 5 Ponderación total Usos del Suelo Según recorridos. Elaboración propia ........... 262
6
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
LISTA DE PLANOS
ANEXOS
Hacen parte del presente Diagnóstico del POT, los siguientes documentos anexos:
7
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
CAPÍTULO 1: PRESENTACIÓN
1 PRESENTACIÓN
Este contiene los contextos de nuestro Municipio (con la finalidad de visualizar los
antecedentes que le dieron origen, encontrar aquellos momentos en los que se
presentaron grandes cambios que marcaron el desempeño del POT, y formarse una idea
clara sobre la realidad actual a la luz de los fenómenos estructurales que la han
enmarcado). Se presentan los ejes temáticos planteados a la luz de los diversos estudios
que han sido realizados y que servirán de guía para emprender las acciones requeridas
hacia el fortalecimiento institucional de la Administración Municipal. En el diagnóstico
integral se plasman los relativos sistemáticos al territorio urbano-rural, complementándose
con la descripción de las funciones sustantivas del territorio y sus componentes y
finalmente tratar aquellos aspectos sobre administración, gestión, control y seguimiento,
todos enfocados hacia el producto resultante del Plan de Ordenamiento Territorial
adoptado en el año 2002.
Este trabajo busco dar sentido al estudio a través del trabajo serio, eficiente y responsable,
enriquecido con los modelos participativos, haciéndolos más eficaces para la
supervivencia, el progreso y la transformación de nuestra Ciudad a futuro. Igualmente
debe permitir afianzar los valores y puntales conceptuales que darán origen al modelo de
ciudad, fortaleciendo sus puntos positivos, permitiendo la solución de las disfunciones
encontradas a la luz de los diversos estudios que han sido realizados y, definiendo
políticas públicas y objetivos coherentes y consistentes con el cumplimiento de su misión
ordenadora y la consolidación de su Plan.
8
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Este marco de referencia se convierte en una importante carta de navegación que deberá
guiar la formulación del ―Nuevo‖ POT, para enfrentar con éxito los retos que plantea el
territorio actual, de modo que todos los estamentos - públicos- privados- académicos-
sociales- se movilicen en pro de un propósito común e integrador basado en la calidad
como sustento de un verdadero Proyecto de Ciudad.
INTRODUCCION
La utilidad del diagnóstico, como en cualquier otro estudio, cobra sentido en la medida en
que sirve para conocer la realidad, contextualizarla, planearla y programarla de acuerdo
con ella. Con este estudio se quiere dar una orientación que sea útil para cualificar este
proceso con miras hacia la Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial que se
adopte por la administración Municipal 2016-2019; ello supone apropiarse de herramientas
de la investigación, actualizarse, articularse con otros sectores –públicos y privados-, de
modo que se identifiquen situaciones problemáticas, recursos, que como unidad sean un
referente para la planeación y la programación del territorio.
Para poner en contexto el término diagnóstico proviene del griego diagnostikós formado
por el prefijo día =―a través‖ y gnosis = ―conocimiento‖, ―apto para conocer‖; por lo tanto,
se trata de un ―conocer a través‖ o un ―conocer por medio de...‖, esta primera
aproximación al término nos permite precisar el concepto al que se quiso llegar por parte
del equipo.
―Conocer para actuar‖ es uno de los principios fundamentales del diagnóstico integral que
no debe terminar en el ―conocer por conocer‖ para saber qué pasa con el territorio y las
comunidades que se asientan en él, para que finalmente se termine priorizando lo que se
debe priorizar. La necesidad de realizar un diagnóstico integral estaba basada en el
hecho de que es necesario conocer realmente nuestro territorio para actuar con eficacia y
calidad. En este sentido, el diagnóstico participativo y técnico se convirtió en uno de los
primeros pasos para un proceso de planeación o proyecto en la medida que a través de él
se puede tener un conocimiento real y concreto de la situación sobre la que se va a
intervenir, teniendo en cuenta que las acciones de los programas o proyectos del plan
deberán buscar resolver las situaciones-problema encontradas y potenciar las positivas.
Para tener una información básica que sirva para programar acciones concretas, llámense
programas, proyectos o actividades que el Plan deberá adoptar. Para tener un cuadro de
la situación, que sirva para las estrategias de actuación.
9
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
El presente Diagnóstico del POT contó con el apoyo fundamental por parte del Consejo
Territorial de Planeación CTP y líderes comunitarios, así como con instituciones
comprometidas con los procesos territoriales y sociales.
El documento que se presenta a continuación tiene por objeto dar a conocer la estrategias
técnicas para llevar a cabo el diagnóstico integral del plan de ordenamiento territorial
(POT) del municipio de Popayán y su impacto en los años de aplicación, mediante la
caracterización del territorio en las diferentes dimensiones, componentes y ejes temáticos
señalados en el convenio, mediante una metodología que permita la participación de los
diferentes actores que interactúan en el territorio, tendiente a promover la instalación de
mesas de trabajo técnicas y participativas de la sociedad civil así como en los distintos
niveles de gobierno local, donde existan espacios efectivos de participación en el diseño,
evaluación y control de lo acordado en el POT en el año 2002.
10
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Para el caso de la estructuración del plan de trabajo hacia el diagnóstico técnico, este
formula realizar un análisis de la situación actual del componente del suelo urbano, de
suelo de expansión, del suelo rural, del suelo sub urbano, normas generales del
urbanismo del suelo urbano, normas generales del suelo rural, norma general del suelo
suburbano y la cartografía del POT; haciendo una revisión y verificando el cumplimiento
de los documentos técnicos que soportan estos componentes.
1.2 ESTRATEGIAS
Para estructurar las Estrategias de la consultoría en general, las cuales abarcaran las
actividades cuyo Plan de Trabajo se presenta. El diagnóstico se enfoca en detectar las
falencias y necesidades existentes del POT, para ello se deberá realizar análisis entre la
información recopilada en el territorio y lo propuesto en POT en el año 2002, incluyendo su
cartografía. (Territorio actual vs POT vigente), Este análisis debe permitir comparar el
modelo de ocupación deseado para cuando se formuló el POT, y lo que le ha sucedido al
territorio en estos 12 años de implementación en la actualidad.
11
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Niveles de participación
a. Estudio de campo
12
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
De igual forma se debe estructurar qué actores estarán involucrados en cada actividad,
qué interrelaciones se establecerán durante el desarrollo de cada actividad. Qué
productos se generarán a raíz del trabajo del consultor o equipo de consultores. En
definitiva se debe dejar plasmado todo lo que va a involucrar la ejecución de las
actividades. Para eso se llevaran a cabo las siguientes actividades de orden técnico:
13
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Conclusiones y recomendaciones
a) Realizar conclusiones del estado actual del territorio con relación a la aplicación de la
normativa del actual POT, con su cartografía de soporte.
b) Realizar conclusiones de la aplicación de las normas del POT y del estado de los
planes y proyectos, con su cartografía de soporte.
14
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Así las cosas, después de tener la aprobación del Plan de Trabajo y de la estrategia
metodológica, se tendrá un taller de partida con los presidentes de las Juntas de Acción
Comunal para no solo socializar la estrategia y el objetivo del diagnóstico, sino para tener
una agenda concertada que permita desde los primeros momentos de ejecución un
escenario trasversal cimentado en lo participativo, lo concertado y lo consensuado. De
este momento se deriva el grueso del trabajo en terreno que contempla la puesta en
marcha de los talleres de Cartografía Participativa, la aplicación de la encuestas, el
desarrollo de las mesas de trabajo y obviamente la sistematización de cada uno de estos
productos.
15
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Para propender por una nutrida asistencia a los espacios de trabajo concertados, las
estrategias de convocatoria que se están utilizando pasan por:
16
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
A la fecha, la Oficina Asesora de Planeación Municipal propone que para efectos del
diagnóstico del POT, sean estudiados los siguientes ejes temáticos, los que equivalen
a los atributos de la metodología antes descrita:
Amenazas y riesgos, Medio ambiente y recursos naturales, Servicios públicos
domiciliarios, vías y transporte, Espacio público, Equipamientos, Vivienda, Patrimonio
(histórico, arquitectónico y cultural), Usos del suelo y sistemas productivos.
Y como dimensiones plantea la ambiental, la económica, la político-administrativa, la
socio-cultural y la regional.
El POT 2002 consolidó su cartografía en 27 planos urbanos y 27 rurales, y se produjo
el soporte técnico en siete documentos técnicos: Ambiental, Clasificación (suelos),
Componente urbano, Espacio público, Plan vial y de transportes, Equipamiento
colectivo, Vivienda y Social; y el documento ejecutivo que resumía las generalidades
del POT.
17
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
18
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Como producto social de ese proceso, algunas comunas tienen estructurados sus
propios planes de desarrollo con el ánimo de impulsar su bienestar sin depender de los
periodos de las administraciones municipales.
A manera de conclusión, en los planes mencionados, se observa que los productos o los
procedimientos no siguen estrictamente a las dimensiones del OT propuestas por el
Ministerio de Vivienda, que la metodología en la práctica se aplica a los atributos o ejes
temáticos; la metodología de análisis de cada plan se ajusta a los atributos acorde con las
características del territorio y sus actores sociales.
Igualmente, las experiencias del trabajo con comunidad exigen tener previstos espacios
de tiempo para que los participantes manifiesten sus opiniones frente al desempeño del
municipio y de los planes frente a las necesidades de la comunidad.
Se propone trabajar los siguientes ejes temáticos,
Situación Poblacional
Medio ambiente y Recursos naturales
Sistemas productivos
Amenazas naturales
Usos del suelo
Servicios públicos
Vías y transporte
Espacio público
Equipamientos
Vivienda, Asentamientos subnormales
PEMP
Normas urbanísticas y ambientales
19
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
NOTA: Debido a que el diagnóstico del POT es uno entre otros estudios que están en
proceso por parte de la Alcaldía, el presente diagnóstico no hará énfasis en los siguientes
componentes que ya han sido estudiados en:
Los ejes temáticos poseen grados de complejidad técnica y su análisis dentro del
diagnóstico se ha agrupado en tres ámbitos de trabajo:
RURAL CORREGIMIENTOS
MESA ESPECIALIZADA
TALLER COLECTIVO
UNIVERSIDADES
CURADURÍAS
ENTIDADES
EJE TEMÁTICO
CRC
CTP
DANE, SISBEN,
POBLACIÓN
Gobierno
Ministerio Agricultura
CRC, Rio Piedras,
UniCauca (Ing.
MEDIO AMBIENTE
Ambiental, Ing.
RECURSOS NATURALES
forestal,
Agroindustrial, FUP
(Ecología) ONG
Ministerio Agricultura SISTEMAS PRODUCTIVOS
20
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
CRC, F. Cafeteros,
Umata, Smurfit Cartón
de Colombia, Gremios
(productores y
comercializadores)
Incoder, IGAC,
Cámara de Comercio
del Cauca.
CRC, Procuenca Río
Las Piedras, Servicio AMENAZAS NATURALES
Geológico, OAP.
Incoder, IGAC SUBDIVISIÓN PREDIAL
21
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
22
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Director
Arquitecto Guillermo Gutiérrez Morales
Decano Facultad de Arquitectura
Coordinador General
Arquitecto Carlos Alberto Gómez Fernández
Asesor urbanista
Arquitecto Luis Henry Paz Alarcón
23
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Estudiantes de arquitectura:
Paulo Andres Eraso Moncayo
Juliana Jordán Gutiérrez
Juan David Cortés León
Paola Andrea Dorado Gurrute
CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA:
24
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
25
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
26
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
En el momento de valorar los procesos en sus justas dimensiones, hay que tratar siempre
de no perder de vista ni las dinámicas históricas ni los contextos particulares que hicieron
posible su concreción. Al tenor de este planteamiento inicial, sería apenas justo decir que
las experiencias de ordenamiento territorial en Colombia son aún incipientes y
diferenciales de acuerdo a los lugares donde encuentran desarrollo, y que adolecen por
otra parte de una historia propia, quizá porque el modelo y las concepciones utilizadas
hasta hoy devienen en gran cuantía de marcos foráneos pensados y diseñados bajo
realidades bastante diferentes a la colombiana.1
1
“El ordenamiento territorial es una disciplina desarrollada en los últimos treinta años del siglo XX. Su
relativa juventud ha sido considerada como una razón por la cual existen diversas concepciones de ella así
como vaguedades y debilidades metodológicas; no obstante ello, una de las acepciones más difundidas y por
lo tanto más referidas –aunque no en todos los casos totalmente aceptada– en textos sobre el tema generados
en diversos países es la propuesta por la Conferencia Europea de Ministros Responsables de Ordenación del
Territorio (CEMAT) a través de la Carta Europea de Ordenación del Territorio (1983), que la define como la
expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad (…) cuyo
objetivo es el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto
rector” (Salinas 2008: 15; énfasis en el original).
27
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
A través de estas páginas, el lector encontrará una síntesis del proceso de diagnóstico
participativo en cada una de sus etapas, desde su diseño y discusión, hasta las fases de
implementación, retroalimentación y validación de la información. Para fines de
presentación, el documento se ha dividido en seis (6) capítulos. El primero está destinado
a presentar un encuadre en términos de lo que significa la ‗participación‘ en los procesos
de planificación, tratando de problematizar el concepto y de llevarlo a una nueva
dimensión. El segundo capítulo presenta y describe la ruta metodológica que se empezó a
construir en procura de lograr un acercamiento sincero y honesto a los presupuestos
mínimos que debería contener un Diagnóstico Participativo. De igual manera, se describen
en profundidad los ajustes de las herramientas metodológicas y los momentos que se
siguieron para su aplicación. El capítulo tres presenta las rutas diferenciales que se
siguieron para la construcción del Diagnóstico en la zona urbana y en la zona rural. El
capítulo cuarto, podría entenderse como la síntesis y el resumen del diagnóstico, presenta
dos matrices, una urbana y una rural, que recogen tanto las problemáticas como las
alternativas de solución presentes en cada comuna y en cada zona rural. Esta información
viene acompañada de los mapas síntesis para cada comuna y para cada zona rural, fruto
de los talleres de Cartografía Participativa, así como de unas conclusiones preliminares
que recogen un encuadre general del diagnóstico. El quinto capítulo presenta un tributo a
las voces de los actores comunitarios que se unen para pensar en torno a la Popayán
ideal. Finalmente, el capítulo seis trata de presentar algunas ideas gruesas que permitan
seguir caminando en clave de la construcción social del conocimiento territorial.
Es importante señalar que este informe se acompaña de cuatro (4) tomos de anexos que
recogen los por menores del proceso, así como las evidencias y las fuentes de verificación
que podrán servir para consultas específicas o para la ampliación de información puntual.
Finalmente, el equipo del Diagnóstico Participativo desea agradecer a todas y cada una de
las personas que apostaron y trabajaron por la concreción de este ejercicio, que desde
sus comunas corregimientos y veredas, siguen soñando con una Popayán ideal.
Como tantas otras palabras desgastadas y corroídas, la ‗participación‘ atraviesa hoy quizá
una de sus más letárgicas etapas de ‗sin sentido‘. Se habla de ‗participación‘ hasta la
saciedad en discurso e informes oficiales, en las agencias internacionales y en los
organismos de cooperación; la gente reclama a diario ‗participación‘ en las diversas
esferas de la vida pública como un intento desesperado de no ser marginados del aparato
28
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
gubernamental que construye las políticas y toma las decisiones. Sin embargo, año tras
año pareciera que la única instancia válida y representativa de la ‗participación‘ está
signada por los comicios electorales en los que —al menos en teoría—, se ejerce la
‗participación‘ a través del voto.
Es justamente desde esta reflexión desde donde parte el Diagnóstico Participativo para el
Plan de ordenamiento Territorial del municipio de Popayán. El imperativo fue plantear un
proceso abierto de discusión y validación transversal, que no sólo reconociera, sino que se
tomara en serio la diversidad de saberes presentes en las comunas, veredas y
corregimientos del municipio. Lo anterior tiene anclaje primero en una convicción propia al
equipo de trabajo, parte de escuchar a quienes conocen la historia, la dinámica, la
problemática y las alternativas de solución de sus territorios; a la vez que se sustenta en la
urgencia de apropiar socialmente los principios de participación establecidos por ley, ya
que no en pocas ocasiones muchos de los procesos de organización y movilización
comunitaria desconocen una serie de derechos y garantías que ya han sido ganados, y
más aún, que éstos hacen parte de un compendio legal que quizá de manera planificada
sólo se da a conocer de manera parcial.3
2
―Aunque semánticamente por participar se entiende ‗tener uno parte en una cosa o tocarle algo de
ella‘, obviamente el término denota conceptos mucho más profundos. Tratándose de procesos de
cambio individual o colectivo, más allá del mero ‗tener parte‘, participar significa ser parte. Y en
teoría de sistemas, ser parte implica contener en uno el proceso; en cierta forma, ser uno en el
proceso. […] Participar en el proceso […] implica entonces apropiarse de dicha información y
asumir como propio, con lo que ello implica, tal proceso‖ (Wilches-Chaux 1997: 85-86; énfasis
agregado).
3
―En la mayoría de los casos, la participación social sólo tiene un carácter consultivo y, por tanto,
no incide de manera significativa en las decisiones finales. Normalmente consiste en usar a unos
pocos ciudadanos para tratar de mostrar un plan consensuado y, por tanto, legítimo ante la
sociedad. Colombia es, quizás, el país latinoamericano donde las normas que regulan el
ordenamiento territorial establecen la obligatoriedad de formular los planes con participación social
en las distintas fases del proceso y suministran diversos instrumentos para que dicha participación
sea efectiva‖ (Massiris 2008: 67).
29
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
La Ley 388 de 1997, viabilizada desde la Carta de 1991 y conocida también como ‗Ley de
Desarrollo Territorial‘ o ‗Ley de Ordenamiento Territorial‘, plantea desde su Capítulo I
‗Objetivos y Principios Generales‘ la importancia nuclear de la participación. En el Artículo
4. ‗Participación Democrática‘, se señala que:
A pesar del fuerte énfasis urbano que tiene la ley y de su diciente desatención a lo rural,4
se puede leer desde su concepción general que las administraciones deberán garantizar y
fomentar la participación entre los diferentes actores del municipio, atendiendo no sólo a
sus necesidades sino también a sus aspiraciones, situación que responde de manera
directa a esas preguntas a veces poco atendidas. ¿Cómo soñamos nuestro territorio?,
¿cómo queremos vivir dentro de 20 años?
4
―A pesar de que los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) contemplan en su estructura un
componente general, uno urbano y uno rural, el mayor nivel de desarrollo se encuentra otorgado al
segundo. Los niveles de detalle en la información, así como en las coberturas cartográficas
requeridas presentan un gran desbalance si se compara con el componente rural‖ (Clavijo 2014:
72).
30
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Más adelante, la ley establece que como requisito indispensable para el cumplimiento de
su objeto, 5 el ordenamiento del territorio municipal y distrital se hará tomando en
consideración las relaciones intermunicipales, metropolitanas regionales; ―[…] deberá
atender las condiciones de diversidad étnica y cultural, reconociendo el pluralismo y el
respeto a la diferencia; e incorporará instrumentos que permitan regular las dinámicas de
transformación territorial de manera que se optimice la utilización de los recursos naturales
y humanos para el logro de condiciones de vida dignas para la población actual y as
generaciones futuras‖ (Artículo 5, Ley 388 de 1997; énfasis agregado).
Una vez surtido el proceso de adopción o revisión del Plan, estas mismas
organizaciones cívicas mantendrán su participación en el ordenamiento del
territorio en los siguientes eventos:
5
―El ordenamiento del territorio municipal y distrital tiene por objeto complementar la planificación
económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y
orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante: 1. La identificación de estrategias
territoriales de usos, ocupación y manejo del suelo, en función de los objetivos económicos,
sociales, urbanísticos y ambientales. 2. El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos
de gestión y actuación que permitan ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las
actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio municipal o distrital. 3. La definición
de los programas y proyectos que concretan estos propósitos‖ (Artículo 6, Ley 388 de 1997).
6
Este porcentaje estimado se deprende de cálculos u mediciones realizadas a través de un
Sistemas de Información Geográfica (SIG) sobre la cartografía oficial del municipio.
31
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
De otro lado, el Decreto 879 de 1998, por el cual se reglamentan las disposiciones
referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los Planes de
Ordenamiento Territorial, establece en su Capítulo II, ‗Los Planes de Ordenamiento
Territorial‘ lo siguiente: ―Los Planes de Ordenamiento Territorial deberán ser el producto
de una efectiva participación de los diferentes actores sociales relacionados con la
dinámica territorial. Para ello, la administración municipal o distrital deberá garantizar la
participación y concertación en la formación del Plan‖ (Artículo 5, Decreto 879 de 1998;
énfasis agregado).
Y dentro de estas etapas, el Diagnóstico, objeto del presente Convenio, reza lo siguiente:
32
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
7
Es importante señalar que la concreción final de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial
estuvo antecedida no sólo por una larga espera sino por una cantidad nada despreciable de
proyectos fallidos, pese a esto, la ley ―[…] no autorizó la creación de nuevas categorías de
entidades territoriales, no desarrolló la atribución relacionada con la estructuración del mapa de
competencias entre la nación y las entidades territoriales. Finalmente, y aunque no formaba parte
de los propósitos que planteó la Constitución la LOOT se ocupó principalmente de la creación de un
complejo de figuras asociativas territoriales cuya naturaleza es administrativa‖ (Duque 2012: 175).
―Para tener una referencia general al respecto, estos son algunos de los proyecto de LOOT
presentados en Colombia: El Proyecto No. 178 de 1992, presentado por Humberto de la Calle
Lombana (Ministro de Gobierno); el Proyecto No. 089 de 1993, presentado por Fabio Villegas
Ramírez (Ministro de Gobierno); el Proyecto No. 130 de 1995, presentado por Horacio Serpa Uribe
(Ministro del Interior); el Proyecto No. 191 de 1995, presentado también por el Ministro Serpa; el
Proyecto No. 023 de 1996, presentado por Armando R. Blanco Dugand (Senador de la República);
el Proyecto No. 103 de 1996, presentado por Juan Camilo Restrepo Salazar (Senador de la
República); el Proyecto No. 021 de 1997, presentado por Amilkar Acosta (Senador de la
República); el Proyecto No. 041 de 2001, presentado por Armando Estrada Villa (Ministro del
Interior); el Proyecto No. 052 de 2001, presentado por Amilkar Acosta (Senador de la República); el
Proyecto No. 057 de 2001, presentado por Juan Martín Caicedo Ferrer (Senador de la República);
el Proyecto No. 072 de 2001, presentado por Francisco Rojas Birry (Senador de la República); el
Proyecto No. 041 de 2001, que unifica los proyectos de ley radicados en 2001 (041, 052, 057 y
072), aprobado en primer debate y archivado; el Proyecto 016 Senado/2003, 270/Cámara/2004,
presentado por Fernando Londoño Hoyos (Ministro del Interior), aprobado en Comisión Primera y
en plenaria del Senado y archivado en la Cámara de Representantes. (DNP-DDTS-Subdirección de
Ordenamiento y Desarrollo Territorial 2007: 4). En 2010, el Senador de la República, Javier
Cáceres Leal, presenta una nueva iniciativa de Proyecto de Ley, recibido en persona, por el
Presidente de la República, Juan Manuel Santos‖ (Clavijo 2014: 70).
33
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
En clave de lo anteriormente señalado, para conocer de una manera más cercana tanto la
imagen actual del territorio como la deseada, se hace imperativo y necesario escuchar
gentilmente lo que la que le gente sabe y dice sobre su territorio, en contraste con los
diagnósticos que tradicionalmente se hacen a puerta cerrada en una oficina, y que
construyen la mayoría de las veces imágenes incorrectas y bastante lejanas de las
dinámicas que se viven en el día a día de los territorios. En consecuencia, y como podrá
estar medianamente claro a esta altura de la argumentación, la participación ciudadana no
sólo es esencial en el momento de la formulación y establecimiento de criterios que
regulen y orienten el desarrollo sustentable de los territorios en procura de un ‗buen vivir‘,
sino que además la Constitución y las leyes garantizan que las instancia de la
‗participación‘ sean dinamizadas por las administración nacional y local. Ha sido una de
las convicciones del equipo de trabajo del Diagnóstico Participativo, ir más allá de los
términos contractuales del convenio, y apostar a que las acciones realizadas en el marco
del mismo, estén empezando a contribuir de manera decisiva a consolidar renovadas
formas de participación que superen intereses coyunturales y se instalen de manera más
sólida como espacios de construcción colectiva en pro no sólo de vivir mejor en el territorio,
sino y quizá más importante aún, de no perder la capacidad de soñar con lo que se desea
materializar en él.
34
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
espacio vivido que construye territorios. Para alimentar este proceso, el equipo de trabajo
tuvo como referencia inicial la línea de base manejada por el Consejo Territorial de
Planeación y la Asociación de Juntas de Acción Comunal Popayán ASOCOMUNAL, así
como la dinámica organizativa de la zona rural, complementado lo anterior a través de una
convocatoria cercana en cada una de las comunas y zonas rurales del municipio, lo que
permitió a su vez la identificación y la creación de lazos de confianza y de al menos una
apropiación inicial en el proceso de Ordenamiento Territorial.
En esta medida, los habitantes de las comunas en el área urbana y de los corregimientos
y veredas de la zona rural, han sido y siguen siendo protagonistas principales en el intento
de lograr un acercamiento más sincero a las percepciones que la gente construye a diario
en sus relaciones territoriales, sin embargo, habría que señalar que la respuesta de la
gente fue diferencial, en unos lugares más que en otros existe una fuerte sensibilidad
frente a los procesos participativos y de planeación, en otros, hay una también justificada
incredulidad y cansancio, que sea dicho de paso, responde a unas prácticas que
históricamente se han encargado de sembrar temores y desconfianzas en las personas.
De igual manera, el proceso también concentró esfuerzos en el trabajo con actores
estratégicos en aras de avanzar con base en su experiencia sobre temas específicos, al
igual que propendió por la vinculación de sectores productivos, gremios, instituciones y
actores tanto del sector público como privado como una instancia posterior del diagnóstico
participativo.
8
La categoría de ‗órdenes previos‘ referenciada aquí, parte de explicitar que no son los planes los
que ordenan el territorio, sino que existen acuerdos previos, algunos de largo aliento, que han
procurado formal o tácitamente las condiciones para la vida en un espacio determinado. Así las
cosas, todo proceso de Ordenamiento Territorial, debe garantizar un diálogo, un pacto, un acuerdo,
entre las formas que se han venido construyendo y las que se proponen, es decir, para que el
Ordenamiento Territorial genere procesos de desarrollo territorial, debe existir una lógica basada en
el diálogo de saberes y en el reconocimiento de la alteridad como posibilidad de construcción desde
la diferencia, así, es igualmente necesario incorporar y visibilizar otras esferas de apropiación,
explicación y ordenación del territorio que superan el procedimiento técnico-jurídico y que se
ahondan en la comprensión del medio, mostrando y explicando el territorio como una construcción
social (Clavijo 2011).
35
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Sobre aclarar que estas demarcaciones por ejes temáticos operan en clave de mejorar los
espacios de trabajo y de posterior análisis de la información, no obstante se entiende y
9
―El problema es complejo, ya que no se trata sólo de controlar el territorio por las infraestructuras,
ni de un mero reparto de las actividades y la población, sino de algo más complejo como es lograr
la integración funcional y territorial de las actividades, asociando lo más posible a los actores
locales. La población afectada tiene que participar y estar debidamente informada de los objetos
que se persiguen y de los medios que se van a emplear para conseguirlos‖ (Troitiño 2008: 31;
énfasis agregado).
36
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
comprende la relacionalidad de los ejes temáticos así como los vínculos existentes entre
uno o varios de los actores señalados. En cuento a los niveles de articulación del
diagnóstico, el trabajo ha tomado como base para la parte urbana la división por
comunas 10 y para la parte rural, se trabajó con las cuatro zonas predefinidas por las
organizaciones, que recogen a su vez la voz de las veredas y corregimientos que las
sustentan.
10
La justificación a la elección de estas categorías se desarrolla en el aparte de Talleres
participativos: ‗Caminando, pensando y ordenando nuestro territorio‘.
11
Para ir más allá es necesario ―[…] realizar una nueva lectura e interpretación de los territorios,
superando la concepción de mero soporte de la actividad económica y pasando a entenderlo como
un recurso de dimensiones múltiples, al reflejar las interdependencias entre factores ambientales,
económicos, sociales y culturales‖ (Troitiño 2008: 42).
12
Esta elección es a todas luces intencional y busca desmarcarse de las investigaciones
cuantitativas que por lo general se reducen a la aplicación de formatos y encuestas que al final,
distan bastante de la realidad y se configuran como simples indicadores con poca capacidad da
otorgar una lectura clara y cercana a la realidad de los territorios y sus gentes.
37
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Para poner en marcha esta estrategia como parte del diagnóstico participativo del Plan de
Ordenamiento Territorial del municipio de Popayán, se ha estableció que el trabajo debía
desarrollarse teniendo en cuenta la división previa del perímetro urbano por comunas y de
división por zonas rurales, en la parte rural. Esta decisión obedeció a varias
consideraciones. La primera tuvo que ver con un referente legal, ya que la Ley 136 de
1994, en su numeral VII sobre ‗comunas y corregimientos‘ establece que ―[…] con el fin de
mejorar la prestación de los servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en el
manejo de los asuntos públicos de carácter local, los concejos podrán dividir sus
municipios en comunas cuando se trate de áreas urbanas y en corregimientos en el caso
de las zonas rurales‖. 14 En segunda instancia, y a pesar de ser una división político
13
Desde hace tiempo se viene proponiendo una revisión al concepto de ‗cartografía social‘, ya que
se argumenta -con razón- que todo mapa, deviene de una construcción social, o lo que sería lo
mismo, que es socialmente construido, bajo estos términos, hablar de ‗cartografía social‘ resultaría
redundante. Lo que sí ocurre es que algunas de esas construcciones adquieren coyunturalmente el
carácter de hegemónicas y se instalan como las ‗únicas‘ o las más cercanas representaciones de la
realidad. Los orígenes mismos de la cartografía, están signados por prácticas muy cercanas a los
presupuestos de una ‗cartografía social‘ o de un ‗contra mapeo‘ (Offen 2009). Bajo esta discusión
parece más acertado hoy hablar de ‗cartografía (s) participativa (s)‘.
14
La ampliación y desarrollo de estos referentes pueden ser encontrados en la Ley 136 del 2 de
junio de 1994. Disponible en:
38
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
administrativa impuesta, en buena medida los habitantes han generado algunos niveles de
apropiación y pertenencia que les ha permitido entender y vivenciar esta figura no sólo
como una unidad de planeación, sino como una posibilidad de construcción colectiva. En
un tercer momento, se entiende que la planificación municipal desglosada a través de los
Planes de Desarrollo y del propio Plan de Ordenamiento opera teniendo como base esta
división, razón por la cual los resultados podrán ser leídos y articulados con facilidad al
lenguaje de la administración municipal, coadyuvando a la toma de decisiones. Finalmente,
y a pesar de tener esta guía para desarrollos analíticos y de planeación en terreno, se
entiende que un límite comunal no se convierte en camisa de fuerza para pensar en
relaciones intercomunales o para leer otros tipos de organización comunitaria que
desbordan este precepto, más aún cuando se está pensando a Popayán en clave de
‗ciudad-región‘. Al plantear el tema de ‗ciudad-región‘ se debe no sólo tener la capacidad
de dimensionar escenarios de integración e interconexión, sino de contemplar procesos de
planificación y ordenación más incluyentes en los que las estructuras político
administrativa de vieja usanza dejen atrás las concepciones limítrofes cerradas y
desborden hacia marcos más abiertos que posibiliten una asertiva comunicación y
vivencia interregional.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0136_1994_pr002.html (Consultada el
17/01/2015).
39
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
40
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
En cuanto al sector rural, habría que señalar que los términos del convenio contemplaban
para la intervención ‗algunas zonas pobladas rurales‘ y no precisaban de manera
específica cual sería la unidad y la escala de trabajo. Por fortuna, el equipo planteó un
taller piloto para probar y validar la metodología al que asistieron líderes, ediles,
representantes de organizaciones, comunidades campesinas, comunidades indígenas y
15
Como uno de tantos problemas relacionados con la desactualización de la cartografía oficial para
el municipio, no existe una base de datos ajustada para el establecimiento concreto de los barrios
por cada una de las comunas, el listado presentado en la Tabla No. 2, se complementó con los
talleres de cartografía participativa y con la información existente en:
http://asocomunalpopayan.jimdo.com/informaci%C3%B3n-sobre-tu-comuna-y-
corregimiento/comunas-del-municipio-de-popayan/ (Consultada 20/08/15).
41
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Como ya se ha insinuado en una parte anterior del texto, uno de los elementos que
adquirió temprana relevancia en el trabajo, fue justamente descubrir el alto nivel de
organización que hoy se viene consolidando en el sector rural del municipio y el alto
sentido de compromiso que expresaron de manera específica con este proceso. Sin lugar
a dudas, el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial para el municipio de Popayán deberá
partir de una visión más incluyente con el sector rural recordando entre otras cosas que no
sólo buena parte de la dinámica del área urbana depende de ella, sino que el municipio es
en cifras conservadoras, en más de un 90% rural.
Los Talleres de Cartografía Participativa tienen según experiencias previas una gran virtud,
ésta es en esencia, que cada ejercicio de cartografía resulta inédito, es decir, a pesar de
que metodológicamente existen unos principios orientadores generales, el diseño de cada
taller requiere de un proceso nuevo construcción y conversación de acuerdo no sólo con el
objetivo propuesto, sino con las particularidades de cada territorio.
42
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
3.5 MOMENTOS
Como se señaló anteriormente, si bien el ejercicio es inédito para cada caso o situación,
existen unos lineamientos o momentos generales que no solo sirvieron de guía en terreno,
sino que permitieron ir afianzando la posibilidad de escucha, percepción y análisis sobre
las diversas dinámicas y sistemas de relaciones territoriales en cada una de las comunas,
corregimientos y veredas del municipio de Popayán. De manera también aproximada,
estos momentos podrían caracterizarse para fines analíticos de la siguiente manera:
Uno, hace referencia al modo, tiempo y lugar del proceso. Esto implica una
apropiación previa del objeto a trabajar y de una claridad sobre los ejes temáticos a
abordar. Al respecto existen varios elementos que vale la pena recordar. El modo de
trabajo que se planteó fue integral y participativo, buscando siempre vincular las
diferentes voces de los habitantes de las comunas, corregimientos y veredas, así
como la de los actores territoriales con presencia activa. El tiempo, planteó en primera
instancia un ejercicio retrospectivo, ya que se valoró el impacto que el POT logró
alcanzar entre los años 2002 y 2014. En segunda instancia el ejercicio tomó un acento
prospectivo en la medida en que se recogieron participativamente algunos elementos
que coadyuvaron a una primera versión del territorio deseado que a su vez aportó
insumos a la visión del municipio. El lugar concreto para el trabajo fue el municipio de
Popayán, para su parte urbana —como se argumentó anteriormente— se trabajó por
comunas (9 en total) y para la parte rural, con las cuatro (4) zonas definidas
previamente por la organización de este sector del municipio.
43
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
La puesta en común. Fue quizá el momento más importante del ejercicio. No sólo
permitió poner en conversación los desarrollos de cada uno de los grupos de trabajo,
sino que además viabilizó el registro de discusiones y de aportes que escapan a la
representación gráfica, pero que hacen parte de las relaciones territoriales. Para
aprovechar al máximo este momento del ejercicio se hizo indispensable pensar en
varios elementos: a) Garantizar que cada uno de los grupos de trabajo desarrollara
paralelo al ejercicio gráfico del mapa, una relatoría de los elementos y/o discusiones
que no alcanzaban a ser lleva das al lenguaje gráfico o que simplemente lo
desbordaban. Al final del ejercicio estas relatorías fueron recogidas y sistematizadas
como parte del ejercicio. b) Se procuró siempre por un espacio que permitiera la
visibilidad y la escucha de cada uno de los grupos. c) Se registraron en audio, cada
una de las exposiciones que realizaron cada uno de los grupos convocados, así como
las discusiones, aclaraciones y complementos que se generaron durante el proceso. d)
Se recogieron los mapas ‗finales‘ que cada uno de los grupos produjo para su posterior
registro y su sistematización.
44
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Ahora bien, es imperativo dejar al menos insinuado en esta instancia, que si bien el
ejercicio metodológico encontró un eje estructural a través de la cartografía participativa,
los espacios de taller propiamente dichos, fueron sólo una de las estrategias empleadas
por el equipo para abordar la construcción participativa del diagnóstico. El proceso requirió
entre otras instancia de una exhaustiva revisión de fuentes secundarias, documentos
técnicos, informes, cartografía, etc. De igual manera se generaron espacios de reunión
con sectores específicos de las comunas, veredas y corregimientos, así como la recepción
de propuestas, inquietudes y complementos de la información a través de correo
electrónico y en formato físico a través de la oficina del convenio. Finalmente se realizaron
dos grandes jornadas de plenaria, una para el área urbana y otra para el área rural, con la
intención de complementar, pero sobre todo, de validar la información que fue construida
participativamente. Esta es como ya se dijo una pequeña insinuación que encontrará
desarrollos específicos y claridades necesarias a los largo del documento.
45
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Las guías de trabajo fueron diseñadas y ajustadas de manera participativa con los actores
que asistieron al taller piloto de diseño metodológico. Se construyeron con base en
preguntas orientadoras incluyentes, que pretendían incentivar la discusión y reflexión en
clave de los ejes temáticos. Es importante señalar que estas preguntas trataron al máximo
de no segmentar las visiones territoriales, sino por el contrario de propiciar reflexiones en
términos integrales y relacionales.
3.6.3 Bitácora
Siendo conscientes de que no todas las reflexiones ni aportes de los grupos de trabajo
podrían alcanzar un espacio gráfico en el mapa, se suministró en cada uno de los
momentos una bitácora que permitía recoger las discusiones y los aportes construidos en
el marco del taller, así, una persona seleccionada por el grupo, llevaba la memoria del
proceso de construcción, memoria que luego era entregada al equipo para su
sistematización.
La última etapa del taller, referenciada como ‗puesta en común‘, permitía a cada grupo
presentar en plenaria el trabajo desarrollado, a su vez, estos aportes y reflexiones eran
condensados en tiempo real a través de un acta que se leía al final de la jornada para
posteriormente ser aprobada y ajustada por los asistentes, convirtiéndose además en un
primer filtro de validación de la información.
Una vez terminado el taller, el grupo de trabajo del Diagnóstico Participativo hacía un
primer barrido de la información y se generaba una ficha síntesis del taller que contenía un
resumen de las ideas discutidas, así como las propuestas presentadas y un archivo
fotográfico, tanto de los diferentes momentos del taller, como de los mapas generados por
cada uno de los grupos.
46
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
La realización de cada uno de los talleres permitió identificar en las distintas localidades a
personas activas y comprometidas con su comunidad, estas personas fueron invitadas de
manera posterior a un espacio de conversación que buscaba complementar la información
consolidada en el taller, así como ampliar los tópicos de discusión.
Ante este panorama, el equipo enfrentó dos retos iniciales, uno estaba determinado por la
extensión del área a cubrir, 9 comunas en la parte urbana y 23 corregimientos en la parte
rural.16 El segundo, estrechamente asociado al primero, fue la limitante del tiempo para
poder dar cumplimiento al objetivo propuesto. Hacer frente a estos dos condicionantes
determinaría en buena medida el éxito de la empresa propuesta. A continuación se
16
Es importante insistir aquí en que los términos del convenio no eran claros en definir el abordaje
del área rural del municipio, en ellos se hablaba de ―zonas pobladas rurales‖, categoría de variable
interpretación con la que se corría el riesgo de sacrificar de nuevo el trabajo en las zonas rurales y
dar el protagonismo ya común al área urbana.
47
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
describirán las formas en las que se asumieron estos retos iniciales y la importancia que
tuvo el diseño de un esquema de planificación compartido que desde sus inicios se ancló
en entender y apropiar lo ‗participativo‘ de otra manera.
Aunque se podría pensar que abordar una estrategia de participación con las
comunidades urbanas del municipio de Popayán resultaría relativamente fácil por el grado
de cercanía que estos grupos experimentan con el desarrollo y la implementación de los
instrumentos de planeación, esto resulta sólo parcialmente cierto.
El área urbana de Popayán experimenta hoy una serie de dinámicas que no sólo
complejizan su entendimiento, sino que exigen una lectura relacionan y transversal que se
distancie del tratamiento fragmentado de sus problemáticas, y que perciba y apropie en
clave integral sus alternativas de solución. Desde su fundación en 1537 por Sebastián de
Belalcázar, el naciente centro poblado adoptó el arquetipo de ordenación por una
primigenia cuadrícula a la usanza española, 17 y desde ahí experimentó un lento
crecimiento que trataba de mantener con cierta homogeneidad el modelo ortogonal que se
extendía desde la plaza central y se enmarcaba entre los ríos Molino y Ejido. Sin embargo,
ese marco de influencia que irradiaba la plaza central y que marcaba de alguna manera
las tendencias de una naciente vida ‗urbana‘, tenía límites tempranos que poco a poco
fueron expandiéndose y en los que la imagen de lo ‗urbano‘ empezaba a desdibujarse y a
encontrar mixturas con las formas y prácticas tradicionales campesinas, indígenas y
negras; franjas de la periferia que no respondían a los términos del centro o que no
alcanzaban ser englobadas dentro de su esquema de funcionamiento, empezaban
entonces a ser parte de lo que hoy se asociaría de manera general como ‗rural‘. Pese a
esto, en Popayán como en muchas otras ciudades hoy se hace cada vez más difícil trazar
un límite que demarque de manera tangencial la separación entre lo ‗urbano‘ y lo ‗rural‘.
Esta situación va a empezar a ser muy evidente a partir del año 1983, cuando después de
ocurrido el terremoto 18 que azotó a la ciudad, las dinámicas de crecimiento y de
17
Bajo la dinámica de exploración y fundación que tuvo lugar desde finales del siglo XV y durante
todo el siglo XVI en el cuarto continente, los centros poblados como Popayán evolucionaron de un
trazado inicial básico hasta ―[…] la cuadrícula ortogonal del damero, en la cual se inscribían,
jerarquizaban e instrumentalizaban las instancias del poder político y eclesial, y donde además se
privilegiaba una suerte de ‗ordenamiento urbano‘ en contraposición con sus zonas circundantes,
‗exteriores‘, ‗rurales‘, ubicadas por fuera del poder y el orden colonial, razón por la cual fueron
semantizadas y leídas bajo el velo de lo ‗oscuro‘, lo ‗inseguro‘ y lo ‗salvaje‘ (Clavijo 2014: 65-66).
18
El 31 de marzo de 1983, en pleno marco de las celebraciones de Semana Santa, la ciudad de
Popayán fue sacudida por un terremoto de 5.5 grados en la Escala de Richter con una duración
aproximada de 18 segundos. Se estima que cerca de 400 personas murieron, unas 2000 personas
resultaron con heridas de diversa intensidad y más de 10000 personas quedaron sin techo. En
cifras conservadoras, 40% del caso urbano quedó totalmente en ruinas. La información base para
el recuento de estas cifras fue tomada de: http://www.noticiascaracol.com/nacion/terremoto-de-
popayan-treinta-anos-de-una-tragedia-que-no-se-olvida (Consultada 30/08/15).
48
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
migraciones de diferentes poblaciones hacia la capital del departamento del Cauca, van a
dar un giro que transformaría para siempre sus procesos de configuración urbana,
situación que es evidente hasta el presente.19
Sin pretender hacer generalizaciones ligeras, se podría afirmar que después de ocurrido el
terremoto, en la ciudad emergieron una serie de procesos que rápidamente cambiaron su
faz y que podrían explicar hoy —al menos de manera parcial— el acelerado crecimiento
hacia ciertos sectores de la ciudad, tales como el sur-occidente y el norte; la presión sobre
las redes de servicios públicos que hasta la actualidad se hacen insuficientes para atender
la demanda; el acentuado desgaste de las vías internas y la inexistencia de una malla vial
que conecte y soporte la dinámica vehicular de manera eficiente; la escasa presencia de
espacios verdes, recreativos y de sano esparcimiento; el reforzamiento de estructuras
centralizadas que privilegian el acceso bajo parámetros de cercanía y perjudican por
contraste a las personas que habitan los lugares más periféricos de la ciudad y una
creciente desconexión con el sector rural del municipio; son sólo algunos de los síntomas
que se podrían encontrar en esta ciudad que enfrenta además una de las situaciones más
preocupante en términos de oferta laboral en todo el país durante los últimos años.20
Bajo este preocupante contexto, el equipo de trabajo optó por propender un acercamiento
sobre la capacidad instalada de organización de la ciudad, tanto en términos
institucionales, como en términos comunitarios, es decir, no se pretendió nunca imponer
lógicas o estructuras de trabajo, sino conocer las ya existentes para articularse —en la
medida de lo posible— a ellas. En esta apuesta, el Consejo Territorial de Planeación fue
sin lugar a dudas uno de los más cercanos aliados estratégicos del proceso. Si bien el
Consejo parte de la institucionalidad, encuentra sentido y cercanía en los procesos de
organización comunitaria. En cabeza de Fernando Zúñiga el Consejo expresó total
sintonía con la propuesta metodológica del equipo de trabajo, pues está convencido que
este tipo de procesos hay que construirlos con la gente y para la gente en terreno. Gracias
a esta vinculación, fue posible contactar de primera mano a líderes, ediles, representantes
de las Juntas de Acción Comunal (JAC), actores estratégicos y comunidad en general,
que alimentarían de forma inimaginable este proceso de construcción colectiva.
19
Esto es por mucho un sucinto recuento histórico en clave de algunos hitos temporales, no
pretende ser para nada un recuento juicioso de los hechos que consolidaron la historia de Popayán
a partir de su fundación. Éste tipo de ejercicios han sido realizados ya de manera juiciosa, se
recomienda ver Barona (1995); Colmenares (1979); Bonilla (2010); Díaz (1994); Herrera (2009);
Marzahl (2013), entre otros.
20
Según el estudio realizado por el DANE, Popayán presentó el nivel más bajo de desempleo de los
últimos tres años al registrar un 14.8% lo que permitió su descenso en el escalafón del segundo puesto,
donde se encontraba, al cuarto puesto en materia de ciudades con alto nivel de desocupación. “Bajó el
desempleo en Popayán”, El nuevo Liberal, 30 de agosto de 2015.
49
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
21
Es importante señalar que ya se había tenido un espacio de presentación formal del Convenio en
las oficinas de la Facultad de Arquitectura de la Fundación Universitaria de Popayán, el cual contó
con una amplia convocatoria y en consecuencia, con una también amplia asistencia. Para el taller
piloto se emprendió de nuevo una convocatoria incluyente que se apoyó por un lado en el Consejo
Territorial de Planeación y por otro, se extendieron y difundieron invitaciones a través de anuncios
en la prensa local y en las emisoras de la región.
22
La programación inicial varía un poco con respecto a la concertada en el Taller Piloto debido a
variables externas entre las que se cuentan la celebración de La Semana Santa y dificultades de
agenda expresadas por algunas comunas en las cuales hubo necesidad de reprogramar. Pese a
esto, podría decirse que el plan de trabajo se mantuvo en un 80% y alcanzó el 100% de lo
comprometido.
50
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Los días que siguieron a esta experiencia piloto se dedicaron a realizar los ajustes en
términos de las guías y otros materiales necesarios para la puesta en marcha del ejercicio,
así como a poner en escena una estrategia de convocatoria incluyente, para la que se
contaba, además del Consejo Territorial de Planeación, con el apoyo de los líderes, ediles,
y personas de la comunidad que habían asistido al taller piloto y que creyeron desde muy
temprano en el proceso. Aún con lo anterior, es importante señalar que cada comuna
cuenta con dinámicas propias y respuestas diferenciales, razón por la cual, la estrategia
debió ajustarse y reforzarse en algunos lugares, más que en otros.
Tanto en los talleres del área urbana como en los de las zonas rurales, cada nuevo
espacio de trabajo, permitía seguir ajustando la ruta metodológica y acercando cada vez
más —gracias al apoyo y compromiso de las personas participantes— el proceso de
diagnóstico territorial a las comunidades. Justo a esto se hacía referencia, cuando se
hablaba del carácter ‗inédito‘ de la cartografía participativa como vía metodológica, en la
que siempre habrá una versión preliminar —y por fortuna nunca acabada— que le permite
a los actores seguir entrando, analizando y cuestionando sus relaciones territoriales, y
entendiendo que el territorio es a su vez dinámico y cambiante, nunca estático.
Así las cosas, para el área urbana del municipio se realizaron nueve (9) talleres, que en
algunos casos encontraron algunos espacios posteriores de trabajo, 23 y un gran taller
Plenaria Área Urbana que se diseñó con la intensión de poner en común los resultados
preliminares del trabajo por comuna, y más importante aún, de realizar un proceso de
validación conjunta de la información. No sobre decir que es justamente el proceso de
23
En algunos talleres urbanos y rurales, surgieron iniciativas de algunos participantes por generar
espacios de trabajo adicional con el objeto de precisar y complementar información, así como
suministrar documentos que soportarían el trabajo desarrollado. Estos espacios fueron atendidos
por el equipo de trabajo y tuvieron lugar en la sede del programa de Arquitectura de la Fundación
Universitaria de Popayán. Los documentos suministrados por las comunidades se señalarán en
este texto cuando sean necesarios para referencias específicas y en extenso estarán disponibles
en el tomo de Anexos que recoge las evidencias del proceso.
51
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
validación de la información, uno de los estadios que más se subordina y hasta omite en
los procesos participativos, situación peligrosa y riesgosa, pues en última instancia las
personas pierden control e interés sobre la información que finalmente será publicada y
con la que serán administrados.
Bajo éste contexto, sería factible pensar y entender cómo desde muy temprano en su
historia, el territorio que hoy se referencia como el Estado colombiano, heredó y acentuó
marcadas diferencias entre sus regiones y sus gentes, privilegiando ciertos patrones de
‗orden‘ a la usanza española, que se concretaban con alguna claridad en los centros
poblados más desarrollados; y como a su vez, se condenó a la marginalidad a otros
territorios y sus gentes. Ésta podría ser una reveladora entrada para comprender los
criterios que contemporáneamente y desde hace mucho tiempo, presentan una suerte de
división o de oposición entre las categorías ‗urbano‘ y ‗rural‘. Así, este argumento podría
también contribuir a entender por qué procesos como el ordenamiento territorial, se dirigen
tendencialmente al mundo ‗urbano‘ y descuidan, por decirlo de alguna manera, el mundo
‗rural‘.
Sin lugar a dudas, Popayán fue pensada y construida bajo éste contexto, y en
consecuencia resulta a veces difícil escapar a las dinámicas y arquetipos que acentúan el
pensar el área urbana como pieza central —y hasta única— del municipio, olvidando por
completo su mayoritaria constitución rural; hasta visiones aún más reduccionistas que
asumen y apropian a Popayán sólo en clave de su Centro Histórico. En ese sentido,
52
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
muchos de los planes e instrumentos de gestión han sido puestos en marcha con mayor
contundencia en el área urbana, dejando grandes vacíos en el territorio rural.24
Una apuesta central del equipo fue la de trabajar por tratar de supurar —al menos en
parte— esta dicotomía y de aportar de manera conjunta con las comunidades, elementos
contundentes para pensar la realidad del sector rural del municipio de Popayán, en suma,
ha sido un objetivo de este diagnóstico, contribuir con los elementos necesarios para
pensar de manera protagónica el sector rural, no sólo como una justa compensación a
tantos años de olvido y de marginalización frente al proyecto central urbano, sino como
una estrategia que persigue vincular y hacer visibles unas serie de relaciones que se
entretejen en estas dos dimensiones, de entender e interpretar el territorio.
24
―Respecto a la capacidad técnica y presupuestal, los planes y programas de OT exigen el manejo
de cuantiosa información, generalmente espacializada (mapas). De la calidad de dicha información
va a depender, en gran medida, la calidad del conocimiento utilizado en dichos planes. No hay
duda de que aquí existe otra dificultad para la implementación exitosa del OT en América Latina. La
mayoría de los países latinoamericanos estudiados carecen de sistemas nacionales de producción
de información territorial que articulen las diversas instituciones, que desde perspectivas sectoriales
generan dicha información. A menudo es imposible integrar información de distintas entidades por
no corresponder en sus formatos, escalas, fechas, etc. Del mismo modo, existe una tendencia de
los diagnósticos a dar mayor importancia a las características cuantificables y medibles, llegando a
veces a extremos de condicionar los análisis y evaluaciones territoriales a los formatos, indicadores
y posibilidades que establecen los sistemas de información geográfica, sacrificando cualidades no
medibles (estructurales, relacionales, culturales, históricas) muy significativas en la comprensión e
interpretación adecuada de la problemática territorial‖ (Massiris 2008: 70; énfasis agregado).
53
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Tabla No. 5. Lugares y fechas de talleres por zona rural (Zona Rural)
Zona Lugar Fecha
Noroccidente Colegio de la Tetilla Marzo 7 de 2015
Suroccidente Salón comunal de Cajete Marzo 14 de 2015
Oriente Aula Comunal Pisojé Bajo Marzo 21 de 2015
Nororiente Colegio Las Huacas Marzo 28 de 2015
Plenaria Rural Auditorio el CAM – Alcaldía de Popayán Junio 26 de 2015
Fuente: Diagnóstico Participativo 2015
25
La estructuración en cuatro zonas se encuentra discriminada en la Tabla No. 3.
54
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Al cumplir cada una de las fechas sugeridas por la organización rural, fue satisfactorio
descubrir otros elementos que enriquecerían aún más el proceso. Primero, varios de los
participantes no sólo asistieron al taller que les correspondía por zona, sino que asistieron
a los de otras zonas rurales, contribuyendo y aportando valiosos elementos para la
construcción de la visión rural del municipio. Más satisfactorio fue encontrar que un grupo
no reducido de personas, asistieron a los cuatro (4) talleres planeados en las zonas
rurales y adicionalmente al Taller Plenaria Zona Rural. Lo anterior da cuenta del marcado
interés que se ha suscitado en clave del Diagnóstico Participativo. De otro lado, varias de
las comisiones que asistieron a los talleres de la zona rural, aportaron elementos de ajuste
metodológico que se fueron adoptando para las siguientes sesiones, es decir, gracias al
apoyo y a la construcción participativa de estos actores, cada espacio de trabajo fue
siempre renovado y mejorado.
Finalmente, fueron muchas las sesiones de trabajo posteriores propuestas por habitantes
de las diferentes zonas en procura de revisar los avances del procesos de sistematización
de la información, así como de suministrar nuevos elementos para el diagnósticos como
propuestas o alternativas de solución que se recibieron a través de entrevistas,
conversaciones informales y documentos que fueron construidos por los grupos y
recibidos y analizados por el equipo del Diagnóstico Participativo. Dichos documentos
aparecen también en su versión original como parte de los anexos y soportes de este
proceso.
Este capítulo presenta la síntesis del Diagnóstico Participativo para el área urbana y rural
del municipio de Popayán, para su lectura es preciso hacer algunas consideraciones
preliminares que ayudarán a dimensionar el proceso que se ha surtido para su estado
actual. Primero habría que señalar que la información se mostrará en los dos casos (área
urbana y área rural) a través matrices, las cuales son a su vez el reflejo de un trabajo
previo de compilación y depuración de los resultados obtenidos a través de la aplicación
del conjunto de herramientas metodológicas descritas en el capítulo anterior. Si bien el
equipo de trabajo depuró algunas ideas y aportó elementos en términos de edición, la
información que se presenta responde a las voces, los sentires y las propuestas
construidas por los asistentes a cada uno de los talleres, ante los cuales el equipo
manifestó siempre un profundo respeto.
55
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
En la matriz del área rural se encuentra la misma estructura, es decir primero una
discriminación por problemáticas y alternativas de solución transversales a las cuatro (4)
zonas rurales y posteriormente, la misma lógica aplicada a cada una de las zonas rurales.
La diferencia radica en que no se presenta una separación puntual por ejes temáticos, ya
que las lecturas generadas en los talleres obedecieron a lecturas de orden más relacional.
No obstante, la información ahí contenida podrá dar cuenta de lo que esquemáticamente
se asocia en términos de los ejes temáticos.
Para los dos casos (urbano y rural), las matrices recogen además las actualizaciones y
complementos de información acaecidos tantos en reuniones posteriores, entrevistas y en
las plenarias de zona urbana y rural. Después de las matrices se podrán encontrar para
cada caso los mapas síntesis producto de cada uno de los talleres de Cartografía
Participativa.26 Se presentará un mapa general para el área urbana del municipio y nueve
(9) mapas, uno por comuna. Su construcción deviene de los ejercicios realizados en cada
comuna y recogen toda la información que de manera gráfica fue consignada por los
participantes en los talleres. Para el área rural se presenta un mapa general del municipio
y cuatro (4) mapas, uno por cada zona rural. Aunque para su presentación los mapas
pasaron por el procesamiento de un Sistema de Información Geográfica (SIG), se trató al
máximo de mantener la disposición de la información, la iconografía y las convenciones
utilizadas por cada uno de los grupos, tendiendo sí, a generar algunas relaciones y
agrupaciones cuando el contexto lo permitía.
Finalmente, se hace totalmente necesario que si bien el diagnóstico debía recoger sentires
y problemáticas propias a la vida del municipio, se insistió de manera reiterativa en
potencias y visibilizar aún más las propuestas y alternativas de solución. Así, en el
momento de procesar y organizar la información fue más que satisfactorio encontrar que
26
Si bien en este documento se podrán apreciar los mapas síntesis de cada uno de los talleres de
Cartografía Participativa realizados para el diagnóstico, los mapas se encuentran también
disponibles en juegos impresos a pliego y a medio pliego. Estos juegos permitirán apreciar con más
detalle la información consignada y por ende, apoyar los futuros procesos de planeación en clave
territorial.
56
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
57
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
58
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
59
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
La vida útil de las alcantarillas ya sobrepaso Se necesita servicios públicos de calidad (agua,
su tiempo y capacidad, llevan más de 30 alcantarillado, aseo, telefonía, gas, energía).
años sin cambio y se requiere una red para
SERVICIOS PÚBLICOS
El alumbrado público es deficiente en todas Teniendo en cuenta que las plazas de mercado
las comunas, en algunos lugares está son un espacio público, debe ser prestado el
causando inseguridad, especialmente en el servicio de alumbrado público, porque en este
sector histórico. momento algunas plazas de mercado están
totalmente a oscuras.
60
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Las comunas que tienen aulas comunitarias El municipio debe encargarse del mantenimiento
no cuentan con el mantenimiento adecuado de estos lugares y debe disponer en las comunas
que debe realizar la administración que carecen de ellas, aulas comunitarias.
municipal.
Se debe realizar en todos los puestos de salud de
Algunas comunas no cuentan con aulas las comunas una adecuación para el mejoramiento
comunitarias para el desarrollo de sus de la infraestructura a la vez que se propone la
actividades. vinculación del personal correspondiente para la
atención oportuna y eficiente a la comunidad.
Los puestos de salud en las comunas no
cuentan con la infraestructura y personal Por parte de la comunidad se solicita que se
suficiente para su función y cobertura. considere la reubicación del aeropuerto, y de ser
posible las instalaciones de la Policía.
EQUIPAMIENTO
Las instituciones de Policía y Ejército Remodelación de las galerías del Barrio Bolívar
perturban la tranquilidad de la comunidad Las Palmas, de Alfonso López más conocidas
que se encuentra en sus alrededores por los como la galería de la 13, considerando construirlas
disparos que se hacen en los polígonos, de dos a tres niveles.
produciendo así contaminación auditiva.
Se proponen que las Villas Olímpicas se
Las galerías de los barrios de la Esmeralda, incrementen en toda la ciudad, pero que tengan un
el barrio Bolívar, de las Palmas y Alfonso control y sean gratis.
López se han convertido para la comunidad
en lugares con problemas de espacio Se debe exigir que el municipio compre más
público, salubridad, medio ambiente y tierras, para escenarios deportivos y que las
seguridad. Además de ello, no tienen un administren.
mantenimiento ni buena inversión para su
organización y adecuación.
61
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
actividad.
COMUNA 1
TEMÁTICOS
muchas áreas donde se han realizado de las zonas verdes y de predios de la ciudad
construcciones que infortunadamente para evitar que arbitrariamente se siga
coinciden con importantes zonas de manejo construyendo sobre ellas, pues uno de los casos
ambiental. más visibles es el de los estafadores que se
robaron la parte de los ferrocarriles.
En el barrio Palacé aparece proyectada una
zona verde, pese a esto, se construyeron Vía marginal paisajística paralela al rio Cauca
400 casas. que delimite una franja protectora.
62
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Existe construcción ilegal sobre el rio Molino Se requiere una vía de protección a lo largo del
en el barrio Modelo. rio Cauca.
No hay control con los lavaderos de carros y Cuidar las zonas verdes alrededor del Rio
estaciones de servicio, pues se ubican Molino y no permitir las construcciones para que
aledaños a los ríos y quebradas, arrojando no se conviertan en un negocio.
aguas servidas y contaminadas con aceite
quemado, no cuentan con construcciones Siembra de árboles nativos y no a la poda
aptas para el tratamiento de las aguas indiscriminada de árboles, delimitar humedales y
servidas que deben incluir trampa de grasas protegerlos.
y tratamiento primario antes de desaguar en Impulsar una cultura de reciclaje la cual debe
las fuentes hídricas o en los colectores. partir desde las escuelas para enseñar el
Falta política pública de manejo de residuos manejo adecuado de desperdicios.
sólidos. Debemos respetar los animales y plantas que
hacen parte de la naturaleza, no al maltrato de
Se presenta problemas por la circulación de los animales, para ello crear un espacio para
carretillas. controlar los animales callejeros brindándoles
salud y protección.
No hay manejo residuos hospitalario
Controlar la proliferación de ranchos y
Contaminación atmosférica por la cambuches en las rondas de los ríos y
circulación de vehículos públicos, busetas y quebradas.
otros en mal estado.
Recuperar los causes de las fuentes hídricas y
evitar que las construcciones desagüen
Hay problema porque no hay manejo con
directamente al cauce de ellos.
las escombreras.
Se propone un parque lineal en el rio Molino,
No hay un buen manejo con la tendencia de que sea una continuación del parque Tomas
mascotas. Cipriano de Mosquera y se complemente con el
centro deportivo Tulcán
Contaminación atmosférica por la venta de
comida en las vías además son un
Establecer unos „shuts‟ para basura y eses de
problema de salubridad.
mascota
Contaminación atmosférica por el ruido de
almacenes y vehículos. Delimitación, demarcación y protección de
humedales
Contaminación visual de vallas y publicidad,
no respetan la reglamentación. Se propone el parque lineal para proteger las
No hay sitio para disponer basura rondas de ríos y quebradas.
electrónica, pila, baterías y bombillas.
Que haya un control ambiental real.
La comunidad manifiesta inconformidad
ante las antenas de telecomunicaciones por Aplicar las normas sobre instalación de vallas.
temor a que genere efectos en la salud.
La comunidad propone que se realice una
mitigación de los ruidos del Aeropuerto
63
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
64
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
65
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
66
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
La comuna 1 está siendo urbanizada en Control del sonido a las discotecas, bares,
alturas sin contar con proyecciones para la almacenes con equipos de sonido todo el día,
movilidad, servicios públicos, etc. iglesias, vehículos con publicidad sonora y que
estos establecimientos cuenten con los
Se requiere un texto de norma que defina acondicionamientos correspondientes.
que quienes tienen lotes estén obligados a
presentar Planes Parciales. No se debe permitir que los urbanizadores y
dueños de la tierra planeen la ciudad.
Se demuelen casa de uno y dos pisos para
construir edificios de varios pisos. Es necesario tener normas claras y no de doble
interpretación por parte de los curadores.
Los conjuntos cerrados en la ciudad están
proliferando y este tipo de urbanizaciones En cuanto a patrimonio y planeación cumplan
que no ceden ninguna vía, no ceden con el control.
espacio público.
Eliminar zonas de expansión.
Los establecimientos de diversión nocturna
que se establecen, perjudican a los Obligar a los establecimientos de comercio a
habitantes, las tiendas y estancos se han tener zonas de parqueo.
convertido en sitios de consumo de licor, Se deben reglamentar las áreas mínimas para
ninguno tiene acondicionamiento acústico, edificaciones, frentes mínimos y servicio sanitario
no tienen baños, ni cocinas, no tienen
parqueaderos, no cumplen normas de
construcción como zonas de circulación,
evacuación, red de contraincendios, etc.
Faltan sitios donde funcionen empresas y
oficinas para que cumplan con todos los
requisitos.
Déficit de vivienda para estratos medio 3 y 4
porque los estratos 1 y 2 cuentan con
subsidios y los estratos 5 y 6 resultan muy
costosos.
Los consultorios, clínicas y colegios no
cumplen con las normas de construcción.
El barrio campamento no puede tener de
ninguna manera un uso comercial.
67
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
68
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
La policía ha invadido la vía lenta, al igual Se debe construir la totalidad de la vía lenta de
que la entrada de acceso al colegio INEM la vía Panamericana.
que ha bloqueado la vía con reductores.
El POT debe trabajar en la definición de nuevos
Se identifican puntos críticos de vías, corredores viales entre la variante y el rio Cauca.
Terminal, Glorieta Simón Bolívar, Glorieta
Antonio Nariño, Campanario y en la piedra Se propone un puente deprimido en el semáforo
norte, en este último punto se presenta un de Campanario, lo que descongestionaría, se
alto grado de accidentalidad. puede realizar el diseño y solicitar que el INVÍAS
lo haga.
Las glorietas no tienen el radio mínimo por
lo que no son funcionales. Se hace la propuesta de hacer una vía paralela
al Rio Molino, que salga al Cementerio Central y
Catay, Recuerdo, Machángara tienen a Camilo Torres
problemas de vías por parqueo de
vehículos. Vía de la calle 10N de carrera 7, carrera 6.
es que solo se cuenta con los corredores Se proyecta una vía subterránea que atraviese
viales de las carreras 6ta y 9na. el aeropuerto y comunique con Genagra y
conecta con la vía a Valle Robledo, empatando
Problemas de movilidad vial, sobre la con Campo Bello y finalmente conecte a la vía Al
Panamericana de piedra a piedra por falta Bosque.
de vías alternas de desembotellamiento.
Se estima conveniente pensar en una conexión
Catay, Antonio Nariño, la zona de
de la 35 Norte pues saldría a la trasversal
Machángara, El Recuerdo, prados del norte,
no tienen vías novena donde se encuentran los colegios
Colombo Francés y Colombo Americano y sale a
La Cra 9 está invadida por vehículos y Montemayor
negocios.
Unir el oriente con el occidente, desde la sexta
Los vehículos tanto públicos como privados por la calle 35 N, entrando por los lotes de la
están causando contaminación mayor a los familia Angulo muñoz entre Cra 6ta y Cra 9na.
límites establecidos.
Servicio público de transporte limpio
El parqueo de vehículos a ambos lados del
carril impiden la circulación normal de Controlar o restringir el paso de vehículos por el
vehículos. sector histórico.
Todas las vías de la comuna uno ya El POT debe generar plan vía que incluya todas
cumplieron su vida útil. las necesidades, incluidas ciclo vías, vías para
motos y vías para vehículos.
Faltas de ciclo vías.
Restringir camiones y tractomulas en las vías
urbanas.
69
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
70
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
71
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
COMUNA 2
TEMÁTICOS
EJES
72
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
ESPACIO PÚBLICO Hace falta espacios de recreación y deporte en la Se estima conveniente que en la
comuna. plaza de mercado de Bello Horizonte
se construyan unos andenes
En el sector de Bella Vista se presenta la invasión del alrededor de la plaza a mediano
espacio público, por diferentes tipos de negocios que plazo.
se ubican en los antejardines de las casas, ocupando
también los andenes por donde transitan los
peatones.
En el barrio la Paz surgen quejas por los constantes Se hace necesario el cambio y la
cortes sin previo aviso en el servicio de agua. Falta ampliación de las tuberías de
de cambio del alcantarillado en algunos sectores que acueducto y alcantarillado.
dejan como consecuencia el rebosamiento de aguas
en tiempo de invierno. Prioridad en el cambio de redes de
alcantarillado para el barrio Los
Se requiere de manera urgente la reposición de Robles.
acueductos y alcantarillados. En la comuna 2 debido
a súper población, se tiene un problema generalizado Se debe realizar una revisión del
de rebosamiento de alcantarillados a lo largo de la alcantarillado en la parte interna en la
transv. 9 con 58 por presión del alcantarillado. plaza de mercado de Bello Horizonte,
además de que se instale una buena
La urbanización Cruz Roja tiene problemas de iluminación interna y externamente.
SERVICIOS PÚBLICOS
73
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Construcción de escenarios
deportivos en el barrio Zulemaida.
75
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
76
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
COMUNA 3
TEMÁTICOS
Se identifica que con frecuencia, desechos clínicos Faltan zonas verdes y zonas
son arrojados al rio Molino. ambientales en la comuna tres.
Se necesita que se protejan y se
No hay cumplimiento en cuanto a la normatividad
recuperen fuentes de agua.
ambiental, en algunas partes de la comuna las aguas
servidas caen directamente al rio sin ningún tipo de Popayán es estratégico para la
tratamiento. Un ejemplo es la Quebrada la Cantera migración de aves, sería importante
que tiene problemas de contaminación por las aguas sembrar árboles nativos en parques y
servidas que vienen de los asentamientos aledaños. zonas verdes para sostener la
conservación de estas rutas.
Reducción del canal del rio por construcción de la
violeta. Se pide recuperar el nacimiento de agua
ubicado por detrás de Alpina (detrás de
MEDIO AMBIENTE
77
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Inconformidad porque hay limitaciones en cuanto al salones comunales para incentivar los
uso de escenarios de recreación y deporte. eventos comunales.
EQUIPAMIENTO
78
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
La ciclo vía se encuentra en mal estado, se ve Rescatar la ciclo vía como punto de
afectada entre otras cosas porque la mayoría de las encuentro y que se pide a planeación
casas tienen doble entrada en el sector de la 25 tomar cartas en el asunto en cuanto la
hasta Yambitará y el Recuerdo. entrada de vehículos a la ciclo vía.
79
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
En este ítem la comunidad no ubico puntualmente Revisar los límites urbanos y rulas en la
los sectores comerciales; pero si expreso los comuna tres para llevar acabo la
cambios de uso de suelo de residencial a comercial actualización de los planos del
en los de barrios los Hoyos, Ucrania, el Barrio Bolívar municipio.
y sobre todo la carrera sexta donde se aclara por
parte de la comunidad que a pesar de que esta Falta articulación de la oficina de
comercializado no se han constituido legalmente, Planeación con las curadurías y todas
para cambiar esta zona a comercial. las instituciones competentes en cuanto
a permisos de construcciones dentro de
El barrio los Hoyos tiende a desaparecer como barrio la ciudad y específicamente en la
residencial para convertirse en comercial. comuna 3.
Proyectos de vivienda se han extendido invadiendo Crear una nueva metodología para el
el espacio que no les corresponde desde la carrera tema de la estratificación.
sexta hasta las Margaritas ya hay edificios.
80
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
81
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
TEMÁTICOS COMUNA 4
EJES
82
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
83
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
No hay respeto del espacio público en Se sugiere que los parques deben ser
el barrio Valencia, las motos se amigables con la gente, para ello,
estacionan en todas partes, al igual deben ser dotados de bancas y
que en Telecom donde está siendo canchas cubiertas. Se estima además
afectado el espacio público más que que los parques no deberían ser tan
todo en la esquina del Palacio de grandes sino pequeños para tener
Justicia. mayor facilidad en su manejo.
totalmente ocupado.
En la calle 1 N se ha convertido en
comercio donde antes era residencial,
al igual que el sector del ‗bostezo‘
donde se presentan también altos
niveles de inseguridad.
85
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
86
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Vías en mal estado, obras sin terminar, Se recomienda pensar en otra forma
en la mayoría de los barrios falta de pavimentación de las vías donde
pavimentación. Como en la Cra 9 y las haya una buena adecuación de los
calles 10, 11 y 12 esta última entre drenajes de aguas lluvias.
calle 5a y 6a que se encuentran en mal
estado. Implementación de proyectos que
impacten en la problemática de
Hay un déficit en el transporte público
movilidad, desempleo y medio
pues solo hay una ruta en el sector de
ambiente.
Pomona y Santa Inés.
Se solicita que se haga una
Son insuficientes las vías por el verdadera socialización del SIPT con
desproporcionado incremento de los la comunidad de pros y contras de
vehículos automotores. este proyecto, además de reformar
Respecto a las vías en el barrio algunas cuestiones.
Valencia, Chiral, Cadillal y toda la Solicitar al municipio la pavimentación
comuna 4 están en mal estado y las de este sector, para evitar mayores
VÍAS Y TRANSPORTE
87
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
88
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
COMUNA 5
TEMÁTICO
EJES
La zonas aledañas al rio Ejido no tiene Ante una posible reubicación del
protección y éste está siendo matadero, ese espacio que quedaría
contaminado. libre, podría ser utilizado para
construir un hospital.
En la comuna hay tres humedales y
Plan de manejo ambiental
son el de Lomita, que se encuentra en
descontaminando el Rio Ejido, un
protección aunque no está dentro de la manejo de residuos sólidos y
comuna esta en injerencia por la materiales de desecho de los
Quebrada Molanga, el humedal de San materiales que trabajan los
Andrés que se encuentra en proceso recicladores y espacios para
de recuperación y el último donde está escombros.
la asociación de vivienda del portal de
Santa Mónica, éste ha perdido su Que no existan basureros en
MEDIO AMBIENTE
89
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
90
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Desde le Avelino Ull hay En las Ferias existe una finca que
asentamientos que se encuentran a las podría ser considerada como una
orillas del rio. En el barrio Berlín, en la zona de expansión.
María y en los Sauces se tiene la
misma problemática de los En congruencia con lo anterior, como
asentamientos. opción de zona de expansión podría
ser considerada la plaza de las
Santa Mónica, la Alameda y San Ferias.
Andrés no se encuentran ubicados en
los mapas. Actualizar el mapa de la comuna,
ubicar los barrios donde le
USO DEL SUELO
91
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
92
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Se presenta deforestación en la
Quebrada Molanga donde se podría
RIESGO Y AMENAZA
generar un derrumbe.
93
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
94
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
95
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
TEMÁTICOS COMUNA 6
EJES
96
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Sobre el Box Culvert tiene unos Se requiere que retiren los árboles
árboles muy pesados que ocasionan sobre el Box Culvert, pero más que
problemas. talarlos se necesita es podar.
Algunas quebradas presentan Solicitud de poda para los árboles que
contaminación están sobre el Box Culvert.
La Quebrada de las Monjas está Delimitación e identificación del área
contaminada. de influencia de la Quebrada la Monja,
su recorrido es desde las tres agüitas
Con respecto a la ladrillera los (El Pastel), Tejares hasta el barrio
asistentes dijeron que en Popayán no Retiro Bajo donde se une al Río Ejido.
hay escombrera y por eso son
vertidos a los nacederos no tiene Se requiere para Popayán un espacio
licencia ni uso del suelo. adecuado donde depositar este tipo de
residuos sólidos de los escombros.
Por parte de la comunidad se percibe
una falta de compromiso por parte de Como mecanismo de evacuación y
la CRC por el deterioro ambiental que aliviadero a las inundaciones, es la
se ha tenido en la comuna, se delimitación, recuperación y
propone hacer cuestionamiento en conservación de humedales, además
especial por la pérdida de humedales. de respetar las distancias adecuadas a
partir de las llanuras de inundación de
los cuerpos de agua.
En el mapa no se identifica
correctamente el recorrido de la Se solicita un trabajo de conciencia y
MEDIO AMBIENTE
está haciendo por debajo del nivel, generar al construir más viviendas en
por lo que hay inundaciones y la parte alta
contaminación a las aguas.
Construir un aliviadero para recoger
Se generan inundaciones en sectores aguas lluvias y así evitar las
Comuneros, Sindical, Deán Bajo, inundaciones.
José Hilario López, Calle 13 y Carrera
17. Se requiere un estudio a profundidad
Valparaíso sufre de constantes de los barrios construidos en zonas
inundaciones por el rio Ejido y la bajas donde los niveles no permite el
Quebrada la Monja. fluido de agua quedando las tuberías
a una altura inferior a las tuberías de
Las zonas más evidentes en riesgo evacuación.
un deslizamiento son: Villas del Sur,
Colinas de Calicanto, El Pastel. Realizar estudios de inundabilidad y
socializar los resultados para
Por la carrera 17 de villa del Sur hay concientizar a la comunidad del riesgo
una zona de barranco que se está que corren al construir o urbanizar en
deslizando. las laderas de los ríos sin respetar los
30 metros.
98
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
99
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
100
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
101
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
COMUNA 7
TEMÁTICOS
EJES
102
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
103
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
104
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Predominan vías en mal estado las del Se exigen varios puentes peatonales y
barrio Las Palmas y en la Variante Sur. vehiculares sobre la Variante para
disminuir la accidentalidad en este
En la carrea 25, calle 17 y 18 son sector.
VÍAS Y TRANSPORTE
105
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
106
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
107
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
108
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
COMUNA 8
TEMÁTICOS
EJES
109
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
basuras.
Los servicios públicos son costosos y
parecen privados. Repotenciación del alumbrado
público con lámparas LED para toda
Cambio de alcantarillado: carrera 23 la comuna 8.
entre 5 y 8 y en los sectores de la
Mejoramiento de todos los servicios
plaza de mercado de la Esmeralda.
de la comuna 8.
Los barrios periféricos de la comuna
no cuentan con servicios públicos.
110
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
111
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
112
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
VÍAS Y TRANSPORTE
Las calles son utilizadas como Terminar y hacer respetar la ciclo vía
parqueaderos de motos. desde el puente Chune hasta la carrera
17.
En el barrio Popular los residentes de
este sector construyeron unas vías Se propone una zona de cargue y de
para paso peatonal, pero han venido descargue en la galería de la
siendo utilizando últimamente como Esmeralda.
vía vehicular y como solución para el
desembotellamiento vehicular y Debe ser prohibido parquear en ciertas
peatonal. zonas y poner comparendos para que
al parquear no se haga la venta de
Falta señalización en el barrio Popular. productos perecederos.
113
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
114
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
115
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
116
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
117
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
TEMÁTICO COMUNA 9
EJES
Todas las aguas que recorren la Se propone que el rio Cauca sea
comuna 9 están contaminadas. navegable, y se utilice como otra ruta
de transporte.
Contaminación del rio Ejido
Recuperar las zonas afectadas por
Venta de comidas callejeras están los puestos de comida ambulante y
contaminado. colocarlas como zona de reserva
ambiental para el rio Ejido y el rio
Los humedales están
Cauca.
desapareciendo, ocupados por
escombreras uno de ellos es el Identificar los humedales para que
humedal de San Antonio. sean protegidos. El humedal San
Antonio de Padua y humedal la
MEDIO AMBIENTE
118
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
119
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Asentamientos de la comuna
tenemos Lagos de Occidente, Chama
y Nuevo Tequendama con casas
prefabricadas.
Barrio el Edén construido hace 40
años y no aparece en la cartografía.
120
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
121
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Se solicita a la administración
municipal el apoyo para dotar el
personal idóneo que trabaje con la
juventud en diversos talleres en los
salones comunales.
122
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
123
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
124
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
El tráfico y la movilidad dentro del sector urbano son caóticos, vías como la
Panamericana, Cra 9 y la Cra 6 presentan una mayor congestión en horas picos,
debido a que son las únicas posibilidades de acceso que permiten movilidad hacia el
norte y sur de la ciudad. A pesar de ser la variante otra opción vial para desplazarse,
ésta presenta altos índices de accidentalidad y de congestión debido a los nuevos
proyectos urbanísticos (legales e ilegales).
Los ciudadanos coinciden en señalar que las galerías de la ciudad deben incursionar
en procesos de reestructuración y adecuación, especialmente las Galerías del barrio
Bolívar y de Alfonso López. Estas intervenciones tendrían repercusiones en la
recuperación del espacio público, de igual manera las mejoras deberían ir
125
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
La degradación ambiental que han venido sufriendo las fuentes hídricas que recorren
la ciudad, así como los humedales y sus zonas verdes, están incrementando los
riesgos ambientales para todos los habitantes de la ciudad. Por esto, la ciudadanía
cree pertinente transformar estos lugares con proyectos de descontaminación,
reforestación y recuperación, ejerciendo control en el respeto de los 30 metros que
contempla la normatividad ambiental y creando en ellos espacios verdes como
senderos ecológicos y parques lineales.
Desde hace algunos años, Popayán ha vivido de manera cercana la situación del
desplazamiento forzado, contexto que obliga a muchísimas personas a buscar sitios
de vivienda no acordes con las condiciones humanas, generando además altos grados
de vulnerabilidad y de contaminación ambiental. Se hace necesario entonces pensar
de manera decidida en programas de vivienda prioritaria para que estas familias
puedan acceder a espacios de vida digna por un lado, y garantizar por otro, la
recuperación de los terrenos que quedarían libres, incentivando la construcción de
espacio públicos y parques lineales.
En síntesis, muchos de los participantes en los talleres creen que la ciudad ha crecido de
forma desordenada y poco planificada, por esta razón, no hay un manejo del espacio ni
control físico por parte de las autoridades competentes que deben regulan el
ordenamiento de la ciudad. Se necesita entonces que haya una verdadera voluntad de los
dirigentes por organizar y satisfacer las necesidades básicas de los habitantes en relación
con sus dinámicas territoriales.
126
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
127
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
128
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
129
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Es necesaria la inversión
económica para el mejoramiento o
construcción de escenarios
culturales y deportivos veredales.
De al igual manera se busca
fomentar con personal capacitado
la educación en el deporte y la
cultura para los niños,
adolescentes y jóvenes con el fin
de trabajar en la prevención de la
drogadicción, alcoholismo,
intolerancia e irrespeto por el otro,
entre otros factores de índole
social que perjudican la juventud.
Logrando así un espacio de
recreación y socialización de las
comunidades, donde surja un
intercambio de saberes,
pensamientos, inquietudes y
propuestas desde la comunidad y
para la comunidad, apoyados en
el respeto y la sana convivencia
de las comunidades.
Construcción de un distrito de
riego que de cubrimiento a toda la
zona rural del municipio de
130
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Creación de la Secretaria de
Agricultura con independencia
propia para el sector rural, donde
se asigne un porcentaje de los
ingresos corrientes de libre
destinación del presupuesto
participativo que maneja la
administración, para garantizar el
un desarrollo prospero del sector
rural acorde a sus necesidades.
Aumentar la cobertura de
servicios públicos para el total de
la zona rural.
Aumentar la cobertura de
servicios públicos para el total de
la zona rural.
Se pide el apoyo de la
administración municipal para
llevar a cabo el proceso de
legalización de predios.
Se solicita apoyo y capacitación
para la construcción de pozos
sépticos bajo la norma técnica.
131
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
132
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
PROBLEMAS
ESPECÍFICOS
ZONAS PROBLEMAS ESPECÍFICOS PROPUESTAS ESPECÍFICAS
RURALES
MUNICIPIO
DE POPAYÁN
ZONA NOR- La construcción de 300 Se necesita la construcción de un
OCCIDENTE viviendas en la parcelación matadero adecuado, ya que el
Provitec ha influido en el 75% del suelo del municipio de
cambio y los modos de vida Popayán es rural y gran parte es
de la zona. utilizado para la producción de
ganado de carne y leche, se
Se ha incrementado el flujo de necesita que se construya un
vehículos aumentando la matadero que cumpla con todos
inseguridad, no hay los requerimientos y normas, que
señalización. garantice su debido
Los Puestos de salud Las funcionamiento.
Mercedes, Julumito, Santa
Rosa están cerrados, el Planificar por zonas climáticas y
gobierno prometió reabrirlos. acordes con la producción real.
133
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
134
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
135
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
136
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Se propone la construcción de
un terminal mixto, para cargue
y descargue de productos y de
esta manera aportar en el
mejoramiento de la movilidad y
descongestión del espacio
137
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
público.
138
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
139
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
140
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
141
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
142
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
de vivienda.
Se están creando problemas
de índole social, concertación
entre campesinos e indígenas
por conflicto de tierras.
Existen amenazas antrópicas y
naturales por deslizamiento. El
alcantarillado no es adecuado,
existen pozos sépticos que
presentan filtraciones y causan
contaminación.
Vereda clarete: Se hacen
presentes procesos de
urbanización sin ningún tipo de
controlo previsión respecto a la
obtención de servicios públicos.
ZONA Venta de drogas e inseguridad Trabajar mancomunadamente por
ORIENTE en El Sendero y en Pueblillo el tratamiento del Río Molino para
Alto. minimizar su contaminación.
No hay pozos sépticos ni Integrar la vereda El Arenal al
plantas de tratamiento. proceso, igualmente la
Los corregimiento El Mirador y Parcelación Santa Bárbara.
El Sendero se configuran como Se propone la instalación de una
zonas de alto riesgo por la oficina jurídica para la legalización
Quebrada Quitacalzón. de predios.
Contaminación de la quebrada Tratamiento de aguas residuales y
Quitacalzón, aguas residuales. alcantarillado que supla la vereda
Inseguridad por presencia de el sendero.
delincuencia común en la zona. Pueblillo y Pueblillo Alto:
Carencia del Servicio de Indispensable ceder los terrenos
telefonía y mala cobertura. para la creación de la cancha y
En el sector de Molanga se espacios recreativos.
presentan escombros y
residuos que se generan desde Reemplazar postes de luz por
la ciudad son arrojados sobre unos mejores en concreto en la
la vía principal entre Belén y el vereda El Sendero.
sendero. Salud, seguridad, servicios y
Sendero Centro: se necesita educación. Es la Prioridad.
salón comunal. Se necesita asistencia técnica
El Liceo abarca todos los que sea frecuente y oportuna,
143
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
144
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
145
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
amenazas ambientales
(problemas por remoción en Desarrollo de la empresa turística
masa). de la región.
Se presentan vías, caminos,
ramales y tramos sin terminar. Consultas en el aspecto de
En la vereda Santa Elena faltan desplazados en la región y su
3 Km para terminar esta vía, formalización, legalización de la
esta es la única vía, para salir a tenencia de tierras.
la central, Santa Bárbara vía Articulación de las entidades
sin pavimentar, San Alfonso gubernamentales para adelantar
esta embotellado solo cuenta los programas de socialización
con caminos de herradura, con la comunidad y programas
Vereda Claridad está en afines.
proceso de terminación,
Vereda Paraíso esta como Políticas de saneamiento de las
camino se herradura. aguas de la región, debido a la
En cuanto al tema del agua se contaminación.
mira con preocupación que el
acueducto quiere meter plantas
Vías alternas que deben ser
de tratamiento y tomar
planteadas para la comunicación
posesión y control de los
entre Pisojé Bajo y El Hogar.
acueductos rurales, que se han
realizado con trabajo de la
Manejo de la evaluación de las
comunidad. En el caso de San
afectaciones ambientales debido a
Alfonso y la vereda El Hogar
los deslizamientos de tierras
se quiere montar una PETAR,
donde la comunidad aporte el
Disposición de tierra para los
50% para el proyecto, y luego
campesinos con micro fundíos.
la empresa legaliza el servicio
y coloca contadores, olvidando En Poblazón se solicita asegurar
que fue iniciativa y trabajo financieramente los cultivos en
comunitario. contra de las inclemencias del
clima y sus afectaciones.
Se presenta ampliación de los
resguardos indígenas y
recuperación de territorio, lo Se proponen bebederos
cual afecta a la población ecológicos en zonas estratégicas
campesina asentada en el con los cuidados respectivos.
sector de Santa Bárbara, Hay Apoyo a la tercera edad,
comentarios sobre una posible Adecuación de lugares adecuados
invasión de los terrenos que a este tipo de personas.
compro la fundación Rio
Piedras por el Resguardo de Implementación y cobertura de
Poblazón. TICS para la zona rural.
146
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
147
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
148
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
149
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
150
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
observatorio astronómico
Adolecemos de hogares de fortalecer este aspecto.
bienestar familiar, no hay
espacios aptos para los niños El sur occidente es una zona
en el bienestar familiar. cafetera que requiere capacitación
y educación ambiental por parte
Existen problemas por no tener del estado.
registró Invima, se pide apoyo
de las universidades, para A corto plazo, buscamos en la
solucionar esta dificultad. parte rural que existan
Falta de señalización de las universidades rurales.
vías de comunicación.
Los campesinos adolecemos Que La estructura de educación
de tierras para cultivar los nacional sea organizada y
productos. estructurada y pensada para la
Los asentamientos influyen en zona rural.
el desarrollo de problemas de
delincuencia y drogadicción. Se necesita la creación de
Mala distribución de la tierra en cátedra para el pos conflicto, la
el municipio de Popayán. agricultura y la acción comunal.
Detonación de bombas en la El manejo de las basuras, se
Vereda La Playa, el polígono necesita mejor educación en el
de la policía es una afectación. corregimiento, lo que tiene que ver
con la educación ambiental y el
Los alumnos del Megacolegio reciclaje y manejo de basuras.
están expuestos a sufrir se requiere que el polígono de
accidentes ya que no hay entrenamiento militar de la Policía
andenes, y la vía está en se traslade a otro sitio.
constante circulación de
vehículos y motos. La vereda de Torres posee un
lote para la realización de una
La vereda La Playa no cuenta casa cultural.
con vías de comunicación, en
la vereda Figueroa un Se pide que se respete el sur y
derrumbe se llevó la vía hasta que quedemos como veredas ya
el momento no se ha hecho que el desarrollo urbano es hacia
nada. el norte de la ciudad.
En la vereda Samuel Silverio
La Cuenca de Rio Hondo Buitrago, perteneciente al
desde su nacimiento hasta su corregimiento de Puelenje, su
desembocadura ha sido comunidad proponen que se
afectada por procesos aclare si pertenecen al área rural
151
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
152
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
153
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
154
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
155
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
156
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
157
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
158
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
159
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Sin lugar a dudas, el trabajo del diagnóstico participativo en el área rural, trajo —como se
ha mencionado ya— un sinnúmero de aprendizajes y de experiencias que se espera sean
determinantes para pensar el sector rural de maneras más profundas e incluyentes en
términos de lo que será el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial. Después de realizados
los talleres de Cartografía Participativa y de haber generado una juiciosa revisión a la
información, se presentan algunas ideas gruesas a manera de conclusiones preliminares
para el sector.
La estructura productiva del departamento del Cauca está compuesta por las actividades
económicas que se engloban en dos grandes ramas, estas son, las del sector primario,
donde se encuentra la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y las de
explotación de minas y canteras.
En cuanto a servicios públicos, las cuatro zonas del municipio presentan problemas por
falta de potabilización del agua, ya que actualmente cuentan con acueductos rurales
construidos por la comunidad. El servicio de electricidad no da cubrimiento a todos los
sectores de la zona rural, presentando además, deficiencia en el servicio de alumbrado
público, bajo éste contexto, se hace necesario también llevar acabo la reposición de los
postes de madera por postes de concreto, ya que los actuales han cumplido su vida útil.
No se cuenta con alcantarillado ni con pozos sépticos adecuados, lo cual influye en la
contaminación de fuentes hídricas y suelos, además de afectar la estabilidad del terreno ,
es necesario que se profundice y se establezca con los nuevos estudios las zonas rurales
asentadas en zonas de riesgo. Con el resultado de los nuevos estudios que se realizaron
dentro de la zona rural del municipio de Popayán se puede establecer las áreas de
especial cuidado y dar marcha a procesos de mitigación o propuestas de solución para las
áreas afectadas por fenómenos de amenaza natural, de igual manera se logrará poner en
marcha nuevos proyectos de vivienda que beneficiara a los habitantes rurales,
brindándoles la oportunidad de contar con un techo digno para sus familias, ya que en la
actualidad las condiciones de la vivienda rural son deficientes en cuanto a infraestructura,
por ser familias muy numerosas el hacinamiento se volvió una constante.
160
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Muchos ecosistemas naturales han sido afectados desde la formación de los diferentes
centros poblados, para el caso de Popayán, se puede observar como importantes fuentes
hídricas que atraviesan la ciudad presentan en la actualidad altos índices de
contaminación y deterioro ambiental. Para el caso del sector rural se presenta un fuerte
impacto sobre los recursos naturales, lo cual deja como resultado la degradación
ambiental de Cuencas, Sub-cuencas, Quebradas, Humedales, Fauna y Flora Silvestre, al
igual que los bosques, resultado de la acción del hombre y de sus actividades. Mediante el
trabajo participativo se logró realizar un diagnóstico que deja conocer el estado actual y
la realidad social y ambiental del sector rural, donde el uso indebido de los suelos, la falta
de educación ambiental, la inaplicabilidad de la normativa ambiental han permitido que
estos territorios se han concesionados para realizar actividades económicas que
deterioran a gran escala el medio natural y social, es por eso que la comunidad rural exige
respeto por el territorio y su naturaleza, de igual manera esta presta para apoyar los
procesos de recuperación de áreas afectadas dentro de su territorio.
El sector rural clama por procesos de desarrollo incluyentes, donde se tomen en cuenta
sus opiniones y necesidades como también del apoyo de las entidades encargadas de
promover la equidad social. Las comunidades rurales requieren de educación de calidad,
salud y apoyo para la realización de proyectos productivos y la infraestructura necesario
para su funcionamiento desde técnicas de cultivo, maquinaria, vías de acceso,
actualización y acceso a medios de comunicación y desde luego, capacitación en las
diferentes áreas de interés que hagan competitiva a la comunidad rural frente a los
nuevos retos locales y mundiales, sin perder su esencia desde lo local a lo global, es decir
ser competitivos desde la aplicabilidad del conocimiento local recuperando la cultura,
161
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Una vez iban teniendo lugar cada uno de los talleres, el equipo de trabajo destinaba los
días siguientes al procesamiento y elaboración de la Ficha Síntesis del Taller, así como a
la transcripción de la ‗Puesta en Común‘ y al complemento del acta del taller. Una vez
terminados, estos documentos de trabajo eran devueltos a la comunidad respectiva en
procura de que se ganara control y apropiación sobre la información, a la vez que se
proponía al interior de las comunidades, grupos de trabajo para su lectura, discusión,
análisis y ajuste.
Después de los talleres ocurrió que con frecuencia algunas personas o grupos quedaban
muy interesados en los pasos a seguir con el manejo de la información. Este interés los
llevó en varias ocasiones a proponer reuniones de trabajo adicionales y espacios de
discusión y entrega de documentos sobre temas específicos que se venían trabajando en
sus respectivas comunidades. Esta información fue tratada con todo el rigor de registro,
generando archivos de audio y copias digitales y físicas del material que se incluyó según
la pertinencia en las matrices urbana y rural y que además se incluyeron en extenso en los
tomos de anexos que se entregan como complemento y soporte de este informe.
Pero sin lugar a dudas, fueron las sesiones de plenaria urbana y rural las que mayores
avances generaron en el intento de ajustar, pero sobre todo de validar la información.
Las sesiones plenarias, surgieron como una iniciativa del proceso organizativo del sector
rural del municipio, en la medida en que iban pasando los talleres, varios participantes
sugirieron que sería de gran valía generar un espacio que convocara a las cuatro zonas
rurales para discutir los resultados de la información, validarla y discutir los escenarios
futuros de la ruralidad municipal. El equipo de trabajo tomó nota de la propuesta y una vez
procesada la información de las cuatro zonas, se reunió con los líderes para iniciar el
proceso de planeación para este espacio.
162
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
La experiencia fue tan exitosa que se decidió convocar una plenaria urbana para realizar
un proceso similar. La convocatoria sin embargo, no alcanzó los mismos niveles de
participación que en la zona rural. La plenaria tuvo lugar el 17 de julio en el auditorio
principal de la Fundación Universitaria de Popayán. Jornada sumamente interesante que
propuso primero un trabajo separado por comunas y que en un momento posterior
encontró un escenario de puesta en común que permitió unificar en cierta medida una
visión urbana de la ciudad. Al igual que la anterior, la jornada contó con un juicioso registro
de la información que pasaría luego a integrarse a la matriz urbana y que reposa también
en extenso en los anexos que acompañan este informe.
Desde las primeras líneas de este informe se ha insistido en el nivel protagónico que
tuvieron las comunidades de la zona urbana y rural del municipio para la construcción
participativa de éste diagnóstico, de igual manera se ha hecho énfasis en que el equipo de
trabajo ha respetado cada uno de los aportes, acompañando gentilmente un proceso de
síntesis y de integración de los distintos niveles de información sin alterar las reflexiones y
las fuentes originales. Al respecto, es importante señalar que la información condensada
en las matrices urbana y rural, sintetiza, agrupa y ordena la información producida en
talleres, plenarias y entrevistas en diferentes etapas del proceso, sin embargo, el equipo
de trabajo nunca editó la idea original para respetarla y ponerla en escena en su justa
163
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
dimensión. Esta fue una preocupación preponderante, razón por la cual, se realizaron
varios ejercicios de validación de la información, en el intento de no encubrir, quitar o
suplantar las ideas y propuestas construidas por las diferentes comunidades.
Ha sido transversal también la idea de pensar y soñar a Popayán más allá de sus límites
administrativos, dando un giro hacia sus potencialidades y rasgos culturales en un
escenario que se asume desde lo local, pero que se proyecta en clave regional y global.
En esta tarea, nada sencilla, resulta de vital importancia volver a escuchar las voces de las
comunidades rurales y urbanas del municipio. Por esta razón, este capítulo se construye y
se teje con sus voces de manera protagónica. El pre-texto fue sencillo, pero a la vez
contundente, pensar y soñar en la Popayán que se quiere para las próximas décadas. A
continuación se presentan diferentes testimonios que tratan de explicar —de múltiples
maneras— estos sueños, creemos firmemente en que merecen toda la atención posible.
Estas son sus palabras:
La imagen que alguien me dio fue hay que pensar a Popayán para cuando
haya un millón de habitantes y yo me desconcerté en un primer momento,
pero puedo ser digamos honesto, recordé que los seres humanos somos
como los cuyes y generamos camadas largas, entonces dije yo pues ya no
lo vi tan ilógico, luego me puse a indagar y me encontré que en Popayán
en el terremoto éramos 100.000 mil habitantes y que hoy estadísticamente
según el Estado somos 3000, es decir que en los últimos 30 años no
triplicamos, si seguimos con esa tendencia en 30 años seremos 900 en 30
años, luego no están tan alocado el enunciado del señor cuando dijo que
hay que planificar Popayán para un millón de habitantes porque 30 años
según ese dato seriamos 900, faltarían 100, si 5 más y tendríamos un
millón de habitantes en Popayán, entonces en mi Popayán soñado es una
ciudad instalada en su municipio, o entre cada congregación, en cada
aglutinamiento de oferta urbana, se encuentra en cada corregimiento, me
explico, una ciudad instalada en 33 pequeñas ciudades, es decir 30
veredas, veredas- barrios en el municipio, porque en Popayán hay 33
corregimientos y cada corregimiento generaría un centro urbano, y si se
quiere cada centro urbano puede generar un Popayán chiquito, un centro
histórico pequeño, entonces que habría descentralizar y generar centros
urbanos administrativos, educativos y comerciales y habría que generar un
sistema de transporte que permita, la interacción entre cada uno de los
centros urbanos que puede ser un férreo eléctrico, de tal manera que por
lejos que te encuentres en 10 minutos te coloque en el sector antiguo de
Popayán, con eléctrico, con movimiento con sistema de transporte de
sistema masivo y con bicicleta, sin autos, no habrían autos, no solamente
en el sector histórico, en todo el m municipio solo el transporte masivo
serian vehículos, no tendríamos vehículos particular, no lo necesitaríamos.
Entonces mi Popayán ideal, un millón de personas instalas en 33 centros
urbanos, que tienen centro administrativo, centro educativo, centro
económico y centro recreacional y un número de 10000 familias o más por
centro urbano, así lo he pensado y así lo visiono yo, lo que pasa es que
una de las cosas que yo me encontré y esta si se las comparto el ejerció
que se hizo el viernes, se perdía porque la gente no entendía que
164
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
27
Gustavo Cortázar Dorado (Comuna 4). Entrevista personal realizada el 17 de junio de 2015.
165
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
166
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Melva Astaiza: Que sea una ciudad segura que nuestros hijos puedan de
aquí a 20 años poder salir y que no haya tanta delincuencia.
Anteriormente años atrás todos los estudiantes que ya están para salir
hacían sus pasantías en la ciudad en una forma iban a practicar en los
barrios, en las juntas de acción comunal, iban allá los de derecho, iban allá
de todas las ramas y le colaboraban a la ciudad, hoy en día ya no se ve
eso es historia, entonces nosotros si quisiéramos revivir eso de que los
estudiantes de los últimos semestres le dieran una manito a todos los
barrios.
28
Juan Salazar y Rodrigo López (Comuna 5). Entrevista personal realizada el 2 de julio de 2015.
167
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Hernán Cortés: Que se haga un recuento histórico de los barrios para que
se enteren lo jóvenes de cómo surge los barrios.29
Haber hay tantos sueños que uno… pues… quisiera que se cumplieran,
pero ahí está el tema vuelvo y lo digo de nuestros administradores… si
nuestros administradores y el gobierno nacional mira estas ciudades que
han sido golpeadas por la violencia y le aplica unos recursos efectivos
nuestra ciudad cambiaria totalmente… mi sueño es que sea una ciudad
acogedora, medio ambiental, una ciudad donde haya armonía con todas
las personas, los amigos que volvamos a saludarnos como lo hacíamos
antes porque hoy sea perdido como esa identidad de compañerismo, se ha
perdido la identidad de la ética, de la honestidad, de la honradez, se han
perdido muchas cosas, entonces eso debido de pronto a que el gobierno
en temas educativos no está siendo efectivo, hay cosa que ha descuidado
bastante y la ciudad ideal pues para mi seria otra ciudad donde nos genere
una cuestión para vivir en armonía con toda nuestros hijos, nuestros
compañeros, nuestros vecinos, con toda nuestra gente, sí, pero una ciudad
bien organizada, bien reordenada, porque para mí importante que estas
oficinas como planeación municipal, como las curaduría urbanas que son lo
que generan los permisos de construcción, las licencias, esas licencias
antes de darlas fueran viene estudiadas para que no dañemos los
humedales, para que todo sea acorde al bienestar de nuestra comunidad,
para nosotros eso es muy importante y que tengamos respeto por todas la
cosas, por el medio ambiente, por el amigo, por todas las cosas, porque ahí
generaríamos una ciudad con principios y ya no habría ese tema de las
bandas de tantas cosas que existen hoy en día, la descomposición social,
sea generado precisamente porque hemos sido permisivos en muchas
cosas entre ellas es el tema de la deshonestidad, si, el tema de no
respetarse, una persona con la otra, con el amigo , con el vecino, todos eso
temas se han perdido pues e definitiva que el Gobierno Nacional le meta la
mano a estas ciudades que realmente han sido las ciudades que más han
aportado al gobierno en la historia, para que Colombia sea lo que es hoy…
y el tema de la seguridad tanto de la Policía, la Sijín, el Ejército hagan una
presencia efectiva en todos los frentes, ahora que tamos es en los temas
tratando de mejorar la paz, ojala nuestra ciudad sea una ciudad en Paz,
porque hemos sido golpeado toda la vida… toda la vía porque si nosotros
vemos no hemos parado en guerra desde que comenzó nuestra historia en
Colombia, ha sido una ciudad totalmente golpeada donde ha sufrido todas
las inclemencias, de todas la avatares de la ciudad, pero estamos viendo
que es una de las ciudades que no se le está prestando los recursos
efectivos para que desarrolle.. Todo se está quedando centralizado en las
grandes ciudades… para nosotros es muy importantes que estas cosas las
trabajemos y que quede en este plan de desarrollo que se va generar
cosas efectivas para que nuestra ciudad cambie toda esta cuestión que ha
venido, que ha estado renegada, que cambie todo eso y podamos nosotros
29
Hernán Cortés, Melva Astaiza y Jorge Córdoba (Comuna 6). Entrevista personal realizada el 17
de junio de 2015.
168
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Yo sueño a Popayán con muchos parques donde los jóvenes y los niños,
no tengan que recurrir al vicio al alcohol, donde hayan salones comunales
con biblioteca donde se desarrollen actividades culturales donde las
comunidades se puedan reunir para discutir sus asuntos propios del sector
que estos lugares no sean para negocio o para el comercio ni para
arrendarse.
Por otro lado pienso que sería importantísimo que hayan unos espías para
el peatón y para la ciclo vía eso me parece esencial si queremos una
ciudad sin contaminación porque estamos todavía a tiempo de direccionar
la ciudad, no quisiera ver esta ciudad como en Terán como en Moscú o
Ciudad de México donde a veces los niños no pueden salir a la escuela
por el grado de contaminación que hay que afecta mayormente a los
ancianos y a los niños.
Por otro lado me gustaría mucho ver ese sector histórico el PEM habla
mucho de ello y creo que se va trabajar el día de mañana pienso que se
ha trabajado por muchos sabios muchos expertos connotados payaneses y
de otras partes, pienso que se habla del dinamismo que debe tener el
sector histórico una ciudad fantasma como ha ocurrido en muchas partes
del mundo aquí tenemos dos fantasmas el barrio la esmeralda y otras
zonas de noche donde la gente no puede pasar porque lo atracan donde el
alumbrado público es deficiente, donde el mismo estado de las vías es
deficiente y no permite un a socialización no hay un espacio público no hay
un parque entonces todo eso genera inseguridad, porque la arquitectura
tiene que ver mucho con la psicología tiene que ver mucho con el crimen
unos estudios que hice yo habla mucho de cómo el aspecto estético habla
mucho del ser humano. El sector histórico actualmente no es dinámico no
hay un restaurante abierto de noche no hay una cafetería no hay residencia
de noche, en la medida que promovamos la vivienda va tener vida el sector
histórico y otros sectores que están muertos o está muerta la gente del
susto de vivir allí porque son espacios fantasmas.
30
Jorge Prado (Comuna 9). Entrevista personal realizada el 24 de junio de 2015.
169
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Sueño con una Popayán con parques no con un pedazo de tierra botada
poa allí sino donde pueda ir el anciano el joven, el deportista por eso ojala
podamos ver el parque de las cometas, sueño con una Popayán segura, la
seguridad nos la dan muchas cosas tocaría tocar la parte de sistemas
productivos, la parte de empleo la parte de educación sabemos que
Popayán vive mucho de las universidades hay que fomentar esto, el
turismo, ya que Popayán vive de esto.
31
Marilú Quintero y Oscar Felipe Bravo (Comuna 1). Entrevista personal realizada el 18 de junio de
2015.
170
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
La sueño como una ciudad muy organizada con Megacolegio, con vías con
su malla vial organizada, la gente viviendo como debe ser con derecho de
salud centros de recreación que sea una ciudad amable próspero y
protectora y que la mayoría de la gente esté mejor, que se considere la
parte de seguridad alimentaria, proyectos de agricultura urbana donde los
niños puedan aprender y valorar.33
Dentro de los próximos veinte años una Popayán mejor organizada con
muchas oportunidades de empleo, una mejor calidad de vida oportunidad
de estudio para los payaneses.34
32
William Efraín Abella Herrera (Comuna 3). Entrevista personal realizada el 1 de julio de 2015.
33
Nidia maría Méndez (Comuna 8). Entrevista personal realizada el 17 de junio de 2015.
34
César Augusto León (Comuna 8). Entrevista personal realizada el 17 de junio de 2015.
171
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Yo la veo como difícil, por tanto que somos un departamento que hemos
vivido la guerra más a fondo, unos forzados Y otros voluntarios. Porque no
todo mundo esta acá forzadamente, sino que por negocio se viene a la
ciudad a tener un lote de tierra e inclusive para poderse vincular a otros
aspectos de producción y Popayán no está preparado para ese aspecto,
no hay empresas donde trabajar, en el momento se está presentando una
ola de delincuencia. Otra parte de la juventud pasa del trabajo del campo
al transporte, con una moto ya que es más rentable que dedicarle 8 horas
de trabajo en el campo. La educación que están dando en la zona rural
es citadina, se necesita un énfasis agropecuario, con respaldo del estado.
Popayán hacia el norte con una imagen pudiente diferente ya que tienen
mayores recursos, hacia el sur y occidente con la gente que vive totalmente
desplazada y con los brazos cruzados sin poder hacer nada.
ESCENARIO IDEAL: generación de empresas, que den empleo, hacer
que la tierra sea empresarial, para el mejoramiento de vida, proyectos
dignos de vivienda para la zona rural, manejo digno del ser humano.
Queríamos marcar lo de las acciones de juntas de acción comunal que
quede marcado como herramienta de trabajo nuestro, para trabajar en
conjunto las zonas que nos hemos programado queremos que siempre
valla de la base hacia el centro y no del centro hacia la base.36
Mi sueño sería una ciudad bien organizada donde quepamos todos, donde
sepamos donde llegan nuestros productos y donde podemos comprar
nuestros productos, no que vendamos en una parte y compremos en otra
eso nos da desorganización.
Se necesita una ciudad con buenas señales de tránsito, que se respeten
las normas.
Que el crecimiento de la ciudad fuera ordenado, con respecto a las nuevas
construcciones que se ejerza un control, para que en 20 años sepamos lo
que tenemos y hasta donde hemos llegado.
Se pide un control con las construcciones que se están haciendo en la
zona rural. Se solicita un censo para verificar cual es la gente nativa y cuál
es la que llega de la ciudad, para determinar el pago de impuestos.37
35
Miguel Antonio Obando (Zona Rural Nor-Oriente). Entrevista personal realizada el 19 de junio de
2015.
36
José Caldón (Zona Rural Sur-Occidente). Entrevista personal realizada el 19 de junio de 2015.
37
Jimmy Arley Mañunga (Zona Rural Nor-Occidente). Entrevista personal realizada el 18 de agosto
de 2015.
172
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Finalmente es importante recordar que los textos en extenso de todas las entrevistas
realizadas durante el proceso se encuentran disponibles en los anexos que acompañan
este informe. Sobra decir que contienen importantes reflexiones e información de gran
valía que podrá ser utilizada por las futuras administraciones en procura de construir
escenarios que —en clave del ordenamiento territorial— respondan a políticas cada vez
más incluyentes abiertas y participativas.
Lo primero que habría señalar en torno al Diagnóstico Participativo —al menos de manera
preliminar— es que se construyeron algunos referentes que permiten dimensionar otras
maneras de hacer las cosas. Sin medir los alcances reales de este diagnóstico y sin entrar
a calificar el desarrollo de la empresa, se podría afirmar sí, que se logró propiciar
escenarios incluyentes y participativos de discusión sobre la realidad y prospectiva
territorial del municipio, y en concordancia con lo anterior, se ganó en acercar este tipo de
ejercicios a la gente, situación que en el desarrollo del proceso mostraba ya altos niveles
de apropiación y participación. En suma, este documento y sus anexos trataron de recoger
de la manera más fiel posible los sentires y las apuestas de solución que hoy florecen en
comunas, corregimiento y veredas; no sólo para medirle el ‗pulso‘ a la ciudad, sino para
sentir y tratar de entender el porqué de sus latidos. El camino por recorrer es largo y
complejo, pero se cree de manera decidida que aquí existen elementos construidos
participativamente que permitirán al menos empezar a caminar.
Desde muy temprano se generaron reflexiones al tenor de los fuertes desbalances que
rigen entre el mundo urbano y el mundo rural, situación que se incrementa con el énfasis
urbanístico de la gran mayoría de instrumentos de planificación y ordenación de los
territorios, muy a pesar de que se legitimen a sí mismos como incluyentes e integrales. Ha
38
Margot Chagüendo (Zona Rural Oriente). Entrevista personal realizada el 18 de agosto de 2015.
173
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
El Diagnóstico partió de entender que no son los planes los que ordenan el territorio, sino
las dinámicas mancomunadas del saber comunitario y del saber institucional. En esta
medida las problemáticas y alternativas de solución identificadas por las diferentes
comunidades del sector urbano y rural, dan cuenta del complejo sistema de
relacionamiento que tienen con sus territorios. Estas dinámicas se han denotado aquí
174
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
como ‗órdenes previos‘, que son en suma la conjunción histórica de prácticas y saberes
que han generado a su vez construcciones territoriales y espacios de vida. Estos ‗órdenes
previo‘ tienen la posibilidad concreta de entrar en relación con los ‗órdenes técnicos‘,
emanados por el conocimiento experto y visibilizados a través de instrumentos como los
Planes de Ordenamiento Territorial, de esta conversación se podrían esperar resultados
más que prometedores, pues no se estaría trabajando en lógicas de un saber exclusivo —
el técnico— sino en procesos relacionales que privilegian el conocimiento y los saberes
expresados por la gente que a diario sustenta los territorios como espacios de vida.
175
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
La Ley 388 de 1997 crea el marco para la formulación del Plan de Ordenamiento
Territorial municipal y establece los principios de ordenamiento, el concepto y el objeto
mismo de ese ordenamiento del territorio, los contenidos generales y los componentes del
plan, de tal modo que cada municipio de acuerdo con sus particularidades generara la
plataforma de planificación a largo, mediano y corto plazo.
El municipio de Popayán, en el año 2002 contaba con una población en número superior a
los 100.000 habitantes, por lo cual debió elaborar y adoptar el plan de ordenamiento
territorial que se define ―como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias,
metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el
desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo‖.
El componente general del plan, el cual estará constituido por los objetivos, estrategias
y contenidos estructurales de largo plazo.
El componente urbano, el cual estará constituido por las políticas, acciones, programas
y normas para encauzar y administrar el desarrollo físico urbano.
El componente rural, el cual estará constituido por las políticas, acciones, programas y
normas para orientar y garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos
rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.
176
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
177
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
7) Especificaciones para:
a) Redes secundarias de abastecimiento de servicios públicos
b) Cesiones urbanísticas gratuitas
c) Delimitación de espacios libres
d) Equipamientos colectivos
e) Cesiones urbanísticas gratuitas
f) compensaciones
Resulta de suma importancia que la norma de ordenamiento territorial, deje en claro los
instrumentos para la gestión del territorio, su implementación y operatividad, entendiendo
entre ellos:
En los siguientes cuadros se analiza el alcance del POT formulado en el año 2002, frente
a lo señalado por la ley:
178
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
179
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
contaminación.
En 2009 se adoptó el PEMP
para el sector antiguo, para su
conservación y manejo.
2.3 La determinación y ubicación en El POT, con las herramientas y La Ley 1523 de 2002 impone la
planos de las zonas que presenten alto personal disponible, mas el necesidad de actualizar los
riesgo para la localización de apoyo de Ingeominas, estudios para la gestión del
asentamientos humanos, por determinó los planos de riesgo.
amenazas o riesgos naturales o por amenazas naturales por La Administración municipal
condiciones de insalubridad. remoción en masa, inundación. contrató la actualización de los
Fueron mapas preliminares que estudios de riesgo por remoción
debían complementarse. en masa, inundación y avenidas
torrenciales y la
microzonificación sísmica; que
serán insumos para la
formulación del nuevo POT.
2.4 La localización de actividades, Las propuestas del POT fueron Los equipamientos de salud y
infraestructuras y equipamientos insuficientes en éste requisito: de educación no se distribuyen
básicos para garantizar adecuadas no se determinaron los en el territorio a partir de
relaciones funcionales entre equipamientos necesarios para estrategias del ordenamiento: se
asentamientos y zonas urbanas y atender demandas de la localizan de acuerdo con el
rurales. población rural y urbana. régimen de cada sector.
2.5 La clasificación del territorio en El POT clasificó y espacializó El análisis geográfico del
suelo urbano, rural y de expansión los suelos urbanos y rurales. El territorio revela fenómenos de
urbana, con la correspondiente fijación suelo suburbano no tuvo clara urbanización y modalidades de
del perímetro del suelo urbano. definición cartográfica. ocupación que sobrepasaron la
clasificación rasante entre
urbano y rural establecida por la
Ley 388 de 1997. La modalidad
de las parcelaciones y la
población desplazada,
generaron impactos no
esperados sobre el suelo rural.
1. Las políticas de mediano y corto El POT estableció las políticas El modelo territorial planteado
plazo sobre uso y ocupación del suelo para ocupación del suelo urbano no se cumplió.
urbano y de las áreas de expansión, y determinó los suelos de Los elementos estructurantes no
en armonía con el modelo estructural expansión. fueron implementados, no se dio
de largo plazo adoptado en el Se optó por un modelo de articulación entre planes
componente general y con las ocupación compacto que parciales y centralidades, la
previsiones sobre transformación y buscaba consolidar los suelos transformación espacial de la
crecimiento espacial de la ciudad. urbanizables disponibles dentro ciudad impactó zonas sobre las
del perímetro urbano que cuales no se dejaron planteadas
coincidía con el perímetro de estrategias de ordenamiento.
servicios; basado en los
cálculos de vivienda requeridos
en el momento.
180
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
2. La localización y dimensionamiento El POT trazó un plan vial que Durante 12 años posteriores al
de la infraestructura para el sistema buscaba generar conectividad POT, no se desarrollaron vías
vial, de transporte y la adecuada entre zonas urbanas pero no estructurales nuevas; la
intercomunicación de todas las áreas implementó los instrumentos ni administración ha invertido en
urbanas y la proyectada para las áreas las condiciones administrativas reparar vías existentes. Los
de expansión; y de gestión necesarias para procesos urbanísticos se
la disponibilidad de redes primarias y hacerlo realidad. generan antes que las
secundarias de servicios públicos a El POT planificó la distribución estructuras viales de conexión.
corto y mediano plazo; del suelo acorde con el Las empresas prestadoras de
la localización prevista para los perímetro de servicios y dejó servicios públicos son las
equipamientos colectivos y espacios supeditado el desarrollo de encargadas de satisfacer las
libres para parques y zonas verdes ciertas zonas a la construcción demanda de la población.
públicas de escala urbana o zonal, y el del acueducto de Palacé. Ha sido deficiente la dotación de
señalamiento de las cesiones El componente de espacio equipamientos, se observa
urbanísticas gratuitas público señaló la necesidad de deterioro en equipamientos
generar parques de impacto como el Coliseo, el estadio y los
zonal y la norma urbanística parques. Infraestructuras como
estableció los porcentajes de los Juegos Nacionales y los
suelo para generar zonas Megacolegios se han construido
verdes. gracias a recursos nacionales.
3. La delimitación, en suelo urbano y Se delimitaron las zonas urbana Las delimitaciones mencionadas
de expansión urbana, de las áreas de y de expansión, las de no garantizaron que se frenaran
conservación y protección de los protección y de conservación los procesos de urbanización
recursos naturales, paisajísticos y de histórica, así como las informal, no la afectación
conjuntos urbanos, históricos y detectadas con susceptibilidad a negativa hacia zonas de
culturales; así como de las áreas amenazas naturales. conservación histórica y natural.
expuestas a amenazas y riesgos
naturales.
4. La determinación, en suelo urbano y El POT indicó para cada plan Los tipos de tratamiento
de expansión urbana, de las áreas parcial y zona de expansión, el urbanístico para las zonas
objeto de los diferentes tratamientos y tratamiento urbanístico acorde mencionadas han contribuido a
actuaciones urbanísticas. con el objeto de cada zona. tomar decisiones de
planificación.
5. La estrategia de mediano plazo para El POT, con base en datos El municipio de Popayán ha sido
el desarrollo de programas de vivienda poblacionales y los del déficit de inoperante como solucionador
de interés social, incluyendo los de vivienda de Camacol, calculó el del déficit de vivienda cualitativo
mejoramiento integral, la cual incluirá suelo requerido para dar y cuantitativo.
directrices y parámetros para la soluciones de vivienda de Los proyectos de vivienda de
localización en suelos urbanos y de interés social durante la vigencia interés prioritario y la vivienda
expansión urbana, de terrenos correspondiente. Sin embargo, gratis se han desarrollado por
necesarios para atender la demanda no se apoyó en los instrumentos las políticas de orden nacional
de vivienda de interés social, y el de gestión del suelo para que en los últimos dos años.
señalamiento de los correspondientes los desarrollos de vivienda La problemática más aguda del
instrumentos de gestión; tuvieran el respaldo institucional. municipio en términos físico-
así como los mecanismos para la El POT no trazó mecanismos espaciales tiene que ver con la
reubicación de los asentamientos para reubicación efectiva de los proliferación sin control de
humanos localizados en zonas de alto asentamientos localizados en asentamientos, subdivisiones
riesgo para la salud e integridad de sus zonas de alto riesgo. prediales y loteos inconclusos
habitantes, incluyendo la estrategia que se abastecen de la
181
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
182
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
concreción.
9. La adopción de directrices y El POT determinó los planes Como se detalla en el capítulo
parámetros para la formulación de parciales como parte del modelo de planes parciales, el
planes parciales, incluyendo la territorial; planteó las diagnóstico detecta que dicha
definición de acciones urbanísticas, problemáticas, adoptó las herramienta de ordenamiento de
actuaciones, instrumentos de directrices, objetivos, escala intermedia no ha sido
financiación y otros procedimientos delimitación y tratamientos. Los exitosa; se observa que el
aplicables en las áreas sujetas a planes parciales se desarrollo urbano continúa
urbanización u operaciones urbanas determinaron para zonas dentro del esquema predio a
por medio de dichos planes. específicas con lo cual se darían predio, acorde con las
soluciones detonantes para la posibilidades del mercado
problemática urbana general. inmobiliario.
10. La definición de los procedimientos El POT se apoyó en las Una vez adoptado el POT, la
e instrumentos de gestión y actuación definiciones que la Ley 388 de Administración Municipal ni el
urbanística requeridos para la 1997 indica para los Concejo Municipal han dado la
administración y ejecución de las instrumentos de gestión. importancia de implementar los
políticas y decisiones adoptadas, así procedimientos e instrumentos
como de los criterios generales para su de gestión y actuación
conveniente aplicación, la adopción de urbanística.
los instrumentos para financiar el El desarrollo urbano sigue
desarrollo urbano, tales como la huérfano y se limita al listado de
participación municipal o distrital en la obras del presupuesto municipal
plusvalía, la emisión de títulos de desarticulado con la visión de
derechos adicionales de construcción y mediano y largo plazo que exige
desarrollo y los demás. el POT.
11. La expedición de normas
urbanísticas estructurales, generales y
complementarias.
1. Las políticas de mediano y corto El componente rural fue confuso Debido a las dinámicas de
plazo sobre ocupación del suelo en en cuanto a políticas de subdivisión del suelo, la realidad
relación con los asentamientos ocupación del suelo en relación superó las previsiones del POT
humanos localizados en estas áreas. a los asentamientos humanos. en cuanto a ocupación del suelo
El ejercicio del modelo territorial y a los procesos urbanísticos
rural se encaminó más hacia un como parcelaciones y
plan de desarrollo rural con subdivisiones en informalidad.
énfasis en los sistemas agro Entre otras, las políticas sobre el
pecuarios y forestales, no hacia suelo rural deberán ajustarse a
un modelo de físico – espacial lo establecido en el Decreto
de ordenamiento. 3600 de 2007.
3. La delimitación de las áreas de El POT, con la metodología y El nuevo POT deberá replantear
183
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
conservación y protección de los recursos técnicos disponibles, los estudios ambientales según
recursos naturales, paisajísticos, precisó las áreas de las metodologías IDEAM e
geográficos y ambientales, conservación y protección. IGAC.
incluyendo las áreas de amenazas y Los estudios de amenazas El Municipio de Popayán,
riesgos, naturales quedaron en un nivel contrató la elaboración del
o que formen parte de los sistemas de preliminar básico por que fueron Estudio de la Estructura
provisión de los servicios públicos realizados a escalas muy Ecológica Principal, insumo
domiciliarios o de disposición final de generales, sin posibilidad de fundamental para el
desechos sólidos o líquidos. detalle. componente ambiental.
Los nuevos estudios de gestión
de riesgo se adecúan a la Ley
1523 de 2012, insumo que
permitirá reorientar las
decisiones de ordenamiento
territorial.
Se aunarán al ejercicio del POT,
las experiencias ambientales
exitosas de la Fundación
Procuenca Río Piedras y la
Corporación Autónoma Regional
del Cauca CRC y otras
entidades.
4. La localización y dimensionamiento El POT fue deficiente en cuanto Los suelos determinados como
de las zonas determinadas como a la delimitación y suburbanos en el POT han
suburbanas, con precisión de las dimensionamiento de las zonas presentado desarrollos propios
intensidades máximas de ocupación y suburbanas. Se determinaron de las vías intermunicipales, en
usos admitidos, las cuales deberán como los predios laterales a las especial servicios de carretera.
adoptarse teniendo en cuenta su vías de orden intermunicipal. Sin embargo, la proliferación de
carácter de ocupación en baja parcelaciones y subdivisiones
densidad, de acuerdo con las prediales rurales, algunas dentro
posibilidades de suministro de de la legalidad y otras de modo
servicios de agua potable y subnormal, han ocasionado un
saneamiento, en armonía con las impacto severo sobre la
normas de conservación y protección ocupación del suelo rural,
de recursos naturales y medio fenómeno que no fue previsto
ambiente. por el POT.
El nuevo POT deberá tener
presente dicha situación y
revisarla dentro de la norma
establecida por el Decreto 3600
de 2007.
5. La identificación de los centros El POT no delimitó los centros Los centros poblados están
poblados rurales y la adopción de las poblados ni estableció norma inmersos en la norma general
previsiones necesarias para orientar laespecífica para la ocupación del para el suelo rural.
ocupación de sus suelos y la adecuada suelo rural en dichas El POT no ha sido guía para que
dotación de infraestructura de servicios
conformaciones. las instituciones de salud o
básicos y de equipamiento social. Aunque el POT indicó la educación tomen decisiones
necesidad de algunos sobre la dotación de
6. La determinación de los sistemas de equipamientos de orden equipamientos en suelo rural.
aprovisionamiento de los servicios de educativo en suelo rural, no se Las comunidades han tenido
184
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
agua potable y saneamiento básico de precisó lo referente a servicios que gestionar los acueductos
las zonas rurales a corto y mediano básicos ni equipamiento social. veredales.
plazo y la localización prevista para los
equipamientos de salud y educación.
7. La expedición de normas para la El POT indicó los suelos donde La Alcaldía de Popayán, en el
parcelación de predios rurales se permiten las parcelaciones y Decreto 061 de 2011, atiende la
destinados a vivienda campestre, las en la norma se establecen los aplicación del Artículo 45 de la
cuales deberán tener en cuenta la requisitos para la Ley agraria 160 de 1994, que
legislación agraria y ambiental. correspondiente licencia. posibilita la subdivisión predial
rural en extensión por debajo del
área de la UAF unidad Agrícola
Familiar, con lo cual se
intensificó la ocupación del
suelo rural del municipio. De ese
modo, el proceso de parcelación
resulta engorroso ante la
facilidad de la subdivisión
mencionada.
185
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Como principio se posiciona a la Educación como el eje del desarrollo del municipio, como
una gran empresa educadora, igualmente se mencionan otros elementos importantes
como la sostenibilidad, el turismo, la tecnología y la vinculación urbano-rural. En forma
general, en la visión y la misión se trazaron elementos atinentes al desarrollo que cobijan
todas las dimensiones, por lo tanto lo que se planteó endicho momento es coherente y
acertado para el municipio.
El POT complementó las directrices del ordenamiento, las cuales se enuncian a
continuación, cuya descripción en detalle hace parte del componente general, en la cual
se articularon los objetivos y estrategias territoriales con los componentes del plan de
desarrollo municipal de Popayán
Empresa educadora,
Patrimonio cultural, religioso, arquitectónico, histórico y natural,
Municipio urbano-rural-regional sostenible,
Seguridad y equidad,
Cívica, participativa con capital social y autorregulación ciudadana,
Con fortalecimiento y sostenibilidad institucional y
Empleadora
Al leer los enunciados, se detecta que son transversales a las dimensiones del desarrollo,
lo socio-cultural, lo económico, lo político administrativo, lo ambiental y lo físico espacial.
No corresponde al presente diagnóstico, reescribir en detalle cada estrategia, sin embargo,
si es pertinente evaluar si se cumplieron desde su formulación.
186
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
187
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
188
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
189
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
su realidad, desde su potencial y desde el con los cuales se pueda realizar una
reconocimiento de su riqueza histórica, comparación y con ello identificar en qué
cultural, arquitectónica y natural, la fuente grado se pudo cumplir el objetivo de
de mayor opción para lograr generar empleo y oportunidades para
oportunidades para todos. todos.
En junio de 2015, la tasa de desempleo
nacional fue 8.2%, dato que comparado
con el mismo mes de 2014, la tasa de
desempleo se redujo 1.0 puntos
porcentuales.
En el primer trimestre del año en curso,
Popayán ocupa el quinto puesto entre las
ciudades con mayor desempleo, con una
tasa del 12.8 %.
http://www.dane.gov.co/files/investigacion
es/boletines/ech/ech/bol_empleo_jun_15.p
df.
La ciudad de Popayán se ha convertido en
receptora de población desplazada y
población en busca de mejores
oportunidades de trabajo, provenientes del
mismo departamento del Cauca o de la
zona sur occidente del país. Esta situación
no estaba prevista en el POT y se
configura como una de las mayores
problemáticas socio económicas que
repercuten en el sistema físico – espacial.
Una vez revisadas las estrategias por medio de las cuales la formulación del POT se
articulaba con el plan de desarrollo, se puede concluir que no se cumplió el propósito de la
Ley 388 de 1997. Se percibe que las estrategias enunciados son difíciles de cumplir y que
no tuvieron cuerpo en los elementos estructurantes del territorio.
Transcurridos trece años desde la formulación del POT, se hace necesario que el
componente general se enfoque en estrategias viables y posibles; que no se caiga en el
discurso para satisfacer a todos los sectores y que a cambio, se propongan estrategias
con visión a largo plazo que puedan integrar a todos los sectores y con ello, guiar el
ordenamiento territorial.
190
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Así la educación como eje central del desarrollo humano y territorial es un reto a largo
plazo que puede integrar a la comunidad y a las instituciones en un propósito común.
Ese enfoque no puede surgir de un programa de gobierno de un candidato, ni del plan de
desarrollo de un período administrativo de la alcaldía como se realizó en 2002; el enfoque
territorial debe surgir de una construcción colectiva de visión a largo plazo en la cual
participen y lleguen a consenso todos los sectores sociales.
Otra línea percibida por la comunidad y las instituciones es el turismo; el cual se concentra
en las tradiciones de la Semana Santa, en el Congreso gastronómico y en los escenarios
ambientales del Parque Nacional Natural Puracé, entre otros.
El turismo fue uno de los ejes en la formulación del PEMP para el sector histórico,
entendiendo la necesidad de fortalecer el turismo interno y el conocimiento de nuestros
propios valores, así como la de potenciar la llegada de extranjeros:
El turismo es uno de los renglones de la oferta de servicios de las llamadas industrias sin
chimeneas y tiene varios posibilidades que se suman a la tradicional semana santa, está
el festival gastronómico, las termales, el parque natural Puracé, el parque natural
Munchique y el patrimonio construido del sector histórico.
El Departamento del Cauca tiene la fuerte desventaja por la presencia de grupos armados,
lo que no permite generar un clima de seguridad para los visitantes, ni para los propios
caucanos; de ahí que se tenga esperanza en que el proceso de paz sea exitoso y permita
que el Cauca y sus municipios puedan recobrar la tranquilidad para los sectores
productivos rurales y urbanos, entre ellos el turismo.
En ese sentido, el municipio debe ser consciente de su papel como nodo de la zona centro
y sur del departamento, al igual que reconocer que los municipios del norte están
relacionados con la dinámica de los municipios del sur del departamento del Valle del
Cauca, en los cuales prima la industria pesada y entre ellas la azucarera. De ese modo, el
municipio de Popayán está en desventaja ante las posibilidades e infraestructuras del
Valle por su relieve plano y la conectividad con el Pacífico por medio del puerto de
Buenaventura. Si bien, Popayán como ciudad está creciendo, se espera que las
características de ciudad mediana y de buen vividero rodeado de paisaje verde, clima
templado y aire puro, no se pierdan ante el afán de crecer y expandirse, procesos que
igualmente traerán problemas de ciudad grande como la congestión, la contaminación y la
generación de cinturones de pobreza.
191
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Este sistema, aporta instrumentos para que los municipios evalúen los resultados
obtenidos en la construcción del modelo de ocupación del territorio propuesto en el POT;
genera información de soporte a la administración municipal para la toma de decisiones
correctivas relacionadas con la gestión municipal y la revisión y ajuste del POT; ofrece los
insumos necesarios para elaborar un documento de seguimiento y evaluación que
192
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Así, el presente documento presentará como resultado un muy breve análisis del POT en
el marco de lineamientos de ordenamiento territorial regional, de manera tal que se
puedan establecer criterios para articular el POT con respecto de la ―apuesta regional‖ en
términos de ordenamiento del territorio y brindará recomendaciones de contenidos a
revisar y ajustar, y en el cual se identifican los temas en los cuales debe concentrarse el
proceso de elaboración del ordenamiento territorial que regirá los nuevos periodos
constitucionales.
193
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
EN MATERIA DE RIESGOS
La ley 388 de 1997 (art. 1), define como uno de sus objetivos el establecimiento de
mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, la prevención de
desastres en asentamientos de alto riesgo; igualmente, velar por la protección del medio
ambiente. Así mismo, el artículo 8 señala como una acción urbanística, determinar las
zonas no urbanizables que presenten riesgos para la localización de asentamientos
humanos, por amenazas naturales, o que de otra forma presenten condiciones insalubres
para la vivienda.
Sin embargo, al hacer la revisión normativa del POT, el Acuerdo 006 de 2002 carece en
sus contenidos de:
El artículo 8 de la ley 388 precisa la función pública del ordenamiento territorial y señala
como acciones urbanísticas, entre otras, las de localización y señalamiento de la
infraestructura vial utilizada para el trasporte relativas a la red vial nacional y regional,
puertos, aeropuertos, así como las directrices del ordenamiento, y adicionalmente el
articulo 18 precisa que dentro del programa de ejecución se definirán los programas y
proyectos de infraestructura de transporte y servicios públicos que se ejecutaran en el
periodo correspondiente.
1. Para dar cumplimiento cabal a esta exigencia, deberán revisarse los siguientes
literales, que no se encuentran actualmente incorporados ni en los documentos
técnicos ni en la norma los siguientes literales:
a. Clasificación vial.
b. Categorización vial (jerarquización).
c. Conectividad (vínculos funcionales).
194
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
En ese sentido, los sectores, inmuebles, elementos del espacio público, caminos
históricos y bienes arqueológicos y que posean un interés histórico, artístico,
arquitectónico o urbanístico, testimonial y/o documental deben ser identificados mediante
un estudio realizado por profesionales especializados en el tema, que el actual Acuerdo
no incorpora.
No se cuenta con una identificación de sectores, inmuebles, elementos del espacio público,
caminos históricos y bienes arqueológicos que requieran ser conservados.
195
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
EN MATERIA DE AMBIENTE
1. Aptitud del suelo vs. uso actual de suelo (conflicto por uso)
2. Comercialización de productos (local, regional).
3. Conectividad vial.
4. Distritos de riego.
5. Potencial minero.
6. Localización industrial (pesada, liviana, otros).
7. Agroindustria.
8. Cultivos bajo invernadero.
Debe darse aplicación a los requerimientos y exigencias del decreto 3600 de 2007 que
establece las normativas para los centros poblados, al igual que la implementación de las
unidades agrícolas familiares
2. Los planes parciales son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y
complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento, para áreas
determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión
urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación
urbanística, macro proyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con
las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales.
196
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
197
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
MODELO DE OCUPACION
La norma del ordenamiento territorial nacional hace un énfasis marcado en los aspectos
urbanos y de la urbanística local, que incide sobre el uso de suelo, sin ahondar en
lineamientos de análisis, diagnóstico y prospectiva o la construcción de la visión del
municipio, teniendo en cuenta el entorno subregional y regional, ni se hace un explícito
reconocimiento a modelos de micro planeación.
Son nulos los temas de mejoramiento integral de barrios, estructura fundamental urbana,
o de los Planes de ordenamiento Corregimental o Veredal; o tímidos y sin mayores
desarrollos sobre figuras que obran como Piezas Intermedias de la Planificación territorial,
como es el caso de las subcentralidades.
Se diluye normativamente la intención de hacer tejido urbano por fracciones las distintas
áreas del territorio urbano de las ciudades, que puede resultar positiva si propende por la
potencialización de las fortalezas en un entorno específico.
La norma exige que el ordenamiento territorial local recoja los componentes general
urbano y rural, debidamente estructurados y articulados con políticas, objetivos y
estrategias concretas para el cumplimiento de lo pretendido por el POT, materias que no
se cumplen en la normativa vigente.
Para la formulación del POT deberá tenerse en cuenta que el componente general debe
necesariamente comprender la totalidad del territorio, y que su contenido primara sobre
los demás componentes.
Conforme a las fundamentaciones de la Ley 9 de 1989, ley 388 de 1997; decreto 879 de
1998, la parte general del plan deberá definir estrategias, políticas y objetivos para:
198
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
1. Los sistemas de comunicación entre las áreas urbanas y rurales del municipio.
2. Las medidas para la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural
3. La determinación de las zonas de alto riesgo.
4. La localización de actividades, infraestructuras, equipamientos
5. La clasificación del territorio
Las estrategias igualmente, deben estar plasmadas en el componente general del plan,
como norma urbanística general, que permite establecer los usos e intensidades,
tratamientos, actuaciones, procedimientos sobre suelo dentro del perímetro urbano y el
área de expansión.
Para ganar mayor claridad, los artículos 31, 32 y 33 de la ley 388 de 1997 refieren lo que
debemos entender de cada una de las categorías o clasificación del suelo, que debe
asumirse como norma urbanística estructural, que, junto con otras normas, aseguran la
consecución de los objetivos y estrategias, que además prevalecen sobre las demás
normas,
Suelo urbano
El artículo 31 de la ley 388 de 1997 define como suelo urbano las áreas del territorio
municipal destinadas a usos urbanos por el POT que cuenten con infraestructura vial y
redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y
edificación.
Las áreas que conforman el suelo urbano serán delimitadas por perímetros y podrán
incluir los centros poblados y en ningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el
denominado perímetro de servicios públicos o sanitarios.
Debe el nuevo Plan de Ordenamiento referir los siguientes contenidos que se presentan a
continuación, en cada una de las categorías:
199
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Suelo Urbano
Suelo de expansión
El artículo 32 de la ley 388 define como suelo de expansión urbana la porción del territorio
municipal que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del POT, según lo
determinen los documentos técnicos y mediando la implementación de planes parciales.
1. Proyecciones poblacionales.
2. Localización de proyectos destinados a vis y vip.
3. Posibilidad de dotación de infraestructura vial y de transporte - conectividad vial
(proyección de vías).
4. Disponibilidad servicios públicos.
5. Localización de equipamiento.
6. Aptitud del suelo.
7. Determinación de equipamiento colectivo de interés público o social.
8. Áreas libres y parques espacio público.
9. Determinantes para plan parcial.
Suelo rural
La ley 388 de 1997, en el artículo 33 señala como suelo rural los terrenos no aptos para el
uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas,
ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades similares.
El artículo 34 de la ley 388 de 1997 precisa como suelo suburbano las áreas ubicadas
dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del
campo y lo urbano, diferentes de las clasificadas como áreas de expansión urbana, que
pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad,
200
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
1. Delimitación.
2. Destinación del suelo (usos).
3. Disposición y disponibilidad servicios públicos.
4. Subdivisión.
Y, Suelo de protección
Constituido por zonas y áreas localizadas dentro de cualquiera de las anteriores clases,
que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de
las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de
servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la
localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse
1. Delimitación.
2. Identificación de reservas forestales, humedales y otros ecosistemas protegidos.
3. Usos del suelo.
4. Reglamentación.
201
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
Adicionalmente, el artículo 65 señala que deben dictarse con sujeción a las disposiciones
legales superiores, las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del
patrimonio ecológico del municipio.
1. Páramos y sub-páramos.
2. Áreas periféricas a nacimientos, cauces de agua, lagunas, ciénagas, pantanos,
embalses y humedales en general
3. Áreas de infiltración y recarga de acuíferos
4. Áreas de bosque protector
5. Áreas para protección de fauna.
6. Áreas de amortiguación de áreas protegidas
Buscando ser garantes del manejo racional y coherente de los recursos naturales que
hacen parte del medio ambiente físico y biótico, se recomienda tener en cuenta los
siguientes aspectos:
202
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
La vocación o vocaciones del suelo del Municipio de Popayán y de los demás entes
territoriales que sea considerados como parte de la ciudad-región.
El nuevo POT deberá ajustarse a los requerimientos de la Ley 1523 de 2002, Los planos
normativos indican que los POT deben tener identificadas las áreas consideradas de alto
riesgo, ya que esta información es básica para determinar correctamente la clasificación
del suelo municipal a fin de evitar la ocupación de terrenos no aptos para asentamientos
humanos y en consecuencia desastres futuros.
203
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.
En este caso, las acciones descritas en el POT para reducir el riesgo existente se
confunden y entrelazan con acciones típicas de mejoramiento de la calidad de vida de las
personas que ocupan tales zonas y donde las condiciones de vida son comúnmente
precarias.
La gestión del riesgo más que una ―carga‖ adicional para las autoridades municipales y
regionales, se constituye en una ―forma‖ de cumplir con la agenda ―normal‖ del desarrollo
local de manera tal que los fenómenos potencialmente peligrosos no tengan la
connotación de amenazas y los equipamientos urbanos o rurales expuestos no tengan la
connotación de vulnerables ante los primeros.
Consolidar la información.
Garantizar que la administración municipal tenga un apropiado conocimiento sobre los
fenómenos potencialmente peligrosos y las áreas de afectación de tales fenómenos
(tanto las ya ocupadas como las zonas no ocupadas pero factibles de ocupación).
Zonificar las áreas ocupadas y la aptitud para el uso del suelo. Identificar e incluir en la
cartografía tanto las áreas ocupadas, como las áreas libres susceptibles de sufrir
daños por fenómenos potencialmente peligrosos.
Reducir el riesgo. Priorizar las acciones que se deben hacer para reducir el riesgo en
las áreas ocupadas hasta un nivel ―aceptable‖, por ejemplo definiendo acciones de
mitigación, programas de prevención y control a la urbanización en áreas no aptas.
Evitar la generación de nuevos riesgos por la ocupación de áreas no urbanizables. Por
ejemplo, clasificar y delimitar el suelo de protección, definir las restricciones y
establecer acciones de control a la urbanización ilegal.
Temas como:
204
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL POT 2002 - CONVENIO11077 MUNICIPIO DE POPAYÁN Y FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN 2015.