Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PARTE PRIMERA
A
Aspectos
t generales
l
PRESENTACIÓN
CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL, MICROREGIONAL
Bolivia y PAIS DEPARTAMENTO
Delimitación del
C.H. (1996-2003)
A.P.I.
Área de
Protección
Intensiva
A.T.
Área de
Transición
A.P.P.
Ärea de
protección
paisajística
PRESENTACION
CONTEXTO LOCAL – datos del Centro Histórico
PÉRDIDA DE FALTA DE
DESORGANIZACIÓN REDUCCIÓN CONTAMINACIÓN
RASGOS PLANIFICACIÓN Y
Y CONGESTIÓN DEL DEL USO VISUAL Y
IDENTITARIOS SENSIBILIZACIÓN
TRANSPORTE PÚBLICO HABITACIONAL AMBIENTAL
CULTURALES PATRIMONIAL
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN MAESTRO
Obj ti principal
Objetivo i i l
Establecer directrices de planificación estratégica
de CONSERVACIÓN y REVITALIZACIÓN del Centro
Histórico, orientadas a MEJORAR LA CALIDAD
DE VIDA y bienestar de sus habitantes.
Áreas que
se incluyen
y
Área
consolidada
Área que
se excluye
y
Las reformas de límites están justificadas y requieren una
REDISTRITACIÓN racional y coherente
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN MAESTRO
EL PLAN COMO PROCESO DE GESTIÓN URBANA
gestores que de manera
El proceso está a cargo del GMS y un equipo de gestores,
coordinada y planificada irá implementando las propuestas que contendrán
importantes tareas de gobernanza, gestión y administración urbana.
Accionar con
enfoque gerencial
Documento técnico
lineamientos y directrices que
orientarán las decisiones
sobre políticas y estrategias
de implementación.
Proceso social
acciones concretas de
carácter permanente,
factibles a ser ejecutadas
por el Municipio y la
CIUDADANIA
CIUDADANIA.
visión compartida de futuro donde prima el
interés colectivo, ciudadano.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN MAESTRO
ESQUEMA de GESTIÓN del PLAN MAESTRO de REVITALIZACION
del CENTRO HISTÓRICO de SUCRE (propuesta)
Fortalezas del Centro Histórico
(Potencial endógeno) GOBIERNO MUNICIPAL DE AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL
SUCRE
Capital humano: Nuestra gente y sus instituciones.
p g y
Capital cultural: Patrimonio mueble, inmueble e
intangible; infraestructura urbana. Potosí ‐ Tarija – Cochabamba ‐ Santa Cruz
Recursos naturales: Cerros, quebradas y sitios
naturales.
Chuquisaca
Capital financiero: Ahorro interno, recursos Sucre
públicos y privados. DIRECCIÓN DE PATRIMONIO
HISTÓRICO CENTRO
CENTRO
HISTÓRICO
El potencial endógeno como base del desarrollo
• Capital humano con visión compartida de futuro
JEFATURA PLAN MAESTRO
(acuerdo y concertación social)
(acuerdo y concertación social).
(Pl d
(Plan de acción)
ió )
• Capital cultural revitalizado y mejorado.
• Capital natural ampliado, recuperado y utilizado de
manera sostenible.
GESTIÓN URBANA Desarrollo coordinado y ejecución de estrategias incluyentes de participación y compromiso de todos los actores
económicos, sociales y gubernamentales para identificar, crear y explotar las potencialidades para el desarrollo sostenible de la ciudad.
LA AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL - (ADEL); Es una organización intermedia orientada hacia la planificación del desarrollo a
través de la articulación de los sectores público, privado y social.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PLAN MAESTRO
ESTRUCTURACION DEL PLAN
Conjunto de proyectos y acciones contenidas
en Ejes Temáticos, Programas en Áreas de
Intervención y Ejes Transversales.
E Ejes Transversales
Conforman los aspectos que inevitablemente
interrelacionan a todos los componentes y se
constituyen en la base fundamental de la Gestión del
Plan Maestro.
PARTE SEGUNDA
PARTE SEGUNDA
Los EJES del
Plan de ACCION
SISTEMA VIAL: TRÁFICO Y TRANSPORTE
USOS DEL SUELO
EQUIPAMIENTOS
MEDIO AMBIENTE
REDES DE SERVICIOS URBANOS
SISTEMA VIAL: TRÁFICO Y TRANSPORTE
Visión CENTRO HISTÓRICO ESTRUCTURA Y
El Centro Histórico de Sucre, cuenta con un transporte JERARQUÍA VIAL
público ordenado,
ordenado limpio,
limpio no contaminante,
contaminante seguro y
eficiente, con desplazamientos cortos y lineales y tiempos de
recorrido menores. Los usuarios y los transportistas del
servicio público y privado, poseen una educación que se
traduce en el acatamiento de las normas y reglamentos
urbanos y de tráfico,
tráfico referidos a paradas,
paradas tiempos de espera y
seguridad de las personas.
PROGRAMAS
“INFRAESTRUCTURAS
INFRAESTRUCTURAS NUEVAS PARA EL TRANSPORTE”
TRANSPORTE
“MEJORA
MEJORA DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO:
TAXIS, MICROS Y TRANSPORTE
INTERDEPARTAMENTAL”
PROGRAMAS
“ELEMENTOS
ELEMENTOS DIRECTORES DE DESCONCENTRACIÓN
DESCONCENTRACIÓN”
PROGRAMAS
La DESCONCENTRACIÓN
como principio y aplicación
Es la acción planificada y sostenida que
en el transcurrir de los plazos del Plan
Maestro conseguirá efectivizar lo que
Esquema del análisis para la se plantea, urbanísticamente, como el
desconcentración de sistema re-compuesto y re-integrado
equipamientos de “Centro Periferia”
MEDIO AMBIENTE
Visión
El Centro Histórico de Sucre disfruta de un medio
ambiente saludable y equilibrado,
equilibrado con indicadores
ambientales por debajo de los límites permisibles y
con una cultura ambiental arraigada en su
población.
Contaminación atmosférica e hídrica
PROGRAMA
PROGRAMAS
“REDES MEJORADAS”
“CENTROS INTEGRADOS DE GESTIÓN,
Ó
ADMINISTRACIÓN y SEGURIDAD”
PATRIMONIO ECLESIÁSTICO
PATRIMONIO FUNCIÓN PÚBLICA
PATRIMONIO HABITACIONAL
PATRIMONIO HABITACIONAL
IMAGEN URBANA Y ESPACIOS PÚBLICOS
PATRIMONIO Y TURISMO
PATRIMONIO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA
ACTIVIDAD CULTURAL
Visión
La actividad cultural como consecuencia de acciones
coordinadas entre los actores,
actores con políticas democráticas,
democráticas
una mayor presencia de infraestructura y un sentido de
apropiación social del patrimonio, se ha convertido en un
pilar de la vida del ciudadano, integrando los rasgos
identitarios del C.H. a las políticas y la gestión cultural,
generando así un mayor movimiento,
movimiento y potenciando la
producción y el consumo artístico en la población,
haciéndola partícipe del desarrollo de la cultura, y
convirtiendo al núcleo patrimonial de Sucre en un escenario Interculturalidad en el Centro Histórico de Sucre
cultural que se pone en contacto permanente con la
población
población.
PROGRAMAS
PROGRAMAS
Coro tallado en Cedro (Iglesia de la Recoleta) Capilla de la Virgen de Guadalupe Conjunto religiosoSan Felipe Nery
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE FUNCIÓN PÚBLICA
Visión
En el año 2025 los edificios de propiedad de las instituciones
de Función Pública
Pública, se encuentran rehabilitados
rehabilitados,
revalorizados y con usos afines a su carácter arquitectónico,
cumpliendo funciones al servicio de la comunidad y
fortaleciendo la actividad administrativa, cultural, de
desarrollo integral y social de la ciudad y el departamento; la
población se apropió de esta herencia cultural y la disfruta,
disfruta
protege y valora.
Honorable Alcaldía Municipal
PROGRAMAS
“REVALORIZANDO LO NUESTRO”
REHABILITACIÓN Y REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
PREFECTURAL
“HISTORIA Y JUVENTUD”
REHABILITACIÓN Y REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO
CULTURAL UNIVERSITARIO
“RECUPERANDO HISTORIA”
RECUPERACIÓN DE MANZANOS Y CALLES REPRESENTATIVAS.
Palacete del Guereo
“TECHO SEGURO PARA TODOS”
CONSOLIDACIÓN DE CUBIERTAS EN MAL ESTADO.
“REMOZANDO SUCRE”
RECUPERACIÓN DE FACHADAS ORIGINALES.
Visión
IMAGEN URBANA.- El Centro Histórico de
S cre presenta una
Sucre na imagen clara,
clara legible e
integrada al conjunto urbano; los elementos de
señalética y letreros comerciales armonizan y
aportan en la estética de las fachadas
patrimoniales; se incorporó mobiliario urbano
armónico e integrado al contexto histórico,
Panorámica desde la cúpula del Palacio Prefectural
funcional y de fácil mantenimiento.
PROGRAMAS
“ESTUDIOS DE BORDES”
PROGRAMAS
Plaza 25 de Mayo
PATRIMONIO Y TURISMO
Visión
El Centro Histórico de Sucre se ha consolidado como un atractivo con
proyección nacional e internacional,
internacional la población está consciente de la
importancia de la actividad turística y es tomada en cuenta en la
planificación y elaboración de políticas de desarrollo, existiendo
coordinación entre las instituciones y los operadores, la oferta del
Centro Histórico y sus áreas de influencia es correctamente
gestionada a través de mecanismos participativos,
participativos en los que la
comunidad se ve representada y el patrimonio cultural revitalizado y
fortalecido se ha afianzado como base de la actividad turística,
Las manifestaciones
teniendo ésta un importante aporte al desarrollo integral de la ciudad y culturales, potencial turístico
especialmente del Centro Histórico.
PROGRAMAS
“SUCRE
SUCRE RECORRIENDO LA HISTORIA
HISTORIA”
GESTIÓN DEL PATRIMONIO PARA EL TURISMO
PROGRAMAS
Tejiendo textiles
“DESARROLLO SOSTENIDO DE ACTIVIDADES
ECONÓMICAS”
“PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN”
“ACTIVIDADES
ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE DESARROLLO
LOCAL”
“INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA”
Artesanías textiles
Áreas INTEGRALES
Áreas PARCIALES
I t
Interacciones
i
Mercados y CSC´s
Espacio urbano
intervenido al 2025
Protección Paisajística
Visión general
En las diferentes
áreas del Centro
Histórico se logró,
la revitalización
integral a través de
me-joras urbanas y
ZONA SANTA ANA uso del patrimonio
tangible e
g
intangible, , que
q
ZONA SURAPATA beneficia y mejora
la calidad de vida
de su población.
Q
ZONA QUIRPINCHACA Cada barrio forma
parte de los
servicios
integrados, que
ZONA SAN ROQUE
fortalecen social y
HOYADA – CEMENTERIO GENERAL económicamente a
la zona, generando
ZONA PLAZA 25 DE MAYO un modelo de
revitalización
urbana.
PROYECTOS
IMPLEMENTACIÓN y READECUACIÓN
DE EQUIPAMIENTOS
ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS
(Mercado Central)
REORDENAMIENTO VIAL
READECUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE
EQUIPAMIENTOS
Parque ecológico
MEDIO AMBIENTE e IMAGEN URBANA Sekerancho; Guereo -
El Abra
EJE SOCIO ‐ URBANO
EJE SOCIO ‐
NORMATIVA
EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
GESTIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
SOCIO URBANO Propuestas Áreas Verdes
Visión
En el Centro Histórico de Sucre, se ha logado insertar a los
CIUDADANOS en la construcción de su BIENESTAR, recuperando
los principales “valores socio urbanos” que permiten mayor
participación y compromiso en las soluciones de los problemas
que se confrontan, porque todos desean que ésta ciudad sea un
lugar con Calidad Urbana y Calidad de Vida, con mejor paisaje,
ambientes limpios y menos contaminados, con calles accesibles y
seguras, viviendas renovadas, edificios con esplendor recuperado,
equipamientos y servicios integrados, espacios públicos amables,
que le devolvieron al sucrense, merecidamente, identidad con
significado histórico y cultural.
1. PROYECTO
SOCIO - URBANO
Reconstrucción
Estructuración de
socio - espacial la ciudadanía
local
Mapeo social
Modelo social y
territorio -
identidad
SOCIO URBANO Propuestas Áreas Verdes
PROGRAMAS
3 MOVIMIENTOS
3.
2. ESCENARIOS
SOCIALES E
SOCIALES Y
ITERACCIONES
URBANOS URBANAS
Reequilibrio socio
urbano; Seguridad y
Distorsiones y violencia
extravíos
Marginalidad
Cultura ciudadana| social
INTERACCIONES
Visión integral y
transversal del enfoque
socio - urbano
NORMATIVA Propuestas Áreas Verdes
Visión
Se cuenta con una normativa jurídica acorde con la evolución del Centro
Histórico acorde con sus necesidades y problemática,
Histórico, problemática regulando,
regulando reglamentando
todo tipo de actividades que se desarrollan en el mismo. Garantizando su
protección, su rehabilitación, reglamentando la adecuada intervención y
crecimiento, debidamente ordenado y sobre todo garantizando su conservación.
Normativa moderna y concordante con evolución jurídica, local, departamental,
nacional e internacional,
internacional que sea de conocimiento y aplicación por todos los
sectores involucrados con las Áreas Históricas de Sucre y en especial por la
ciudadanía toda; Logrado para el 2008 la concientización y conocimiento de esta
normativa por todo el municipio de Sucre.
PROGRAMAS
“NUEVO REGLAMENTO de las ÁREAS HISTÓRICAS de
SUCRE”
“NUEVO
NUEVO REGLAMENTO de LETREROS para el CENTRO
HISTÓRICO DE SUCRE”.
Norma que regula la colocación de propaganda y publicidad
en el Centro Histórico de Sucre, reglamentando su
ubicación, pertinencia, lenguaje, forma y objeto.
Lo “bueno” y lo “malo”
EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN Propuestas Áreas Verdes
Visión
Se consolida el Programa de Educación y Sensibilización
Patrimonial del Gobierno Municipal de Sucre, que trabaja de
manera coordinada con instituciones y organizaciones sociales,
realizando actividades continuas sobre conservación del
patrimonio cultural y medio ambiente, proporcionando criterios de
preservación a diferentes segmentos de la población. Los niños,
jóvenes y adultos, conocen valoran y participan en la
conservación del patrimonio cultural, apoyando las acciones del
plan maestro.
PROGRAMAS
REENCUENTRO PATRIMONIAL
• Jornadas de puertas abiertas.
• Centro vivo y vivencias culturales.
• Encuentro e integración de ciudades patrimoniales.
• Patrimonio cultural y la relación con su entorno.
Visión
La oficina del Centro Histórico de Sucre está implementada y funcionando, se ha
institucionalizado la participación de las organizaciones que hacen a la Comisión
de Patrimonio Histórico, la sociedad civil participa y coadyuva en el cumplimiento
de metas del Plan Maestro y se cuenta con los recursos económicos y técnicos
procedentes de diferentes fuentes financieras; locales, nacionales e
internacionales para la conservación y revitalización del Centro Histórico.
PROGRAMAS
COORDINACIÓN , CONCERTACIÓN Y PARTICIPACIÓN
ACCIONES
PROGRAMAS
ACCIONES
Pre-factibilidad transporte mixto o mejorado Correcciones de sistemas de rutas del transporte público y Nuevos
PERFILES
Pre-factibilidad plantas de tratamiento de basura (a nivel Control de grados de contaminación de las unidades del requerimientos en el
AVANZADOS O
urbano).
b ) servicio
i i orden
d urbano,
b
ANTEPROYEC-
TOS Consolidación del sistema de recojo de residuos sólidos arquitectónico y social