Está en la página 1de 4

“ Año del dialogo y la reconciliación nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


VALLE JEQUETEPEQUE
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Escuela Profesional de Ing. Agroindustrial

CURSO:
FISICOQUIMICA DE LOS PAI

DOCENTE:
Mg. JOE RICHARD JARA VELEZ

ALUMNO:
ESPINOZA EUGENIO, DANNY JHONATAN

CICLO:
V

GUADALUPE – 2018
PRÁCTICA N°05: TENSION SUPERFICIAL

I.RESULTADOS

CUADRO N° 01: Datos del ascenso en los tubos capilares de líquidos experimentales.
LÍQUIDO ALTURA ALTURA PROMEDIO
1° Agua 1,9 cm
2° Agua 1,8 cm 1,8 cm
3° Agua 1,7 cm
1° Aceite 1,9 cm
2° Aceite 2,2 cm 1,93 cm
3° Aceite 1,7 cm
1° Alcohol 2,2 cm
2° Alcohol 2,3 cm 2,23 cm
3° Alcohol 2,2 cm
1° Vinagre 1,9 cm
2° Vinagre 2 cm 2,33 cm
3° Vinagre 3,1 cm

CUADRO N° 02: Determinación de la tensión superficial por el método del ascenso en


tubo capilar.
LÍQUIDO 𝝆 (𝑲𝒈/𝒎𝟑 ) h (m) 𝜸 (𝑵/𝒎)
Agua 1000 0,018 0,09887
Aceite 924,7 0,0193 0,09994
Alcohol 982,5 0,0223 0,10073
Vinagre 945,3 0,0233 0,07574

CUADRO N° 03: Determinación de tensión superficial de un líquido problema.


LÍQUIDO 𝝆 (𝑲𝒈/𝒎𝟑 ) h (m) 𝜸 (𝑵/𝒎)
Agua 1000 0,018 0,07197
Aceite 924,7 0,0193 0,10189
Alcohol 982,5 0,0223 0,10864
Vinagre 945,3 0,0233 0,15628
CUADRO N° 04: Determinación de la tensión superficial por el método del peso y el
volumen de la gota.
𝟏
LÍQUIDO M (g) m (g) 𝝆 (𝑲𝒈 V (ml)
r/𝑽𝟑
F 𝜸 (𝑵/𝒎)
/𝒎𝟑 )
Agua 0,18 0,0090 997,13 0,00903 0,55 0,652 0,1872
Aceite 0,34 0,0170 924,7 0,01838 0,40 0,683 0,3375
Alcohol 0,25 0,1250 982,51 0,01272 0,50 0,667 2,542
Vinagre 0,21 0,0105 945,3 0,01111 0,50 0,667 0,2135

II. DISCUSIONES
 En el cuadro N°1 con respecto a la altura promedio se puede ver que el vinagre (2,33
cm) presenta una mayor altura a diferencia de alcohol (2,23 cm), aceite (1,93 cm); y
el agua (1,8 cm) que es la menor altura.
 En el cuadro N°3 la tensión superficial del vinagre (0,15628) es mayor a diferencia
del agua (0,07197), aceite (0,10189) y alcohol (0,10864); quizás podría ser por la
altura promedio que es mayor.
 En el cuadro N°4 se puede ver que el alcohol presenta una mayor tensión superficial
que el agua, aceite y vinagre.
 Según Levine (1996), el método del ascenso capilar se usa para medir la tensión
superficial de las interfaces líquido-vapor y líquido-líquido. Para ello, se inserta un
tubo capilar en el líquido, y a la medida de la altura que alcanza el líquido en el tubo
permite calcular 𝛾.
 Según Pons Muzzo (1985), la tensión superficial de los líquidos disminuye con la
elevación de la temperatura.
 Según Lewis (1993), el agua no es un buen patrón de tensión superficial con el que
calibrar los equipos, debido a que puede resultar fácilmente contaminada con agentes
tenso activos.
 Según Lewis (1993), la tensión superficial dependerá de la naturaleza del líquido y
de las fuerzas de atracción que actúen sobre ese líquido.

III. CONCLUSIONES
 Concluyo que la altura promedio tiene que ver mucho con la tensión superficial de
los líquidos en cuanto al método del ascenso en tubo capilar.
 Los valores de tensión superficial obtenidos en la práctica presentan variación con
respecto al teórico, con lo que se concluyó que el experimento en las condiciones que
se dieron fue inexacto.
 Existieron muchos factores que determinaron el error en la experimentación, tales
como la presencia de sustancias ajenas a la medición, error de medición, falta de
calibración del equipo y variación de la temperatura durante la medición.
IV. RECOMENDACIONES
 Antes de comenzar a trabajar, revisar el equipo y en especial los capilares, de tal
forma que se encuentren limpios y secos para así evitar los posibles errores por
interferencia de sustancias extrañas como grasas o detergentes que modifiquen el
valor de la tensión superficial del líquido en estudio.
 Trabajar varias veces el procedimiento para así poder tener un promedio de alturas,
eliminando valores que se encuentren muy lejanos del promedio, acortando el error
que se pueda cometer en la medición.
 Los líquidos en estudio se deben encontrar libre de impurezas y de agentes que
puedan afectar el valor de su tensión superficial.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 MUZZO PONS, G. 1985. Fisicoquímica. Universidad Nacional Mayor deSan
Marcos. Sexta Edición. Lima. Perú
 LEVINE, I. 1996. Fisicoquímica vol.1. Mc Graw-Hill / InteramericanaEspaña, S.A.
Cuarta Edición. España.
 LEWIS, M. 1993. Propiedades físicas de los Alimentos y de los Sistemasde
procesado. Editorial Acribia. Zaragoza. España.
 MARON S. 1982. Fundamentos de fisicoquímica. Editorial Limusa, S.A.Grupo
Noriega Editores. México.

También podría gustarte