Está en la página 1de 10

I NVESTIGACIÓN

Características de la canal y calidad de la carne de ovinos pelibuey,


engordados en Hermosillo, Sonora

Gastón Ramón Torrescano Urrutia1


Armida Sánchez Escalante
Francisco Javier Peñúñuri Molina
Juvenal Velázquez Caudillo
Tineo Sierra Ramiro

RESUMEN Valores de pH y temperatura final fueron norma-


Se estudió el efecto del sexo, sobre la composición les en ambos sexos, los animales castrados pre-
de la canal y la calidad de la carne de ovinos de la sentaron mejor terneza en los tres músculos. El
raza Pelibuey, con el fin de implementar una estra- sexo presentó un importante efecto sobre las
tegia para producir canales de esta especie. Se uti- características de calidad de la carne, siendo la
lizaron un total de 30 animales, estableciéndose castración la que mostró ventajas morfológicas y
tres grupos en base al sexo (machos enteros, de terneza en la carne.
machos castrados y hembras), consistiendo cada Palabras clave: Ovinos Pelibuey, Peso canal frío
grupo de 10 animales del mismo peso. Después de y caliente, machos enteros, machos castrados y
153 días de alimentación fueron sacrificados, uti- hembras
lizando procedimientos comerciales. Importantes
diferencias en el peso vivo se observaron entre los
grupos, sobresaliendo el macho entero. En cuanto ABSTRACT
al peso en caliente y frío de las canales, éstas no The effects of sex were studied on the carcass
presentaron diferencias entre los machos, siendo composition and the ovine meat quality of
las hembras las que mostraron las canales más Pelibuey breed. The purpose was the implementa-
ligeras. El mejor rendimiento de pie-canal corres- tion of a strategy to produce carcass of this specie.
pondió a los machos castrados. Morfométrica- A total of 30 animals were used, three groups con-
mente, las canales mostraron diferencias por sexo, sisting intact males, castrated males and females
destacando las hembras en la longitud de la canal. were established, consisting each group of 10 ani-

1
Doctor en Ciencias. Investigador titular “B”. Centro de Investigación y Desarrollo, A. C. Correo electrónico: gtorrescano@ciad.mx.
Autor para correspondencia. Carretera a la Victoria Km 0.6. Hermosillo, Sonora, México.

BIOtecnia, VOL. XI, NO. 1, ENERO-ABRIL•2009 41


Recibido: enero 19, 2009. Aprobado: junio 26, 2009
G. R. TORRESCANO URRUTIA Y COL.

mals with the same average live weight. After 153 país, se está realizando un esfuerzo porque esta
days of feeding they were sacrificed, using com- actividad incremente su productividad, utilizando
mercial procedures. Important differences in the razas y alimentación de calidad. Aunado a esto,
live weight were observed between the groups, actualmente no se cuenta con un rastro TIF (Tipo
standing out intact males. Hot and cold carcass Inspección Federal) para el sacrificio de esta espe-
weights showed no differences (p>0.05) among cie, para comercializarla en los centros de consu-
between the males, being the females those that mo, en forma de cortes finos y/o canal, con el fin
showed the lightest carcass. The best dressing per- de proporcionándole un valor agregado a este pro-
centage corresponded to castrate male. ducto cárnico.
Morphological measurements, carcass showed
differences by sex, where female carcass showed La colaboración entre instituciones como la
had longer. Values of pH and final temperature Universidad de Sonora (UNISON), el Instituto
were normal in both sexes; castrated animals were Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas
significantly tenderest in three muscles. Sex pre- y Pecuarias (INIFAP) y el Centro de Investigación
sented an important effect on the characteristics of en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD) ha
quality of the meat, being the castration condition permitido que exista mayor información sobre
that showed morphologic and tenderness advan- esta especie, no solo en lo referente a la produc-
tages in the meat. ción sino en el análisis de la calidad de su carne.
De ahí la importancia en el desarrollo de este tipo
de trabajos en conjunto para establecer con mayor
INTRODUCCIÓN precisión los componentes de calidad más impor-
En los últimos años, la ovino-cultura en Sonora ha tantes en el comportamiento productivo de los ovi-
tomado gran importancia gracias a las iniciativas nos. El propósito de este estudio fue evaluar, la
de los productores y a los apoyos otorgados por los composición de la canal y la calidad de la carne de
gobiernos Estatal y Federal, incorporando nuevos la raza Pelibuey, con el fin de implementar una
productores a la producción de esta especie. estrategia para producir canales de esta especie.
Actualmente, esta actividad presenta varias prefe- Este estudio complementará la información sobre
rencias, a) sobre vivencia: se cría el ganado para el comportamiento productivo de las diferentes
autoconsumo, b) entretenimiento: compra venta razas de borrego con las que se trabaja en el Esta-
de ganado sin fines de lucro, e c) industria: el obje- do, ya que hasta la fecha, son escasos los estudios
to es hacer negocio, utilizando metodologías y téc- que comparan las características productivas de los
nicas que permitan tener utilidades. animales con la calidad de la carne producida.

A pesar de que en nuestro estado no se cuenta con La producción de carne de ovino en los últimos
un gran inventario de ovinos como en el resto del cinco años se ha incrementado un 27 % al pasar de

42 BIOtecnia
OVINOS PELIBUEY. CALIDAD DE LA CARNE

36,221 a 46,299 toneladas (SAGARPA, 2007) situación por los intermediaros, que también son
siendo importante destacar que en el 2002 tres los principales importadores de ganado en pie y de
estados: México, Hidalgo y Veracruz produjeron carne congelada (Arteaga, 2003).
el 40% de la oferta nacional, siendo relevante el
hecho de que entidades tradicionalmente no En Sonora, el interés y demanda de ovejas de raza
importantes entre los mayores productores ya ocu- Pelibuey y cruzas ha ido incrementándose, debido
pan un lugar significativo como son Veracruz, quizá a que es un animal desprovisto de lana y por
Jalisco, Tamaulipas, Sinaloa y Yucatán entre otros, ser rústico ha hecho más fácil su adaptación en
que han duplicado su pro- nuestro medio ambiente
ducción. Asimismo estados sonorense, por lo que la esta
como Sonora, Chihuahua, Para la realización del raza es una alternativa más
Tabasco y Chiapas han cre- que puede contribuir a satis-
experimento se utilizaron
cido rápidamente en esta facer las demandas de carne
actividad. Según cifras ofi- un total de 30 animales, en nuestra población.
ciales, en la república mexi- Actualmente la cría del
procedentes de un rebaño
cana existen alrededor de 7 borrego Pelibuey es una acti-
millones de cabezas (cifras experimental de ovejas de raza vidad complementaria a
preliminares SIAP, otras de mayor economía y
Pelibuey. Las cuales fueron
SAGARPA, 2007). México contribuye para generar
es un país importador de evaluadas anteriormente ingresos a los empleados del
carne de ovino ya que en su rendimiento productivo, campo a nivel familiar
requiere del 61% de carne (Navarro y Gómez, 1990).
importada para cubrir la midiendo las ganancias
demanda de carne, sobre diarias de peso durante La carne de ovino no es una
todo en el centro y sur del carne de consumo frecuente
país. el tiempo de evaluación. en el menú del ama de casa.
Es una carne que en el país
En cuanto a la comercializa- se consume en pocos plati-
ción, se abastece al mercado nacional con cordero llos (Arteaga, 2003):
gordo en pie, pero dependiendo todavía de los
grandes intermediarios, a excepción de los pro- • Barbacoa, el principal de ellos. Se consume
ductores del centro del país, quienes en su mayo- sobre todo en el centro del país.
ría venden directamente a la industria restaurante- • Birria, sobre todo en el centro y norte del país.
ra. Sin embargo, el resto de productores tienen en • Al pastor, o las brasas. Centro y norte del país
medio dos o tres eslabones mas, agravándose esta también.

ENERO-ABRIL 43
G. R. TORRESCANO URRUTIA Y COL.

• “Cabrito”, debido a la escasez y precio del dureza y el sabor de la carne son considerados
cabrito, se ha extendido el uso de cordero lechal como los criterios de calidad más importantes en
para preparar el “cabrito norteño”. el ganado ovino. La textura de la carne es valora-
• Cortes finos, de menor incidencia en el merca- da como el aspecto más importante por los consu-
do. midores y está influenciada por el pH, el estado
contráctil de las proteínas del músculo y por el
De estos platillos, resaltan la Barbacoa (95%) y el tejido conectivo.
borrego al pastor como los de mayor consumo, por
lo que se requiere de carne fresca en su prepara-
ción para una mejor calidad de los productos. Lo MATERIALES Y M ÉTODOS
anterior es debido a que la carne congelada no da El presente trabajo se llevó a cabo en lo que res-
las características necesarias para hacer una buena pecta a la engorda y al sacrificio en las instalacio-
barbacoa o un buen borrego al pastor, ya que algu- nes del Departamento de Agricultura y Ganadería
nas veces resaltan sabores diferentes. de la Universidad de Sonora, ubicado a 21 Km. de
la Ciudad de Hermosillo, Sonora, sobre la carrete-
Las importaciones de carne congelada compiten ra Hermosillo–Bahía de Kino. La evaluación de la
en precio con la carne fresca, mientras el precio lo calidad de la canal y de su carne se realizó en las
permita, pero con el tiempo los consumidores van instalaciones del Laboratorio de la carne y pro-
a dar preferencia a la carne fresca. Con lo anterior ductos cárnicos del Centro de Investigación en
se ratifica que es importante ser eficientes en la Alimentación y Desarrollo, A. C. (CIAD, AC).
producción, para que los costos de producción
permitan dar un precio competitivo a la carne fres- Para la realización del experimento se utilizaron
ca ante las importaciones. un total de 30 animales, procedentes de un rebaño
experimental de ovejas de raza Pelibuey. Las cua-
Existe un gran número de factores que pueden les fueron evaluadas anteriormente en su rendi-
afectar a la calidad de la canal y por tanto a su pre- miento productivo, midiendo las ganancias diarias
cio. Unos son dependientes del animal: raza, sexo, de peso durante el tiempo de evaluación. Se esta-
edad y otros del manejo al que han sido sometidos blecieron tres grupos en base al sexo (machos
en la explotación: ejercicio, condiciones medio- enteros, machos castrados y hembras), consistien-
ambientales, alimentación, y otros debidos al pro- do cada grupo de 10 animales del mismo peso.
ceso que sigue el animal desde su transporte al
sacrificio hasta su conversión en carne: transporte, Los tres grupos de ovejas fueron confinados en
sacrificio, refrigeración y maduración. corraletas individuales (una para cada grupo) y ali-
mentadas sin restricciones con una dieta comercial
La composición de la canal de ovino esta influen- conocida como ovino engorda 15, con 15 % de
ciada por el peso del animal, la raza, el sexo, la proteína cruda. Posteriormente después de 153
tasa de crecimiento y la alimentación. El color, la días de alimentación fueron sacrificadas, utilizan-

44 BIOtecnia
OVINOS PELIBUEY. CALIDAD DE LA CARNE

do procedimientos comerciales (Figura 1). Los La evaluación de la carne se llevó a cabo a las 24
animales de ambos sexos tuvieron aproximada- horas postmortem en los músculos Longissimus
mente 215 días de edad al sacrificio. Se calculó el thoracis (LT) (lomo) y Semimembranosus (SM)
rendimiento de la canal y para esto se registraron (pulpa negra), los cuales fueron extraídos de la
los pesos en vivo, en caliente (después del lavado canal para llevar a cabo la determinación de textu-
de la canal) y en frío (a las 24 horas). Las canales ra (esfuerzo al corte) en carne fresca y cocida y
fueron enfriadas a 4 ± 1°C y con una velocidad de
longitud de sarcómero.
aire de los ventiladores de 0.12 m/s.

Los resultados fueron analizados mediante un aná-


La medida de la morfología de las canales (Figura
lisis de varianza para determinar diferencias signi-
2) se realizó de acuerdo a la metodología descrita
por De Boer et al. 1974, determinándose: longitud ficativas entre los tratamientos, utilizando el pro-
de la canal, espesor del pecho, longitud y grosor grama SPSS (SPSS, 1995).
de la pierna.

El área del ojo de la costilla (lomo) entre la 12° y RESULTADOS Y DISCUSIÓN


13° costilla, fue evaluada utilizando una plantilla En el cuadro 1 se muestran los valores de las
graduada colocada en la superficie del lomo, medias de los rendimientos y de las medidas de
ambos lados de la canal fueron registrados. El calidad realizadas a cada grupo. Se observaron
espesor de la grasa dorsal de la misma área del ojo diferencias importantes en el peso vivo entre los
de la costilla, fue determinada utilizando un ver- grupos, sobresaliendo el macho entero con 43.5
nier digital. Kg, mientras que las hembras resultaron con un
peso de 38.2 kg; esto concuerda por lo reportado
Para la medición del pH se utilizó un potencióme- por la FAO para esta casta, donde para 300 días de
tro de penetración realizándose en el ojo de la cos-
edad, el peso es de 39 kg y 35 kg, para machos y
tilla y registrándose los valores a los 45 minutos
hembras, respectivamente.
después del sacrificio y a las 24 horas; de la misma
forma se realizó la determinación de la temperatu-
En lo que respecta al peso en caliente y frío de las
ra de la canal, sólo que utilizándose un termóme-
tro de penetración digital (Figura 3). El color del canales, éstas no presentaron diferencias muy
músculo fue evaluado en canales de 24 horas post- marcadas, siendo las hembras las que mostraron
mortem, en la misma zona del ojo de la costilla las canales más ligeras. El mejor rendimiento de
anteriormente descrita, utilizando un espectrofotó- pie-canal frío correspondió a las hembras, seguido
metro Minolta (modelo BC-10) y registrándose de los machos castrados. El sexo también afectó a
los valores de CIE L* (luminosidad), a* (índice de las pérdidas por refrigeración, mostrando a los
rojo) y b* (índice de amarillo); tomándose cinco machos con mayores pérdidas que en las hembras.
mediciones en la superficie del músculo.

ENERO-ABRIL 45
G. R. TORRESCANO URRUTIA Y COL.

Figura 1

Figura 2

Figura 3

46 BIOtecnia
OVINOS PELIBUEY. CALIDAD DE LA CARNE

Las medidas morfomértricas de las canales mos- especie ovina, que son ligeramente más elevados
traron diferencias por sexo, destacando las hem- que los de otras especies.
bras en la longitud de la canal, pero obtuvieron
menores medidas en el espesor del pecho y grosor El color de la carne es uno de los criterios más
de la pierna, sobresaliendo los machos castrados importantes considerados por el consumidor en el
en la longitud y grosor de la pierna. momento de la compra. Este va a depender de
diversos factores como la concentración y estado
En lo que respecta al área del ojo de la costilla químico de la mioglobina (pigmento del músculo),
(lomo) no se observaron diferencias, promediando de la cantidad de grasa infiltrada (marmoleo) y de
13.6 cm2, mientras que el espesor de la grasa de la estructura del músculo, estando esta última muy
cobertura en los machos enteros fue la menor, pro- ligada al pH. En relación al color, las hembras pre-
mediando 1.6 mm entre los grupos. sentaron un valor de L* (valor que representa la
luminosidad del músculo) más bajo, indicando
Los valores de pH y color de los grupos evaluados que este sea considerado oscuro como lo constatan
se muestran en el cuadro 2, donde se observa que los parámetros de a* y b* al tener los valores más
a los 45 min. de sacrificadas las hembras, éstas rojos y amarillos de los grupos evaluados.
presentaron el valor de pH más alto (6.7), mientras
que a las 24 hr el pH osciló entre los 5.7 y 5.8, con- Los machos enteros y castrados obtuvieron valo-
siderado como normal. Según Lawrie (1998) serí- res similares en estos parámetros; indicando que la
an valores de pH acordes a lo esperado para la castración no presentó influencia en el color de la

ENERO-ABRIL 47
G. R. TORRESCANO URRUTIA Y COL.

48 BIOtecnia
OVINOS PELIBUEY. CALIDAD DE LA CARNE

carne. Sañudo (1991) también indicó que en gene- canal y en rendimientos que podrían determinar el
ral las diferencias entre sexos no son importantes valor de la canal a nivel comercial.
aunque se puede decir que las hembras tienen car-
nes más oscuras como consecuencia de su mayor El sexo de la oveja presentó un importante efecto
contenido de pigmentos hemínicos, debido a su sobre las características de calidad de la carne. De
mayor precocidad. forma particular, la castración mostró ventajas
morfológicas y de terneza en la carne.
En el cuadro 3, se presentan los resultados de tex-
tura y longitud del sarcómero en los dos músculos Aunque en este estudio se observó que existe una
evaluados. Los datos indican diferencias en la lon- tendencia a obtener canales con buena terneza, se
gitud de sarcómeros entre los músculos evaluados recomienda que estos valores se confirmen con un
y de acuerdo al sexo de los animales, siendo más análisis sensorial de consumidores, con el fin de
evidente entre los músculos del lomo (LT y LL), y confirmar este concepto.
correspondiendo a las hembras las que presenta-
La información generada de este trabajo será
ron valores más altos. Es importante aclarar, que
importante para idear estrategias de engorda para
la longitud del sarcómero es un indicador de la
resolver las demandas del mercado.
contracción de las fibras del músculo y que viene
acompañado de una mayor pérdida de jugos cár-
nicos y por lo tanto de endurecimiento de la carne; AGRADECIMIENTOS
se considera normal de 2 a 3 µm. A Fundación Produce Sonora A.C. Por el apoyo
financiero al proyecto “Evaluación productiva pre
Los resultados de la determinación de esfuerzo al y posdestete de ganado ovino de razas de carne en
corte muestran que los animales castrados presen- tres regiones del estado de Sonora”, del cual se
taron los valores más altos en carne cruda en los deduce este artículo.
tres músculos evaluados; sin embargo, al cocinar
la carne, esta condición sexual presentó los valo-
res más bajos en los tres músculos, señalando que REFERENCIAS
los animales enteros y las hembras fueron más Arteaga, C. J. (2003). La industria ovina en
duros, aunque aceptables. México. Simposio-Oveja-INIFAP. México, D.
F. Pag. 1-7.
De Boer, H., Dumont, B.L., Pomeroy, R.W. y
CONCLUSIONES Weniger, T.H. (1974). Manual on E.A.A.P. ref-
Aunque no existe ningún tipo de clasificación ofi- erence methods for the assessment of carcass
cial de canales de oveja en Sonora, las canales de characteristics in cattle. Livestock Production
este estudio mostraron diferencias en pesos en Science, 1, 151-164.

ENERO-ABRIL 49
G. R. TORRESCANO URRUTIA Y COL.

FAO (2004). Review: International Agricultural


Baseline of Productions, Exports and Imports.
(En línea): www.fao.org/newsroom/es/news/
2004/index.html.
Lawrie, R.A. (1998). Ciencia de la carne,
Zaragoza. España.
Limón, E. y Gómez, R. (1990). ¿Porqué es impor-
tante el borrego Pelibuey o Tabasco?. Revista
Rancho No. 52. Mayo-Junio.
Sañudo, C. (1991). La calidad organoléptica de la
carne con especial referencia a la especie
ovina. Factores que la determinan, métodos de
medida y causas de variación. Facultad de
Veterinaria. Universidad de Zaragoza.
SIAP-SAGARPA (2007) Web en línea. http://
www.siap.gob.mx/ar_compec_pobgan.html

50 BIOtecnia

También podría gustarte