Está en la página 1de 3

COMO EL COUNSELING PUEDE AYUDARNOS EN NUESTRA VIDA

Esta nueva técnica se encuentra en la Argentina desde 1987, pero explotó en


los últimos años. Ofrece a las personas herramientas para que aprendan a
solucionar sus problemas. Este post te cuenta de qué se trata y en qué se
diferencia de la psicología.

La Argentina es un país muy “psicoanalizado”: la terapia freudiana suele ser la


respuesta a cualquier problema de desarrollo individual o colectivo de la
persona. No obstante, desde hace algunos años se ejerce en el país
elcounseling, una alternativa a la psicología que, en última instancia, intenta
que los sujetos alcancen los mismos objetivos. Aunque, aclaran los counselors,
con diferentes herramientas.

El counseling es una ‘profesión de la ayuda’ que facilita la resolución de


problemas existenciales y promueve el desarrollo de las potencialidades de los
consultantes.

Si de identificarlo se trata, se habla de consultoría, orientación y consejería. Es


la disciplina de ayuda que integra, de manera científica y creativa,
conocimientos del campo de la educación, la sociología, el trabajo social, la
psicología, la filosofía, la teología, y la antropología, con la intención de asistir a
un ser humano, a una pareja, una familia, un grupo o una organización que
presente alguna traba o distorsión en su proceso de crecimiento, desarrollo y
despliegue de las condiciones potenciales que posee.

Sus objetivos son, entonces, la promoción del bienestar individual, y social


comunitario; la prevención y asistencia ante problemas y/o conflictos
personales y vinculares debilitantes del bien estar individual y relacional; y la
facilitación en procesos de desarrollo personal, para promover el despliegue de
los potenciales humanos.

Nacida en los Estados Unidos en la década de 1930, asiste a aquellos con


problemas y conflictos que producen malestares existenciales, dificultando su
calidad de vida.
Características de la técnica

Se trata, en principio, de una modalidad dirigida a personas o grupos que no


presenten patologías psíquicas o mentales. Es un proceso de ayuda que se
focaliza en la facilitación de la resolución de problemas y el desarrollo personal.

Por lo tanto, la técnica se centra “en la persona, en su percepción de sí misma


y de la realidad, con la idea de favorecer una mejor mirada sobre sí”.

Para ello, un counselor trabaja cara a cara, con recursos verbales, imaginarios
y corporales.

El counseling se basa en la hipótesis de que los humanos, como seres vivos,


poseen una tendencia a actualizar sus potenciales, crecer y desarrollarse,
denominada “Tendencia Actualizante”. Según rezan los entendidos, ésta es
muchas veces desfavorecida por vínculos tóxicos. Entonces, establecer una
relación de ayuda en donde el consultante se encuentre y vivencie un clima
libre de amenazas y de total aceptación permite que aquello que lo ha trabado
se disuelva y la tendencia vital fluya activa hacia un funcionamiento más pleno
y satisfactorio de la persona.

Diferencias y semejanzas con el psicoanálisis

Frente a esta descripción, es inevitable pensar en lo cercano que el counseling


está del psicoanálisis. No obstante, las similitudes no serían tantas.

El counseling es una profesión en sí misma, con su propia formación e


identidad de rol, que no deriva de la psicología sino del trabajo social y la
educación y no hay que ser psicólogo para ejercerla sino diplomarse en los
institutos terciarios avalados por el Ministerio de Educación de la Nación.

Con respecto a los lazos que pueden establecerse con la terapia freudiana, el
experto destacó que comparten muchas similitudes en tanto es una relación
profesional que pretende la autoexploración para conocerse y llevarse mejor
consigo mismo y los demás, además de ambas ubicarse en la vereda de
enfrente del cognitivismo conductual. Difieren en su metodología y en su
filosofía del hombre.

El counseling no es una terapia en tanto no pretende curar, sino un proceso de


ayuda para el desarrollo personal. Es por ello que trabaja más en el presente
que en el pasado: no utiliza la interpretación, genera de ser posible una
relación de persona a persona, no directiva, no dirigida, que no busca la
dependencia del consultante.

Considera que quien más sabe de sí es el que consulta, y que el profesional


sólo debe acompañarfacilitando con recursos profesionales que el o los
consultantes se autoperciban mejor, se saquen los ‘velos’ que les impiden
autoreconocerse.

Frente a esto, el counseling no pretende reemplazar al psicoanálisis, porque


trabaja con otra intencionalidad.

En cuanto al enfoque filosófico, se orienta al fenomenológico existencial, lo que


implica el saber que detrás de toda problemática humana, sea cual sea, está
siempre la autopregunta por el sentido de la vida.

Todos estos rasgos hacen, que las personas puedan acercarse al counseling o
al psicoanálisis alternativamente pero no en simultáneo.

Eso confunde. Sí puedo decir que prueben, que tengan entrevistas y elijan lo
que les caiga mejor, lo que sientan que más las ayuda. No se compren lo
primero que le sugieran, busquen y elijan, y sepan que si bien los saberes son
importantes, lo que más les va a ayudar es un vínculo de confianza con el o la
profesional, en el cual se sientan escuchados, no juzgados ni rotulados.
Básicamente elijan donde sientan que los comprenden y acompañan con
calidez, y solos van a encontrar la salida del laberinto existencial en que se
encuentran perdidos.

También podría gustarte