Está en la página 1de 14

Evaporación.

- Es el proceso en el que, por influencia principalmente de los rayos solares, el agua escapa hacia la
atmósfera desde una superficie libre de agua, de una superficie de suelo y de superficies expuestas de las plantas
cuando están húmedas.

Transpiración.- Las plantas son capaces de formar su propia materia en base a las substancias que toman del aire y del
suelo. La planta absorbe por las raíces el agua y las sales minerales y por las hojas toma el bióxido de carbono del aire.

Evapotranspiración: Es el fenómeno en virtud del cual se devuelve el agua a la atmósfera en forma de vapor
obedeciendo a dos causas diferentes: la evaporación del suelo y la transpiración de la vegetación que lo cubre. Unidad
de tiempo (mm/ día, mm / mes, etc.)

LOS FACTORES QUE CONDICIONAN LA EVAPOTRANSPIRACIÓN PODEMOS AGRUPARLES DE LA SIGUIENTE


FORMA:

 Condiciones meteorológicas
 Condiciones de Cultivo
 Condiciones dependientes del suelo
Evapotranspiración Potencial: se define como la cantidad de agua consumida, durante un determinado
período de tiempo, en un suelo cubierto con una vegetación homogénea, densa, en plena actividad vegetativa
y con un buen suministro de agua.
Factor climático F = p ( 0.46 t + 8.13 )
Dónde: F = Factor que tiene el mismo valor para el mes
p = Porcentaje diario medio de horas luz, en relación con un mes y a la latitud del sitio (cuadro
No 20)
t = temperatura media mensual

Regar: Es la aplicación oportuna, uniforme y eficiente del agua al suelo, para reponer el agua consumida por
los cultivos y que se evapora del suelo por acción del clima.
Es decir que para cual es la cantidad de agua que se debe aportar con el riego, es indispensable saber, por un
lado, la cantidad que el cultivo pierde en la evapotranspiración y por otro la cantidad de agua que pueden
aportar las precipitaciones, la diferencia entre ellas se deberá cubrir con el riego.
Existen dos tipos de métodos para calcular la Evapotranspiración: los directos y los empíricos. Entre los
métodos directos señalaremos los siguientes:
 Los lisímetros
 El evapotrasporimetro de Thornthwaite.
 Los Atmómetros de Livingston

EL MÁXIMO VALOR DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN SE ENCUENTRA ENTRE 5 Y 9 mm/día

METODOS EMPIRICOS

 Penman *Hasen
 Jensen *Turc
 Blaney y Criddle * Método de Thornthwaite
Cálculo de Kc.- Kc es el coeficiente del cultivo, el cual se calcula mensualmente teniendo presente las cuatro fases que
corresponden al ciclo vegetativo

A.- Fase inicial: que va desde la germinación hasta el crecimiento inicial y la aparición de las primeras hojas, cubre o
sombrea alrededor del 10% del suelo

B.- Fase de desarrollo del cultivo; que va desde el final de la fase inicial hasta llegar a un 80 % de cubierta sombreada,
sin decir que el cultivo haya alcanzado ya su máxima altura

C.- Fase de mediados del período o fase de maduración; comprende desde que se logra el 80% de cobertura hasta
comienzos de la maduración. En algunos cultivos esta fase puede iniciarse con la floración

D.- Fase final; que va desde el inicio de la maduración hasta que se llega a la cosecha

Los pasos a seguir para el cálculo del Kc son los siguientes:

 Precisar la fecha de siembra


 Determinar el período vegetativo y la duración de las fases del cultivo, (ver cuadro No 21) teniendo presente que
para aquellos cultivos que son trasplantados la fase inicial comienza el día del trasplante y que para cultivos que
son cosechados en verde la fase final va hasta el día de la cosecha.
 Graficamos en el eje de las “x” el período de cada fase y el número de días de cada mes que corresponde al ciclo
vegetativo y en el eje de las “y” los valores del coeficiente del cultivo.
 Para calcular el Kc inicial o de la primera fase, determinamos la frecuencia de riegos o lluvias en la zona de trabajo
y valiéndonos de la figura No. 28 con el valor de Eto situado en el eje de las “x” trazamos una línea vertical hasta
topar la curva de frecuencia correspondiente y desde ahí una línea horizontal hasta el eje de las abscisas lugar que
encontramos al valor del Kc buscado
 Para la tercera y cuarta fase tomamos los valores que nos da el cuadro No 22 “Coeficientes de cultivo Kc
correspondientes a cultivos extensivos y de hortalizas en diferentes fases de su crecimientos y según las
condiciones climáticas predominantes “ debiendo interpolar si el valor de la humedad relativa ( RH ) no coincide
con el cuadro
 Graficamos los valores de los Kc en las tres fases
 El valor de Kc para la segunda fase será la media de los valores de la primera y la tercera fase y en el gráfico será
la unión de las dos fases indicadas
 A partir del gráfico se obtendrán los valores diarios del Kc pudiéndose darse estos casos :

Si los días de determinado mes están sólo en una fase; en este caso el valor del Kc del mes será el Kc de la fase

Si los días de un mes corresponden a más de una fase por ejemplo a dos se multiplicarán el número de días que
correspondan a la primera fase por el Kc de ésta fase; se sumará el resultado de multiplicar el número de días que
correspondan a la segunda fase por el Kc de ésta fase y todo esto dividido para el número de días del mes

Se tendrá en cuenta que el número de días que entren en el cálculo se referirán únicamente a los días que correspondan
al ciclo vegetativo del cultivo

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO


La programación del riego tiene por finalidad el ahorro del agua sin reducir la producción, tratando de dar una
respuesta a las preguntas:
- ¿Qué cantidad de agua se debe aplicar en cada riego? - ¿Con qué frecuencia se debe regar? - ¿Cuánto tiempo
se debe aplicar el agua en cada riego?
Para contestar a las dos primeras preguntas se tendrá en cuenta las necesidades de agua del cultivo y las
características del suelo en cuanto a la capacidad de retención del agua. Para saber el tiempo que debe
entregarse el agua en cada riego se tendrá presente la velocidad de infiltración Luego, para programar el riego,
es necesario partir de las necesidades de agua que tiene el cultivo (evapotranspiración), de la cantidad de agua
que puede almacenar el suelo en función de la profundidad radicular del cultivo (lámina neta) y de la velocidad
de infiltración que tenga ese suelo en función de su textura. Partamos del conocimiento de algunos conceptos
importantes.
La cantidad de agua aprovechada por las plantas sería la lluvia total menos la escorrentía superficial, menos
la evaporación y menos la percolación profunda, a esta agua aprovechada por las plantas le llamamos
“precipitación efectiva
FAO que dice que el valor de la precipitación efectiva es: Pe = Pr x 0.70.
“precipitación efectiva “(Pe): es la fracción o parte de la precipitación total que es aprovechada por las plantas.
Se dice también que Precipitación efectiva es la parte de la lluvia almacenada en la zona radicular y disponible
al cultivo para su uso.
Su valor dependerá de:

 El clima
 La textura
 La estructura
 La topografía
 De la profundidad de la zona radicular
 De la humedad inicial del suelo.
DEMANDA DE RIEGO: Es la cantidad del agua que debemos suminístrala mediante el riego.
DEMANDA NETA: Se refiere a la cantidad de agua que necesita la planta. La demanda bruta se refiere a la
cantidad de agua que se necesita aplicar en el riego.
Dn = ET – Pe en mm/día , mm /mes ó mm/ha/mes
Demanda neta = Evapotranspiración del cultivo – precipitación efectiva en mm/día; mm/mes; mm/ha/mes
EFICIENCIA DE RIEGO: es la relación entre la cantidad de agua entregada al suelo en la zona radicular y el agua
de irrigación expresada en porcentaje
EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN: es la relación entre el caudal efectivamente entregado a los canales de
distribución y el caudal derivado en la fuente de abastecimiento y se expresa en porcentaje.
Eficiencia de distribución: Es la eficiencia de los canales que suministran agua desde la red secundaria hasta las
propiedades individuales. Es decir se trata de determinar el caudal que una vez entregados al canal de
distribución o derivación, no llega a la parcela Su valor en porcentaje es la relación entre el caudal entregado a
las parcelas sobre el caudal que esta al inicio del canal de distribución.
Eficiencia de aplicación. - Se define como la relación entre el agua que queda almacenada en la zona de las
raíces para ser aprovechada por el cultivo y el agua total aplicada con el riego. Indica las pérdidas que se dan al
aplicar el agua a los cultivos. Se expresa como relación entre el volumen de agua requerido por el cultivo y el
volumen de agua entregado o introducido al cultivo Depende del método de riego, topografía, tipo de suelo
DEMANDA BRUTA: Es igual a las cantidades adicionales de agua que es necesario agregar para equilibrar las
pérdidas de conducción distribución y aplicación, lo cual en la práctica es igual al valor de la demanda neta
dividida para la eficiencia de riego, el mismo que puede estar en mm/día, mm/mes o m3/ha/mes.
RESERVA DE AGUA FACILMENTE DISPONIBLE: Es la cantidad de agua que puede absorber la planta sin hacer un
esfuerzo excesivo y que garantiza un rendimiento optimo.
LAMINA NETA: Es la cantidad de agua que debe quedar en la zona de raíces de las plantas, para llevar el suelo
a capacidad de campo después de un riego.
Factor de Agotamiento. Cuando no tenemos este valor es conveniente considerar un valor de extracción de
agua de 60% (f = 0,6) para cultivos de raíces profundas y 40% ( f = 0,4 ) para cultivos de raíces superficiales.
LAMINAS DE RIEGO: Puede definirse como la cantidad de agua que es necesario dar en un riego para elevar el
contenido de humedad de la zona radicular desde un valor inferior correspondiente a la fracción de
agotamiento, hasta un valor superior que coincida con la capacidad de campo.
Es la cantidad de agua que se aplica en cada riego por cada unidad de superficie.
Lamina neta de riego
Ln = ( Cc – Pm ) da x Pr x f
Lámina bruta o total de riego. Es la cantidad de agua que debe aplicarse en cada riego a la superficie del
terreno, de manera de asegurar una penetración suficiente de agua que permita retener en la zona radicular
el valor de la lámina neta.
Lt = Ln / Ea
NUMEROS DE RIEGOS: El número de riegos durante el año o durante el ciclo vegetativo del cultivo se podrá
estimar entonces a partir de las necesidades de los cultivos y de la lámina de riego.
No. de riegos = ET / Ln
FRECUENCIA DE RIEGOS: El número de días que transcurre entre dos riegos sucesivos se llama Frecuencia de
riegos. Va a depender del balance que se haga entre la oferta y la demanda de agua existente, es decir, de la
capacidad de retención de agua del suelo por un lado y, por el otro, de la demanda de agua de la planta.
Su valor se estima dividiendo la lámina neta para la Evapotranspiración diaria del cultivo
Fr = Ln/ FTdía
TIEMPO DE RIEGO: Es el tiempo necesario para que la lámina total de agua, se infiltre en el terreno; es decir
que Tr = Lt/Vi vi: velocidad de infiltración
BALACE DIARIO DE HUMEDAD
Pero vemos que en los cálculos sobre láminas asumimos que toda el agua entregada a la planta depende del
riego, cuando por lo general también la lluvia entrega una parte de ella, lo que hace que la frecuencia de riego
cambie porque la reserva de agua en el suelo está constituida por el agua de riego y por el agua de la lluvia; lo
que nos permite aumentar el intervalo entre riegos
Por lo que es necesario llevar un balance diario de humedad en el suelo sumando la cantidad de agua que entra
a él es decir, los aportes correspondientes a lluvia y riego y restando la cantidad de agua que salen de él o los
valores correspondientes a la evapotranspiración del cultivo
Para su elaboración, se debe partir de los siguientes datos:
1. Reserva disponible de agua en el suelo
2. Lamina neta
3. Valores de aportes hídricos en mm.
4. Valores diarios de la evapotranspiración
CAUDAL CARACTERISTICO: Puede definirse como el caudal que debería entregarse de forma continua al
cultivo para satisfacer sus necesidades de agua; en una unidad de superficie durante un día.
1 mm = 0.116 lt/seg
MODULO DE RIEGO: es la forma en que debemos suministrar al terreno la dosis calculada así como también el
tiempo en que debe realizarse esta operación
Unidad superficial de riego: es la superficie que simultáneamente puede regarse con él MODULO DE RIEGO
Mr = Ur x Vi
Dónde: Mr = Módulo de riego en litros/segundo
Ur = Unidad de riego en hectáreas
Vi = Velocidad de infiltración en mm/hora
PROGRAMACION DE RIEGOS: se utiliza para determinar el volumen de agua que se va a dar al cultivo y la
frecuencia con la que se debe regar; los mismos que están en función de la Evapotranspiración; teniendo en
cuenta que la cantidad de agua que se aplica en un riego, es la cantidad de agua que la planta consumió desde
el riego anterior (balance diario de humedad) y en consecuencia ésta es limitada y se encuentra dependiendo o
influenciada por :

 El tipo de suelo
 La profundidad de las raíces ,
 Los sistemas de riego,
 La resistencia que el cultivo tenga a la sequía
 La etapa de crecimiento del cultivo
En estas condiciones, el cálculo de una programación de riego se hace siguiendo los siguientes pasos:
1.- Debemos conocer la lámina neta
2.- Conocer la necesidad de agua de riego (Nr)
3.- Calculamos el número de riegos durante el

4. - Cálculo del intervalo entre riegos en días Considerando que el ciclo del cultivo
5.- Vemos luego que volumen de agua estamos entregando por mes
La lámina neta (665 mm) supera a la demanda neta o requerida (641 mm) lo cual podría decir que el riego sería
suficiente, pero vemos que mientras en marzo, abril y julio se aplicaría demasiada agua; en mayo y junio que
son los meses de máxima necesidad de
CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO
El agua es el elemento más importante para las plantas, pues para poder vivir estas requieren
fundamentalmente de dos elementos, el agua y los nutrientes, y vemos que estos últimos tienen que ir disueltos
en el agua para que la planta los pueda absorber.
Se hace necesario conocer con qué tipo de agua regamos a determinado cultivo, porque según la calidad del
agua, es decir, según sus propiedades químicas, físicas y biológicas sabremos si un agua es apta o no para el
cultivo.
De la calidad del agua dependerá la calidad y cantidad del cultivo, si tenemos agua de buena calidad tendremos
cultivos limpios o de buena calidad y tendremos una mayor producción; si el agua de riego es de mala calidad
podemos dañar el suelo u ocasionar daños a los cultivos; al suelo con la acumulación de sales y al cultivo
quemando partes de las plantas si el riego utilizado es por aspersión
Pero, aunque estén dadas las características que debe tener el agua para poner un sistema de riego en
funcionamiento y en la práctica el agricultor va a regar con cualquier agua porque van a primar los factores
económico – sociales, nosotros debemos impulsar el mejoramiento de la calidad en la relación suelo – agua-
planta con el fin de garantizar al usuario de esa agua un mejor y mayor rendimiento en sus cosechas.
Para la toma de muestras de agua en acequias o canales que conducen aguas para el riego previo al análisis que
se hace en el laboratorio; se deben seguir los siguientes pasos:

 Se selecciona el sitio de muestreo


 Se utiliza recipientes plásticos, lavados con el agua que se desea muestrear
 Poner por lo menos un litro en el recipiente, tomando la muestra del agua en movimiento, a unos 5 a 10
cm debajo del espejo de agua. Es conveniente tomar la muestra de la parte media del cauce
 Identificar a la muestra básicamente con ¾ Nombre del sitio ¾ Nombre del propietario ¾ Fecha del
muestreo ¾ Cultivo actual y/o futuro
 Enviar al laboratorio en forma inmediata
Cuando la muestra es tomada de un pozo, para que la concentración de las sales sea representativa, debe
tomarse después de que se haya bombeado por lo menos durante una hora.
Salinidad o la concentración total de sales solubles existentes en el agua; es el riesgo de que el uso del agua
aumente el contenido de sales en la solución del suelo con lo que aumentará la tensión osmótica y por lo tanto
la planta tendrá que hacer un mayor esfuerzo de succión para absorber el agua por las raíces; todo lo cual da
como resultado una disminución de la cantidad de agua disponible para la planta.
Sodicidad o el riesgo de que se tenga un elevado porcentaje de sodio intercambiable PSI y se produzca un
deterioro de la estructura dando como resultado una reducción de la velocidad de infiltración del agua
Toxicidad o la acumulación de iones, tales como el sodio, cloro y boro que en cantidades determinadas pueden
afectar el desarrollo del cultivo
Otros que se refieren al contenido de determinados nutrientes en el agua de riego y pueden ser
contraproducentes para la fertirrigación o para el equipo de riego que se esté utilizando
Origen del Nombre. Chavimochic es un acrónimo o siglo o sigloide conformado por las primeras sílabas o
grafemas de los nombres de los cuatro valles que cruza el Canal Madre del proyecto, estos son: Chao, Virú,
Moche y Chicama.
El Proyecto Especial Chavimochic es un sistema de irrigación que se extiende en gran parte de la costa de
la Región La Libertad en la zona norte peruana. Fue iniciado en la década de 1960 por el Instituto Nacional de
Desarrollo (ANIDE), dependencia del Gobierno central peruano. En el 2003se efectuó la transferencia de su
administración mismo al Gobierno Regional de La Libertad.
Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ríos Santa, en el cual se ubica la bocatoma
principal, Chao, Virú, Moche y Chicama. El objetivo del Proyecto Especial es el de garantizar el agua de riego
en los perímetros de riego de las partes bajas de las cuencas mencionadas.
El área total irrigada beneficiada por el sistema. Es de 144 385 ha, de las cuales se han ganado al desierto 66
075 ha, en las zonas entre los valles. Además garantiza el suministro de agua a 78 310 ha de tierras de los
valles que ya eran cultivados, pero que no tenían el agua garantizada todos los años.
El proyecto especial de las nuevas tierras de regadío de "Chavimochic". Se puso en marcha con las esperanzas
de un proyecto para generar trabajo, y divisas por la exportación de la producción a mercados exteriores. Este
proyecto, hoy en día es una floreciente realidad que ha situado al Perú como el mayor exportador mundial de
algunos determinados productos hortícolas.
Fue posible gracias en parte a la iniciativa privada de diversas empresas que enfocaron el cultivo y la
producción de diversos productos hortícolas según las necesidades de diversos mercados consumidores,
preferentemente de Europa y América del Norte.
Se cultivan diversos productos hortícolas siempre con estudios de mercado y con vista a la exportación que
integra a mercados exteriores de productos tales como espárragos o alcachofasque se exportan
principalmente por el aeropuerto Carlos Martínez de Pinillos de Trujillo.
PROGRAMACIÓN DE RIEGO
-¿Qué cantidad de agua se debe aplicar en cada riego?
- ¿Con qué frecuencia se debe regar?
- ¿Cuánto tiempo se debe aplicar el agua en cada riego?
Para contestar a las dos primeras preguntas se tendrá en cuenta las necesidades de agua del cultivo y las
características del suelo en cuanto a la capacidad de retención del agua. Para saber el tiempo que debe
entregarse el agua en cada riego se tendrá presente la velocidad de infiltración Luego, para programar el riego,
es necesario partir de las necesidades de agua que tiene el cultivo (evapotranspiración), de la cantidad de agua
que puede almacenar el suelo en función de la profundidad radicular del cultivo (lámina neta) y de la velocidad
de infiltración que tenga ese suelo en función de su textura. Partamos del conocimiento de algunos conceptos
importantes.
Demanda de Riego:
Pero en la mayoría de los casos, parte de las necesidades de agua del cultivo son suministradas por la lluvia y el
resto mediante el riego. Sin embargo, no toda el agua de la lluvia es utilizada por las plantas ya que una parte
de ella se infiltra en el suelo, otra se queda en la superficie y otra fluye sobre la superficie en forma de
escorrentía. Cuando cesa la lluvia, del agua que se infiltra una parte percola por debajo de la zona radicular
mientras otra se queda en esta zona ; del agua que se quedó estancada en la superficie una parte se evapora y
otra se infiltra lentamente en el suelo. En estas circunstancias las necesidades de agua de riego resultan de la
diferencia entre las necesidades hídricas del cultivo y la parte o porción de agua de lluvia que es usada por las
plantas y que toma el nombre de Precipitación efectiva
“PRECIPITACIÓN EFECTIVA “(Pe) que es la fracción o parte de la precipitación total que es aprovechada por las
plantas. Se dice también que Precipitación efectiva es la parte de la lluvia almacenada en la zona radicular y
disponible al cultivo para su uso
Su valor dependerá:

 del clima.- porque determina la cantidad, intensidad y distribución de la lluvia


 de la textura.- en suelos de textura gruesa, el agua se infiltra rápidamente, pero una parte considerable
de la misma percolará por debajo de la zona radicular, En suelos de textura fina el agua se infiltra
lentamente y se queda almacenada más agua en la zona radicular o puede producir escorrentía en caso
de estar saturado
 de la estructura.- un suelo sin estructura tiene tapados los poros
 de la topografía.- debido a la escorrentía, en áreas con fuertes pendientes el agua dispone de menos
tiempo para infiltrarse que en áreas más planas y en consecuencia produce escorrentía y posterior
erosión. Si la topografía es irregular, se provoca el estancamiento del agua en las depresiones y se
dificulta la distribución uniforme del agua
 de la profundidad de la zona radicular.- la penetración de las raíces depende fundamentalmente del tipo
de cultivo y suelo; cuanto más profunda sea la zona radicular, mayor cantidad de agua habrá disponible
para el cultivo
 de la humedad inicial del suelo.- la taza de infiltración es más alta cuando un suelo está seco
DEMANDA DE RIEGO: es la cantidad de agua que debemos suministrarla mediante el riego
DEMANDA NETA: se refiere a la cantidad de agua que necesita la planta. La demanda bruta se refiere a la
cantidad de agua que se necesita aplicar en el riego
Demanda neta es igual a la evapotranspiración del cultivo menos la precipitación efectiva Dn = ET – Pe en
mm/día , mm /mes ó mm/ha/mes.
Dn = ET – Pe +RL
Cuando regamos, lo primero que vemos es que en el recorrido del agua desde la captación hasta el cultivo a
través de las redes de conducción y de distribución, existe mucha pérdida del caudal ya sea porque los canales
tienen un mantenimiento deficiente, porque están en mal estado; porque son canales en tierra con mucha
infiltración; porque es muy largo el recorrido del agua y existe evaporación, porque el terreno no es regular y
hay partes donde se encharca, porque el regador no tiene experiencia etc.
EFICIENCIA DE RIEGO que es la relación entre la cantidad de agua entregada al suelo en la zona radicular (el
agua aprovechable) y el agua aplicada por irrigación (agua de riego) expresada en porcentaje

CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO


El agua es el elemento más importante para las plantas, pues para poder vivir estas requieren
fundamentalmente de dos elementos, el agua y los nutrientes, y vemos que estos últimos tienen que ir disueltos
en el agua para que la planta los pueda absorber.
Se hace necesario conocer con qué tipo de agua regamos a determinado cultivo, porque según la calidad del
agua, es decir, según sus propiedades químicas, físicas y biológicas sabremos si un agua es apta o no para el
cultivo.
De la calidad del agua dependerá la calidad y cantidad del cultivo, si tenemos agua de buena calidad tendremos
cultivos limpios o de buena calidad y tendremos una mayor producción; si el agua de riego es de mala calidad
podemos dañar el suelo u ocasionar daños a los cultivos; al suelo con la acumulación de sales y al cultivo
quemando partes de las plantas si el riego utilizado es por aspersión
Pero, aunque estén dadas las características que debe tener el agua para poner un sistema de riego en
funcionamiento y en la práctica el agricultor va a regar con cualquier agua porque van a primar los factores
económico – sociales, nosotros debemos impulsar el mejoramiento de la calidad en la relación suelo – agua-
planta con el fin de garantizar al usuario de esa agua un mejor y mayor rendimiento en sus cosechas.
Para la toma de muestras de agua en acequias o canales que conducen aguas para el riego previo al análisis que
se hace en el laboratorio; se deben seguir los siguientes pasos:

 Se selecciona el sitio de muestreo


 Se utiliza recipientes plásticos, lavados con el agua que se desea muestrear
 Poner por lo menos un litro en el recipiente, tomando la muestra del agua en movimiento, a unos 5 a 10
cm debajo del espejo de agua. Es conveniente tomar la muestra de la parte media del cauce
 Identificar a la muestra básicamente con ¾ Nombre del sitio ¾ Nombre del propietario ¾ Fecha del
muestreo ¾ Cultivo actual y/o futuro
 Enviar al laboratorio en forma inmediata
Cuando la muestra es tomada de un pozo, para que la concentración de las sales sea representativa, debe
tomarse después de que se haya bombeado por lo menos durante una hora.
Salinidad o la concentración total de sales solubles existentes en el agua; es el riesgo de que el uso del agua
aumente el contenido de sales en la solución del suelo con lo que aumentará la tensión osmótica y por lo tanto
la planta tendrá que hacer un mayor esfuerzo de succión para absorber el agua por las raíces; todo lo cual da
como resultado una disminución de la cantidad de agua disponible para la planta.
Sodicidad o el riesgo de que se tenga un elevado porcentaje de sodio intercambiable PSI y se produzca un
deterioro de la estructura dando como resultado una reducción de la velocidad de infiltración del agua
Toxicidad o la acumulación de iones, tales como el sodio, cloro y boro que en cantidades determinadas pueden
afectar el desarrollo del cultivo
Otros que se refieren al contenido de determinados nutrientes en el agua de riego y pueden ser
contraproducentes para la fertirrigación o para el equipo de riego que se esté utilizando.
LA SALINIDAD: Estos valores no son constantes y la salinidad del agua varía según la cantidad de agua disponible
para disolver las sales. Cuánto más agua, menor salinidad, con menos agua disponible, mayor salinidad, es por
eso que se puede esperar un agua de riego de buena calidad en años lluviosos y por el contrario en épocas de
sequía un empeoramiento en la calidad del agua.
LA SALINIZACIÓN DE LOS SUELOS
Un suelo puede ser rico en sales debido a que la roca madre de donde proviene la haya tenido o que tenga
influencia del agua del mar o que esas sales provengan de las aguas de riego o del subsuelo
Los niveles altos de sal en el suelo han sido la causa principal en la disminución de millones de hectáreas
agrícolas en el mundo. Los suelos afectados por la salinidad se encuentran principalmente en zonas donde no
llueve lo suficiente ni hay riego para permitir el desarrollo de la planta. Las sales entran al suelo ya sea por medio
del agua de riego o por la acción de los niveles freáticos altos, a medida que se retira el agua del suelo por
evaporación o evapotranspiración la mayoría de las sales permanecen en el suelo acumulándose en muchos
casos en las zonas de las raíces. Es decir las sales del suelo se aumentan por el agua del riego y se concentran
por la evapotranspiración; éste proceso de acumulación de sales en el suelo se denomina salinización que se le
reconoce en suelos muy salinos por la existencia de una capa blanca sobre la superficie.
Los suelos con problemas de sales son clasificados de acuerdo a las cantidades y tipos de sales que estos
contienen. Los suelos salinos son aquellos que contienen altas cantidades de sales solubles que pueden ser
fácilmente lavadas del suelo. Los suelos alcalinos o sódicos contienen grandes cantidades de sodio absorbido
que se encuentra adheridos a las partículas del suelo y que son difíciles de retirar. Los suelos sódicos salinos
contienen grandes cantidades de sales solubles y sodio absorbido
LA SALINIDAD DEL AGUA
Llamada también concentración salina, es el contenido de sal en el agua, sin importar el tipo de sal que sea
Cuando el contenido de agua en el suelo disminuye entre cada riego, la concentración de sal alrededor de las
raíces aumenta.
La acumulación de sales restringe la toma de agua por las plantas, mientras mayor sea el contenido de sales en
la zona de las raíces más difícil será la extracción del agua del suelo por la planta y el desarrollo de la planta va
retardándose progresivamente hasta que deja de crecer. El aumento progresivo de la concentración de sales
solubles, debido al riego continuado, trae consigo un aumento de la presión osmótica de la disolución del suelo.
Las sales que nos interesa en el agua de riego, son aquellas que además de ser solubles, se descomponen en
iones. Los principales iones contenidos en el agua de riego son los siguientes

La presencia de estos iones y su concentración determinan la calidad del agua de riego


La salinidad del agua de riego puede expresarse de los siguientes modos:
 en gramos/litro o miligramos/litro que equivale a partes por millón (ppm); para lo cual directamente
desde la muestra tomada se evapora en una estufa el agua y se pesa el residuo sólido
 como la suma de miliequivalentes/litro de sus componentes
 mediante la conductividad eléctrica (CE), que se presenta en unidades de milimhos/cm

La conductividad eléctrica CE expresa la concentración total de sales solubles contenidas en el agua de riego; es
decir, se puede conocer el contenido salino de una disolución midiendo la cantidad de corriente eléctrica que
pasa por ella. El agua en el suelo con un contenido alto de sal conduce más fácilmente que un suelo con un
contenido salino bajo. El valor de la CE es directamente proporcional al contenido de sales disueltas y se expresa
en milimhos / cm o deciSiemens / m, se determina en el laboratorio o en el campo cuando se dispone de equipos
portátiles ( 1 milimhos/cm = 1 dS/m ). Como en el agua los valores de conductividad eléctrica son muy pequeños,
se utilizan los submúltiplos del mho.
milimho = mmho = milésima de mho; micromho = millonésima de mho

Decimos que al aumentar la retención de la sal en el suelo se provoca dificultad en la absorción del agua por
parte de las raíces de las plantas. Para evitar estos problemas o al menos disminuir los efectos, la utilización de
esta agua debe ir unida a prácticas como la implantación de sistemas de riego adecuados, el lavado de suelos o
el empleo de variedades resistentes a la salinidad

El efecto de la salinidad sobre los cultivos, tiene que ver con:


 El estado vegetativo.- A lo largo del ciclo vegetativo varía la tolerancia de las plantas a la salinidad. Las
plantas son relativamente tolerantes durante la germinación, pero muy sensibles en los primeros
estados de crecimiento
 El clima.- La tolerancia aumenta cuando más frío y húmedo es el sitio
 La variedad de cultivos.- Como se indicó hay especies más tolerantes que otras
 El riego.- Los riegos frecuentes son los recomendados en caso de uso de aguas salinas; los riegos
espaciados permiten la concentración salina

TRATAMIENTO A LOS PROBLEMAS DE SALINIDAD

El hecho de que las aguas de riego contengan sales es un fenómeno muy natural, sin embargo, para evitar esta
situación han sido desarrolladas técnicas de desalinización de aguas, pero son muy caras de usar en la agricultura
debido a los altos volúmenes de agua que deben tratarse.
Los suelos afectados por las sales pueden ser reconocidos a veces por la presencia de costras blancas de sal en
la superficie del suelo o por la presencia de superficies húmedas de tonos cafés sin vegetación. Los cultivos
sembrados en suelos salinos pueden encontrarse achaparrados, de tamaño variable y con un color azul verdoso
oscuro en sus hojas; en ocasiones las plantas o bordes de las hojas se presentan quemadas y las plantas parecen
estar marchitas a pesar de la alta humedad en el suelo. En suelos altamente salinos las semillas no llegan a
germinar

LAVADO O LIXIVIACIÓN DE SALES


Es conveniente, previa a esta actividad realizar labores de subsolado, arada y rastra, con la finalidad de dejarle
al suelo bien mullido para que el agua pueda penetrar fácilmente en todos los poros
El lavado de las sales consiste en regar con mayor frecuencia, y utilizar un volumen de agua de riego mayor que
el normal, para que el agua arrastre el exceso de sales que se acumulan en el suelo. Se trata de mantener las
sales fuera de la zona radicular sin afectar la suficiente disponibilidad de agua para la planta.
Este arrastre de las sales solubles por debajo de la zona radicular del cultivo al aplicar un volumen de agua
adicional en el riego se llama lixiviación. Las sales solubles se retiran más fácilmente de suelos arenosos que de
los arcillosos ya que en estos será necesaria la aplicación de mas agua y de un período más largo

La cantidad de sales desplazada por el lavado, será igual a cierta cantidad de agua adicional aportada en el riego;
cantidad adicional que se le conoce como requerimiento de lavado o fracción de lixiviación que corresponde a
la cantidad de agua que se requiere para disolver las sales y desplazarlas hasta capas más profundas. Esta
fracción de lixiviación tiene el siguiente valor:

Cuando se trata de riegos por gravedad y aspersión de baja frecuencia:


La cantidad de agua necesaria para la realización del lavado dependerá entonces del tipo de cultivo y de la
salinidad del agua en el suelo. A mayor salinidad del agua en el suelo y menor tolerancia del cultivo, mayor
será la cantidad de agua a aplicar para lavar las sales. Esta cantidad se expresa en porcentaje, por ejemplo si
las necesidades de lavado es del 20% se entiende que del total del agua aplicada en el riego este porcentaje
sirve para lavar las sales y el 80% restante para cubrir las necesidades del cultivo .

CONSTRUCCIÓN DE DRENES
Paralelamente con el lavado de las sales, debemos construir salidas para la sal que está siendo transportada
con el exceso del agua que ponemos en el riego; salidas que están en zonas más profundas que la zona
radicular; estas salidas o desfogues son los drenes
Es también necesaria la construcción de drenes cuando tenemos una capa freática alta, con el objeto de
impedir que la salinidad del agua por capilaridad se sitúe en la zona radicular
Los drenes pueden ser superficiales o subterráneos; pueden ser abiertos o entubados, en todo caso su
construcción es motivo de otro acápite

SIEMBRA DE CULTIVOS MÁS TOLERANTES


Existen unas plantas más resistentes que otras a la salinidad Esta resistencia está asociada a mecanismos
propios de los vegetales que caracterizan a algunos grupos de plantas.
Puede no resultar económico el mantener niveles bajos de salinidad en el suelo dado el costo que puede
tener la construcción de drenes. Considerando que los cultivos varían ampliamente en su tolerancia a la sal,
una selección de cultivos apropiados puede dar como resultado rendimientos aceptables, por ejemplo el
algodón y la cebolla pueden desarrollarse bastante bien en niveles de salinidad en los que el maíz y la papa no
pueden sobrevivir
Otro aspecto a considerar, es el estado vegetativo de la planta, la tolerancia de los cultivos puede ser menor
durante la germinación y durante el brote de la planta hacia la superficie en comparación a las otras etapas de
crecimiento, durante este período es necesario mantener el suelo a niveles altos de humedad para así
minimizar la concentración de sal alrededor de la semilla o si no, se debe regar antes de la siembra para lixiviar
las sales de las zonas superiores de las raíces.
El recubrimiento del suelo con hojas, paja u otros residuos vegetales entre siembras provee una superficie
seca la que puede minimizar la ascensión de la sal a la superficie ya que el movimiento capilar del agua hacia
el perfil del suelo es reducido

APLICACIÓN DE MÉTODOS DE RIEGO ADECUADOS


Los métodos de riego influencian grandemente en los niveles de salinidad del suelo. Los métodos de riego
por gravedad: por surcos, melgas o inundación, sirven para lavar los suelos porque son los que tienen una
alta pérdida de agua por percolación y con ella van arrastrando una gran cantidad de sales en su recorrido; el
problema de estos métodos de riego es la alta cantidad de agua que usan para regar y la baja eficiencia En el
riego por surcos cuando tenemos problema de salinidad es conveniente sembrar en los taludes de los surcos
donde la concentración de sales es menor.

El método de riego por goteo, es una excelente alternativa para el uso de aguas salinas, debido a la alta
frecuencia del riego y a la presencia de un bulbo húmedo permanente en donde están localizadas las raíces.
Pero siempre que este sistema este bien manejado.
El riego por surcos no es recomendable para aguas de riego de más de 2,5 mmhos/cm, porque produce una
gran acumulación de sales en el suelo .El riego por aspersión no es recomendable con aguas de conductividad
mayor de 2 mmhos/cm, ya que éstas pueden dañar la instalación y producir quemaduras en el follaje del
cultivo.
LA SODICIDAD
Cuando el agua contiene gran cantidad de sodio, decimos que es un agua alcalina; al regar con esta agua el
sodio se acumula en el suelo en los primeros centímetros de profundidad, y al ser humedecidos nuevamente
sus agregados experimentan un hinchamiento que tapan los poros, reduciendo la permeabilidad del suelo y
con ello provocando la falta de agua que debería llegar a las raíces, pudiendo producir la muerte de la planta
El sodio es un elemento que degrada el suelo, modificando su estructura y disminuyendo la velocidad de
infiltración. Sin embargo el calcio y el magnesio tienen efectos contrarios. Por esta razón el efecto de
sodificación varía con la cantidad de calcio y magnesio en el suelo.

La permeabilidad del suelo está relacionada principalmente con dos factores: por un lado la textura del suelo y
por otro la calidad del agua de riego.

Hay ciertas sales presentes en el agua que ocasionan una pérdida de la permeabilidad de un suelo y, si este
suelo tiene además una textura muy pesada y poco permeable, como los suelos arcillosos, los riesgos de una
impermeabilización del suelo, con la consiguiente sequía radicular, aumentan.
La velocidad de infiltración está determinada por las características físicas y químicas del suelo El calcio y el
magnesio son cationes que forman parte de la estructura granular apropiada para los cultivos. El exceso de
iones de sodio desplaza el calcio y el magnesio y provoca la dispersión y desagregación del suelo. Con este
problema, conocido como sodificación, el suelo se presenta muy suelto y si se pisa con el pie se hunde con
facilidad. En este estado los agregados del suelo, o terrones, son destruidos y las partículas pasan a obstruir
los micro poros del suelo, lo que origina problemas de infiltración de agua, produciéndose encharcamientos
en sectores del predio. El suelo se vuelve duro y compacto cuando se seca restringiendo el desarrollo de las
plantas; cuando a estos suelos se les humedece tienden a sellarse rápidamente, limitando de esta manera la
salida y entrada del agua y del aire en el suelo y afectando el rendimiento de los cultivos.

El uso del agua con altos niveles de sodio en forma de cloruros o bicarbonatos pueden alterar adversamente la
condición física del suelo. Los suelos con altos niveles de sodio tienden a tener una estructura pobre,
especialmente en aquellos en que la presencia de otras sales es baja.

También podría gustarte