Está en la página 1de 1

JUSTIFICACION

Cantidades de hectáreas se encuentran contaminadas por origen natural o antrópico a


través de la utilización de cantidades de materiales tóxicos que deterioran los horizontes
a lo largo y ancho de países latinoamericanos incluido el nuestro, dentro de los
contaminantes allí presentes encontramos material de la extracion de metales pesados
conocidos como relaves mineros como Pb, Hg,cianuto entre otros lo que ha generado
deterioro en los suelos que se exponen a este tipo de contaminantes químicos y donde la
legislación de los distintos países, las organizaciones ambientales no han prestado la
atención que requiere este tipo de acciones, siendo una problemática que ocasiona daños
irreversibles en ecosistemas y afecta la salud de sus habitantes

En los últimos años se han adelantado en latino america y en otros países algunas
actividades relacionadas, entre las cuales se encuentra la prohibición de producción y
uso de de ssurancias toxicas en la recuperación dem etales pesados se elaboraron
inventarios de su existencia, estudios sobre sus posibles efectos en la salud y análisis
socio-económico sobre la implementación del Convenio de 58 Revisión –
Biodegradación de compuestos orgánicos persistentes (Arbeli, Z. 2009).

A partir de estos inventarios, actualmente se está desarrollando el Plan Nacional de


Aplicación del Convenio de Estocolmo. La problemática a nivel Latinoamérica se ve
muy relacionada con los sitios contaminados con estas sustancias la cual está muy
ligada al uso intensivo de plaguicidas. El manejo inadecuado como consecuencia de la
falta de conocimiento sobre su toxicidad y la carencia de normas y controles adecuados,
puede conllevar a problemas de contaminación ambiental. En el campo agrícola grandes
cantidades de plaguicidas se han tornado obsoletos, debido a la reducción del área
sembrada de ciertos cultivos (por ejemplo, el caso del algodón), y a la prohibición del
uso de algunos plaguicidas organoclorados. Estos plaguicidas fueron abandonados o
enterrados, y posiblemente han contaminados las áreas en donde se encuentran. No
obstante, ningún país a podido determinar con suficiente rigor un inventario que incluya
análisis químico de suelos, sedimentos o cuerpos de agua para la verificación de sitios
sospechosos por contaminación de xenobióticos (Arbeli, Z. 2009).

También podría gustarte