Está en la página 1de 32

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y JURIDICAS

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

LIc. Héctor Hugo Ortigala


INTRODUCCION

El estudio de la estadística no tiene por que convertirse en una serie de ejercicios progresivos de cálculos
tediosos. Si nos acercamos a ella con actitud mental adecuada, encontraremos que la estadística puede constituir
uno de los más interesantes temas de estudio ya que, virtualmente, tiene aplicaciones en todas las áreas del
quehacer humano y se relaciona con incontables campos del saber. H.G.Wells, el profeta del siglo XIX señaló que: el
pensamiento estadístico será algún día tan necesario para el eficiente desenvolvimiento ciudadano como la
facultad de leer y escribir.
Téngase constantemente esta idea. El texto será mucho más interesante y provechoso si el lector desarrolla
el hábito de pensar estadísticamente. Procure siempre aplicar los conceptos estadísticos a todas las actividades
diarias, sin importar cuan rutinaria puedan ser.
Cuando el lector vea publicada alguna información estadística, desarrolle ante ella una saludable actitud
de escepticismos. Formule siempre algunas preguntas pertinentes. Pregunte en que forma se obtuvo información,
si es representativa de la población, etc.
Si se hace del pensamiento estadístico un hábito cotidiano, no sólo se encontrará que el estudio de
estadística resulta más interesante, sino también que el mundo en que se vive parecerá diferente y quizás mas
atractivo.
Hoy mas que en ningún otro momento de nuestra historia tenemos mas intentos de comunicación y un
exceso de medios de comunicación. Las comunicaciones se han convertido en inquietud fundamental de los
estudiosos y profesionales de todas las instituciones: empresas, fuerzas armadas, administración pública,
hospitales, universidades, etc. Pero las comunicaciones se han mostrado tan esquivas como el unicornio, el nivel de
ruido se ha elevado tan velozmente que en realidad hoy lo único que puede oírse es el parloteo acerca de las
comunicaciones, es evidente que cada vez hay menos comunicación. Entretanto hay una explosión de información,
de hecho, todo el mundo tiene acceso a una inagotable abundancia de datos. Todos nos sentimos como el niño
pequeño que está solo en la confitería, no sabemos qué debe hacerse para conseguir que esta cornucopia de datos
se convierta en información y, mas aun, en conocimiento.
Vivimos en un mundo que se encuentra en un proceso de cambio permanente, a diario se producen
modificaciones en los esquemas de vida del hombre, motivados por la irrupción de nuevas técnicas, máquinas mas
avanzadas, sistemas de gestión perfeccionados, etc. Hay una aceleración muy grande de la ciencia y la tecnología,
el conocimiento es un factor determinante y no es otra cosa que lo expresado anteriormente: la problemática de
transformar la información en conocimiento.
A lo largo del tiempo, el hombre se ha ocupado de acumular determinados bienes considerados de mayor
valor según las épocas (alimentos, metales preciosos, etc.).
Hoy, con los avances tecnológicos la información se expande e incrementa año tras año. Ese crecimiento
sostenido ha llevado a afirmar que estamos frente al fin de la era industrial y en presencia de la sociedad de la
información. Por ello, y teniendo en cuenta que las organizaciones actuales están sujetas a cambios constantes, no
es difícil comprender que la información sea considerada un insumo de gran importancia, con el que comercia,
procesa y reprocesa obteniendo un valioso bien que facilita la toma de decisiones.
Por todo lo expuesto y considerando que las funciones de la administración (planear, organizar, dirigir y
controlar) exigen tomar decisiones en forma constante, es de gran importancia analizar de qué forma obtiene la
organización su información, en qué momento la consigue, cómo la utiliza y cómo circula dentro de su estructura.

Lic. Héctor Hugo Ortigala 2


1 - ESTADISTICA

1.1 - CONCEPTO DE ESTADISTICA


Estadística, en singular, se refiere a un conjunto de métodos, normas, reglas y principios para observar,
agrupar, describir, cuantificar y analizar el comportamiento de un grupo.
La estadística es el campo de la matemática que trata de encontrar las leyes que rigen el mundo del azar a
fin de tomar las decisiones oportunas en aquellos aspectos de nuestro entorno que parecen estar dominados por lo
aleatorio. ¿Leyes en el azar? ¿Acaso tiene leyes el azar? ¿No es un contrasentido?. El azar es un nombre que damos
a nuestra ignorancia.
En un principio se consideraba que la función de la estadística era la descripción de las características de
un grupo. En su origen la estadística era histórica; hoy en día además de ser descriptiva es analítica, considerándose
esta última como la función más importante que realiza, ya que permite obtener conclusiones para un grupo
mayor, denominado población, partiendo de una investigación realizada en un grupo menor, denominado muestra,
cuyos elementos se seleccionan aleatoriamente o al azar.
La estadística, de acuerdo con lo anterior, se podría definir como aquel método que permite no solo
describir el hecho o fenómeno, sino deducir y evaluar conclusiones acerca de una población, utilizando resultados
proporcionados por una muestra.
Evolución: La fuerte irrupción de la estadística matemática en el ámbito de las ciencias en general es un fenómeno
reciente. Es verdad que desde muy antiguo se han hecho cómputos, tablas, inventarios, empadronamientos,
censos, etc., pero el tratamiento matemático de los datos así acumulados, a fin de predecir fenómenos con
cierta confianza, se inició en el siglo pasado y se ha perfeccionado en este siglo.
El nombre de estadística alude al enorme interés de esta ciencia para los asuntos de Estado, y su
introducción en el mundo científico se debe a su importancia para el desarrollo de las ciencias sociales y humanas.
La estadística, como todas las ciencias, ha tenido diferentes ópticas a través del tiempo,
Se desarrolló como ciencia para ser un instrumento con el objeto de mejorar las chances en los juegos de
azar, en el siglo 18 de la mano de Laplace, un matemático brillante y jugador empedernido que buscaba la forma
de disminuir la incertidumbre que existe en cualquier juego. Fue la época del desarrollo de las probabilidades y de
conceptos tales como muestreos y tamaños de las muestras.
Posteriormente la adoptaron los gobiernos como herramienta para recolectar y resumir la gran cantidad
de datos que surgían a partir de los estudios censales de la población, aunque existen datos censales en el viejo
testamento, para los poderes políticos fue un arma que permitió disimular a través de diferentes opciones que
brinda la estadística la ineficiencia de los mismos.
En la actualidad su importancia es indiscutible, figura en las currículas de estudio de todas las carreras, la
utilizan médicos, bioquímicos, abogados, economistas, sociólogos, administradores de empresas, ingenieros, etc.

1.2 - TIPOS
La estadística descriptiva o deductiva tiene como finalidad colocar en evidencia aspectos característicos
(promedios, variabilidad de los datos, etc.) que sirven para efectuar comparaciones sin pretender sacar
conclusiones de tipo más general.
La estadística descriptiva – analítica se define como un conjunto sistemático de procedimientos para
observar y describir numéricamente el fenómeno, y descubrir las leyes que regulan la aparición, transformación y
desaparición del mismo.
La estadística analítica o inductiva busca dar explicaciones al comportamiento de un conjunto de
observaciones, probar la validez de los resultados, intenta descubrir las causas que lo originan, con gran aplicación
en el campo del muestreo, lográndose de esta manera conclusiones que se extienden mas allá de las muestras
estadísticas mismas.

Lic. Héctor Hugo Ortigala 3


1.3 - IMPORTANCIA
A partir de su capacidad de recolección, sistematización, y resumen de datos y análisis de resultados se ha
transformado en el elemento indispensable para la comprensión de un mundo cada vez más turbulento en lo
económico, cambiante en lo social e inestable en lo político; donde la información y el conocimiento constituyen el
tópico principal de la época; ya no existen guerras por conquistar tierras o para influenciar religiosa, cultural y
políticamente a los pueblos, las guerras de la actualidad son por la propiedad de la información y el conocimiento,
allí radica el poder.
Cuando las empresas eran pequeñas, los propietarios de las mismas estaban directamente ocupados en
casi todas las áreas de actividad de los negocios. A medida que el tamaño creció, los propietarios fueron a veces
separados de la administración debido a las habilidades especiales requeridas para el manejo. Además el gerente
de una empresa moderna, inserta en un contexto que se caracteriza por la inestabilidad y la turbulencia, encara un
grado mucho mayor de incertidumbre. Para tener éxito en la toma de decisiones, el gerente debe ser capaz de
tratar sistemáticamente con la incertidumbre misma mediante cuidadosas evaluaciones y aplicaciones de métodos
estadísticos concernientes a las actividades de los negocios.
Existe información cuantitativa abundante que puede ser obtenida de cada una de las principales áreas de
una institución. Se puede decir, en términos generales, que la estadística se aplica, dentro de la organización, en las
siguientes áreas:
Administración general: en la planeación a largo plazo deben pronosticarse las tendencias poblacionales
de diversos países y analizar sus efectos en los mercados consumidores.
Investigación y desarrollo: deben estimarse los costos de diversos proyectos y deben anticiparse los
requerimientos de personal, capacidad de planta, equipos y tiempo.
Producción: en la producción de un artículo en grandes cantidades se hace necesario detectar y eliminar
alteraciones sistemáticas de la calidad, para ello se aplican métodos de control, como también en los estudios de
tiempos y movimientos encaminados a obtener una mayor productividad y en la aplicación de nuevos métodos de
producción o en el lanzamiento de nuevos productos; problemas relacionados con la disposición y estructura de
plantas, tamaño y ubicación de las mismas, programación y control de la producción, mantenimiento, etc.
Finanzas: en la determinación de la magnitud que tomará cierto aspecto en algún punto futuro del tiempo
(corto, mediano o largo plazo), en los controles presupuestarios y en el planteamiento de ciertas actividades de
carácter financiero.
Contabilidad: es de gran importancia en la auditoria, ya que mediante la aplicación de ciertos métodos se
seleccionan ciertas facturas, cuentas o documentos de cobro sin necesidad de recurrir a la totalidad de ellos, y con
base en el examen que de ellas se realiza se pueden obtener conclusiones sobre la situación contable actual de la
organización.
Personal: el control sobre el número total de horas laboradas, el tiempo dejado de laborar, los accidentes
de trabajo, la clasificación del personal (por antigüedad, sueldo, estudios, etc.) son informaciones de tipo estadístico
necesarias en una empresa para efectos de una buena y sana política laboral.
Comercialización: las encuestas estadísticas son indispensables para determinar la reacción de los
consumidores frente a los actuales productos de la empresa y en el lanzamiento de los nuevos; pronósticos de las
ventas de los productos actuales y nuevos para los mercados existentes y para los que se abran después,
determinación de los canales de distribución, estudios muestrales de las respuestas del público a las campañas
publicitarias, etc.
Finalidad: En términos generales, se considera que la finalidad de la estadística es suministrar información, y su
utilidad dependerá en gran parte, del fin que se proponga y de la forma como se obtengan los datos. A
continuación se expresan algunos de los objetivos de la estadística.
Conocer la realidad de una observación o fenómeno: Al cuantificar un fenómeno estamos conociendo su
situación actual; es así como al tener la información diaria, semanal o mensual sobre la producción de un artículo
se sabrá si se está cumpliendo con lo programado o, por el contrario, estamos por debajo o por encima de nuestra
programación, lo cual afectará los stocks, las ventas, las existencias de materia prima, etc. Se podrá determinar el
total de la producción nacional de un artículo en un momento determinado; además, sabremos si el volumen de
producción satisface la demanda interna o si, por el contrario, hay necesidad de recurrir a las importaciones para

Lic. Héctor Hugo Ortigala 4


cubrir el déficit. También se puede determinar el excedente de producción que se requiere para mantener los
precios internos de mercado.
Determinar lo típico o normal de esa observación: Cuando se cuantifica la característica de una muestra o
población, se obtiene un valor denominado promedio, siendo esta la forma de referirnos al grupo, cuantificando así
su comportamiento. Si decimos que el promedio de unidades vendidas de un artículo A, en 20 almacenes, en el
mes de marzo fue de 1.200 unidades, es una forma de determinar el comportamiento del grupo; pero con este
valor típico o normal del conjunto no se quiere decir que los 20 almacenes vendieron la misma cantidad;
posiblemente algunos mas, otros menos, pero el promedio fue de 1.200.
Determinar los cambios que presenta el fenómeno: cualquier fenómeno de carácter estadístico presenta
variaciones a través del tiempo, pero requiere una observación continua para poder determinar la magnitud del
cambio. La demanda, la producción, las ventas, los precios, son fenómenos que constantemente registran cambios
que deben ser tenidos en cuenta por la administración de una empresa.
Relacionar dos o más fenómenos: Desde el punto de vista de correlación, se puede determinar si existe
una relación válida entre dos o más características de una misma observación o entre dos o más fenómenos. Tal es
el caso de la relación de ingresos y gastos para un grupo de familias o la relación entre las unidades producidas,
vendidas y el precio.
Determinar las causas que originan el fenómeno: los cambios que se observan en un fenómeno pueden
tener una o varias causas de origen. El aumento de las exportaciones de un artículo puede ser causado por un
mejoramiento del precio en el mercado externo o por un volumen de producción superior a la demanda interna o
por otras causas que producen cambios en el comportamiento del fenómeno.
Hacer estimaciones sobre el comportamiento futuro del fenómeno: En numerosas ocasiones se requiere
proyectar, para estimar el comportamiento futuro de un fenómeno. La proyección a dos o tres años de la población
de una región sirve para determinar el mercado potencial del producto, es decir, el conocimiento, aunque sea
estimativo, de la demanda en los años próximos.
Obtener conclusiones de un grupo menor (muestra) para hacerlas extensivas a un grupo mayor
(población): al realizar mediciones en una muestra cuyo tamaño debe ser el óptimo deseado, los resultados
obtenidos pueden ser considerados como el comportamiento que se obtendría si se hubiera trabajado con todos
los elementos que constituyen la población de la cual se extrajo la muestra.
Además de lo anterior, la estadística facilita una serie de instrumentos o técnicas que, al ser utilizadas
correctamente, permiten determinar el grado de validez y confiabilidad ya sea de las predicciones o de las
conclusiones obtenidas a partir de muestras.

Lic. Héctor Hugo Ortigala 5


POBLACION Y MUESTRA
Se le asigna dentro de la ciencia estadística el nombre de población a todo el conjunto de elementos que
poseen una característica en común y que son pausibles de ser estudiados, nótese la diferencia fundamental con la
acepción de la palabra población desde el punto de vista geográfico donde se refiere exclusivamente a personas, en
el caso estadístico una población pueden ser personas o cosas.
Una muestra es una parte de esta población a que hacemos referencia anteriormente.
Los compradores a menudo prueban una porción pequeña de cualquier fiambre antes de comprarlo,
determinan a partir de un trozo el sabor de toda la horma. Una fábrica para validar el tiempo que dura una
lámpara incandescente prueba solamente algunas e infiere que el resto se comportaran en términos de duración lo
mismo. Probar todo el producto o todos los productos es innecesario y hasta destructivo; Si el comprador probara
todo el queso o la fábrica probara todas las lámparas no quedarían productos para vender.
Al realizar cualquier estudio estadístico un factor importante a tener en cuenta son los costos del mismo,
costo que está influenciado por la cantidad de elementos a estudiar, por la disposición inmediata o no de los
mismos, por la dispersión geográfica que presenten, etc.
Cada vez es más frecuente que el tamaño de la población tiendan a infinito, es decir, que la cantidad de
elementos que los componen son muy numerosos, esto hace que sea necesario en estas ocasiones estudiar
muestras para inferir como se comporta la población, fundamentalmente por los dos aspectos mencionados
anteriormente: La inutilidad de probar todos los productos o por el valor en términos monetarios que tendría el
estudio.
El sistema de salud no es ajeno a esta problemática, si decidimos estudiar algún aspecto del sistema de
salud en Argentina o de su sistema hospitalario muy probablemente el estudio esté centrado en una muestra y no
en toda la población por los problemas definidos anteriormente; por el contrario si se realiza un estudio dentro de
una unidad del sistema (hospital, clínica, sanatorio, etc.) probablemente sea importante relevar todos los casos
posibles y el mismo no resulte tan oneroso puesto que se disponen de los mismos en forma inmediata.
Debe tenerse en cuenta que trabajar con muestras para inferir como sería la población, trae aparejado
problemas de errores de estimación que hay que tratar de reducir a su mínima expresión.

MUESTREO
Existen diferentes tipos de muestreos aleatorios:
Muestreo aleatorio simple: en él se seleccionan muestras mediante métodos que permiten que cada posible
muestra tenga una igual probabilidad de ser seleccionada y que cada elemento de la población tenga una
oportunidad igual de ser incluido en la muestra. La forma más fácil de seleccionar una muestra de manera
aleatoria es mediante el uso de la tabla de números aleatorios.
Muestreo sistemático: en este tipo, los elementos son seleccionados dentro de un intervalo uniforme que se mide
respecto al tiempo, al orden o al espacio, por ejemplo entrevistar a los pacientes internados en las camas nº 11-16-
21-26-31, etc.; si observamos con relación al muestreo aleatorio simple vemos que en este tipo de muestreo todos
los elementos tienen la misma posibilidad de ser escogidos, pero no así todas las muestras, porque las camas nº 12-
13-14 y 15 jamás hubieran sido escogidas juntas; si principal ventaja el ahorro de tiempo y costo al momento de
seleccionar los elementos de la muestra.
Muestreo estratificado: Para aplicar este tipo de muestreo dividimos a la población en grupos relativamente
homogéneos que reciben el nombre de estratos, luego aplicamos cualquiera de los métodos mencionados
anteriormente: aleatorio simple o sistemático. En las estadísticas de salud probablemente sea éste el mejor sistema,
los grupos a los que hacemos referencia pueden ser los tipos de enfermedades, o las edades o sexos de los
pacientes, etc.

TAMAÑO DE LA MUESTRA.
Uno de los aspectos mas importantes al trabajar con muestras es poder definir si la misma es o no
representativa de la población que pretendemos estudiar. El otro aspecto a dilucidar es cual es el tamaño de la
muestra que debemos analizar para poder aplicar los resultados obtenidos y trasladarlos como estimadores de los
parámetros poblacionales.

Lic. Héctor Hugo Ortigala 6


Para satisfacer nuestra primera inquietud, es decir, si la muestra es o no un resumen fidedigno de la
población, se debe iterar varias veces el proceso de cálculo de las medidas mas representativas (media aritmética,
modo, desviación típica, etc.), medidas que analizaremos con profundidad mas adelante. La repetición de
experimentos que arrojen el mismo resultado da confianza al investigador.
Con respecto al tamaño de la muestra, existen diversas formas de cálculo, y tienen que ver con el tipo de
población y con la característica que estemos estudiando.
Variables cualitativas: Si estamos estudiando una cualidad de la población (sexo, lugar de residencia, estudios
alcanzados, etc.) se usan:
Si el método es aleatorio con reemplazo: n = Z2 x p x q
E2
Si el método es aleatorio sin reemplazo: n = Z2 x N x p x q
(E 2 x N) + (Z2 x p x q)
donde:
 Z es el valor obtenido en la tabla de distribución normal en función del nivel de significación que tiene, por
ejemplo, para un nivel del 95% Z es igual a 1,645, para un nivel del 99% Z es igual a 2,325.
 p es proporción de unidades que satisfacen el éxito dentro de la población, por ejemplo, en un estudio de
fumadores p está dado por la proporción de fumadores dentro del total de la población.
 q es igual a 1- p.
 E es el error máximo que estamos dispuestos a soportar.
 N es el tamaño de la población.
Obsérvese que mientras mas grande sea el nivel de significación o mas chico sea el error admitido mayor
será el tamaño de la muestra.
Variables cuantitativas: si estamos estudiando una valor de la población (edad, cantidad de hijos, días de
tratamiento, etc.) se usan:
Si el método es aleatorio con reemplazo: n = Z 2 x S2
E2
Si el método es aleatorio sin reemplazo: n= Z 2 x N x S2
(E2 x N) + (Z2 x S2)
 Z es el valor obtenido en la tabla de distribución normal en función del nivel de significación que tiene, por
ejemplo, para un nivel del 95% Z es igual a 1,645, para un nivel del 99% Z es igual a 2,325.
 S es la desviación típica que presenta la variable en estudio.
 E es el error máximo que estamos dispuestos a soportar.
 N es el tamaño de la población.
Al igual como en el caso anterior al aumentar el nivel de significación, disminuir el error o la población
presente una desviación típica mayor el tamaño de la muestra será mas grande.
Si en cualquiera de los casos no conocemos p (proporción de la población que presenta la característica en
estudio) o S la desviación típica de la población deberemos realizar un muestreo exploratorio, con una tamaño de
muestra aleatorio para determinar los parámetros p o S según sea nuestra variable en estudio.

ELEMENTOS DE UNA POBLACIÓN


Los elementos que integran la población o la muestra pueden corresponder a personas u objetos; además
el elemento puede ser una entidad simple (una persona) o una entidad compleja (una familia) y se denomina
unidad investigada.
Estos son ejemplos de lo que podrían denominarse elementos de una población y características de la
misma:

Elementos Características

Lic. Héctor Hugo Ortigala 7


Personas Salarios
Personas Horas trabajadas
Personas Cargos
Departamentos Ventas
Hogar Consumo

Es importante resaltar el hecho de que a pesar de encontrarse una población constituida por un grupo de
elementos, a la estadística no le interesa el elemento en sí, sino su característica.
Según sea el tamaño, la población puede considerarse como finita o infinita. Es población finita cuando el
número de elementos que la componen es limitado; es población infinita cuando el número de elementos que la
componen es infinito.

VARIABLES
Las características o caracteres (xi) corresponden a ciertos rasgos, cualidades o propiedades que poseen los
elementos que constituyen a la población o muestra.
Variables cuantitativas: Algunos caracteres son mensurables y se describen numéricamente, por tal motivo se
denominan caracteres cuantitativos o variables, tales como estatura, peso, ingreso, valor, producción, ventas, etc. y
pueden clasificarse en:
Variables continuas: pueden tomar cualquier valor dentro de los números reales (edad, temperatura, kilos, etc.)
Variables discretas: solo toman valores enteros (cantidad de hijos, materias aprobadas, etc.)
Variables cualitativas: Otros se expresan mediante palabras por no ser mensurables pero si contabilizables, tales
como profesión, cargo, marcas, calidad, etc. y se denominan caracteres cualitativos o atributos. Estos pueden ser:
Atributos dicotómicos: son aquellos que aceptan solo dos alternativas; por ejemplo: ciudadano argentino o
extranjero.
Atributos policotómicos: son aquellos que aceptan mas de dos alternativas; por ejemplo: nacionalidad de los
barcos ingresados al puerto.
La determinación del tipo de variable que estemos estudiando es muy importante, porque de ella
dependen la forma de ordenar los datos, de sistematizarlos en la tabla de frecuencia, la manera de presentar tablas
resúmenes y tipo de gráfico que se debe utilizar.

Lic. Héctor Hugo Ortigala 8


METODO ESTADÍSTICO

Toda ciencia tiene su propia metodología de estudio y aplicación, la estadística tiene su método propio
que, en definitiva, son una serie de etapas a cumplir para asegurar el éxito de la investigación. Los pasos del
método estadístico son:

 Objeto: qué, cuándo, cómo, dónde.


 Unidad de investigación: a quien va dirigida.
 Método de observación: población o muestra.
 Proceso de recolección de datos: entrevista personal, encuesta telefónica o
PLANEAMIENTO por correo, observación.
 Presupuesto.
 Calendario de trabajo.
 Preparación del cuestionario: aspectos materiales y técnicos.
 Selección y preparación del personal.
 Supervisión.
 Control de encuestas.
RECOLECCIÓN  Revisión de cuestionarios inconclusos.
 Calidad y consistencia de las preguntas.
 Cumplimiento de los plazos prefijados.
 Codificación y tabulación.
PROCESAMIENTO  Cuadros
 Gráficos
 Informe final
ANÁLISIS
 Publicación

Planeamiento:
Objetivo: como en la mayoría de las actividades humanas, es imprescindible antes de iniciar cualquier acción la
definición del objetivo del estudio estadístico, pues de él depende el resto de las etapas que componen un trabajo
de esta naturaleza. Es importante reflexionar y contestar los interrogantes anteriormente detallados; que se va a
estudiar, cuándo se va a realizar el estudio, cómo se va a efectuar el trabajo, dónde se recolectará la información,
esta lista no es taxativa, sino meramente enunciativa.
Unidad de investigación: en esta etapa se define cual es la población pausible de estudio, es decir cuales son los
elementos que reúnen los requisitos o características de nuestro objetivo de estudio.
Método de observación: en función de la cantidad de elementos que compongan nuestra unidad de investigación,
en este momento se decidirá por estudiar a la población (si ésta fuera lo suficientemente chica, en función de
razones de necesidad o costo) o si estudiaremos una muestra de esa población. Asimismo se debe decidir que tipo
de muestreo se usará: aleatorio simple, aleatorio sistemático o aleatorio
Proceso de recolección de datos: ya hemos dicho que la descripción estadística de un fenómeno se hace mediante
datos numéricos. La recogida de estos datos puede realizarse utilizando fuentes de datos internas o externas.
 Algunas veces los datos son intrínsecos a la propia actividad de la empresa que los recopila en un momento
determinado. Se dice, entonces, que el dato es interno y la fuente de datos interna. Tal sería, por ejemplo: la
información que puede proporcionar el departamento de personal de una empresa sobre la categoría, edad o
sueldo de sus empleados.
 Otras veces interesa obtener datos ajenos al funcionamiento de la propia empresa. La fuente de esos datos ha
de ser, en consecuencia, externa y los datos son externos. Por ejemplo: una empresa desea introducir un producto
para comercializar en una cierta población, para lo cual necesita saber el nivel adquisitivo de sus posibles
compradores. Consultará entonces diversas fuentes de datos externas: bancos, dependencias gubernamentales, etc.
Los datos externos suelen obtenerse por medio de:

Lic. Héctor Hugo Ortigala 9


Observación directa: de la realidad que se quiere estudiar; esta es una técnica muy usada en varias
actividades, los supermercados utilizan este método para estudiar las reacciones de los consumidores ante la
ubicación de diferentes productos en distintos lugares del local; también lo utiliza el laboratorista química cuando
mezcla diferentes sustancias para observar las reacciones. En Francia para determinar que consumen las familias y
en que cantidades lo hacen, se estudia la basura de las mismas.
Entrevista personal: indicada cuando se requieren respuestas mas completas y mayor número de
respuestas por cada una de las personas seleccionadas en la muestra; es la mas rica de las formas de obtener datos,
la misma puede ser estructurada (en donde la secuencia de preguntas está preestablecida) o libre (situación donde
el entrevistador va dirigiendo la conversación en función de las reacciones del entrevistado).
Encuestas: especialmente indicada cuando se requieren respuestas cortas y muy concretas o cuando las
muestras son muy grandes. Tiene además la ventaja de su bajo costo económico. Las encuestas pueden ser
personales: de los tres tipos de encuestas es la mas apta cuando las preguntas no hacen
referencias a temas delicados (entiéndase: religión, inclinaciones sexuales, o temas que afecten la intimidad de las
personas), tiene la ventaja de poder manejar el tiempo de duración de contacto con el encuestado y de aclara
cualquier situación no entendida por el mismo. Suelen tener un costo bastante alto cuando son realizados por
personal capacitado.
telefónicas: se usan para investigaciones donde la población objetivo de nuestro estudio
pertenece a un sector socioeconómico alto o medio-alto, no se puede muestrear telefónicamente para averiguar
temas de productos masivos, puesto que no toda la población posee teléfono y no se cumpliría una premisa básica
del muestreo: todos tienen que tener la mismo probabilidad de ser elegidos.
por correo: es la mas barata de las tres, pero adolece del problema que sólo se reciben pocas
respuestas, todavía en nuestro país no se ha realizado campañas para concientizar a la comunidad de la
importancia de las respuestas, para que obtener mayor cantidad de respuestas se suele sortear algún premio
atractivo entre lar respuestas recibidas.
Consulta de publicaciones especializadas: dado que muchas entidades públicas y privadas emiten
periódicamente informes estadísticos de tipo general o especializados. Dichas publicaciones son una importante
fuente de datos externos a un costo muy bajo.
Obtención de información a través de bases de datos: la mas difundida de todas es Internet, es un lugar de
consulta de información de la mas diversa índole, con ventajas tales como la comodidad de recolección, el costo de
la misma y la fuente consultada.
Presupuesto: un aspecto importantísimo a tener en cuenta al realizar investigaciones estadísticas es determinar el
costo de la misma, los gastos que implica suelen ser altos; papelería, honorarios de encuestadores, gastos en el
proceso de grabación de datos y procesamiento de los mismos. Muchas investigaciones quedan inconclusas por
falta de dinero para concluirlas, y a diferencia de otras actividades, en ésta, un trabajo inconcluso es un trabajo
inservible.
Calendario de trabajo: atento que los resultados estadísticos varáin conforme se modifica la realidad, es
importante determinar las fechas de inicio y finalización del mismo, a fin de tener en cuenta las variables que
pudieran influenciar el entorno en el lapso en que se realiza la investigación. Si estuviéramos estudiando la opinión
de la población respecto al sida, y en medio de la investigación apareciera una vacuna para esta enfermedad,
seguramente las opiniones se modificarían sustancialmente.
Preparación del cuestionario: respecto a este punto es importante tener en cuenta los aspectos mencionados en el
tema formularios, a efectos de hacer lo mas sencilla posible la tarea de recolección y grabación de información.
Además debe hacerse un buen análisis de las preguntas, si las mismas serán abiertas (donde el encuestado vierte
su opinión) o cerradas (donde la persona debe optar por una o mas opciones preestablecidas).
Selección y preparación del personal: es importante contar con personal capacitado para esta tarea, si bien la
misma es relativamente sencilla, es necesario instruir al encuestador sobre su rol de asentamiento de respuestas, y
que bajo ningún punto de vista debe influenciar para obtener una respuesta determinada; asimismo jamás deberá
entrar en discusiones de ninguna naturaleza con un entrevistado.

Recolección

Lic. Héctor Hugo Ortigala 10


Supervisión: es una actividad importante a realizar, fundamentalmente cuando se trabaja con personal con poca
experiencia en el tema; el objetivo de esta tarea es controlar que la recolección de los datos se realice de acuerdo a
la planificado.
Control de encuestas: esta tarea consiste en verificar si han sido relevadas todas las encuestas, si las mismas
presentan preguntas “trampa” observar como reaccionó el encuestado ante esta situación; si ante una pregunta de
validación respondió equivocadamente se debe rechazar la encuesta.
Revisión de cuestionarios inconclusos: en reiteradas oportunidades muchas preguntas quedan sin responder, ante
este hecho se debe verificar la importancia relativa de la pregunta faltante, de ser primordial al efecto del estudio
se deberá rechazar la misma.
Calidad y consistencia de las preguntas: esta tarea se realiza fundamentalmente cuando se utilizan preguntas
abiertas, es decir, preguntas donde el encuestado debe emitir opinión; por supuesto no se va a rechazar una
encuesta por el tipo de opinión que se emita, sino que se eliminaría si la respuesta no corresponde a la
interrogación realizada.
Cumplimiento de los plazos prefijados: atento que este tipo de estudio muy dificilmente pueda trasladarse en el
tiempo, es muy importante que se respeten los plazos establecidos en el calendario de trabajo, a fin de no realizar
un análisis soibre variables que pudieran haberse modificado.
Procesamiento
Cuadros: el desarrollo de este tema se realiza más adelante
Gráficos: el desarrollo de este tema se realiza más adelante
Sistematización de los datos a través de la frecuencia:
Existen 3 formas de sistematizar los datos: datos no agrupados, datos agrupados por su frecuencia y datos
agrupados en intervalos de clases.
Los datos no agrupados son una serie de valores recolectados por cualquiera de los métodos de
recolección y donde figuran todos y cada uno de ellos.
A continuación se muestra una tabla con datos sobre el nivel de calcio de 50 pacientes,
antes de un tratamiento determinado y el nivel posterior al mismo. Este tipo de representación se
llama habitualmente datos no agrupados.
Nro de Nivel de Calcio. Nro de Nivel de Calcio.
Paciente Pre Post Paciente Pre Post
1 98 121 26 94 111
2 109 121 27 72 89
3 97 120 28 83 93
4 106 120 29 77 90
5 99 122 30 81 101
6 100 108 31 84 93
7 96 109 32 86 94
8 105 110 33 83 106
9 90 110 34 82 98
10 100 116 35 81 90
11 91 107 36 81 101
12 96 111 37 85 86
13 97 105 38 83 90
14 90 110 39 91 87
15 90 110 40 82 91
16 103 106 41 89 85
17 101 1112 42 87 93
18 99 106 43 87 104
19 93 112 44 87 107
20 102 106 45 82 106
21 96 112 46 73 111
22 98 111 47 75 110
23 102 111 48 86 116
24 99 115 49 88 114

Lic. Héctor Hugo Ortigala 11


25 103 115 50 87 115

Estos datos así presentados presentan una ventaja y un inconveniente, si los mismos son trabajados en una
planilla de cálculo del estilo de Q-Pro o Excel es sumamente fácil obtener los estadigrafos mas importantes
(medidas de tendencia central, de dispersión, de asimetría y de apuntamiento), por otra parte si el análisis de estos
datos se hace manualmente el proceso se torna engorroso, para lo cual se sugiere trabajar con el concepto de
frecuencia, es decir agrupar los datos en función de la cantidad de veces que se repiten.

Intervalos de clase: para estudiar un hecho en el que la amplitud de la población o muestra es grande, donde la
variable continua puede tomar un número elevado de valores, se definen los intervalos de clase que son
subconjuntos del conjunto de valores que puede tomar la variable continua. Estas clases pueden tener una
amplitud constante o variable; así, por ejemplo, si se trata de estudiar la estatura de una población de individuos,
una vez elegida la muestra (que eventualmente podría coincidir con la población, como es sabido), es conveniente
dividir en clases las posibles estaturas de los individuos investigados. Continuando con el ejemplo anterior podría
hacerse de la siguiente forma:

valores previo de calcio Cantidad de pacientes


entre 70 y 79 4
entre 80 y 89 19
entre 90 y 99 17
entre 100 y 109 10

Se llaman limites del intervalo a los valores extremos de dicho intervalo. Por ejemplo, dado el intervalo 70
- 80, diremos que 70 es el límite inferior (L.I.) y que 80 es el límite o extremo superior (L.S.).
En cuanto a la amplitud de cada clase podemos considerar como una elección acertada es elegir clases de
mayor amplitud en las regiones donde el carácter es mas raro y de menor amplitud en el resto. Esto sucede si
elegimos clases de amplitud variable; sin embargo, es mucho mas general elegir las clases con amplitud constante,
por simplicidad. Para calcular la amplitud del intervalo (c) se realiza la siguiente operación: “c= rango / m”
En cuanto al número de clases a adoptar dependerá de la precisión de las medidas que se pretende
alcanzar, finalidad del estudio, grado de variabilidad de los datos, necesidad de efectuar comparaciones, etc.; en
todo caso se recomienda que el valor de m, hasta donde sea posible, no sea menor de 5 ni mayor de 16. Es común
la utilización de la fórmula de Sturgest para obtener la cantidad de intervalos de clase (m), esta es “m = 1+3,3 log n”
Los estudios estadísticos están sujetos a una serie de factores que, según se manejen, harán que el estudio
sea suficientemente fiable o no lo sea. Además de estos factores, existe otro tipo de error que podríamos
considerar numérico, debido al redondeo de los cálculos, etc. Dichos errores están implícitos en una buena parte
de los estudios realizados.
Con respecto a la agrupación de los datos en clases o intervalos, hay que decir que lleva implícito un cierto
error en el cálculo posterior de las distintas medidas de la distribución, y este error será mayor cuanto mayor sea la
amplitud de los intervalos elegidos. Pero si esta amplitud es muy pequeña y, por consiguiente, el número de
intervalos es muy grande, entonces la serie estadística pierde claridad y los cálculos resultan mas engorrosos. Por lo
tanto, se debe tender al máximo equilibrio entre estos dos efectos contrarios:
 mayor número de clases implica menos claridad pero mas exactitud y precisión;
 menos clases y mas amplias significa ganar en claridad de exposición y facilidad de cálculo, pero en detrimento
de la exactitud y precisión a conseguir en los cálculos.

Distribución de frecuencias: la tabla de frecuencias tiene como finalidad presentar en forma ordenada los valores
que toman las diferentes características, en tal forma que permitan al lector tener una visión de conjunto. Los datos
se clasifican y ordenan de acuerdo con ciertas características cualitativas o cuantitativas, indicándose el número de
veces que se repite el valor de la variable o atributo.

Lic. Héctor Hugo Ortigala 12


En el caso de atributos o aspectos cualitativos se indica el número de veces que el valor del atributo se
repite y es lo que se denomina frecuencia de ocurrencia. En términos de la proporción que esta frecuencia de
ocurrencia representa en el número total observado, se le conoce con el nombre de frecuencia relativa de
ocurrencia.
Es importante destacar, en el caso de atributos, que la característica puede ser analizada, en parte,
mediante el cálculo de razones o porcentajes y, al igual que las variables cuantitativas, se pueden representar
gráficamente.
Veamos ahora como se elabora una tabla de frecuencias, tanto para la variable discreta como para la
variable continua. Pero antes se presentará la simbología que se utiliza en la elaboración de estas tablas:
N: tamaño poblacional
n: tamaño de la muestra
xi : característica cuantitativa, discreta o continua, observada en cada unidad investigada. También se utiliza para
indicar la marca de clase cuando trabajamos con intervalos de clase.
ri : frecuencia absoluta. Número de veces que se repite el valor de la variable.
fri : frecuencia relativa. Se obtiene dividiendo cada frecuencia absoluta por el tamaño de la muestra o el tamaño de
la población.
Ri : frecuencia absoluta acumulada, se hace por medio de sumas sucesivas de manera que la última frecuencia
absoluta acumulada será igual a n.
Fri : frecuencia relativa acumulada, para calcularla se procede igual que en la frecuencia anterior.
m: número de intervalos o número de valores que toma la variable.
L.I. - L.S.: los intervalos en los que se divide la variable continua. Siendo L.I. el límite inferior y L.S. el límite superior
del intervalo.
c: amplitud del intervalo entre L.I. - L.S.
rango: diferencia que hay entre el valor máximo y el valor mínimo de la serie estadística.
La elaboración de una tabla de frecuencia la explicaremos mediante un ejemplo, en primer lugar para la
variable discreta: supongamos que se tienen 300 cajas de madera en la bodega de un almacén y cada una de ellas
contiene figuras de porcelana. Se desea examinar las cajas con el fin de saber el número de figuras que han sufrido
desperfectos en el transporte desde la fábrica hasta la bodega. Por motivos de tiempo, espacio físico y personal
disponible, se toma la decisión de revisar un 10% de las cajas, por tal razón se tendrá 30 cajas de un total de 300.
N: 300 (tamaño de la población objetivo)
n: 30 (tamaño de la muestra)
Cada caja seleccionada, en forma aleatoria, se simboliza por xi (minúscula en la muestra, mayúscula en la
población), donde el subíndice “i” toma valores desde 1 hasta n, siendo x1 la primera caja seleccionada, x2 la
segunda caja seleccionada y así sucesivamente. Cada xi tendrá el valor correspondiente a la característica
examinada, en este caso le corresponderá el número de figuras de porcelana desperfectas.

x1=2 x6=3 x11=0 x16=2 x21=2 x26=2


x2=1 x7=2 x12=2 x17=3 x22=2 x27=3
x3=1 x8=1 x13=3 x18=0 x23=1 x28=2
x4=0 x9=2 x14=1 x19=3 x24=4 x29=1
x5=3 x10=4 x15=2 x20=2 x25=3 x30=2

La anterior información la denominaremos datos sin agrupar.


En este proceso se requiere, en primer lugar, determinar los valores que toma la variable (m). Con los datos
anteriores correspondientes al número de figuras de porcelana desperfectas por caja examinada, encontramos que
los valores son 0, 1, 2, 3, 4, entonces m=5. En función de esto armamos la tabla de frecuencia:

xi ri fri Ri Fri
0 3 3/30= 0,10 3 0,10
1 6 6/30= 0,20 9 0,30
2 12 12/30= 0,40 21 0,70

Lic. Héctor Hugo Ortigala 13


3 7 7/30= 0,23 28 0,93
4 2 2/30= 0,07 30 1,00
 30 1,00 -- --

La frecuencia relativa nos indica la distribución porcentual, en el ejemplo se tiene que el 10% de las cajas
no tienen figuras defectuosas.
Se desarrolla a continuación un ejemplo para la variable continua. Consideremos nuevamente la población
de 300 cajas (N= 300) y seleccionemos aleatoriamente una muestra de 30 cajas (n= 30), o sea el 10% a fin de
investigar el peso en kg. de cada caja. La información sobre el peso de cada caja se da en números enteros con el
fin de simplicar el trabajo, sin olvidar que la medida utilizada admite valores fraccionarios, por tal motivo se la
clasifica como variable continua.
x1= 48 x2= 56 x3= 60 x4= 67 x5= 47 x6= 70
x7= 70 x8= 63 x9= 72 x10= 76 x11= 74 x12= 67
x13= 92 x14= 70 x15= 69 x16= 61 x17= 71 x18= 79
x19= 85 x20= 68 x21= 82 x22= 55 x23= 65 x24= 88
x25= 52 x26= 58 x27= 76 x28= 57 x29= 72 x30= 67
En la elaboración de la tabla de frecuencias se deben observar los siguientes pasos:
se determina el valor máximo y el valor mínimo que toma la variable xi, en este caso xmin= 47 y xmax= 92;
se calcula el rango, es decir, 92 - 47 = 45.
se hace necesario determinar el número de intervalos (m) que se utilizará para agrupar los datos, aplicando la regla
de Sturges con la cual se obtiene una aproximación aceptable sobre el número de intervalos necesarios; m= 1 + 3,3
log 30, lo que arroja un resultado de 5,87. El número de intervalos estará entre 5 y 6, utilizaremos en nuestro
ejercicio seis intervalos (m=6).
Se debe decidir sobre la amplitud de cada intervalo (c). Al determinar el valor de c no es necesario que
sean todos los intervalos iguales; sin embargo, con fines de simplicidad y funcionalidad se puede considerar el valor
de c constante para todos los intervalos. Dicho valor constante se obtiene aplicando la fórmula siguiente: c=
rango/m, entonces, 45/6= 7,5. Para facilitar los cálculos se aproxima c a 8; por lo tanto se altera el valor del rango,
si recordamos que m fue fijado y no se debe cambiar, se tendrá: 8=rango/6, entonces 8=48/6. En este caso el rango
se incrementa en tres unidades, de 45 pasó a 48, el incremento debe ser distribuido proporcionalmente, sumando
unas unidades al límite superior y restándole otras al límite inferior.

l. C. xi ri fri Ri Fri
46,1 - 54 50 3 0,10 3 0,10
54,1 - 62 58 6 0,20 9 0,30
62,1 - 70 66 10 0,33 19 0,63
70,1 - 78 74 6 0,20 25 0,83
78,1 - 86 82 3 0,10 28 0,93
86,1 - 94 90 2 0,07 30 1,00
 -- 30 1,00 -- --

Debe quedar bien claro que la amplitud del intervalo sigue siendo 8 y que el 0,1 es usado únicamente
como ayuda para la clasificación.
Propiedades de las frecuencias: estas son:
las frecuencias absolutas son números enteros;
la suma de las frecuencias absolutas es igual a tamaño de la muestra (n) o al de la población (N);
las frecuencias relativas son números fraccionarios, esto es “0<fri<1”;
la suma de las frecuencias relativas es igual a 1;
el último término de las frecuencias absolutas acumuladas es igual a n;
el último término de las frecuencias relativas acumuladas es igual a 1.

Lic. Héctor Hugo Ortigala 14


CUADROS y GRAFICOS
CUADROS
Cuando se va a hacer la agrupación de las observaciones correspondientes a las características que interesa
analizar, es necesario establecer, ante todo, algún criterio de ordenación. Por ejemplo, la clasificación de una
característica cualitativa se puede hacer de acuerdo con un orden alfabético, cronológico o en forma de
importancia. Para la clasificación de las características cuantitativas se utilizan las escalas numéricas.
No hay que olvidar que los cuadros o tablas corresponden a arreglos sistemáticos de datos. La forma del
cuadro depende en gran parte del propósito para el cual se ha preparado. A pesar de que no se tienen reglas fijas
para la elaboración de cuadros, si se pueden observar y aplicar algunas de las recomendaciones, que en forma muy
general, se han hecho y como tales se han aceptado:
El cuadro debe ser lo mas sencillo posible, siendo preferible la elaboración de dos o mas cuadros, en vez
de uno solo que contenga demasiados detalles respecto de las características examinadas.
Si en una publicación o informe se tienen dos o mas cuadros, estos deben ser numerados.
COMPONENTES DE UN CUADRO
Titulo: Todo cuadro debe tener un título, el cual debe ser claro y conciso, que responda a los interrogantes: qué,
cómo, dónde y cuándo se hizo, como por ejemplo: “Encuesta sobre el precio de artículos de primera necesidad en
Luján de Cuyo - Mendoza - Marzo de 1.998”. El título podría clarificarse aun mas si se establece a quién se hizo la
investigación: amas de casa, comerciantes minoristas, etc. Debe tener una separación del cuadro, dejando por lo
menos dos espacios intermedios. Algunos consideran que el título debe ser colocado en la parte superior del
cuadro en tal forma que el lector se entere de inmediato sobre el contenido del cuadro; otros son partidarios de
colocarlo debajo.
Encabezamiento del cuadro: contiene los títulos y subtítulos de las columnas. Los títulos deben ser colocados en
mayúscula y los subtítulos en minúscula. En el encabezamiento del cuadro se puede colocar una columna para
totales, que puede estar ubicada al principio o al final, partiendo de izquierda a derecha. También los totales
pueden ubicarse en la parte inferior del cuadro, pero dentro del mismo. En el encabezamiento pueden haber
columnas para subtotales en el caso que sea necesario.
Cuerpo del cuadro: corresponde a la parte numérica, información o contenido. Si la primera columna del cuadro se
utiliza para describir una característica cualitativa, los nombres que toma se ubicaran en las diferentes líneas,
pudiéndose usar letras mayúsculas o minúsculas, seguida de puntos suspensivos hasta el comienzo de la segunda
columna, en caso que el papel no tenga los renglones trazados.
Se debe tener cuidado con el contenido del cuadro, ya que si no se conoce la información o cantidad, el
espacio correspondiente no debe dejarse en blanco o colocar ceros y en ese lugar se colocarán guiones. Ahora, si
en lugar de no conocer la información, la situación es que no se tiene, se debe hacer una indicación o llamada
colocada en dicho espacio. Se presentan a continuación algunas convenciones utilizadas en la confección de
cuadros:
 cantidad inferior a la unidad aceptada
ND no hay cifras disponibles
 cifras revisadas
 estimaciones
 información suspendida
SM sin movimiento
DP datos provisionales
El cuadro se cerrará por encima y por debajo con líneas mas fuertes (o doble línea) que las utilizadas en el
interior del cuadro.
Deberán especificarse las unidades de medida utilizadas para la descripción de la característica. En el caso
que se quiera presentar cifras relativas o porcentuales, no se excluirán del mismo las respectivas frecuencias
absolutas.
Pie: será utilizado un espacio debajo del cuadro para dar referencia al origen de los datos, es decir, de dónde fueron
tomados. Además, para dar explicaciones sobre las abreviaturas, símbolos o códigos utilizados; también servirá

Lic. Héctor Hugo Ortigala 15


dicho espacio para indicar si el cuadro fue tomado de otra publicación, indicando con claridad la fuente, autor,
página, etc.
Además de las recomendaciones anteriores, no sobra agregar que la buena presentación de un cuadro se
conseguirá a base de experiencia, dada por una práctica constante sobre este tipo de trabajo, sin olvidar que la
finalidad de un cuadro es ordenar los valores que toman las características, de tal manera que al sintetizar la
información, se tenga un mayor conocimiento sobre lo investigado.

CUADRO Nº
TITULO (qué, cómo, cuándo, dónde)
Título en mayúsculas
ENCABEZAMIENTO (título en mayúsculas) Subtítulo en minúscula TOTAL
Sub -
total

CUERPO (líneas en mayúscula o minúscula)

TOTALES
PIE

ELABORACIÓN DE GRÁFICOS
La presentación de las informaciones obtenidas se puede realizar de varias formas:
textual (en forma de texto); cuadros, tal como analizamos anteriormente; gráficos.
Cuando el informe se hace en forma textual, se trata de una presentación simple y limitada, tal como
sucede en los reportajes y artículos periodísticos, donde los datos aparecen intercalados con los comentarios y con
las conclusiones derivadas de las interpretaciones de los mismos, en una forma ligera y descriptiva.
En un informe textual complementado con cuadros, estos sirven de ayuda al lector para entender o
ampliar lo que dice el texto. Sin embargo, la utilización de texto y cuadros no es suficiente para la presentación de
un buen informe, ya que la lectura del texto implicará un tiempo precioso para entender todo el contenido; ahora,
si el lector se remite a los cuadros encontrará unas cifras, que en algunos casos no le aclaran lo suficiente y en
otros, no le dicen mucho sobre el problema estudiado, de ahí que sea necesario que el informe vaya acompañado
de gráficos, no como sustituto de las formas anteriores de presentación, sino como la mejor manera de visualizar la
información contenida en los cuadros y en el texto.
De todas las representaciones de datos estadísticos, los gráficos muestran en forma extensiva y con la
necesaria profundidad las características del fenómeno en estudio.
El gráfico es una representación de datos ilustrada, construida principalmente mediante la asignación de
valores a un conjunto de líneas horizontales y verticales llamadas ejes.
Generalmente los gráficos usan como sostén un sistema de ejes cartesianos X e Y donde se presentan dos
variables asociadas. Generalmente en el eje “Y” se colocan las frecuencias que presentan los distintos valores de la
variable x que se representa sobre el eje de abscisas o eje “X”.
Ventajas y Desventajas
Sus principales ventajas son: concisión, rapidez de percepción, vista de conjunto de una situación y síntesis
de datos. Entre las desventajas encontramos que desprecia necesariamente ciertos detalles y resulta confuso
cuando se pretende comparar varias distribuciones.
Reglas en la elaboración de gráficas
La forma de la gráfica depende en gran medida del gusto de la persona que la elabora; sin embargo, hay
ciertos principios generales que se deben tener en cuenta en el logro de una buena gráfica:
La mejor gráfica es la mas simple. Las líneas y símbolos usados deben ser los estrictamente indispensables
para una mejor visualización de la información.
Si hay más de dos gráficas deben estar numeradas.

Lic. Héctor Hugo Ortigala 16


Toda gráfica debe llevar un título que aclare el contenido de la misma. Debe responder a los interrogantes:
qué, cómo, cuándo y dónde.
La posición del título en la gráfica se considera de gusto personal, de ahí que algunos aconsejan que debe
ser colocado en la parte superior y otros, que debe estar en la parte inferior.
Las líneas que llevan escalas deben dibujarse mas gruesas que las demás coordenadas; a su vez, las líneas
que representan los datos o la variable deben ser mas gruesas que las escalas.
La línea vertical, denominada ordenada, se utiliza para representar la frecuencia.
Las características cualitativas y cuantitativas van en la línea horizontal o abscisa.
La lectura de la escala del eje horizontal se hace de izquierda a derecha y la lectura del eje vertical, debe
hacerse de abajo hacia arriba.
En toda gráfica se debe explicar la fuente de donde fueron obtenidos los datos; además, aclarar las escalas,
leyendas, notas y convenciones que ayuden a identificar las características presentadas.
Los gráficos deben ser lo bastante sencillos para procurar una idea clara y ser comprensibles sin la ayuda
de las descripciones del texto.
Los datos numéricos sobre los que se basa la gráfica deben presentarse en cuadro adjunto, si no son
incluidos en la misma gráfica.
Las gráficas deben seguir, y nunca preceder la exposición del texto.
Cuando los valores representados en un gráfico son elevados y varían poco, se pierde un gran espacio por
debajo de la curva, siendo preciso entonces adoptar una escala bastante pequeña que desdibuja las variaciones.
Por ello es aconsejable interrumpir el cuadriculado mediante un corte horizontal o vertical según el eje en cuestión.
Cuando la gráfica presenta mas de una variable, debe hacerse una muy clara diferenciación por medio de
leyendas, notas o signos convencionales.
Tipos de gráficos
Hay numerosos tipos de gráficas pero vamos a ver detenidamente aquellas que son consideradas como las
mas usuales:
diagrama de puntos: se marcan simplemente los puntos de coordenadas de todos los pares de valores (x;y). Son
importantes ya que dan una primera interpretación de un fenómeno en el cual se hipotetiza sobre la asociación de
dos variables. Son usados en series de tiempo, correlación y regresión y en gráficos de control.
diagrama de frecuencia: se utiliza para la representación de la variable discreta. En el eje horizontal se colocan los
valores que toma la variable xi y en el eje vertical las frecuencias absolutas o relativas. Para cada valor de xi le
corresponderá una frecuencia ri o fri, indicándolo en el plano cartesiano mediante un punto; luego, partiendo de
ese punto tomado como referencia, trazamos una perpendicular al eje horizontal y se obtendrán las barras con las
cuales representamos la variable.
También se puede hacer la representación de la variable utilizando las frecuencias absolutas o relativas
acumuladas; por tal razón se denominan diagramas de frecuencias acumuladas. En este caso se observará que las
líneas que representan la variable van en sentido horizontal, a diferencia del caso anterior cuyas barras son
verticales. Las gráficas elaboradas con frecuencias absolutas son exactamente iguales a aquellas elaboradas con
frecuencias relativas, diferenciándose únicamente en los valores de las escalas correspondientes a las frecuencias.
histogramas: está formado por un conjunto de rectángulos, cada uno de ellos levantado en cada intervalo, de tal
manera que la base será igual a la amplitud del intervalo (c) y la altura estará dada ya sea por la frecuencia absoluta
o relativa. Se utiliza para la representación de la variable continua. Si elaboramos el histograma teniendo en cuenta
las frecuencias relativas, será un gráfico de gran utilidad al comparar dos distribuciones.
polígonos de frecuencia: con la misma información utilizada para la elaboración del histograma, se puede dibujar
el polígono de frecuencia. En primer lugar se establecen los puntos medios en la parte superior de cada rectángulo,
luego se unen dichos puntos mediante una línea, prolongándose en el primer y último intervalo hasta el eje de
abscisas y al punto medio del intervalo anterior y posterior a los de la variable en estudio. Esto se hace a efectos de
que el área encerrada bajo la curva sea exacta en función del valor de los ángulos opuestos por el vértice. Se utiliza
para representar la variable continua dado que se basa en el histograma.
ojivas: para el trazado de esta gráfica, en primer lugar, se ubican los puntos en el plano cartesiano. Dichos puntos
se determinan teniendo en cuenta el límite superior de cada intervalo y las respectivas frecuencias absolutas o

Lic. Héctor Hugo Ortigala 17


relativas acumuladas; luego se unen esos puntos, partiendo desde el límite inferior del primer intervalo ubicado en
el eje horizontal. Se utiliza para la representación de la variable continua.
pictogramas: es una forma de representar las cantidades estadísticas por medio de dibujos, utilizando para ello
objetos y figuras; las figuras deben explicarse por si mismas. Se acostumbra que el tamaño sea uniforme,
indicándose aparte de las figuras el valor de una de ellas. Por otro lado, el tamaño puede variar y la altura de cada
objeto estará dada por la frecuencia absoluta o relativa; pero una inmensa mayoría considera que dicha
representación puede conducir a errores en su interpretación, especialmente cuando los tamaños de las figuras no
son proporcionales a la cantidad que se representa. Si los tamaños de las figuras no son uniformes pero sí
proporcionales, se tendrá una representación exacta pero poco expresiva.
cartogramas: es la representación de una información estadística por medio de mapas, dentro de los cuales se
ubican símbolos y, en algunos casos, gráficas; para indicar tanto la localización geográfica así como la importancia
del valor de la variable observada en relación con el conjunto.
diagramas de barras: es uno de los gráficos mas utilizados por su sencillez y por la facilidad que ofrece para
representar las características cuantitativas y cualitativas. Pueden ser: verticales, horizontales, simples, subdivididas,
absolutas, relativas, bidireccionales y apareadas.
diagramas circulares: se utiliza con mucha frecuencia para representar características cualitativas, y sirve para
hacer notar las diferencias en las proporciones o porcentajes en que está dada la distribución. Este tipo de
comparación es relativamente efectivo, siempre que los segmentos sean lo suficientemente grandes para permitir
comparaciones. El proceso que se sigue en la confección de la gráfica circular o pastel, consiste en subdividir los
360º de la circunferencia, proporcionalmente al porcentaje de cada una de las clases que ha tomado la
característica.
diagramas de líneas: es otra de las gráficas muy utilizadas pero, al mismo tiempo, la que presenta mayores
dificultades en la visualización de los datos, dando lugar, algunas veces, a imágenes o conclusiones erróneas debido
a la mala confección de las escalas de los ejes. También se los denomina curvas de sucesión porque generalmente
se refieren a variables observadas durante un periodo. Dichas variables se denominan series de tiempo o series
cronológicas: la variable tiempo se coloca en el eje horizontal y los valores que toma la variable en el eje vertical.

CONSTRUCCION DE GRAFICOS EN PLANILLAS DE CALCULO

El primer aspecto que hay que considerar que la planilla de cálculo frece una variada cantidad de gráficos a utilizar,
pero que según el tipo de variable que queramos representar es el tipo de gráfico que hay que realizar.

Los datos que recolectemos pueden ser números (edad, presión arterial, cantidad de hijos, estatura, peso, etc.) o
pueden ser palabras (sexo, departamento de residencia, alérgico a:, estado civil, vacunado contra la gripe: si o no),
o pueden ser una serie de datos a través del tiempo (pacientes atendidos por mes, población de una zona a una
fecha determinada, etc.)

Vamos a describir para cada caso cual es el gráfico mas adecuado, más allá que la planilla pueda representarlo de
otra manera.

Lic. Héctor Hugo Ortigala 18


Cuando los datos son numéricos, estos pueden ser un valor entero (cantidad de hijos) o un valor real, es decir que
admite decimales como el peso.
Si el valor es entero se utiliza los diagramas de columnas o barras, si es continuo también se utilizan los mimos
gráficos pero las barras o las columnas deben estar pegadas y no separadas como en los enteros.
Si los datos son palabras se utilizan los gráficos circulares.
Si los datos son una serie de valores a través del tiempo se utilizan los gráficos lineales de de dispersión.
Cuando trabajamos con 2 variables (pacientes ingresados y pacientes egresados por día) podemos utilizar algunos
gráficos como cotizaciones.

Ejemplos:

Lic. Héctor Hugo Ortigala 19


Lic. Héctor Hugo Ortigala 20
Lic. Héctor Hugo Ortigala 21
Ahora vamos a graficar el departamento de donde provienen las personas que conforman la muestra, usaremos la
misma la base de datos sobre la que calculamos las diferentes medidas, por lo cual lo primero que hacemos es
ordenar la base de datos de acuerdo al departamento

Luego de ordenada la base de datos por departamento, nos vamos al menú de datos y presionamos el icono de
subtotal

Lic. Héctor Hugo Ortigala 22


Seleccionamos que para cada Dpto. utilice la función cuenta y coloque el subtotal debajo de cada dto.

Lic. Héctor Hugo Ortigala 23


Una vez que realizamos esta operación, podemos observar que a la izquierda han aparecido los números 1, 2 y 3,
estos indican la cantidad de “ramas” que tiene el “árbol”

Presionamos sobre el número 2 y los datos se van a contraer mostrando sólo los subtotales por departamento, los
datos originales están ocultos, pueden ver en la planilla que aparecen las filas 1, 7 10, 12, 14, etc.

Ahora pintamos la columna D, que contiene los datos de los departamentos

Lic. Héctor Hugo Ortigala 24


Nos vamos al menú “Insertar” y presionamos sobre “Circular” y de los tipos de gráficos que nos ofrecen elegimos el
marcado con rojo.

Presionamos y aparecerá en la pantalla el gráfico seleccionado. Luego hacemos “doble click” arriba del gráfico y
aparecerá un nuevo menú

Lic. Héctor Hugo Ortigala 25


Ahora tenemos dos alternativas: de la pantalla anterior podemos cliquear en seleccionar datos o podemos apretar
el botón derecho del mouse para ver el ítem seleccionar datos

En ambos casos aparecerá una pantalla como figura a continuación marcamos en editar las categorías de x

Lic. Héctor Hugo Ortigala 26


Pintamos las categorías o series de x y deberá aparecer en la pantalla una imagen como se visualiza a continuación,
apretamos aceptar….

Lic. Héctor Hugo Ortigala 27


Y podemos observar que las series que estaban rotuladas como 1, 2, 3…. Ahora aparecen rotuladas con los
nombres correspondientes a los departamentos.

Volvemos a cliquear el botón derecho del mouse y ahora seleccionamos Agregar etiqueta de datos.

Lic. Héctor Hugo Ortigala 28


Presionamos aceptar y aparecerán en el grafico los valores para cada categoría o serie.

Volvemos a cliquear el botón derecho y presionamos en Formato de etiqueta de datos.

Lic. Héctor Hugo Ortigala 29


Aparece una pantalla con las opciones y marcamos la de Porcentaje que debe estar sin marcar.

Apretamos aceptar y ahora se puede visualizar que además de la cantidad de personas por departamento aparece
el porcentaje que representan sobre el total.

Lic. Héctor Hugo Ortigala 30


Volvemos a cliquear 2 veces sobre el gráfico para habilitar el menú de los gráficos

Nos vamos a presentación y marcamos Titulo del grafico.

Lic. Héctor Hugo Ortigala 31


Escribimos el título que queramos, presionamos aceptar y el gráfico está listo.

Lic. Héctor Hugo Ortigala 32

También podría gustarte