Está en la página 1de 12

UNIMINUTO

CUESTIONARIO ELECTRICIDAD

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

YAQUELINE PULGARIN TREJOS - ID 574957


JHON EDISON TAPASCO SALAZAR – ID 590029
PAULA ANDREA VARGAS PINILLA – ID 579031
CRISTINA LONDOÑO VINASCO – ID 564240
DIANA YANETH HERNADEZ BETANCURT – ID 588135

DOCENTE:
PLINIO CESAR VALENZUELA BARRERA

NCR DEL CURSO: 14234

GRUPO 2 Y 8

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PEREIRA 2019

RIESGOS MECANICOS Y ELECTRICOS SESTO SEMESTRE ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL


UNIMINUTO

CUESTIONARIO ELECTRICIDAD

1. Mencione los tipos de energía

 Energía eléctrica: Es la energía asociada a la corriente eléctrica, o lo que es lo mismo a las

cargas (electrones) en movimiento.

 Energía radiante: es la que poseen las ondas electromagnéticas como la luz visible, las

ondas de radio, los rayos ultravioletas (UV), los rayos infrarrojos (IR), etc. La característica

principal de esta energía es que se puede propagar en el vacío, sin necesidad de soporte

material alguno. Ej.: La energía que proporciona el Sol y que nos llega a la Tierra en forma

de luz y calor.

 Energía térmica: Se intercambia entre dos cuerpos con diferentes temperaturas. El calor

es una forma de energía que se transfiere de unos cuerpos a otros como consecuencia de la

diferencia de temperatura existente entre ellos.

 Energía nuclear: Es la energía que se obtiene al producir cambios en un átomo

 Energía química: En una reacción química puede haber desprendimiento o absorción de

energía, esto se llama Reacciones exotérmicas o reacciones endotérmicas.

RIESGOS MECANICOS Y ELECTRICOS SESTO SEMESTRE ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL


UNIMINUTO

 Energía solar: es la que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética (luz, calor

y rayos ultravioleta principalmente) procedente del Sol, donde ha sido generada por un

proceso de fusión nuclear. El aprovechamiento de la energía solar se puede realizar de dos

formas: por conversión térmica de alta temperatura (sistema foto térmico) y

por conversión fotovoltaica (sistema fotovoltaico).

La conversión térmica de alta temperatura consiste en transformar la energía solar en

energía térmica almacenada en un fluido. Para calentar el líquido se emplean unos

dispositivos llamados colectores.

La conversión fotovoltaica consiste en la transformación directa de la energía luminosa en

energía eléctrica. Se utilizan para ello unas placas solares formadas por células fotovoltaicas

(de silicio o de germanio).

 Energía mecánica: Es la suma de la energía potencial y la energía cinética.

 Energía cinética: Es la energía que tiene los cuerpos en movimiento.

 Energía potencial: Es un tipo de energía que depende de la posición del objeto.

RIESGOS MECANICOS Y ELECTRICOS SESTO SEMESTRE ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL


UNIMINUTO

 Energía potencial gravitatoria: Es la más famosa y la que poseen los cuerpos por estar a

una determinada altura.

 Energía potencial elástica: Es aquella que tienen los muelles cuando están comprimidos.

 Energía eólica: Es la energía contenida en el viento.

 Energía hidráulica: Es la energía contenida en el agua cuando está a una altura y se

aprovecha para convertirla en otro tipo de energía, por ejemplo, en las centrales

hidráulicas.

 Energía acústica: es un tipo de energía que transmiten las ondas sonoras. En esencia la

forma en que se produce y se propaga dicha energía se basa en un foco sonoro que genera

energía vibracional. Las partículas del medio que rodean a dicho foco sonoro transmiten

esa energía mediante su movimiento en forma de energía cinética y mediante cambios de

presión en forma de energía potencial.

 Energía luminosa: Cuando un rayo de luz viaja de un punto a otro.

 Energía fotovoltaica.

RIESGOS MECANICOS Y ELECTRICOS SESTO SEMESTRE ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL


UNIMINUTO

 Energía iónica: Es la energía necesaria para separar un electrón, del átomo, por ejemplo,

para producir corriente eléctrica.

 Energía geotérmica: Es la energía contenida en forma de calor en medio de la tierra.

 Energía mareomotriz: Aprovechar la energía de las mareas para convertirlas en otro tipo

de energía, por ejemplo, en una central mareomotriz

 Energía electromagnética: También llamada radiante, es la energía almacenada en una

región de espacio donde existen cuerpo con cargas eléctricas y magnéticas, o lo que es lo

mismo un campo electromagnético.

 Energía metabólica: En nuestro cuerpo tenemos unos 50 millones de células que

necesitan energía para su funcionamiento y para que el cuerpo del ser vivo siga

funcionando. Cada célula produce energía en las mitocondrias, consideradas las centrales

energéticas de la célula.

RIESGOS MECANICOS Y ELECTRICOS SESTO SEMESTRE ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL


UNIMINUTO

 Energía hidroeléctrica: es electricidad generada aprovechando la energía del agua en

movimiento. La lluvia o el agua de deshielo, provenientes normalmente de colinas y

montañas, crean arroyos y ríos que desembocan en el océano.

 Energía magnética: Esta es la que poseen los imanes, si acercamos un cuerpo metálico a

un imán, este es atraído por el imán, produciéndose un trabajo, lo que quiere decir que

tenemos energía.

2. Defina que es energía eléctrica.

es aquella que se produce por el movimiento de cargas eléctricas dentro de materiales

conocidos como conductores. La energía eléctrica es una de las energías renovables

3. Con sus palabras describa el proceso de la energía eléctrica

El proceso de la energía comienza en un punto determinado en el mundo. donde

encontramos las centrales hidráulicas; las cuales son las que generan la energía con la

ayuda del agua que cae sobre los ensalces de una máquina, la cual da a esta un

movimiento mecánico de rotación que se transmite a un generador eléctrico.

RIESGOS MECANICOS Y ELECTRICOS SESTO SEMESTRE ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL


UNIMINUTO

4. Cuáles son los niveles de tensión de energía eléctrica, explique cada uno

Antes que el usuario final haga uso de la energía eléctrica en un lugar determinado

(hogar, industria y/o comercio), esta ha tenido un proceso de transformación en su

nivel de tensión. Dicho proceso está dividido en varias etapas, desde la generación

hasta el consumo final.

 Generación.

El nivel de tensión en Colombia para la etapa de generación es de 13,8kV. Este voltaje

es relativamente bajo si se compara con los utilizados en el proceso de transmisión

debido a que a mayor tensión, mayor debe ser el aislamiento utilizado y esto elevaría

los costos y dimensiones de las máquinas.

 Transmisión.

La transmisión de energía eléctrica en Colombia se realiza en niveles de 230 y

500KV. Estos valores son elevados debido al factor distancia existente entre los

puntos de generación y consumo. Recordemos la ley de Joule, que expone el aumento

de temperatura que sufre un conductor cuando una corriente eléctrica circula a través

de él. La fórmula que describe este comportamiento es W = R * I^2 * t donde W es

RIESGOS MECANICOS Y ELECTRICOS SESTO SEMESTRE ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL


UNIMINUTO

Energía calorífica y su unidad es Julios, R es Resistencia y su unidad es Ohmios, I es

Intensidad de corriente y su unidad es Amperios, y t es Tiempo y esta dado en

segundos. Debido a ello se pretende transmitir energía eléctrica con tensiones muy

elevadas para reducir de esta manera las pérdidas en las líneas de transmisión.

 Sub transmisión.

En el proceso de transmisión existen puntos en los cuales pueden ser disminuidos los

niveles de tensión. Estos puntos son denominados sub transmisión, los cuales

permiten la alimentación de centros de consumo que demanden cargas menores o

industrias que requieran de un alto consumo de energía eléctrica. Los niveles de sub

transmisión en Colombia son las tensiones superiores a 57,5kV y menores a 220kV, es

decir: 66kV, 110kV, 115kV y 138kV.

 Distribución.

Debido a que los niveles de tensión requeridos en instalaciones residenciales,

comerciales e industriales son relativamente bajos en comparación a los utilizados en

transmisión, es necesario disminuir los valores de tensión de sub transmisión a través

de transformadores de distribución. Estos transformadores no deben ser alimentados

RIESGOS MECANICOS Y ELECTRICOS SESTO SEMESTRE ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL


UNIMINUTO

con tensiones muy altas debido a que esto aumentaría el nivel de aislamiento y por

ende el costo del transformador.

Los niveles de tensión utilizados por los usuarios finales son: 0,208/0,120kV,

0,220/0,127kV ó 0,440/0,266kV.

5. Cuáles son los Factores de riesgo Eléctrico

Riesgos eléctricos. Son eventualidades posibles a causa de un accidente, resultado del paso

de corriente eléctrica por el cuerpo humano. Que tan grave sea el accidente obedecerá a

varios factores como son: las características y la sensibilidad de la persona hacia la

electricidad, intensidad y voltaje de la corriente, duración del contacto eléctrico y la ruta

que siga la corriente a través del cuerpo. La electricidad puede llegar a matar, en este caso

es denominado electrocución o electrización. Los materiales y equipos utilizados para

cualquier uso de la energía son denominados instalaciones eléctricas.

Factores de riesgos eléctricos. Las causas por las que puede ocurrir un accidente eléctrico

son las siguientes:

- Que exista un circuito eléctrico compuesto por elementos conductores.

- Que un circuito esté cerrado o pueda cerrarse.

- Que exista una diferencia de potencial mayor que cero en el circuito.

- Que el circuito esté formado en parte por el propio cuerpo humano, al cuerpo no estar

aislado.

RIESGOS MECANICOS Y ELECTRICOS SESTO SEMESTRE ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL


UNIMINUTO

6. ¿Qué es la electrocución?

Se denomina choque eléctrico o accidente eléctrico a una lesión producida por el efecto de la

corriente eléctrica en el ser humano o en un animal. Son varios los factores que determinan la

envergadura del daño. Pueden presentarse lesiones nerviosas, alteraciones químicas, daños

térmicos y otras consecuencias de accidentes secundarios. En español se reservan los términos

«electrocutar» y «electrocución» para los casos de accidente eléctrico con resultado de muerte.

Junto a las magnitudes de la tensión eléctrica, de la densidad de corriente y de la intensidad de

corriente, también desempeña un papel el hecho de que se trate de corriente alterna o continua, así

como también cuánto tiempo y por qué vía el cuerpo de la persona ha sido atravesado por la

corriente eléctrica.

6 Cuáles son las 5 reglas de oro en el manejo de la energía eléctrica

1- Desconectar Las Instalaciones

Primer paso importante debemos desconectar las instalaciones eléctricas para dejarlas

sin tensión.

RIESGOS MECANICOS Y ELECTRICOS SESTO SEMESTRE ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL


UNIMINUTO

2 - Desconectar Cualquier Posible Realimentación.

El dispositivo utilizado para desconectar las instalaciones debe asegurar cualquier

posible re conexión, así mismo hay que señalizar adecuadamente la zona de trabajo

informando que no se deben acercar ni manipular algún objeto y solo debe acercarse

personal autorizado.

3 - Comprobar La Ausencia De Tensión:

Hay que utilizar un Voltímetro para corroborar que haya ausencia total de tensión en

las instalaciones eléctricas

4 - Cortocircuito Y Poner A Tierra La Instalación

Hay que cortocircuitar y poner a tierra la instalación para que en caso de

realimentación accidental a la descarga no llegue al trabajador.

5 - Proteger Y Señalizar:

Hay que proteger la zona de trabajo ante elementos posibles en tensión y señalizarlas

para delimitar el lugar donde se realizan los trabajos.

BIOGRAFIA

RIESGOS MECANICOS Y ELECTRICOS SESTO SEMESTRE ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL


UNIMINUTO

https://www.monografias.com/trabajos12/label/label.shtml

https://es.thefreedictionary.com/electrocuci%c3%b3n

https://www.areaciencias.com/fisica/tipos-de-energia.html

http://treball.gencat.cat/es/ambits/seguretat_i_salut_laboral/riscos_i_condicions_trebal

l/mesures_per_risc/regles_or_electricitat/index.html

https://alvistec.blogspot.com/2016/10/niveles-de-tension-electrica-en-colombia.html

RIESGOS MECANICOS Y ELECTRICOS SESTO SEMESTRE ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL

También podría gustarte