Está en la página 1de 1

Época prehispánica: (1500 a.C. hasta 1500 d.C.

)
En el centro de México, Mesoamérica.
Se construyen los primeros centros ceremoniales.
Se construye Monte Albán, centro de la cultura Maya.
Primera cultura dominante, olmecas, creadores del sistema de escritura, los
calendarios, avances en astronomía, esculturas monumentales.
Época colonial: Aprox. 1500 hasta 1821.
Interacción constante entre los materiales y visiones Mexicanas junto con las europeas.
Primeros monasterios construidos con elementos de la arquitectura del Renacimiento,
plateresco y gótica.
El estilo dominante de arte y arquitectura durante el periodo colonial fue el Barroco,
creando sub-estilos, como el barroco estucado, el barroco Talavera, el estilo
churriguerismo mexicano.
México independiente: Siglo XIX.
Influencia del arte neoclásico, el pueblo inició una desacreditación a la cultura colonial y
el estilo romántico fue introducido en México por los viajeros extranjeros.
Los temas más plasmados eran retratos de clases altas, escenas bibásicas y batallas,
especialmente las de la época de la independencia.
México revolucionario:
Siglo XX. Revolución mexicana de 1910 a 1920
Creación del Movimiento Muralista Mexicano, siendo José Vasconcelos el iniciador del
movimiento, lo acompañaron Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente
Orozco y Fernando Leal.
México en la década de los 50s.
Nace el movimiento Generación de la Ruptura, con pintores como José Luis Cuevas,
Gilberto Aceves Navarro y Rafele Coronel, que rechazaron el realismo social y el
nacionalismo e incorporaron el surrealismo, las paradojas visuales, y elementos y
estilos de la pintura del viejo mundo.
México en los 60s.
El arte neo-expresionista fue representado en México por Manuel Felguérez, Teresa
Cito, Alejandro Pinatado y Jan Hendrix, realizando obras abstractas, con trabajos no
figurativos, llenas de color y contraste.
México en los 80s.
Nace el Neomexicanismo, una versión un poco surrealista, un tanto postmoderna del
realismo social que se centró en la cultura popular en vez de la historia.
México en los 90s y actualidad.
Esta etapa se clasifica como Postmoderna, con artistas importantes como Betsabeé
Romero, Mónica Castillo, Francisco Larios, Martha Chapa y Diego Toledo.

También podría gustarte