Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


ESCUELA PROFECIONAL DE AGRONOMIA
TROPICALES

CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA TROPICAL

PROPAGACION DE TRES VARIEDADES DE MANGOS COMERCIAALES,


SOBBRE PATRONES CRIOLLOS (mangifera indica l.) EN MARICA,
MARANURA- PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN

Anteproyecto presentado por el

Alumno: Daniel Carrión Quispe

Código: 114542

Docente: Ph. D. Isaías Merma Molina

QUILLABAMBA – LA CONVENCION

CUSCO – PERU

2016
PROPAGACION DE TRES VARIEDADES DE MANGOS COMERCIALES, SOBRE PATRONES
CRIOLLOS (mangifera indica l.) EN MARICA –MARANURA. LA CONVENCIÓN

I. INTRODUCCION

El cultivo de mango está bien difundido en la provincia de la convención por tradición


este cultivo se adaptó a los climas diversos de la convención prosperando en las zonas
cálidas de la cuenca del Vilcanota la interacción de los suelos y de los diversos
microclimas han hecho que el resultado sea una fruta agradable y muy apreciada en el
mercado interno del Perú. La falta de Los importadores principales son Estados Unidos,
Francia e Inglaterra y en los últimos años también los holandeses y alemanes
aumentaron el consumo. En el mundo se producen aproximadamente 14 millones de
toneladas por año, proveniente de los 111 países que producen mango, pero su mayor
parte se consume en los países productores. Las exportaciones son hechas entre otros
por Haití, Kenia, India, Alto Volta, Pakistán, Filipinas, Tailandia, México y Brasil; los dos
últimos son los mayores exportadores en el mundo y ambos exportan a Estados Unidos
de América, principalmente. México exporta 32 mil toneladas a Estados Unidos y unas
dos mil toneladas a Europa.
El mango se cultiva desde tiempos remotos como lo prueba el hecho de que en los
libros de los Vedas, que son Escrituras Sagradas hindúes, redactadas entre el 2000 y
1500 A.C., se hable del mango como de origen antiguo. Algunos
Temperaturas altas durante la noche (28-32 °C) hacen que la fruta sea dulce y madure
bien, pero los días calurosos y las noches frescas (12 a 20 °C), al parecer, ayudan a que
la fruta desarrolle un color más atractivo. El rango de adaptación de la especie, va de
700 a 2500 mm, pero lo óptimo es entre 1.000 y 1.500 mm de precipitación al año con
una temporada seca de aproximadamente cuatro a seis meses de duración y bien
definidos. Durante el desarrollo de los arbolitos en los primeros tres años, el suministro
de riego es sumamente importante; posteriormente el riego debe hacerse de acuerdo
a las fases fenológicas de la planta.
Teniendo en cuenta estas temperaturas nos damos cuenta que la provincia de la
convención es una zona ideal

II. PROBLRMA DE INVESTIGACION

2.1 Planteamiento del problema

En la provincia de la convención los mangos se propagan en su gran mayoría por semilla


que da por resultado plantas francas estos a su vez árboles frutales grandes que
dificultan las labores culturales.
La dificultad de tener arboles demasiado grande se refleja en la cosecha. En la provincia
de la convención la cosecha de los mangos se realiza mediante pallanas que son palos
grandes que contienen una bolsa en el extremo superior para recolectar los mangos.
Esta actividad se realiza trepando a los árboles.

2.2 Formulación del problema


¿Los patrones criollos de mangos (mamguifera indica .L) serán compatibles con las
variedades comerciales?
2.3 Justificación de la investigación
Este presente trabajo se justifica porque en la provincia de la convención no existen
estudios sobre propagación de mangos por medio de injertos utilizando los patrones
poliembrionicos locales (criollos)

III. OBJETIOS

3.1. OBJETIVOS GENEAL

Evaluar tres variedades de mangos comerciales injertadas sobre patrones criollos en


mariaca, maranura provincia de la convención

3.2. OBJETIOS ESPECIFICOS

 Evaluar la compatibilidad de tres variedades comerciales de mangos con la


variedad local utilizada como porta injerto

 Determinar los días al establecimiento de planta para ser trasladada al campo


definitivo
 Evaluar el porcentaje de prendimiento de los patrones con las tres variedades
comerciales utilizadas
IV. Preguntas de la investigación

¿Cuáles son las ventajas de la propagación de mangos por injertos en la provincia de


convención?

V. JUSTIFICACION

Este trabajo se justifica porque la producción de mangos en la provincia e la


convención es de manera rustica, la propagación se realiza por semilla alargando el
tiempo de fructificación de 10 – 15 años

 La cosecha es realizada en forma inadecuada porque los árboles son de gran


tamaño

 Las plantas de mangos son muy rústicos resistentes a la sequía y al ataque de


plagas y enfermedades representando una buena alternativa para la provincia
de la convención , tanto es así que los meses de sequía favorecen al cultivo
de mango porque en una parte de su ciclo fenológico necesita una periodo de
sequía

VI. HIPOTESIS

Hi: Los patrones de mango criollo son variedad adecuadas para propagar las variedades
comerciales

VII. MARCO TEORICO

8.1 ANTECEDENTES

Se evaluó la capacidad productiva de cultivares de mango, Mangifera indica L., injertados


sobre el patrón tolerante a salinidad "Sinamaica", con el propósito de determinar su
adaptabilidad a las condiciones agroecológicas de la planicie de Maracaibo. Las variables
estudiadas fueron superficie lateral de copa, volumen de copa, número y peso de frutos
por planta, peso promedio de frutos, índice de fructificación y eficiencia productiva. Los
análisis estadísticos mostraron diferencias significativas (P<0,05) entre los cultivares para
las variables estudiadas. El cultivar Valencia Pride logró el valor más alto para la superficie
lateral de copa y volumen de copa, mientras que los cultivares Criollo de Mara y Sensation
resultaron con los mayores rendimientos de frutos por planta. Los cultivares Criollo de
Mara, Irwin y Manzana presentaron los mayores índices de fructificación y eficiencia
productiva de planta, por su parte, los cultivares Haden, Springfels y Glenn obtuvieron
valores más bajos para estas variables. Los resultados indican que los cultivares Criollo de
Mara, Manzana, Irwin y Sensation, presentan una mejor adaptación a las condiciones
agroecológicas de la planicie de Maracaibo injertadas sobre el patrón Sinamáica.

8.2 BASE TEORICO

8.2.1 Descripción del árbol

Víctor, en (2009) afirma que el mango típico constituye un árbol de tamaño mediano,
de 10-30 m de altura. El tronco es más o menos recto, cilíndrico y de 75-100 cm de
diámetro, cuya corteza de color gris/café tiene grietas longitudinales o surcos
reticulados poco profundos que a veces contienen gotitas de resina. Tiene la copa
compacta, su sistema radical es denso y vigoroso, en condiciones naturales, posee una
raíz principal pivotante de 6 a 8 m y un sistema de raíces adventicias superficiales cuya
mayor concentración está en los primeros 2.5 m de suelo. Su savia es tóxica e irritante
y puede causar lesiones en la piel. El árbol es vigoroso, una condición que facilita su
desarrollo en suelos poco profundos, relativamente pobres y hasta cierto punto
impermeables.

 Hojas

Las hojas del mango son de forma variada entre elípticas y lanceoladas. Tienen una
orientación alterna, dispuesta en espiral. Las hojas son simples, algo coriáceas y oscilan
entre 8 y 20 cm de longitud y de 2 a 10 cm de ancho. Son de color rojizo al inicio de su
crecimiento luego torna a un color verde cuando sazonan y después a un color verde
oscuro cuando ya están maduras.

 Inflorescencia

Las panículas son muy ramificadas y terminales, de aspecto piramidal, de 6-40 cm de


largo y de 3-25 cm de diámetro. Los raquis son de color rosado o morado, algunas veces
verde amarillento. El mango es una planta monoica, polígama presentando en la misma
panícula flores hermafroditas y masculinas. Un árbol puede llegar a producir entre
2,000 a 4,000 panículas y esta pueden tener de 200 a 10,000 flores dependiendo del
cultivar y situación de la planta. A pesar de esta cantidad de flores, el rendimiento flor
a fruto es bajísimo alcanzando menos del 1%.

 Flores

Las flores polígamas, de 4 a 5 partes, están producidas en las cimas densas o en las
últimas ramitas de la inflorescencia. Son de color verde amarillento, de 0.2-0.4 cm de
largo y 0.5-0.7 cm de diámetro cuando están extendidas. La polinización del mango es
esencialmente entomófila y los principales polinizadores son insectos del orden
Díptera y uno de los principales polinizadores es la mosca casera. Otros órdenes
importantes en la polinización son los himenópteros, lepidópteros, heterópteros.
Algunos investigadores sugieren que cierto porcentaje de la polinización ocurre por
medio de la gravedad y por la acción del viento. La floración naturalmente está
condicionada por el clima, principalmente por los factores de temperatura y
precipitación, además del cultivar utilizado, el manejo de la plantación y la madurez de
las yemas. En el valle de Comayagua la floración natural se registra en el mes de enero,
aunque se puede obtener en el mes de noviembre con técnicas de inducción floral.

 Frutos
El fruto de mango es una drupa grande y carnosa que puede contener uno o más
embriones. Los mangos poliembriónicos se utilizan principalmente como porta
injertos. Los frutos de mango varían en peso desde los 200g hasta los 2 kg. Tienen
forma desde redondos hasta ovoides y distintas tonalidades en su color. Generalmente
la fruta tarda entre 100 a 120 días de floración a cosecha.

 Semilla

Cada fruto de mango, consta de una sola semilla, de forma ovoide u oblonga. Las
semillas están rodeadas por un endocarpio fibroso cuando maduran. La testa es fina y
permeable. Existen dos tipos de semilla: las monoembriónicas que contienen un
embrión cigótico y las poliembriónicas que contienen varios embriones, de los cuales,
generalmente, solo uno es cigótico y los demás están generadas de la nucela o tejido
maternal.

8.2.1.1Adaptación Climática y Edáfica

Según (Mauricio,H. Salvador,A). La temperatura es el factor climático con mayor


influencia en el crecimiento desarrollo y floración del mango. Las condiciones ideales
de temperatura son entre los 22°C y 33°C para su cultivo. El valle de Comayagua
presenta una temperatura promedio anual de 32°C; consecuentemente, las
condiciones de temperatura del valle lo hacen ideal para el cultivo del mango.
Según (quijado, 1992) Una diferencia de temperatura entre el día y la noche es un
factor importante en la diferenciación floral. Estas condiciones climáticas se presentan
en el valle de Comayagua únicamente en los meses de noviembre, diciembre y enero.
La mayor parte del año las temperaturas permanecen altas, tanto la noche como el día.
Debido a estas condiciones de temperaturas en el valle, se realizan las inducciones en
el mes de octubre para tener mejor éxito el desarrollo de la floración.

La temperatura también ejerce una gran importancia en relación al número de hojas


emitidas en cada flujo vegetativo. A temperaturas diurnas/nocturnas de 30/25°C se
produce el doble de hojas que a 20/15°C. La temperatura es un factor que también
interviene en la viabilidad del polen. Temperaturas menores de 10°C y mayores de 33°
C, afectan la vida del polen y es una de las posibles razones del bajo cuaje de frutos que
muestran algunas de las variedades comerciales como el Haden.

Temperaturas altas durante la noche (28-32ºC) hacen que la fruta sea dulce y madure
bien, pero los días calurosos y las noches frescas (12 a 20ºC) hacen que la fruta desarrolle
un color más atractivo.

Aunque el rango ideal de precipitación es entre los 700 y 1500mm, el mango es una
especie que se adapta muy bien a diferentes condiciones de precipitación, desde los
250mm (con riegos frecuentes) hasta los 5,000mm. La distribución anual de la lluvia
es muy importante, sobre todo en zonas tropicales, puesto que el mango requiere de
un clima en el cual alternen la época lluviosa con la época seca. La época seca debe
coincidir con la época de pre-floración. La lluvia durante el período de floración, de
cuaje y crecimiento inicial del fruto puede provocar caída de flores y frutos por el
ataque de enfermedades (Smith, 1966). El valle de Comayagua presenta una
precipitación promedio anual de 900mm concentradas en los meses de mayo a
noviembre. Según las condiciones expuestas anteriormente, lo hacen de un lugar ideal
para el cultivo aunque en los meses de sequía (entre diciembre a abril) es necesario el
uso de sistemas de irrigación para mantener la planta en óptimas condiciones para el
desarrollo de los frutos. En las regiones tropicales el estrés hídrico es uno de los
factores ambientales responsable de la inducción floral e incluso refuerza la intensidad
y sincronía de la floración. Por el contrario, este déficit es sumamente perjudicial para
el cuajado y crecimiento del fruto, reduciendo tanto la retención como el tamaño del
fruto. El mango tolera muy bien variaciones de humedad relativa. Hay plantaciones a
humedades bajo el 40% y mayores de 85%. La humedad relativa tiene alta influencia
en el desarrollo de plagas y enfermedades. (Meléndez ,1961)

 Luz
El fotoperiodo no influye en la iniciación floral, pero si tiene gran efecto en el
crecimiento, desarrollo y rendimiento del árbol. La intensidad de luz afecta el tamaño
y coloración de la fruta siendo un hecho muy conocido que los frutos con mayor
exposición a la luz solar desarrollan un mejor color y sabor. (parra 1976)

 Altitud
Las plantaciones productoras están limitadas a zonas por debajo de los 800 metros de
elevación en clima tropical. Esto puede variar un poco dependiendo de la latitud y las
condiciones de microclima. El valle de Comayagua está ubicado a una altitud de 630
msnm, un lugar ideal para el cultivo en cuanto altitud se refiere.

 Viento
Para el mango, la etapa de crecimiento más susceptible al daño del viento es entre la
floración y la cosecha. Vientos fuertes (mayores de 20 km/hora) pueden causar
problemas como volcamiento de plantas jóvenes, deformación de plantas, daños
mecánicos en hojas, flores y frutos, secamiento de flores, reducción de la viabilidad del
polen y caída de flores y frutos. También puede afectar la actividad de los insectos
polinizadores.

 Condiciones edáficas
Los suelos ideales para el cultivo del mango son aquellos de textura limosa, con una
capa mínima de 80cm de profundidad y un pH entre 5.5 y 7.0. El mango puede
desarrollar bien en suelos arenosos, ácidos o alcalinos moderados, siempre y cuando
se fertilicen adecuadamente.

El mango puede vivir bien en diferentes clases de suelo, siempre que sean profundos y
con un buen drenaje. En suelos mal drenados el mango no crece, ni fructifica lo
suficiente. En suelos en los que se efectúa un abonado racional, la profundidad es
menos crítica; sin embargo, no se debe plantar en suelos con menos de 75 m de
profundidad. Se recomiendan en general los suelos ligeros, donde las grandes raíces
puedan penetrar y fijarse al terreno. Los sustratos se utilizan para el cultivo de plantas
en recipientes y cumplen la función de proveer soporte y regular la disponibilidad de
agua y nutrientes al sistema radicular de las plantas. La dinámica del agua en éstos es
distinta a la del suelo debido a las condiciones presentes por la relación masa-volumen
en el interior del recipiente, por lo que las limitaciones de espacio para la formación de
raíces exige que el sustrato sea capaz de mantener agua disponible sin comprometer
la presencia de oxígeno en el medio (quijado , 2000).

Injertos: El método de injertación consiste en unir una rama o una yema (injerto) a un
patrón o porta injerto que es reproducido por semilla o enraizado, con el objetivo de
que el cambium del injerto y del patrón queden en íntimo contacto; de esta manera, los
nuevos tejidos provenientes de la división celular de ambos, quedan justamente unidos
y permiten el transporte de agua y nutrientes a través de la unión (Palencia y Mejía
2000).
Existen varios tipos de injerto para la propagación de material superior, sin embargo el
más recomendado es el de yema, en el que se hace un corte en U en el patrón donde se
coloca la yema de forma que los bordes queden unidos lo más exacto posible para evitar
oxidaciones de los tejidos. Luego de la unión, se debe proteger con una cinta plástica
con una pequeña amarra que sostenga el injerto e impedir que se llene de agua o se
dañe y tres semanas más tarde retirarla para determinar si éste está prendido y
estimular su desarrollo. Este método de reproducción requiere además de un laborioso
trabajo, un cuidado especial, ya que generalmente el crecimiento es lateral y no
terminal, por lo que para obtener una planta lo más erecta posible, se debe contar con
un tutor o hacer podas de mantenimiento hasta que la nueva planta esté lista para
sembrarse en campo (Palencia y Mejía 2000; Enríquez 2004).

Tabla 1: Requerimientos físicos edáficos del mango.

Requerimiento Apto No Apto


Plano a moderadamente Fuertemente ondulado
Pendiente
ondulado (0.1 – 15%) (mayor al 30%)
Muy profundos Moderadamente
Profundidad efectiva
(mayor de 1.2m) (menos de 0.9m)
Mediana a moderadamente Muy finas, mayor de 60% de
Textura
fina arcilla
Fertilidad aparente Alta a media Muy baja
Pedregosidad Menos del 10% Mayor del 30%

pH 5.5 – 6.5 menor que 5.0 y mayor de 7.0

Drenaje Bueno Lento o excesivo

VIII. Materiales y métodos:

Materiales:

Insumos:

-pentacloro
-funcida

Materiales de campo:

-Tierra orgánica

-Compost

-arena

-mochila fumigadora

-Pala

-Pico

-Tijeras de podar

-Navaja

-Bolsas de polietileno de 17x25cm

-plástico transparente

-plástico para injertar

-papel

-lapicero

Métodos:

Metodologías:

Diseño de investigación:

El diseño de esta investigación será el de bloques completos al azar (BCA), la misma que
contara con tres bloques, cada bloque contendrá cuatro tratamientos con 12 patrones
criollo cada uno.

Los patrones serán injertados con las tres variedades comerciales de mangos
Enfoque de la investigación: el enfoque de la investigación será netamente cuantitativo
experimental.

I. Croquis de los bloques completos al azar

E3 E2 T E1
Bloque I

Bloque II T E1 E3 E2

ººººººººººººººººº

Bloque III E1 T E2 E3
Parámetros a evaluar:

Los días que demorar el injerto en brotar y estar listo para el campo definitivo el tipo de
injertos que se realizara será el de enchape lateral

II. También se evaluará el porcentaje de prendimiento de los injertos realizados

Materiales y métodos:

Materiales:

Insumos:

-pentacloro

-funcida

Materiales de campo:

-Tierra orgánica

-Compost

-arena

-mochila fumigadora

-Pala

-Pico

-Tijeras de podar

-Navaja

-Bolsas de polietileno de 17x25cm

-plastico transparente

-papel
-lapiceros

-cámara fotográfica

Manguera

III. Presupuesto:

Rubro de gastos Unidad Cantidad Precio Subtotal(soles)


unitario(soles)

Costos directos

Materiales vivos Semillas de mangos 108 0.30 32.4

Varetas 108 6 648

Insumos Pentacloro 1 150 150

Fungicida 1 150 150

Equipos Mochila fumigadora 1 450 450

Materiales Tierra orgánica 1 cubo 30 30

Compost 3 sacos 20 60

Arena 1 cubo 90 90

Pala 1 20 20

Pico 1 20 20

Tijera de poda 1 30 30

Navaja 1 10 10

Bolsas de polietileno 1 paquete 16.5 16.5

Bolsa plástica 12 m 2 24
transparente

Papel bond 1 millar 50 50


Materiales de Lapiceros 5 2 10
gabinete
Cuaderno de campo 1 10 10

Cámara fotográfica 1 300 300

Cinta para cubrir el 1 6 6


injerto

Mano de obra Jornales 15 25 375

Técnico Destajo por injerto 108 1 108


injertadador realizado

Total 2589

Los sustratos se utilizan para el cultivo de plantas en recipientes y cumplen la función de


proveer soporte y regular la disponibilidad de agua y nutrientes al sistema radicular de
las plantas. La dinámica del agua en éstos es distinta a la del suelo debido a las
condiciones presentes por la relación masa-volumen en el interior del recipiente, por lo
que las limitaciones de espacio para la formación de raíces exige que el sustrato sea
capaz de mantener agua disponible sin comprometer la presencia de oxígeno en el
medio (Siqueira y Almeida 2003).
De acuerdo con Braudeau, citado por Paredes et al. (2003), cuando el medio de
enraizamiento es muy aireado y de insuficiente retención de humedad se forma una
costra o cicatriz que recubre la base de la estaca, retardando o impidiendo la rizogénesis,
mientras que si la aireación es insuficiente y con excesiva humedad se forman pequeños
callos que también afectan el enraizado.
Se han utilizado distintos materiales como vermiculita, aserrín de madera
descompuesta, fibra de coco, pulpa de café, cáscara de arroz carbonizada y
combinaciones entre éstas, y se ha observado que los resultados varían tanto en
enraizamiento como en número de brotes, desarrollo y elongación de las ramillas.
Paredes et al. (2003) recomiendan el uso de una combinación suelo + aserrín para
obtener un mayor enraizamiento y prendimiento de las estacas, así como un mayor
desarrollo generalizado de las plántulas.
Se ha encontrado que el cacao tiene un buen enraizamiento en sustratos de origen
orgánico como cascarilla de arroz o de café y aserrín fresco o descompuesto, sin
embargo, la tendencia es a preferir medios inertes que conservan su estructura con el
tiempo (Gutiérrez 2003); pues de acuerdo con Mesén (1998) la iniciación de las raíces
es un proceso interno controlado hormonalmente y no es afectado por el nivel
nutricional del medio.

El método de enjertación consiste en unir una rama o una yema (injerto) a un patrón o
porta injerto que es reproducido por semilla o enraizado, con el objetivo de que el
cambium del injerto y del patrón queden en íntimo contacto; de esta manera, los nuevos
tejidos provenientes de la división celular de ambos, quedan justamente unidos y
permiten el transporte de agua y nutrientes a través de la unión (Palencia y Mejía 2000).

Existen varios tipos de injerto para la propagación de material superior, sin embargo el
más recomendado es el de yema, en el que se hace un corte en U en el patrón donde se
coloca la yema de forma que los bordes queden unidos lo más exacto posible para evitar
oxidaciones de los tejidos. Luego de la unión, se debe proteger con una cinta plástica
con una pequeña amarra que sostenga el injerto e impedir que se llene de agua o se

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: PROPAGACION DE TRES VARIEDADES DE MANGOS COMERCIALES, SOBBRE


PATRONES CRIOLLOS (mangifera indica l.) EN MARICA –MARANURA
PROBLEMA OBJETIVO JUSTIFICACION HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA

Este trabajo se justifica


porque la producción de
Identificación Objetivo general: mangos en la provincia e la H1: Los variable Diseño de
del problema: convención es de manera patrones de independiente: investigación:
 Es encontrar
En la provincia rustica , la propagación se mango
una
de la realiza por semilla criollo son El diseño de esta
compatibilidad X1:las
convención entre las alargando el tiempo de variedad investigación será
variedades
los mangos se variedad crioll fructificación de 10 – 15 año adecuadas
comerciales el de bloques
propagan en de amngos de la para
provincia  La cosecha es injertadas completos al azar
su gran propagar las
injertadas con realizada en sobre patrones (BCA), la misma
mayoría por variedades
variedades forma que contara con
semilla que da comerciales criollos de
comerciales
por resultado inadecuada mangos tres bloques,
plantas porque los cada bloque
francas estos árboles son de contendrá cuatro
a su vez gran tamaño tratamientos con
árboles Variable 12 injertos cada
 Las plantas de
frutales dependiente: uno.
Objetivos específicos: mangos son
grandes que
muy rústicos
dificultan las Y1: los días al
 Determinar los resistentes a
labores días al prendimiento
la sequía y al
culturales. establecimiento de las Enfoque de la
ataque de
de planta para variedades investigación: el
ser trasladada plagas y
enfermedades comerciales enfoque de la
al campo
Formulación definitivo representando investigación será
del Problema:  Evaluar el una buena Y2:el netamente
¿Los patrones porcentaje de alternativa porcentaje de cuantitativo
criollos de prendimiento para la prendimiento experimental
de los patrones
mangos provincia de la
con las tres
(mamguifera variedades convención , .
indica .L) comerciales tanto es así
serán utilizadas que los meses
compatibles de sequía
con las favorecen al
variedades cultivo de
comerciales? mango porque
en una parte
de su ciclo
fenológico
necesita una
periodo de
sequía
BIBLIOGRAFÍA
GALAN,V 2009 . El cultivo de mango. Edicion mundi prensa Madrid. Barcelona Mexico.
151 - 162

AGUILA, R; LÓPEZ, H; BEDOLLA, A. 1995. Efecto de diferentes porcentajes de luz en la


producción de ejes múltiples en plántulas de café (Coffea arabica L.). En: Simposio de
Caficultura Latinoamérica. (XV 1992. Veracruz, MX) s.p.

AGUILAR, M. 1990. Obtención de plantas de cacao (mangifera indica L.) a partir del. 131
p.

RODRIGUES, M. 2001. Injertos de mangos. Edición mandí Barcelona 150 p.

EHLERT, P; LUZ, J; INNECCO, R. 2004. Propagação vegetativa de lfavaca-cravo utilizando


diferentes tipos de estacas e substratos. Horticultura Brasileira. 22(1):10-13.

Técnicos Asociados a la Investigación (TAI). INIA. CIAE-Zulia. Km. 7. Vía Perijá. Apto.
Postal 1316. Maracaibo, estado Zulia. Venezuela.

Quijada. O., B. Herrero, G. Castellano, M. Matheus, Camacho R. 2004b. Evaluación


de variedades de mango (Mangifera indica L.) II. Producción y eficiencia productiva.
Rev. Fac. Agron. LUZ. 21(1):253-261.

Quintero, M. 2000. Evaluación de la tolerancia a la salinidad de cuatro tipos de


mango (Mangifera indica L.) en condiciones de vivero. Tesis de Maestría.
Maracaibo, Venezuela. Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. 54 p.

. SOTO. E., L. Avilán, U. Emaldi, M. Rodríguez, J. Ruiz. 2004. Comportamiento y


características de algunos cultivares promisorios de mango. Agronomía Trop.
54(2):179-201.

Majumder. P., S. Mukherjee. 1961. Studies on variability of sex expression in


mango (Mangifera indica L.) Ind. J. Hort. 18:12-19.

Meléndez, I., N. Noguera y D. Mata. 1989. Aspectos preliminares relacionados con


la fertilidad del suelo en áreas frutícolas de los alrededores de Maracaibo. Cumaná.
Venezuela. In: X Congreso Venezolano de Ciencias del Suelo. 62 p

Noguera. N., D. Mata. 1992. Salinidad en suelos y aguas de tres granjas frutícolas
del municipio Mara estado Zulia. Revista de Agronomía de LUZ. 9(2):3.

Pandey. R. 1988. Physiology of florewing in mango. Acta Horticulturae. 231:361-


380.

Parra, J. R. 1976. Consideraciones sobre la salinidad de los suelos de la Cuenca del


Lago de Maracaibo. In: I Jornadas Nacionales de Ingeniería Hidráulica. Maracaibo.
Venezuela. 15 p.

También podría gustarte