Está en la página 1de 11

RCM PASO 3: MODOS DE FALLA Y

CAUSA RAIZ ¿Qué ocasiona cada falla


funcional? Modos de Falla
2 septiembre, 2016 Jorge Medina RCMRCM

El paso tres de RCM (Confiabilidad Operativa) es uno de los más


críticos de la metodología, es un paso clave, pues se refiere a los
modos de falla y al origen de ellos, o dicho en otras palabras se
trata de identificar cual es la fuente que origina un fallo.

Modos de Falla

MODO DE FALLA:
Es el evento a través del cual se manifiesta el fallo. Describen la
forma en que los fallos pueden ocurrir. El modo de falla es un
síntoma son fácil de identificar porque son observables y luego se
debe buscar la Causa Raíz.
Ejemplo: “Banda o correa de transmisión rota”
CAUSA RAÍZ:
Para efectos de la metodología RCM, las Causas raíces son las
razones básicas de un fallo o las del inicio del deterioro para un
eventual fallo. ”
Ejemplo: “Banda rota debido a un apriete excesivo cuando
fue montada”
Las palabras que anteceden a las causas raíz son por ejemplo:
“…debido a..”, “…causado por…”, “…originado por…”
Es importante señalar que un mismo Modo de Falla puede tener
más de una Causa Raíz, de hecho esto frecuentemente sucede .
Por ejemplo, tomemos el caso de una persona a quien le duele la
cabeza, las causas pueden ser “No dormir”, “No comer”, “Estar en
un lugar con demasiado calor”, “Haber bebido en exceso la noche
anterior” etc.
De tal forma que el Modo de Falla es: “Tener dolor de Cabeza” y
una de las múltiples Causa Raíz es “No dormir”, sin embargo
como es evidente no es la única, varias Causas Raíz llevan al
mismo Modo de Falla.
Causas Raíz

Tipos de modos de falla:


Existen algunos modos de falla que pueden clasificarse de la
siguiente manera:
Vida útil
Mal diseño
Errores humanos
Causa Externa

DIFERENCIA ENTRE MODO DE FALLA Y CAUSA RAÍZ


Es común confundir el modo de falla con la causa raíz, sin
embargo una manera de verificar que no se cae en este error es
preguntar si lo que identificamos como causa raíz puede mitigarse
de alguna forma.
Por ejemplo retomando el caso del pistón que empuja una caja
hasta una estación”, una falla funcional es “No lleva la caja hasta
la estación “B” (queda intermedia)”

Uno de los modos de falla para esta falla en específico es: “Fuga
en una de las mangueras de alimentación“. Como se
recordará el modo de falla es un síntoma y es observable, en este
caso el operador reporta que hay una fuga neumática en una de las
mangueras del pistón.
Ahora bien, para cerciorarnos si la fuga neumática es la causa raíz,
nos preguntamos e investigamos que ocasionó la fuga, después de
investigar, se encuentra que fue debido a que la manguera estuvo
rozando con una guía mecánica hasta que se produjo una fisura en
la manguera y fugó.
Entonces la causa raíz puede quedar de esta forma “Rozamiento
con guía mecánica” En este nivel ya es posible tomar una
acción que evite que la manguera roce con la guía mecánica.
Por el contrario si hubiésemos supuesto que la fuga neumática era
la causa raíz, no hubiésemos podido definir una actividad para
eliminar o minimizarla debido a que varias causas pueden
ocasionar una fuga neumática, por ejemplo el daño de la
manguera por envejecimiento o vida útil es otra causa raíz, para el
mismo modo de falla “Fuga en una de las mangueras de
alimentación“
Claro que es posible seguir preguntando que ocasionó que la
manguera hubiese estado rozando con la guía y así sucesivamente,
pues teóricamente cualquier falla tiene “n” causas raíz, sin
embargo es necesario el sentido común y buen juicio (un par de
elementos poco comunes por cierto) para definir donde parar y se
recomienda dejar de buscar causas, donde observemos que es
posible tomar una acción que elimine o mitigue la mencionada
causa raíz, (Se verá a detalle en el Paso 6 del RCM).
Continuando con el caso de análisis, más adelante en el paso 6,
cuando busquemos soluciones a esta causa raíz en específico
podríamos proponer “Asegurar la manguera neumática
verificando que no presente rozamientos”.

ANÁLISIS CAUSA RAÍZ (ACR) UNA HERRAMIENTA


MUY EFECTIVA PARA LA BÚSQUEDA DE CAUSAS RAÍZ
Como se mencionó anteriormente este paso de la metodología es
clave, pues si se logra determinar la verdadera causa raíz de un
fallo, será posible identificar una acción que la contrarreste, pero
por el contrario si se falla en la determinación de la causa raíz, el
modo de falla y por ende el problema se volverá a presentar y
quizá aún más agravado.
Para poder determinar eficiente y efectivamente las causas raíz de
prácticamente cualquier problema, existe una herramienta muy
poderosa la cual es llamada “Análisis Causa Raíz” mejor conocida
por sus siglas en español ACR o en ingles RCA.

Estructura de un Árbol Causa Raíz

Esta herramienta es un método en sí mismo de cuatro pasos, y que


a diferencia de la “herramienta” 5 porqués, la cual solo sirve para
problemas sencillos y triviales, el ACR si es llevado con rigor puede
llevar a identificar Causas Raíz complejas y a proponer soluciones
prácticas y creativas para casi cualquier problema, no solo los de
índole técnica.
Por la importancia de esta herramienta, después de la descripción
de los 7 pasos del RCM, se añade un capitulo para describir el
Análisis Causa Raíz ( ACR).
ERROR COMÚN DE CONCEPTO
Un error común en el cual cae frecuentemente el personal de
producción, es pensar que la dificultad mayor estriba en reparar o
encontrar “la causa” que ha detenido un equipo o máquina
productiva.
En una ocasión un equipo industrial falló ocasionando un paro
considerable en horas, deteniendo toda una línea de producción,
finalmente el departamento de mantenimiento encontró que un
sensor de detección de posición de un vástago de un cilindro no
funcionaba. Se cambió el sensor y el equipo volvió a producir.
Durante una reunión posterior un alto mando de producción
comentó: “Lo más difícil ya se realizó, se logró arrancar el equipo
nuevamente, llevo algunas horas pero ya se reparó”
¡Es claro que lo más difícil no es reparar o hacer que un equipo
funcione nuevamente!, lo difícil es saber que originó la falla, en
este caso que ocasionó que el sensor fallará.
Unas semanas más tarde falló nuevamente la misma máquina y el
mismo sensor, deteniendo nuevamente la producción, en esta
ocasión se solicitó la ayuda del departamento de Confiabilidad y se
encontró que una fuga de aceite provocaba que estuviera goteando
el lubricante en el sensor hasta que se introducía en el conector
eléctrico y se producía un corto en dicho sensor, es decir el modo
de falla eraSensor “XYZ” NO detecta la posición del
vástago. Causa Raíz: Fuga de aceite gotea sobre el sensor
provocándose un corto.
La fuga se corrigió en unos minutos y no volvió a presentarse
este modo de falla.
Cabe señalar que no siempre se encuentra de forma rápida la
causa raíz de un problema, de hecho por lo general,el tiempo para
encontrar una causa raíz, es directamente proporcional a la
complejidad de la falla, sin embargo definitivamente el tiempo que
se dedica a encontrarla, es una inversión que retribuye muchas
ganancias, siendo solo superado por el tiempo invertido en
anticiparse al fallo, el cual es posible con los Mantenimientos
Basados en Condición o también llamados: Mantenimientos
Predictivos, los cuales son herramientas magnificas del RCM.
Mas adelante se hablará a detalle de ellos, pues no solamente son
parte importante del paso 6 de la metodología RCM, sino que son
una excelente estrategia proactiva.

RECOMENDACIONES
Cuando se trabaja en el paso tres del RCM “Modos de Falla” se
sugiere ampliamente separar el síntoma de la causa, si no se hace
esto, se corre el riesgo de no atacar el origen del problema y por lo
tanto se volverá a tener el problema más adelante y posiblemente
más agravado.
Por ejemplo si una persona tiene fiebre, y como “remedio” se le da
una aspirina, puede ser que le baje la fiebre temporalmente, sin
embargo como no atacamos la causa raíz, por ejemplo una
infección, el problema sigue ahí y en el corto plazo la persona
volverá a presentar fiebre y estará en un estado más delicado
debido a que la infección ha progresado.
La búsqueda de Causas Raíz es un trabajo en equipo.

En el ámbito industrial, recomiendo ampliamente efectuar este


paso número tres del RCM con un equipo multidisciplinario que
analice los fallos críticos, escuchar a todas las personas que
conocen la falla que se estudia y sobre todo emplear el método
Análisis Causa Raíz (ACR), en las fallas de alta criticidad como
herramienta para encontrar el origen de las fallas.
Uno de los grandes beneficios del RCM es que al final del
proceso entrega una política de Mantenimiento o preservación de
los activos bien fundamentada, y es precisamente en este paso
tres, donde se establecen los cimientos del Plan, si los modos de
falla y causa raíz son identificados correctamente el plan de
preservación de los activos será sin duda alguna una plan
proactivo eficaz, y basado en fundamentos sólidos.
Ejemplo de AMEF

Jorge Medina
rcmjorgemedina@gmail.com

También podría gustarte