Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Mercedes Francisco
Matricula:
17-4649
Asignatura:
Teorías de la personalidad
Facilitadora:
Ilusión García
21 de abril de 2019
Santiago, República Dominicana
Introducción
Por su parte, Pervin y Jhon definen la personalidad como las características que
dan cuenta de los patrones consistentes de sentir, pensar y actuar. Estos
patrones cumplen la función de adaptación del individuo al entorno, mostrando
su forma habitual de afrontar las situaciones.
Por otra parte, Eysenck entiende la personalidad como la suma de los patrones
de comportamiento determinados por la herencia y el ambiente que se originan
y desarrollan a través de la interacción de los sectores: Cognitivo o inteligencia,
actitud o temperamento, carácter y constitución.
En la década de los 50, aunque fue muy productiva, surgieron grandes debates
como la controversia nomotética vs. Ideográfica, o en torno al uso del AF y
permanecieron problemas anteriores:
falta de ajuste de evaluación y predicción
presencia de sesgos en los cuestionarios
uso de distintas nomenclaturas para fenómenos similares
surgimiento de teorías aplicables a pequeños números de fenómenos
proliferación de instrumentos y medidas con poca validez psicométrica.
La entrevista personal
Observación directa
Otra forma de averiguar cómo suele comportarse una persona consiste en
observar sus acciones en situaciones cotidianas a lo largo de un periodo
prolongado. Los conductistas y los teóricos del aprendizaje social prefieren este
método de evaluación de la personalidad porque les permite ver la forma en que
las situaciones influyen en la conducta y advertir la gama de conductas que la
persona es capaz de exhibir. La observación funciona mejor con niños pequeños
porque la mayoría de la gente se muestra consciente de sí misma cuando
sospecha que la están observando. Pero esta técnica se utiliza con éxito con
personas de casi cualquier edad en muchos escenarios: la cafetería de la
compañía, una línea de ensamblaje, o cualquier lugar en que la gente trabaje o
socialice.
Pruebas objetivas
Pruebas proyectivas
Tipos de personalidad
Carl Jung es sin duda uno de los nombres imprescindibles si queremos entender
la historia de la psicología. Sus teorías, fuente de controversia y de inspiración
por igual, edifican un legado fascinante en el que siempre vale la pena
profundizar. Sus trabajos sobre la personalidad asentaron la base de muchas de
las teorías y conceptos que utilizamos hoy en día. Para Carl Jung existen cuatro
funciones psicológicas básicas: pensar, sentir, intuir y percibir.
Reflexivo extravertido
Reflexivo introvertido
Las personas con gran habilidad para entender a otros y para establecer
relaciones sociales, son los sentimentales extravertidos. Son perfiles muy
empáticos, conectan de forma sencilla con los demás y presentan unas
excelentes dotes de comunicación. Su única limitación es su gran dependencia
social. Necesita del grupo y de esa interacción constante para reafirmarse, para
sentirse útil.
Sentimental introvertido
Perceptivo extravertido
Perceptivo introvertido
Corresponde al típico aventurero, al que inicia mil proyectos, el que tiene cientos
de ideas, el que se atreve a emprender, el que no necesita salir de su zona de
confort porque sencillamente, nunca ha estado. Las personas intuitivas
extravertidas son muy activas e inquietas. Necesitan muchos estímulos de todo
tipo. Son tenaces para lograr sus objetivos, y una vez los consiguen pasan al
siguiente olvidando el anterior.
Intuitivo introvertido
Hormonas y personalidad
El cerebro utiliza las hormonas como señales a los distintos órganos del cuerpo
para orquestar su funcionamiento
Por su función, las hormonas se engloban dentro del grupo de los mensajeros
químicos, junto a las feromonas y los neurotransmisores. Esto quiere decir que
el cerebro utiliza las hormonas como señales a los distintos órganos del cuerpo
para orquestar su funcionamiento y que se desarrollen correctamente procesos
como el crecimiento y el desarrollo, las funciones sexuales, el metabolismo o la
salud mental entre otros.
Las hormonas sexuales son esteroides secretados por las gónadas, y también
por la corteza de la glándula suprarrenal. El colesterol es el precursor común
tanto de los esteroides suprarrenales como los gonadales.
No cabe duda de que la relación bio-psico-social nos abre las puertas para poder
entender más a fondo el porqué de las diversas conductas dentro de la sociedad.
Muchas veces no es que la persona busque estar inmersa dentro de algún hecho
antisocial, asocial o delictivo, si no que dicha conducta puede ser a consecuencia
de una alteración hormonal. Por ello, es de suma importancia tomar énfasis en
el sistema endocrino, y así, al tener conocimientos en esa área, podremos
solicitar un estudio clínico por parte de un experto, haciendo que nuestro trabajo
sea lo más estricto y riguroso posible, para dar conclusiones más precisas,
prontas y verídicas.
Uno de los mayores factores estresantes en la vida de AR. son los familiares;
frecuentemente tiene conflictos con su madre ya que ambas reaccionan ante
cualquier circunstancia o acontecimiento. Otro estresor es su entorno social; se
le dificulta tener relaciones positivas con sus compañeros y docentes, ya que
reacciona de manera hostil ante cualquier llamado de atención, sugerencia o
percepción negativa de parte de sus compañeros; además tiene dificultades en
cuanto a la disciplina y alcanzar logros académicos. Los cambios de colegio y
residencia también causan malestar en la vida de la adolescente, puesto que no
se adapta fácilmente a nuevos ambientes; estos cambios activan en ella un
estado de ánimo irritable.
Sin duda alguna todo lo que guarda relación con las teorías de la
personalidad es sumamente importante, quizás nos preguntemos ¿por
qué puede es importante evaluar la personalidad? La primera ventaja que
nos da conocer nuestro perfil de personalidad es un conocimiento más
profundo de nosotros mismos exhaustivo, que nos va a permitir entender
mejor algunos aspectos de nuestra vida.
Salazar, J. M., Montero, M., Muñoz, C., Sánchez, E., Santoro, E., Villegas, J.