Está en la página 1de 19

Nombre:

Mercedes Francisco

Matricula:
17-4649

Asignatura:
Teorías de la personalidad

Facilitadora:
Ilusión García

21 de abril de 2019
Santiago, República Dominicana
Introducción

La personalidad es el término con el que se suele designar lo que de único, de


singular, tiene un individuo, las características que lo distinguen de los demás.
El pensamiento, la emoción y el comportamiento por sí solos no constituyen la
personalidad de un individuo; ésta se oculta precisamente tras esos elementos.
La personalidad también implica previsibilidad sobre cómo actuará y cómo
reaccionará una persona bajo diversas circunstancias.

Las distintas teorías psicológicas recalcan determinados aspectos concretos de


la personalidad y discrepan unas de otras sobre cómo se organiza, se desarrolla
y se manifiesta en el comportamiento. Las diferentes teorías sobre la
personalidad nos brindan herramientas para comprender algunas etapas de la
vida y saber cómo enfrentarlas con éxito e identificar en nuestra vida personal y
profesional cada una de estas etapas para mejorar.
Personalidad

La personalidad es un conjunto de formas de comportarse y pensar que suponen


diferencias individuales y que se ven afectadas por el desarrollo de la persona.
Incluye actitudes, formas de relacionarse con los demás, habilidades, hábitos y
formas de pensar.

Se trata de un constructo, que al igual que la inteligencia, ha generado


numerosas investigaciones. A lo largo de la historia, numerosas personas han
intentado definirla, así como plantear posibles teorías que faciliten la
comprensión de un concepto, que a simple vista parece fácil.

El concepto personalidad es utilizado en la vida diaria por muchas personas,


como dijo Burham en 1990, “todo el mundo sabe lo que es la personalidad, peor
nadie puede expresarlo con palabras”.

La palabra personalidad se suele utilizar en diferentes ámbitos:

 Para definir aquellas personas competentes en su vida “Mateo es un chico


con mucha personalidad”.
 Para referirnos a alguna eminencia que ha realizado algo importante
“Eysenck es una personalidad en su campo”
 Para referirnos a alguien que es diferente a los demás, y que no se deja
llevar por lo que otros digan “Marta tiene mucha personalidad”; o bien lo
contrario “Rocío no tiene ninguna personalidad”

Como vemos el término es utilizado para designar diferentes aspectos pero,


realmente, ¿qué entendemos por personalidad? Realmente no existe
unanimidad al definirla y existen diferentes definiciones:

 Se trata de la organización dinámica o conjunto de procesos que integran


el flujo de la experiencia y la conducta.
 Otros la definen en relación al autoconcepto (cómo se define el individuo),
o el sentido del individuo de quien es él.
 Forma característica de pensar y comportarse, como hábitos, actitudes,
o, en general, peculiar forma de adaptación al entorno.

Por su parte, Pervin y Jhon definen la personalidad como las características que
dan cuenta de los patrones consistentes de sentir, pensar y actuar. Estos
patrones cumplen la función de adaptación del individuo al entorno, mostrando
su forma habitual de afrontar las situaciones.

Allport decía que se trataba de la organización dinámica intraindividual de los


sistemas que determinan su ajuste único al ambiente.

Por otra parte, Eysenck entiende la personalidad como la suma de los patrones
de comportamiento determinados por la herencia y el ambiente que se originan
y desarrollan a través de la interacción de los sectores: Cognitivo o inteligencia,
actitud o temperamento, carácter y constitución.

En definitiva, en base a las definiciones de personalidad que se han propuesto a


lo largo del tiempo, se extraen los siguientes aspectos fundamentales:

 La personalidad se trata de un constructo hipotético que incluye una serie


de rasgos, relativamente estables a lo largo del tiempo y consistentes (no
varían de una situación a otra) y que permite predecir la conducta.
 En la personalidad se incluyen otros elementos como cogniciones, afectos
y motivaciones que determinan la conducta y que pueden explicar que a
veces la personalidad no sea tan consistente y estable en algunas
circunstancias.
 Abarca la totalidad de las funciones y las manifestaciones conductuales,
las cuales serán fruto de elementos estables y dinámicos, influencias
personales, sociales y culturales. Es algo distintivo y propio de cada
individuo y éste buscará adaptar su conducta a las características del
entorno, a ésto se le denomina “coherencia conductual”.
Historia de la personalidad

El estudio de la personalidad propiamente dicho empezó en el siglo XX. En las


dos primeras décadas los psicólogos desarrollaron “tests mentales” para resolver
problemas prácticos urgentes. No obstante el estudio de la personalidad no se
formalizó hasta finales de la década de los 30 con el trabajo de Allport y su
definición de la misma como “la organización dinámica en el individuo de
aquellos sistemas psicofísicos (patrones característicos de conducta,
pensamientos y sentimientos) que determinan su peculiar ajuste al entorno”. En
esta definición integra lo físico y lo psíquico, organiza la personalidad en un
sistema, la persona es un agente activo y único y se adapta a la situación.

Los hitos más importantes de la década de los 30 serán:

 La personalidad como sistema integrado (superior a la suma de sus


elementos)
 El carácter activo de la persona
 Las relaciones persona-situación
 La multideterminación de la conducta
 El papel de la motivación y la emoción
 La estabilidad vs. el cambio de conducta
 Las variables conscientes e inconscientes

En las décadas de los 30 y los 40 influyeron las guerras mundiales; la primera


se asoció al desarrollo de tests estandarizados y la segunda influyó por tres vías:
1. Desarrollo de programas de psicología clínica (y acercamiento a ésta), 2.
Creación del IPAR (Instituto de Evaluación e Investigación de la Personalidad),
y 3. Surgimiento de estudios sobre autoritarismo (llamando la atención sobre
conductas asociadas con determinados estilos cognitivos de personalidad y sus
repercusiones sociales y culturales; lo cual estrechó lazos con la psicología
social).

En la década de los 50, aunque fue muy productiva, surgieron grandes debates
como la controversia nomotética vs. Ideográfica, o en torno al uso del AF y
permanecieron problemas anteriores:
 falta de ajuste de evaluación y predicción
 presencia de sesgos en los cuestionarios
 uso de distintas nomenclaturas para fenómenos similares
 surgimiento de teorías aplicables a pequeños números de fenómenos
 proliferación de instrumentos y medidas con poca validez psicométrica.

En la década de los 60 tres desarrollos tendrán una importancia fundamental: 1.


los trabajos de Skinner que centran la atención en las condiciones del entorno,
2. la revolución cognitiva y 3. La psicología social experimental.

Disminuye la construcción de grandes teorías y surge interés por identificar


constructos claves y diseñar estrategias de medida que arrojen evidencia de
ellos.

Tres tendencias entre los 50 y 70´s:

 Desintegración de la persona total como objetivo final, buscándose


constructos disposicionales descontextualizados.
 Caída de la reducción de la tensión como la idea de organización de la
motivación humana.
 Surgimiento de aproximaciones cognitivas, basadas en modelos del PI
(conducta determinada por planes y metas, no por instintos,
necesidades.).

En las décadas de los 70 y 80 la psicología de la personalidad había perdido su


objetivo principal (estudio del individuo en su totalidad) al proliferar la
investigación de constructos aislados. Pero tras los debates la disciplina se
fortaleció retomando las relaciones entre cognición, afecto y conducta; entre
variables biológicas y culturales; entre variables de personalidad y campos
aplicados; y vuelve al estudio del self.

En la década de los 90, a nivel metodológico se han ampliado las posibilidades


incluyendo más estudios naturales, con la genética conductual y con
metodología cualitativa. A nivel teórico, se abordan nuevos tópicos (cambios
vitales, salud.) y se renueva el énfasis por el estudio de la personalidad total y el
self (concepto que trata de dar sentido a cómo las personas encuentran unidad
y coherencia en sus vidas).

Aún no se ha aportado una conceptualización realmente integradora para


comprender a la persona total.

Métodos y tipos de personalidad

En ciertos sentidos, medir la personalidad es como evaluar la inteligencia, pues


tratamos de medir algo intangible e invisible. Y, en ambos casos, una “buena
prueba” es aquella que resulte confiable y válida; es decir, aquella que
proporcione resultados confiables y consistentes, al tiempo que mida lo que
pretende medir. Como se sabe, la personalidad refleja la conducta característica.
Al evaluar entonces la personalidad no estamos interesados en la mejor
conducta de alguien.

En la intrincada tarea de medir la personalidad, los psicólogos usan cuatro


herramientas básicas: la entrevista personal, la observación directa de la
conducta, las pruebas objetivas y las pruebas proyectivas.

La entrevista personal

Una entrevista es una conversación con un propósito: obtener información de la


persona entrevistada. Algunas entrevistas son no estructuradas, es decir, el
entrevistador plantea preguntas al entrevistado acerca de cualquier material que
surja y, siempre que sea apropiado, hace preguntas de seguimiento. Pero
cuando realizan investigación sistemática acerca de la personalidad, los
investigadores recurren con más frecuencia a la entrevista estructurada. En este
tipo de entrevista, el orden y el contenido de las preguntas son fijos y el
entrevistador se adhiere al formato establecido. Aunque es menos personal, la
entrevista estructurada permite obtener información comparable de todos los
entrevistados. También es más eficaz para obtener información acerca de temas
delicados que difícilmente surgen de manera espontánea en una entrevista no
estructurada.

Observación directa
Otra forma de averiguar cómo suele comportarse una persona consiste en
observar sus acciones en situaciones cotidianas a lo largo de un periodo
prolongado. Los conductistas y los teóricos del aprendizaje social prefieren este
método de evaluación de la personalidad porque les permite ver la forma en que
las situaciones influyen en la conducta y advertir la gama de conductas que la
persona es capaz de exhibir. La observación funciona mejor con niños pequeños
porque la mayoría de la gente se muestra consciente de sí misma cuando
sospecha que la están observando. Pero esta técnica se utiliza con éxito con
personas de casi cualquier edad en muchos escenarios: la cafetería de la
compañía, una línea de ensamblaje, o cualquier lugar en que la gente trabaje o
socialice.

De manera ideal, los relatos no sesgados de los observadores presentan una


imagen exacta de la conducta, pero un observador corre el riesgo de
malinterpretar el verdadero significado de un acto. Por ejemplo, tal vez el
observador piense que la conducta de los niños es hostil cuando ellos sólo se
están protegiendo del bravucón del grupo.

La observación directa es un método de investigación costoso y tardado, que


puede conducir a resultados fallidos si, como mencionamos antes, la presencia
del observador afecta la conducta de la gente.

Pruebas objetivas

Para no depender de las habilidades de un entrevistador o de las habilidades


interpretativas de un observador en la evaluación de la personalidad, los
psicólogos diseñaron las pruebas objetivas o inventarios de personalidad. Por lo
general, se trata de pruebas escritas que se aplican y se califican de acuerdo
con un procedimiento estándar.

Las pruebas por lo regular se elaboran de forma que la persona simplemente


elija un “sí” o “no” como respuesta o seleccione una respuesta entre muchas
opciones. Las pruebas objetivas son las herramientas de mayor uso para la
evaluación de la personalidad,
Pero presentan dos serios inconvenientes. Primero, confían por completo en los
auto-reportes, si la gente no se conoce bien, o no es del todo objetiva acerca de
su persona, o desea dar una imagen particular de sí misma, la utilidad del
cuestionario de autor-reporte resulta limitada. De hecho, algunas investigaciones
indican que los pares que conocen bien al individuo a menudo lo describen mejor
que él mismo. Segundo, si la gente ha respondido a otros cuestionarios de
personalidad, su familiaridad con el formato de la prueba afectará sus respuestas
al cuestionario actual.

Pruebas proyectivas

Los teóricos psicodinámicos, quienes creen que la gente a menudo no tiene


conciencia de los determinantes de su conducta, tienen muy poca confianza en
las pruebas objetivas de personalidad que se basan en auto-reportes. En lugar
de ello prefieren usar pruebas proyectivas de personalidad.

La mayoría de las pruebas proyectivas constan de estímulos ambiguos simples


que pueden provocar un número ilimitado de respuestas a la gente se le muestra
un material esencialmente sin significado o alguna imagen vaga y se le pide que
explique lo que significa el material para ella. O bien, a los examinados se les da
el fragmento de una oración como “Cuando me veo al espejo, yo…” para que
ellos completen la oración. No reciben señales respecto a la “mejor manera” de
interpretar el material o completar la frase.

Las pruebas proyectivas tienen varias ventajas para evaluar la personalidad.


Como son flexibles y pueden tratarse incluso como juegos o acertijos, la gente a
menudo las presenta en una atmósfera relajada, sin la tensión o la conciencia de
uno mismo que en ocasiones acompañan a las pruebas objetivas de auto-
reporte. Con frecuencia, la persona que es examinada ni siquiera conoce el
verdadero propósito de la prueba, por lo que es menos probable.

Algunos psicólogos creen que las pruebas proyectivas ponen al descubierto


pensamientos y fantasías inconscientes, como los problemas sexuales o
familiares latentes. En cualquier caso, la precisión y utilidad de las pruebas
proyectivas dependen en gran medida de la habilidad del examinador para
generar e interpretar las respuestas.

Tipos de personalidad

Carl Jung es sin duda uno de los nombres imprescindibles si queremos entender
la historia de la psicología. Sus teorías, fuente de controversia y de inspiración
por igual, edifican un legado fascinante en el que siempre vale la pena
profundizar. Sus trabajos sobre la personalidad asentaron la base de muchas de
las teorías y conceptos que utilizamos hoy en día. Para Carl Jung existen cuatro
funciones psicológicas básicas: pensar, sentir, intuir y percibir.

A partir de las funciones psicológicas básicas y de los dos tipos de carácter


fundamentales, Jung señala que se derivan ocho tipos de personalidad bien
diferenciadas. Todas las personas pertenecerían a uno u otro tipo. Estos son:

Reflexivo extravertido

La personalidad reflexiva-extravertida corresponde a los individuos cerebrales y


objetivos, que actúan casi exclusivamente con base en la razón. Solo toman por
cierto aquello que se afirme con suficientes evidencias. Son poco sensibles y
pueden llegar incluso a ser tiránicos y manipuladores con los demás.

Asimismo, el perfil reflexivo-extravertido se suele regir por principios


inamovibles. Rara vez abren sus perspectivas a otras opciones, todo lo contrario.
No dudan en imponer su visión del mundo a quienes les rodeen.

Reflexivo introvertido

El reflexivo-introvertido es una persona con gran actividad intelectual. Son


imaginativos, pero desconfiados, amantes de las teorías conspiranoicas,
obstinados y muy tenaces a la hora de lograr sus objetivos. A veces, se le ve
como ese perfil algo extraño y desconectado de su entorno, pero una vez se
establece contacto con ellos llegan a ser personas muy apreciados.
Sentimental extravertido

Las personas con gran habilidad para entender a otros y para establecer
relaciones sociales, son los sentimentales extravertidos. Son perfiles muy
empáticos, conectan de forma sencilla con los demás y presentan unas
excelentes dotes de comunicación. Su única limitación es su gran dependencia
social. Necesita del grupo y de esa interacción constante para reafirmarse, para
sentirse útil.

Sentimental introvertido

La personalidad sentimental introvertida se caracteriza por preferir la soledad o


círculos sociales reducidos. Pueden parecer a simple vista, huraños y
melancólicos. Hacen todo lo posible por pasar desapercibidos y le gusta
permanecer en silencio, pero tienen buenas habilidades sociales. Son además,
personas altamente empáticas y volcadas también en las necesidades de los
otros.

Perceptivo extravertido

Los individuos perceptivos extravertidos buscan experimentar sensaciones


nuevas. Ansían el placer por encima de todo, la interacción constante, la
estimulación… Son alegres y vivaces, muy abiertos a su entorno y hasta incautos
en muchas ocasiones. Sin embargo, otra característica de este perfil es que se
aburren rápido. En esa búsqueda constante de sensaciones es común que
cambien de forma regular de ambiente, de amigos, de pareja.

Perceptivo introvertido

El perfil perceptivo-introvertido es un tipo de personalidad muy propio de músicos


y artistas. Estas personas ponen especial énfasis en las experiencias
sensoriales: le dan gran valor al color, a la forma, a la textura… Lo suyo es el
mundo de la forma, como fuente de las experiencias interiores.
Intuitivo extravertido

Corresponde al típico aventurero, al que inicia mil proyectos, el que tiene cientos
de ideas, el que se atreve a emprender, el que no necesita salir de su zona de
confort porque sencillamente, nunca ha estado. Las personas intuitivas
extravertidas son muy activas e inquietas. Necesitan muchos estímulos de todo
tipo. Son tenaces para lograr sus objetivos, y una vez los consiguen pasan al
siguiente olvidando el anterior.

Asimismo, cabe decir que ese dinamismo personal no va en armonía con el


social. Suelen ser personas interesadas que no dudan en manipular a otros para
alcanzar sus objetivos.

Intuitivo introvertido

Son extremadamente sensibles a los estímulos más sutiles. La personalidad


intuitiva introvertida corresponde al tipo de personas que casi “adivinan” lo que
otros piensan, sienten o se disponen a hacer. Son imaginativos, soñadores e
idealistas. Les cuesta trabajo “poner los pies sobre la tierra”.

Hormonas y personalidad

Si medimos un descubrimiento por su impacto en nuestras vidas, no cabe duda


que el de las hormonas sexuales y el papel que éstas desempeñan en nuestro
organismo se quedaría con uno de los primeros lugares. Ésta debe ser una de
las razones por las cuales varios premios Nobel en medicina y en química han
sido otorgados a científicos que han realizado estudios relacionados con estas
sustancias.

Las hormonas sexuales están en el centro de la llamada "revolución sexual" del


siglo XX, que se inició con el desarrollo de la píldora anticonceptiva en los años
60. Esto produjo un cambio enorme en la manera de entender la sexualidad, que
a su vez se ha reflejado en otras áreas de la vida social e individual. Pero lo que
estas hormonas regulan en nuestro organismo va más allá de la reproducción y
la conducta sexual: influyen en nuestro estado de ánimo, la memoria y el sueño.
Las hormonas son sustancias que segregan determinadas células
especializadas de nuestro cuerpo. Aunque las más importantes son las que se
localizan en las llamadas glándulas endocrinas, casi todos los órganos producen
hormonas en el cuerpo humano.

El cerebro utiliza las hormonas como señales a los distintos órganos del cuerpo
para orquestar su funcionamiento

Por su función, las hormonas se engloban dentro del grupo de los mensajeros
químicos, junto a las feromonas y los neurotransmisores. Esto quiere decir que
el cerebro utiliza las hormonas como señales a los distintos órganos del cuerpo
para orquestar su funcionamiento y que se desarrollen correctamente procesos
como el crecimiento y el desarrollo, las funciones sexuales, el metabolismo o la
salud mental entre otros.

Se trata de sustancias muy eficaces, potentes incluso en pequeñas cantidades.


Para que todo funcione correctamente es esencial que se encuentren en
equilibrio. Cuando ese equilibrio no existe y alguna hormona está presente de
más o de menos en el cuerpo, las consecuencias se hacen notar y aparecen
trastornos de todo tipo que necesitan atención médica.

Hay conductas y procesos cognitivos sexualmente diferenciadas en muchas


especies (incluyendo el ser humano): la conducta parental, la agresividad y
territorialidad, la regulación de la ingesta y peso corporal, las conductas sociales,
el aprendizaje y la memoria, etc.

Estas diferencias fisiológicas, conductuales y cognitivas, entre machos y


hembras resultan, al menos en parte, de la diferenciación sexual del sistema
nervioso central hecha por los esteroides sexuales.

Las hormonas sexuales, que incluyen progestágenos, andrógenos y estrógenos,


son esteroides derivados del colesterol.

Las hormonas esteroideas en los mamíferos, las hormonas esteroideas


proceden, habitualmente, de las gónadas y de las glándulas suprarrenales.
El colesterol, en la glándula suprarrenal y las gónadas, en respuesta a diferentes
hormonas peptídicas de la adenohipófisis, es transformado en la hormona
esteroide pregnenolona. Esta será la precursora de la progesterona (hormona
esteroide que será la precursora del resto de esteroides).

Las hormonas sexuales son esteroides secretados por las gónadas, y también
por la corteza de la glándula suprarrenal. El colesterol es el precursor común
tanto de los esteroides suprarrenales como los gonadales.

Los andrógenos, los andrógenos son las hormonas sexuales de acción


masculinizante secretadas por el córtex suprarrenal, los testículos, y, con una
pequeña cantidad, por los ovarios.

La testosterona, la androstenediona, la 5- a – dihidrotestosterona y la 5- b –


dihidrotestosterona son andrógenos con gran importancia dentro del desarrollo
sexual de los mamíferos machos. Estas hormonas están producidas por las
células testiculares de Leydig.

Los andrógenos son hormonas esteroideas sexuales masculinas.

Los estrógenos, todos los estrógenos provienen de los andrógenos: diferentes


enzimas ováricos convierten la testosterona y la androstenediona en estrógenos,
mediante un proceso denominado aromatización.

Así, el 17 b -estradiol, la estrona y el estriol son los tres estrógenos naturales.


Para su uso terapéutico (anticoncepción, trastornos de la menopausia, inhibición
de la lactancia, el hipogonadismo femenino, osteoporosis, tratamiento paliativo
del cáncer de mama y de próstata) hay estrógenos semisintéticos (etinilestradiol,
mestranol), y también estrógenos sintéticos no esteroideos, como el
dietilestilbestro).

La testosterona es una hormona esteroide que tiene una notable importancia en


el ámbito sexual, pues de su segregación depende, en gran parte, la maduración
sexual, así como su apetito. Por otro lado, como cualquier esteroide, tiene una
importante función anabólica al incidir en la formación de masa corporal,
músculos, al igual que también influye en la resistencia ósea.
Pese a la falsa creencia, estas hormonas no son exclusivas del sexo masculino,
ya que también la tienen las féminas, aunque en mucha menor proporción
porque los efectos principales de la testosterona están relacionados con el sexo
varonil, su maduración, caracterización y libido sexual.

Sin embargo, los estudios respecto a la influencia de esta hormona en


determinados aspectos se han centrado más en los efectos sobre las mujeres.
Este es el caso de la influencia que puede tener la testosterona en la agresividad.
Por estos motivos, un estudio publicado en Science Daily se centró en ver cómo
afectaba en aquellos con más hormonas de este tipo: el sexo masculino.

La “psicología del desarrollo” o también llamada “psicología evolutiva” estudia el


comportamiento humano a lo largo de las diferentes etapas por las que
transcurre la vida de una persona o ciclo vital.

El psicólogo del desarrollo puede enfocar su atención en un aspecto específico


del comportamiento, como los que se refieren al desarrollo del pensamiento o la
percepción, o puede enfocar su atención en un período específico de la vida,
como la niñez o la adolescencia. De esta manera, la psicología infantil o de los
adolescentes forma parte de la rama general de la psicología del desarrollo.

No cabe duda de que la relación bio-psico-social nos abre las puertas para poder
entender más a fondo el porqué de las diversas conductas dentro de la sociedad.

Lo mencionado con anterioridad solo es una pequeña parte de dicha explicación,


pues, las hormonas tienen gran influencia a nivel biológico sobre el individuo,
haciéndolo más susceptible a responder a situaciones cotidianas con niveles
elevados de agresividad y espontaneidad o en su caso contrario con desinterés
e indiferencia.

Muchas veces no es que la persona busque estar inmersa dentro de algún hecho
antisocial, asocial o delictivo, si no que dicha conducta puede ser a consecuencia
de una alteración hormonal. Por ello, es de suma importancia tomar énfasis en
el sistema endocrino, y así, al tener conocimientos en esa área, podremos
solicitar un estudio clínico por parte de un experto, haciendo que nuestro trabajo
sea lo más estricto y riguroso posible, para dar conclusiones más precisas,
prontas y verídicas.

Efectuar un estudio de caso

A.R. es una adolescente de 16 años. Es la mayor de dos hermanos, vive con la


madre, el padrastro y un hermano de dos años. Cursa el grado bachillerato en
una escuela pública de la ciudad de Puerto Plata.

A.R. Inicialmente expresa que recientemente se cambió de escuela y desde


entonces se levanta aburrida, irritable, estresada y con un sentimiento de
soledad y culpabilidad por haber agredido a su madre. También refiere que se le
dificulta controlar sus “emociones”. En Mayo de 2018 A.R. y su madre tuvieron
una fuerte discusión de la cual surgen agresiones físicas de parte de ambas.
Durante el suceso A.R. tiene conductas como gritar, correr y por último encerrase
en el baño. En Febrero del 2019 cambia de escuela y desde entonces se siente,
estresada, irritable, aburrida, con sentimientos de soledad y culpa por haber
agredido a su madre, y dificultades para controlar sus emociones.

Sus síntomas emocionales son: Sensación de vacío, ira, ansiedad, irritabilidad,


tristeza y labilidad. Síntomas cognitivos: Piensa que es un fracaso, que es
incapaz, es una persona mala; además, se siente culpable y desesperanzada
frente al futuro; también manifestó que se le dificulta concentrarse. Síntomas
conductuales: Llora fácilmente, se encierra. Síntomas fisiológicos: Espasmos
musculares (cara, cuello, espalda), calor y sudoración.

Uno de los mayores factores estresantes en la vida de AR. son los familiares;
frecuentemente tiene conflictos con su madre ya que ambas reaccionan ante
cualquier circunstancia o acontecimiento. Otro estresor es su entorno social; se
le dificulta tener relaciones positivas con sus compañeros y docentes, ya que
reacciona de manera hostil ante cualquier llamado de atención, sugerencia o
percepción negativa de parte de sus compañeros; además tiene dificultades en
cuanto a la disciplina y alcanzar logros académicos. Los cambios de colegio y
residencia también causan malestar en la vida de la adolescente, puesto que no
se adapta fácilmente a nuevos ambientes; estos cambios activan en ella un
estado de ánimo irritable.

En este caso para obtener la información descrita más arriba se utilizó la


entrevista personal, para de esta manera obtener información de A.R. Fue una
entrevista no estructurada.
Conclusión

Sin duda alguna todo lo que guarda relación con las teorías de la
personalidad es sumamente importante, quizás nos preguntemos ¿por
qué puede es importante evaluar la personalidad? La primera ventaja que
nos da conocer nuestro perfil de personalidad es un conocimiento más
profundo de nosotros mismos exhaustivo, que nos va a permitir entender
mejor algunos aspectos de nuestra vida.

Comprender cómo nos comportamos y cómo interactúan los diferentes


rasgos o variables nos puede ayudar a comprendernos mejor y a crecer
personalmente. Además, teniendo nuestro perfil de personalidad y
entendiendo su influencia en los diferentes ámbitos de nuestra vida,
podemos entrenar aquellos aspectos que no nos gusten o nos estén
influyendo negativamente en nuestra vida. De esta forma, conocer
nuestra personalidad se convierte en un proceso de enriquecimiento y
crecimiento personal.

Por todo lo expuesto anteriormente y por mucho más Las teorías de la


personalidad cumplen un papel muy importante en la psicología. Hoy en
día existen tantas teorías que es normal que en cierto punto vivamos
momentos de confusión, sin embargo a medida que vayamos revisando
las distintas teorías, habrá algunas que encajarán mejor con nuestras
experiencias personales y la de las personas a nuestro alrededor.
Bibliografía

Zayas, V; Shoda Y (2009). «Tres décadas después de la paradoja de la


personalidad: comprender situaciones». Revista de investigación en
personalidad.

Tapu, C.S. (2001). Personalidad hipostática: psicopatología de hacer y de


hacerse. Premier.

Phares, E.J.; Chaplin, W.F. (1997). Introducción a la personalidad, Nueva York:


Longman.

Cloninger, Susan C., Teorías de la personalidad, México, Trillas, 1975.

Sánchez Escobedo, Pedro. (2008). Psicología clínica. Mexico: Manual moderno

Salazar, J. M., Montero, M., Muñoz, C., Sánchez, E., Santoro, E., Villegas, J.

Maritza Montero, Psicología social, Venezuela, Trillas, 2006.

Secord, P y Backman, C., Social psychology, NY, McGraw-Hill, 1964.

También podría gustarte