Está en la página 1de 27

ENSAYO

APORTES PARA LA

CONSTRUCCION
DE UN NUEVO PARADIGMA
EDUCATIVO EN EL PERU.

AUTOR

JOEL PAUL QUIROZ ZUÑIGA

ASIGNATURA:
PEDAGOGIA Y DIDACTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE CIENCIAS HISTORICOS SOCIALES Y EDUCACION

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION


MENCION: INVESTIGACION Y DOCENCIA
Lambayeque, 2010

1
INTRODUCCION

2
En estos tiempos, los eventos que vienen ocurriendo en distintos
lugares del planeta tienen un elemento en común: el conflicto de
intereses, como producto del deterioro e insostenibilidad de las
relaciones económicas, políticas y culturales de los actores que
intervienen en ellas. En este contexto, los defensores de las teorías
“oficiales” se resisten al cuestionamiento, redoblan mecanismos para
mantener el status quo del “orden mundial”. En este sentido, los medios
de comunicación se constituyen en un eje cada vez más poderoso para
afianzar el dominio; frente a ello, se susurran planteamientos distintos,
que batallan con decisión porque los procesos del cambio no son fáciles,
para construir nuevos paradigmas..

El presente ensayo tiene como propósito proponer la construcción de


nuevos paradigmas educativos, ligados al trabajo, originales, legítimos y
autónomos, que aporten a la solución de los problemas que presenta la
sociedad, teniendo presente, las bases multiculturales de la realidad
peruana, así como la necesidad de cambios en las estructuras
económicas y los institucionales necesarios.

La estructura del documento se presenta de la siguiente manera: En la


contexto-problematización, se aborda la realidad socio-económica del
país, dentro de un contexto sistémico y global. En el sustento teórico, se
apoya en el análisis de diversas teorías filosóficas, epistemológicas y
datos estadísticos para luego, abordar en una propuesta que aporte a la
construcción de modelos de formación educativa orientados al trabajo.

Durante el desarrollo del presente trabajo, existieron limitaciones: la


escasa información bibliográfica local sobre el tema de estudio, obtenida
en diversas fuentes.

Agradezco, de manera especial: a los docentes y maestrantes, cuyos


enfoques me motivaron para la elaborar el presente trabajo, que espero
sea analizado, criticado con la finalidad de enriquecer el conocimiento y
reinventar un nuevo Estado y Nación de todos y para todos.

3
El Autor.-

CONTEXTO-PROBLEMATIZACIÓN

4
“Nos dijeron cuando chicos, jueguen a estudiar,… ellos pedían esfuerzo, ellos pedían
dedicación y para qué… para terminar bailando y pateando piedras…”

“El baile de los que sobran”.- Los Prisioneros (Grupo de rock chileno)

Durante el presente año, dos acontecimientos han marcado


profundamente mi atención y es muy probable que también a muchos
“ciudadanos del Perú y del mundo”, a pesar de que los mass-media
“conservadores”, por así llamarlos, no cumplieron con informar de modo
imparcial y responsable respecto a lo sucedido, contrariamente, utilizaron
“campañas sicosociales” como “cortinas de humo”, para desviar la
atención de los ciudadanos en asuntos sin relevancia., en una amplia
saga de titulares, desde historietas de personajes de la farándula local,
hasta la aparición de nuevas pandemias. Cabe anotar que, estas
acciones tienden a fortalecer una sociedad consumista postmoderna,
idólatra del mercado, donde lo ligero y lo trivial, tienen una interesante
connotación. A pesar de ello, existen medios alternativos e
independientes al modelo del poder dominante, quienes vienen
cumpliendo un papel activo y propositivo importante en la difusión de
información, que abre las posibilidades al análisis crítico de los hechos
para generar soluciones creativas a los problemas que se enfrentan.

En el 2008, algunos medios de comunicación 1 daban tribuna a


analistas de asuntos económicos y financieros, inicialmente confundidos
con lo que estaba sucediendo en las principales economías del mundo,
pronosticaban un futuro desalentador para los negocios en el planeta, si
es que se mantenían las condiciones ortodoxas del neoliberalismo
económico, generatriz del problema, teoría protagonizada por
intelectuales e instituciones financieras supranacionales como el Fondo
Monetario Internacional y El Banco Mundial, quienes exigen a los países
pobres y dependientes como el Perú, la aplicación de Políticas de
Gobierno dependientes e impropias..

1
Las fuentes de la información no son de alcance masivo, se puede acceder a ellas a través del
servicio de tv cable o Internet en www. telesurtv.net

5
La tensión aumentaba con los días en los mercados de capitales. Al
empezar el año 2009, el sistema financiero mundial entró en la crisis más
profunda de su historia, los indicadores de las principales bolsas de
valores del mundo cayeron a niveles no vistos desde la Gran Depresión
de 1929. Este problema se tornaba cada día más agudo, gigantes
bancos de inversión empezaban a quebrar, en diversos países, empresas
líderes globales anunciaban quiebras, otras se reestructuraban en
fusiones, absorciones, trayendo como efecto directo, una fuerte ola de
despidos laborales y la agudización de la pobreza y el hambre en el
mundo. El miedo al caos invadió a los operadores del sistema en los
principales países capitalistas, quienes -olvidándose de sus bases
ideológicas- exigieron la intervención del Estado a través de acciones de
salvataje. ¿Por qué el Tesoro Fiscal tiene que resolver los problemas
generados por los privados? ¿Es justo que estos costos económicos
sean asumidos por el dinero de los contribuyentes? Ante ello, ¿Adonde
esta la eficiencia del mercado para encontrar su punto del equilibrio?
¿Qué podrían responder ante ello, los grandes gurus de la Economía?.
El debate y las respuestas llevaron a cuestionar la vigencia de los
paradigmas de la Teoría de la mano invisible, poniendo en duda su
sostenibilidad. Aumentó el interés por volver a estudiar las Teorías de
Carlos Marx, quien luego de analizar la dinámica productiva capitalista,
concluyó que el sistema había generado un fuerte continente de
desempleados y que la lucha de clases entre los dueños de los medios
de producción y los proletarios, desencadenaría cambios profundos en
las bases económicas y superestructuras, agregaba que, para ello se
requiere una conciencia proletaria que canalice lo reprimido para
construir el socialismo.

En el Perú, los defensores de los paradigmas ortodoxos del “mercado


perfecto”, no mantienen un perfil bajo, contrariamente, intentan afianzar
su existencia, profundizando reformas estructurales, cuya visión de
desarrollo radica en privatizaciones, entrega de recursos y paisajes
naturales a grandes inversionistas transnacionales, con el fin de
garantizar el crecimiento económico y mejorar la competitividad del país

6
en el mundo. En esta lógica, el sistema educativo es fundamental para
afianzar el dominio, intentan retrasar procesos dialécticos con la finalidad
de maximizar sus ganancias, pagando menos por la fuerza de trabajo.

Por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con Estados


Unidos, de modo vertical, pretendió «poner en valor» los recursos
naturales y paisajísticos de la región amazónica. El Poder Ejecutivo,
amparándose en las facultades legislativas otorgadas por el Congreso,
obvió opiniones de los actores involucrados, promulgando leyes
consideradas anticonstitucionales y perjudiciales para el desarrollo
sostenido e integral de los pueblos indígenas, su cultura, educación y
diversidad lingüística. El silencio cómplice de la prensa, la actitud
autoritaria y soberbia del gobierno y de las instituciones, agudizaron el
problema, trayendo consigo un elevado “costo social”, con policías caídos
en conflicto y una indeterminada cantidad de ciudadanos aborígenes
asesinados y desaparecidos durante las protestas 2. La Defensoría del
Pueblo nos dice que en el país existen más de 300 conflictos aun sin
resolver. Y es probable que éstos profundicen el descontento y la
protesta social, de mantener el sistema imperante.

En los siguientes cuadros estadísticos, podremos analizar la evolución


de un conjunto de indicadores económicos como la Población
Económicamente Activa (PEA), los sueldos y salarios de los peruanos
limeños en el modelo económico capitalista ortodoxo.

2
La información fue obtenida en medios de comunicación escrita: Diario La Republica, La Primera;
asimismo, en diversos yahoo.groups : interquorum-peru, entre otros.

7
Cuadro 01: Lima Metropolitana: Evolución de la PEA: 1980-2000 3

Año Adecuada Desem Sub- El cuadro 01 nos dice que


mente pleada emplea
empleada da durante el periodo 1980-2000, ,
%
%
la % calidad del empleo ha venido
1980 66.9 7.1 26.0 deteriorándose de manera
1981 66.4 6.8 26.8 gradual. La Población
1982 65.4 6.6 28.0 adecuadamente empleada ha
1983 57.7 9.0 33.3 disminuido: en 1980, bordeaba el
66 1984 54.3 8.9 36.8 % de la PEA, en 1993 llegó a

1985 47.4 10.1 42.5 alcanzar el 12.7 % su nivel más


bajo, y el 2000 bordeó un 19.2
1986 51.9 5.4 42.7
%. Este cuadro refleja los efectos de
1987 60.3 4.8 34.9
la política económica neoliberal en
1988 38.5 6.5 55.0
los mercados de trabajo, aplicada
1989 18.6 7.9 73.5
por los gobiernos en este lapso
1990 18.6 8.3 73.1
histórico. El contingente de
1991 15.6 5.9 78.5
excluidos se tuvo que trasladar a
1992 14.7 9.4 75.9
los dos grupos restantes: los
1993 12.7 9.9 77.4
subempleados y los
1994 16.9 8.8 74.3 desempleados. En el 2000, no se
1995 16.6 7.1 76.3 ven soluciones sostenibles al
1996 12.2 7.2 80.6 problema del desempleo, por el
1997 17.5 8.6 73.9 contrario, se tiene un 7.9 % de la
1998 18.1 6.9 75.0 PEA en esta situación, en 1980
era 1999 18.5 9.4 72.1 de 7.1 %, indicador que se

ha 2000 19.2 7.9 72.9 incrementado, muchos


trabajadores perdieron su empleo, formando parte del contingente de
subempleados, quienes en 1980, representaban el 26 % de la PEA, y
las políticas neoliberales de los 90s promovió su desborde hasta un 72.9
% de la PEA en el año 2000.

3
Información obtenida en Compendio Estadístico del INEI 1988/1999

8
Cuadro 02: Lima Metropolitana: Índice de Sueldos y Salarios: 1971-2000

AÑO SUELDO SALARIO


El análisis del cuadro 02 4 nos
(Índice
(Índice
1973=100)
describe el comportamiento de los
1973=100)
sueldos y salarios reales durante el
1973 100.00 100.00
periodo 1973-2000. La capacidad
1974 95.73 98.72
adquisitiva de los trabajadores ha
1975 92.63 88.89
disminuido niveles preocupantes
1976 79.66 90.81
mientras la modernidad y el
1977 69.27 76.71
consumismo crece en los países
1978 59.49 69.02
desarrollados.
1979 54.34 69.23
Durante el año 2000 los sueldos y
1980 68.36 80.56
salarios tuvieron niveles de 40.42 %
1981 69.70 78.85
y 23.93 % respecto al año base
1982 74.98 79.70
1973. Entonces es preocupante esta
1983 64.33 66.03
tendencia porque ha ocasionado en
1984 59.25 56.20
la población trabajadora la
1985 54.57 48.50
disminución sus niveles de consumo
1986 68.12 .65.17
y de su familia, por lo tanto el
1987 71.43 70.51
aumento de una calidad de vida
1988 49.44 44.23
decadente y precaria de los
1989 31.24 30.98
empleados y obreros, así también
1990 21.51 22.65
trae consigo un incremento de la
1991 24.26 25.50
brecha social, la desigualdad y la
1992 25.49 24.86
injusticia social, producto de una
1993 29.72 24.43
pronunciada brecha en la
1994 35.78 28.56
redistribución de la riqueza dentro del
1995 34.17 25.53
modelo productivo neoliberal, que al
1996 34.48 24.89
registrar índices de crecimiento
1997 34.98 24.73
económico, no ha traído consigo un
1998 36.58 24.20
mejor empleo, dentro de un mercado
1999 38.79 23.72

2000 40.42 23.93

4
Información obtenida en: www.inei.gob.pe

9
laboral flexible, darwinista en el comportamiento humano, en la cual
sobrevivirá el más fuerte.

Ahora, focalicemos nuestra atención en la realidad socio-económica


de las comunidades indígenas del Perú en base a indicadores
demográficos, educativos y económicos obtenidos en el “I Censo de
Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana”-1993 llevado a cabo
por el INEI. El año 2007, se realizó el II Censo para estas comunidades,
pero aun no se dispone del documento en versión digital, material que
probablemente servirá para analizar la evolución de esta realidad en el
contexto ya mencionado. De acuerdo a la información obtenida 5 :

indicador medida

Población de comunidades indígenas 299,218 habitantes

Número de comunidades indígenas (pertenecientes a 65 pueblos étnicos) 1450 comunidades

% de Población indígena que tiene entre 0 y 14 años 49%

% de Población indígena que tiene entre 15 y 64 años 48.8 %

% de Población indígena mayor a 64 años 1.5 %

% de la población de población indígena sin nivel educativo y pre escolar 32 %

% de la población de población indígena con nivel educativo primaria. 49 %

% de la población de población indígena con algún año de educación 15.5 %


secundaria y/o superior.

Población peruana analfabeta 13 %

Población indígena analfabeta 33 %

Población indígena analfabeta femenina 44 %

Población indígena analfabeta masculina 23 %

PEA de las comunidades indígenas 67,417 personas

PEA Dependiente 53,227 personas

PEA ocupada en el sector primario (agricultura, ganadería, caza y silvicultura) 86%

PEA ocupada en el sector secundario (manufactura y construcción) 4%

PEA ocupada en el sector terciario (comercio, enseñanza, otros) 10 %


Fuente: Elaborado con datos del Censo Nacional de Población, 1993.

5
En: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Población de las comunidades indígenas de la
Amazonía 1997 Perú. Perú, 1997.

10
De este cuadro, podemos ver que existen de una gran cantidad de
1450 comunidades indígenas en la Amazonía peruana en desventajas,
cuya población es mayoritariamente joven, Se sabe que existen factores
como repitencia, ausentismo y ausencia de una educación bilingüe e
intercultural, que inciden en la deserción escolar (especialmente al
género femenino) y en el nivel educativo alcanzado, esto, sin tomar en
cuenta los ingresos económicos, infraestructura social y productiva, entre
otros. Puede notarse que solamente 15.5 % de la población indígena solo
tiene un año de educación secundaria y/o superior. El índice de
analfabetismo es mucho menor al promedio nacional, 33% respecto al 13
%, situación más aguda en la población indígena femenina que se ubica
en un 44 %. Asimismo, podemos notar que las capacidades productivas
de la población indígena se encuentran concentradas fundamentalmente
en un 86 % en el sector primario, con escaso valor agregado, mientras el
14 % al sector secundario y terciario.

Ulteriormente, podrían elaborarse estadísticas en poblaciones de la


costa y sierra que den luz de estas inequidades socio-económicas.

Entonces, urgen nuevos paradigmas educativos, que de orientarse a


la producción, deben tener como objetivo principal: lograr “mas y mejor
trabajo sostenible para todos”. Esto supone, tanto cambios en la base
económica, como en la supra-estructura, que permitan faciliten una
relación amigable entre modelo educativo autónomo y empleo en un país
multicultural como el Perú.

11
SUSTENTO TEÓRICO

12
1. EL IMPERIO: PODER Y ASIMETRIAS ECONOMICAS
RECARGADAS.

Carlos Marx, economista alemán, sobre la base del Materialismo


Dialéctico, señala que el hombre es un ser histórico, se halla en lo real y
que el hombre es producto de las relaciones sociales, pero sin que estas
lleguen a desposeerlo de lo que le pertenece como esencia, en afán de
una realidad ilusoria…La alienación económica arruina al hombre y es la
raíz de las otras alienaciones. El trabajador es menospreciado en sus
derechos y obligado a vivir en un nivel material capitalista, siendo el
ahorro forzado que ha sufrido el trabajado y que disfruta el empresario.
Solo modificando a la sociedad por la revolución, se tendrá una nueva
humanidad”. En este sentido, es preciso que el ser humano logre un nivel
considerable de conciencia crítica, que “el revolucionario está guiado por
grandes sentimientos de amor”6. Marx, en su discurso titulado Valor,
precio y ganancia afirma:

Una subida general de los tipos de salarios acarrearía una baja de la cuota general
de ganancia, pero no afectaría, en términos generales, a los precios de las
mercancías….La tendencia general de la producción capitalista no es a elevar el
promedio standard del salario, sino a reducirlo….provocada por los abusos incesantes
del capital o por las fluctuaciones del mercado. Debe comprender que el sistema actual,
aun con todas las miserias que vuelca sobre ella, engendra simultáneamente las
condiciones materiales y las formas sociales necesarias para la reconstrucción
económica de la sociedad7.

Hardt-Negri en su libro “El imperio”, considerado, como el Nuevo


Manifiesto Comunista, dice lo siguiente:
…La soberanía ha tomado una nueva forma, compuesta por un conjunto de
organismos nacionales y supranacionales unidos bajo una única lógica de mando. Esta
nueva forma global de soberanía es lo que llamamos imperio…. El imperio es el sujeto
político que regula efectivamente estos cambios globales, es el poder soberano que
6
Ernesto “Che” Guevara: “Discurso Agosto 2007”.URL: http://urumelb.tripod.com/che/frases-che-
guevara.htm
7
Marx, Carlos. Salario, Precio y Ganancia. (Ediciones en Lenguas Extranjeras). 1976.

13
gobierna al mundo“…no solo maneja un territorio y una población si no que crea al
mundo que habita. No solo regula las interacciones humanas, si no que también busca,
directamente, regir sobre la naturaleza humana. El objeto de mando es la vida social en
su totalidad, y por esto el imperio presenta la forma paradigmática de biopoder. 8

En el mundo actual, el Imperio busca afianzar su poder a través de un


juego ganar-perder. El Darwinismo Social se constituye como una de las
bases ideológicas que sostienen esta dinámica de competencia voraz.

Javier Diez Canseco, sociólogo, político peruano de izquierda, afirma


que en el Perú:
La derecha, consciente de la ilegitimidad y desprestigio del sistema político (abuso
de poder, corrupción y entreguismo), quiere destruir las opciones de cambio. Por ello se
apoya en los poderes fácticos: medios de comunicación, empresas privadas de
seguridad y espionaje, mandos autoritarios de las FFAA, estudios legales y poderosos
gremios empresariales. Desde esos espacios busca fijar la agenda política nacional,
centrada en crímenes pasionales y escandaletes, y desvía la atención del debate del
cambio que se reclama9 .

Amith Badhuri, uno de los economistas heterodoxos más reconocidos


del mundo, crítico de las reformas estructurales y las asimetrías
generadas por la globalización, quien en una entrevista ofrecida al Diario
argentino Página/12, plantea lo siguiente:

…El neoliberalismo es una visión del mundo fracasada(… )Sus teorías sobre la
eficiencia de los mercados financiero son las que nos llevaron a la crisis… Es
indispensable que el Estado asegure un elevado nivel de empleo(…) Existen dos
maneras de lograr el crecimiento del mercado doméstico: la forma capitalista y regresiva
de impulsar el mercado doméstico es permitiendo que el crecimiento esté guiado por
una expansión en las ganancias y la inversión. En la otra forma, cooperativa y
progresiva, el crecimiento está tirado por aumentos en los salarios reales de los
trabajadores y mejoras en la distribución del ingreso que debe ser acompañado por
incrementos en la productividad. Ambos modelos impulsan el crecimiento, pero la
primera depende más del mercado externo. En cambio, en el impulsado por salarios se
tiene más control sobre las decisiones de política sin necesidad de preocuparse por si la
inversión extranjera entra o sale, o crear un clima de inversión propicio para atraer a las
grandes corporaciones multinacionales…10

8
Hardt, Michael y Negri Toni, El Imperio. Massachusts,2000, p. 4.
9
Javier Diez Canseco, “Las elecciones que la derecha quiere”, en Diario La republica, 18
octubre 2009.
10
“No se debe volver al neoliberalismo”, entrevista a Amith Badhuri. URL:
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-133243-2009-10-10.html

14
Badhuri coincide con Diez Canseco al afirmar que éstos se han
encargado de difundir y moldear una especie de cultura popular en
política económica, una cultura adoradora del mercado y ejercen presión
para que los gobiernos ejecuten políticas económicas neoliberales y no
impulsen políticas de pleno empleo.

Sin embargo, los teóricos de la Economía Neoliberal, defienden la


reducción y reorientación del Estado, asumen la defensa de los
mercados libres, atacando la no intervención del Estado: Hayek (Nobel
1974), Friedman (Nobel 1976), Buchanan (Nobel 1986) y Lucas (Nobel
1995), pertenecientes a la Universidad de Chicago.

2. LAS COMPETENCIAS LABORALES DENTRO DEL SISTEMA


DE PRODUCCION DOMINANTE.-

Son múltiples los conceptos que pueden encontrarse de este término


cuando se trata de políticas educativas ligadas al trabajo, quienes
guardan relación, dentro del actual contexto ideológico mundial
dominante. “El término competencias laborales fue empleado por
primera vez en el año 1992”11, a través del informe de la Secretary´s
Commission on Achieving Necessary Skills (SCANS) y elaborado por
el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica,
más no por el Departamento de Educación. Según la Comisión, el
término competencias laborales “son aquellas destrezas que los
estudiantes deberían alcanzar para poder acceder exitosamente al
mundo del trabajo…”12. En Ámsterdam, en 1997, el Consejo Europeo
recomendó «priorizar el desarrollo de competencias profesionales y
sociales para una mejor adaptación de los trabajadores a la evolución del
mercado laboral»13.

La teoría contrasta con la realidad, existe un ejército de


desempleados que va en aumento, entonces ¿el éxito lo obtiene la
11
Vega C, Renán “Las «competencias educativas y el darwinismo pedagógico” en Revista
Digital Taller. URL: http:// www.pacocol.org/es/Taller/13/10.htm
12
OIT-CINTENFOR,“40 preguntas sobre competencias Laborales”, en URL: http://www.ilo.org
13
Nico Hertt, Los tres ejes de la mercantilización escolar, en URL: http:// www.stes.es

15
economía sociedad en su conjunto? En una economía de materiales, la
acumulación del capital se explica por un conjunto de costos que se
externalizan a través de todo el proceso extracción, producción,
distribución, consumo y a descarte, pudiendo apreciarlos negativamente
en el agotamiento de los recursos, en la contaminación ambiental, la
desigual redistribución de la riqueza, la explotación de los trabajadores, el
elevado consumo de productos elaborados con insumos tóxicos y la
acumulación de desechos y basura que no pueden reciclarse. Estos son
solo algunos de los problemas estructurales y crisis del sistema, que
generan las grandes corporaciones, al no tomar en cuenta que están
interactuando constantemente con sociedades culturas, economías,
medio ambiente, centrándose de modo contrario en la estandarización de
las competencias laborales a los requerimientos de las empresas.

La Autoridad Nacional de Cualificaciones de Inglaterra (QCA)


define las competencias laborales:
En el marco de las cualificaciones vocacionales nacionales (NVQ), que son
cualificaciones basadas en competencias, reflejan las habilidades y conocimientos
necesarios para realizar un trabajo efectivamente y demuestran que el candidato es
competente en el área de trabajo que la NVQ representa, éstas se basan en
estándares ocupacionales para describir la competencia que un trabajador debería
ser capaz de demostrar 14.

En Chile, El Banco Mundial a través del Programa Chilecalifica, dice


“en la nueva economía actual, donde las tecnologías de la información y comunicación
originan que la naturaleza de la mayoría de trabajos, está en constante cambio, para
ingresar al mundo del trabajo, se requieren tener los conocimientos específicos. La
instalación de un Sistema de Formación Permanente permitiría tender el puente entre
el mundo laboral y el sistema de formación en todos sus niveles…a través del sistema
de competencias laborales”.15

Es cuestionable este modelo de formación productiva, su aplicación


requiere procesos de trabajo estandarizados, para asegurar un nivel de
productividad que permita tener posición competitiva en el mercado,
obviando aspectos socio-económicos, culturales del territorio donde se

14
OIT-CINTENFOR, op. cit.
15
Banco Mundial de Chile, “Entrevista a Emiliana Vargas”, gerente de Chilecalifica, en URL:
http://www.bancomundial.org/

16
implementa el paradigma de competencia laboral. Así mismo, es
importante anotar que las certificaciones de competencias laborales
propuestas por Chilecalifica, deben responder al contexto real, es
necesario no generalizar ni copiar los modelos que propone el “sistema
central”, al contrario, se deben movilizar valores, conocimientos y
habilidades para la solución de los problemas estructurales y supra-
estructurales.

Asimismo, Vega, dice que:


Los Organismos como el Banco Mundial, entre otros identifican al término
competencia con la lucha y al enfrentamiento entre países, empresas e individuos, en
el terreno de la economía mundial. Para asumir esa competencia se hace necesario
modificar los sistemas educativos nacionales para ponerlos en consonancia con los
cambios económicos y laborales de los últimos tiempos.16

Dentro de esta lógica, la educación, se constituye en el eje principal para


la expansión del poder económico. Las doctrinas pedagógicas actuales
proponen la evaluación por competencias, como el adiestramiento en
Tecnologías de la Información, pero no para formar ingenieros de
sistemas, sino para que los niños, jóvenes y adultos dentro de estas
nuevas plataformas, respondan rápidamente a la computadora y se
adapten a las constantes modificaciones de los programas informáticos
con periodos de vida útil controlados, sin la posibilidad de crear desde
uno mismo, en libertad. Trabajador que no sea flexible ya no será
empleable. Solamente es competente aquel trabajador que posee los
medios necesarios para actualizarse continuamente según las exigencias
del mercado. “no es necesario que todos aprendan…durante toda la
vida…de la ciencia, historia, economía, filosofía, las artes, literatura, de
las lenguas aborígenes antiguas, ni de las culturas extranjeras» 17 es
necesario eliminar la critica, aceptando la economía de mercado como la
única opción para el bienestar social. La ciencia y la empresa piden
inteligencia en lugar de acumulación de saberes porque según ellos,
poco aportan a sus fines. Para la lógica neoliberal no existe visión

16
Vega, Op. cit.
17
Hirtt, Op cit.

17
colectiva y transformación social, el interés radica es mantener el Status
Quo del Sistema.

El Humanismo Marxista en la educación tiene los siguientes


presupuestos: “El hombre se crea por el trabajo, el hombre y la sociedad
deben ser liberados de las alienaciones, debe constituirse una nueva
sociedad a través de la revolución, el desarrollo del hombre no tiene
limites”. A. Makarenko, pedagogo marxista señala que “el ideal de la
pedagogía es formar proletarios, hombres concientes de la realidad en
situación…está orientada hacia el hombre nuevo a través de la dialéctica
histórica”18

En el Perú, las instituciones que ofrecen capacitación y asistencia


técnica y ocupacional se agrupan en:
El Sistema Formal .-Instituciones Educativas Secundarios con variante técnica, Los
Servicios Nacionales de Capacitación (SNCs), Los Institutos de Educación Superior
(IES): Institutos Superiores Tecnológicos o Institutos Superiores Pedagógicos, Centros
de educación ocupacional (CEOS). En el Sistema no Formal.- Programas de
capacitación públicos, programas de extensión universitaria, programas de capacitación
de ONGs, Capacitación de centros de trabajo”.19

Las políticas públicas plantean como objetivo reducir los elevados


niveles de desempleo y subempleo que enfrenta la población, cubrir la
carencia de habilidades y conocimientos específicos a través de la
capacitación, para cubrir las exigencias del mercado peruano,
arquitectura Industrial, que según lo planteado por Alvin Toffler, sociólogo
norteamericano - en su libro la Tercera Ola – tiene las siguientes
características: maximización de utilidades sobre la base de la
competencia individualista, la sincronización del tiempo por parte de los
actores de la comunidad educativa, la uniformización de las ideas,
concentración y centralización de las decisiones del poder, la
masificación de la producción y del consumo.

18
El Humanismo en la Educación, en UNPRG.-FACSHE-Sección de Postgrado.-Modulo I:
Comunicación y Epistemología, p 339-340
19
Saavedra, Jaime y Chacaltana, Juan, “Los jóvenes y la capacitación en Perú”, URL:
http://www.projoven.gob.pe

18
Según los documentos estratégicos en Educación, ésta se rige por
principios como: “

La ética, la equidad, La inclusión, la calidad, la democracia, la libertad de conciencia,


pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la
voluntad popular, la creatividad, la innovación y la conciencia ambiental. Más aun,
plantea la “interculturalidad, como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del
país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias,…el intercambio entre

las diversas culturas del mundo20.

No son más que declaraciones, que no pueden fundamentarse en el


plano real. Su límite radica en el sistema económico imperante. La
educación obedece a los intereses del mercado, sistema imperfecto por
naturaleza. La investigadora Frederica Barclay, sobre la base de
investigaciones realizadas en la amazonía peruana afirma que “lo que la
escuela ofrece no responde a las necesidades y referentes culturales y
socioeconómicos de los educandos” 21. Además, respecto a su sistema
productivo, Roland Bergman plantea lo siguiente:

Estos pueblos garantizan la reproducción de su fuerza de trabajo a partir de sistemas


de subsistencia en estrecha relación con el medio ambiente… En este sistema, la
utilización de tecnologías tradicionales en actividades como la caza, recolección,
agricultura, etc, implica la necesaria participación de niños, jóvenes y adultos del grupo
familiar22

4. LA NECESIDAD DE UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO EN


EL PERU.-

Paul Feyerabend, filósofo de la ciencia, nacido en Viena en 1924,


introdujo el concepto de inconmesurabilidad en la epistemología, plantea:
La interacción entre la parte normal y la filosófica de la ciencia produce su
avance…. La componente normal es amplia y solidamente amurallada y se opone a
cambiar en los periodos en que parece inminente el cambio, se dirige contra la
componente filosófica…la generación mas joven, estudia con avidez el nuevo

20
“Ley General de Educación 28044”, en URL: http://destp.minedu.gob.pe/normases.asp
21
Instituto Nacional de Estadística e Informática. 1997 Perú: Población de las comunidades
indígenas de la Amazonía (Perú, 1997), p. 22.
22
Instituto Nacional de Estadística e Informática. , Op cit, p.34

19
material… Las revoluciones son pues la manifestación externa de un cambio de la
componente normal del que no se puede dar cuenta de ninguna manera razonable.23

Las grandes revoluciones en la historia de las sociedades siempre


han sido acompañados de cambios importantes en el modelo educativo.
Pero, hay que tener cuidado al momento de diseñar las políticas en el
sector. En este sentido, el concepto de cultura es uno de los más
trabajados en los últimos años y es una de las bases del presente
trabajo. No considerar la realidad multicultural del Perú, su estructura
productiva, permiten conducir al fracaso las distintas acciones que se
implementen.

La UNESCO plantea que cultura “…son todas las formas de vida y


expresiones de una sociedad determinadas. Como tal incluye
costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser,
vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es
toda la información y habilidades que posee el ser humano que resultan
útiles para su vida cotidiana,....la cultura permite al hombre la capacidad
de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres
específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente
comprometidos. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia
de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión
sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas
significaciones, y crea obras que lo trascienden”.24

La Multiculturalidad, es entendida como la “coexistencia y cohesión


social de diferentes culturas (étnicas, religiosas, etcétera) en el seno de
un mismo conjunto (un país, por ejemplo)” 25. Se sabe que el Perú es un
país multicultural, no sólo porque conviven dentro de él, personas de

23
Gutierrez P.,Gabriel, “Las divergencias entre Popper y Kuhn en torno a la metodología del
conocimiento científico”, en. UNPRG.-FACSHE-Sección de Postgrado.-.Op. cit., p 261.

24
“ La Cultura”, URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura
25
“Multiculturalidad” URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Multiculturalidad

20
muy diversas raíces culturales. Penosamente, en el Perú, existen grupos
sociales con prejuicios, estereotipos, ideas xenófobas, en esto tienen
mucha responsabilidad los medios de comunicación, por ejemplo, las
diversas naciones nativas asentadas en la sierra y selva peruana, son
marginadas por el modelo centralista impuesto, afectando su desarrollo
personal, sus interacciones, y expectativas de calidad del vida dentro de
este sistema. El concepto de Interculturalidad, juega un importante
papel, Mercedes Tusta dice que ésta “refleja la dinámica social donde
coexisten varias culturas, impulsando la convivencia con las demás, bajo
principios de de equidad, justicia y orgullo,… igualdad de oportunidades,
respeto a la diferencia”26. Promover la interculturalidad tanto en la
escuela como en el entorno, significa hacer posible nuevas claves de
comunicación e interacción en la gente, abriendo la mente de los niños y
jóvenes y adultos a otras ideas, culturas, percepciones y sentimientos,
buscando lo que nos une y construyendo nuevos modelos sociales donde
todos ganen.

26
Mercedes Tusta, “Inmigración, LOCE y exclusión social, Reflexiones sobre inmigración,
interculturalidad y educación”, en http://www.nodo50.org

21
FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA

22
Frente a la insostenibilidad del paradigma educativo neoliberal
dominante, basado en las competencias laborales ligadas al mundo del
trabajo, cuyas exigencias son netamente productivistas, se propone la
construcción de nuevas teorías originales, legitimas y autónomas .

Dentro de esta gran tarea de rediseño juega un papel importante la


multiculturalidad de la nación peruana, cuya realidad no ha sido
considerada por los intereses del poder económico en la solución del
problema educativo. En este proceso de reinvención de un nuevo modelo
ligado al mundo del trabajo, se propone el diseño de un nuevo
paradigma, partiendo desde las mismas comunidades educativas. Para
esto, se requiere se desarrollen previamente, profundas reformas en la
estructura económica del país - apoyándose en una participación activa,
decidida y democrática - así como, de un Estado que se decida a
aplicar políticas para la vida, la paz, con trabajo digno e igualdad de
oportunidades para todos.

23
CONCLUSIONES

 En el mundo actual, vienen desarrollándose acontecimientos que


comprometen el futuro del sistema dominante llamado neoliberalismo,
ahora en crisis; dentro de ello, los mass-media, no asumen una

24
posición crítica y objetiva, contrariamente, utilizan “campañas
sicosociales” desviando la atención en asuntos sin relevancia para
fortalecer una sociedad consumista e idólatra del mercado.

 En el Perú, los defensores de “la mano invisible”, intentan afianzar su


poder, profundizando reformas estructurales como privatizaciones,
entrega de recursos y paisajes naturales a grandes inversionistas
transnacionales.

 El sistema educativo vigente, responde a los intereses de los grupos


de poder económico; a través del concepto de competencias
laborales ligadas al mercado de trabajo, pretender afianzar las
estructuras productivas dominantes.

 El sistema económico peruano, dependiente del capitalismo mundial,


de los últimos 40 años se ve marcado por una disminución de la PEA
adecuadamente empleada y un incremento de la PEA subempleada.
Asimismo, los sueldos y salarios han disminuido considerablemente,
mermando la capacidad de consumo y calidad de vida de los
trabajadores.

 El modelo educativo es insostenible, al no considerar la


multiculturalidad del país, trayendo consigo, elevados índices de
analfabetismo y pobreza, así como, y grandes brechas económicas y
sociales.

 Se propone la construcción de teorías originales, legítimas y


autónomas, teniendo en cuenta la multiculturalidad de la nación
peruana. Para esto, es necesario procesos de cambio en la estructura
económica del país, participación activa, democrática de las
comunidades y de un Estado que aplique políticas para la vida, la
paz, con trabajo digno e igualdad de oportunidades para todos.

25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BIBLIOGRAFIA

UNPRG.-FACSHE-Sección de Postgrado.-Módulo I: Comunicación y


Epistemología.

26
Javier Diez Canseco, “Las elecciones que la derecha quiere”, en Diario
La República, 18 octubre 2009.

Hardt, M y Negri, , El Imperio. Massachusetts,2000.

Instituto Nacional de Estadística e Informática.- Compendio Estadístico del


1988/1999.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Población de las


comunidades indígenas de la Amazonía.Perú, 1997.

Marx, Carlos: Salario, Precio y Ganancia. Lenguas Extranjeras (ed),


1976.

LINKOGRAFIA

BANCO MUNDIAL DE CHILE, “Entrevista a Emiliana Vargas, gerente de


Chilecalifica”, URL: http://www.bancomundial.org

HERTT, N., “Los tres ejes de la mercantilización escolar”, URL:


http://www.stes.es

MERCEDES Y TUSTA, “Inmigración, LOCE y exclusión social,


Reflexiones sobre inmigración, interculturalidad y educación”, URL:
http://www.nodo50.org

OIT-CINTENFOR, “40 preguntas sobre competencias Laborales”, URL:


http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU, “Estructura y


dinámica del empleo en el Perú”, URL:
http://www.macareo.pucp.edu.pe

SAAVEDRA, J. - CHACALTANA, J., “Los jóvenes y a capacitación en el


Perú”, URL: http:// www.projoven.gob.pe

VEGA CANTOR, R., “Las competencias educativas y el darwinismo


pedagógico”, URL: http://www.pacocol.org/es/Taller/13/10.htm

Che Guevara: Discurso Agosto 2007. URL:


http://urumelb.tripod.com/che/frases-che-guevara.htm

Diario Pagina12, Argentina, “No se debe volver al neoliberalismo”,


entrevista a Amith Badhuri, URL:
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-133243-2009-10-10.html

27

También podría gustarte