Está en la página 1de 22

DIPLOMADO EN SEGURIDAD SOCIAL

MÓDULO V: MÉTODOS ACTUARIALES E INVERSION DE


FONDOS

UNIDAD DIDÁCTICA 2: CONTEXTO DEMOGRÁFICO DE LA


SEGURIDAD SOCIAL
MÓDULO V: MÉTODOS ACTUARIALES E INVERSION DE FONDOS

INTRODUCCIÓN

1. Relación entre Previsión Social y Demografía.

1.1 La Previsión Social y su Componente Poblacional

2. Tasas Brutas y Específicas.

2.1 Conceptos Básicos

2.2 Definición de Tasas. Tasas Brutas y Tasas Específicas

3. Componentes Demográficos

3.1 Mortalidad

3.2 Natalidad – Fecundidad

3.3 Movimientos Migratorios

4. Estructura de Población. Pirámides de Edades

Resumen.
Glosario
Bibliografía

Unidad Didáctica 2: Contexto Demográfico de la Seguridad Social 1


MÓDULO V: MÉTODOS ACTUARIALES E INVERSION DE FONDOS

Introducción:
El envejecimiento de la población mundial es un proceso intrínseco de la transición
demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta mortalidad y natalidad a otros de niveles
bajos y controlados. La disminución de la natalidad y el progresivo aumento de la esperanza
de vida de las personas impactan directamente en la composición por edades de la población,
al reducir relativamente el número de personas en las edades más jóvenes y engrosar los
sectores con edades más avanzadas.
En México, la transición demográfica se refleja en el aumento de 28.5 años en la esperanza
de vida al nacer, la cual paso en promedio de 47 a 75 años de 1950 a 2015. En 2010 la
expectativa promedio de vida fue de 75 años, para 2030 se estima que llegará a 78.8 años y
a casi 82 años en 2050, un nivel similar al que actualmente tiene Japón, el país que tiene la
mayor esperanza de vida en el mundo. Como ocurre en casi todos los países, las mujeres
mexicanas tienden a vivir más que los hombres. Se estima que la esperanza de vida de las
mujeres en 2050 se incremente a 83.6 años y a 79.0 años los hombres.
El proceso de envejecimiento demográfico de México no es reversible, pues los adultos
mayores de mañana ya nacieron. Las generaciones más numerosas, las nacidas entre 1960
y 1980, ingresarán al grupo de 60 años y más a partir de 2020. Esto se refleja en el aumento
de las proporciones de adultos mayores en las próximas décadas. En 2000 la proporción de
adultos mayores fue de alrededor de 7.0 por ciento. Se estima que este porcentaje se
incremente a 12.5 por ciento en 2020 y a 28.0 por ciento en 2050.
Estas transformaciones demográficas tienen profundas consecuencias para cada aspecto
de la vida individual, comunitaria, nacional e internacional. Suponen grandes desafíos para la
vida de las personas que van más allá de la simple adición de años, ya que adquieren
dimensiones muy complejas y multifacéticas. El aumento en la longevidad, tiene
repercusiones profundas para las cuestiones relativas a la calidad de vida, al envejecimiento
saludable, a la integración social y otras que requieren del apoyo de la seguridad social
durante toda la vida.
Dentro de este contexto, uno de los problemas actuales de los sistemas de protección social
es la necesidad de hacer frente a las consecuencias derivadas de una población mayor
cada vez más numerosa que necesita tener la suficiente cobertura de sus necesidades, ya
sean de salud, de pensiones o de servicios sociales. Esta dinámica supone una estructura de
gasto que exigirá en muchos casos de los correspondientes procesos de reforma de los
sistemas de seguridad social, en especial pensiones y salud para garantizar la viabilidad de
los mismos.
Son dos los aspectos que más interesa estudiar en esta unidad. El primero se relaciona con
los estudios técnicos necesarios para analizar las características de la población, y el
segundo tiene que ver con las consecuencias que una determinada estructura de población
tiene sobre los sistemas de Protección Social.

Unidad Didáctica 2: Contexto Demográfico de la Seguridad Social 2


MÓDULO V: MÉTODOS ACTUARIALES E INVERSION DE FONDOS

1. Relación entre Previsión Social y Demografía.


La demografía es la rama de la ciencia que tiene como objeto el estudio de la población, su
volumen, composición, estructura, etc. La metodología del análisis demográfico tiene dos
aspectos, el cuantitativo que mide el estado de la población y sus características, y su
movimiento, los nacimientos, defunciones y migraciones; y el aspecto cualitativo referido a las
políticas demográficas, sanitarias, de previsión social, etc.
Los procesos demográficos determinan la estructura de una población y su evolución y están
referidos a los nacimientos, defunciones y migraciones. Estos procesos están condicionados
en parte por fenómenos sociales, culturales, económicos, políticos, religiosos, sanitarios, etc.
Por tanto, la demografía estudia las características y evolución de un colectivo bajo
determinados supuestos sociales.
1.1 La Previsión Social y su Componente Poblacional
En el ámbito del estudio de las poblaciones y su influencia en distintos ámbitos, es muy
importante las relaciones entre seguridad social y evolución de la demografía, ya que en un
sistema de protección social, lo que importa es plantearse bajo qué condiciones habría
peligro de crisis financieras por causa demográfica, es decir qué fenómenos y qué
argumentación permiten dar perspectiva a pronósticos que, de todas maneras, son
esencialmente aleatorios, es decir, sujetos a la realización de acontecimientos futuros lejanos
o imprevisibles.
En el análisis de la aplicación a la seguridad social de los aspectos demográficos, hay que
señalar las principales características del análisis demográfico y cuáles son su intensidad
y previsibilidad. En este sentido hay que considerar:
 Cuáles son las variables demográficas que condicionan la evolución de la
población (natalidad, mortalidad y migraciones) por clases de edades.
 La distinta evolución por zonas geográficas de los factores demográficos;
 La posibilidad de predecir el comportamiento de cada uno de los principales
factores demográficos determinantes de las estructuras futuras por clases de
edad.
Al aplicar estos aspectos demográficos a la seguridad social, se trata de determinar si la
evolución de los factores demográficos contribuye o no a desestabilizar la financiación de la
seguridad social, tal como ella funciona actualmente en un determinado país.
El análisis consiste en cuantificar, a través de hipótesis la influencia de la componente
demográfica sobre el costo de las futuras prestaciones de la seguridad social. Asimismo se
desea establecer si la evolución demográfica podría poner en crisis en el futuro el consenso
social y el pacto entre generaciones sobre el cual descansa gran parte del modelo actual de
financiación de los sistemas de pensiones y de seguridad social.
En este contexto y para efectuar el correspondiente análisis hay que tener en cuenta una serie
de fenómenos que son comunes a todos los países.

Unidad Didáctica 2: Contexto Demográfico de la Seguridad Social 3


MÓDULO V: MÉTODOS ACTUARIALES E INVERSION DE FONDOS

El aspecto demográfico no es el único


factor que afecta los resultados
económicos de la seguridad social en el
presente y en el futuro. Hay otros
también importantes, de naturaleza
1 económica o social que pueden actuar
adicionalmente al componente
demográfico; los principales son: la
estructura del sistema de prestaciones, las fuentes de financiación
de la seguridad social, el grado de madurez de los regímenes de
pensión, la previsión económica (crecimiento, inflación etc.) y la
situación laboral (mercado de trabajo, empleo, desempleo, etc.).
Frente a la globalización de los mercados
no es sólo el volumen total y la
distribución por sexo y por edad del
mercado de trabajo el que determina el
tamaño y los requerimientos de una
2 economía moderna. La forma y el
tamaño de la economía en una época y
región geográfica dada influyen
directamente sobre la composición de la mano de obra que se
requiere. Si se crean puestos de trabajo previsiblemente habrá quien
pueda ocuparlos con independencia de los pronósticos demográficos.
Por otro lado, la proporción de las personas
de una determinada edad que participan en
el proceso productivo, depende también
3 de cambios en los comportamientos
individuales, independientes de la
evolución demográfica. Por ejemplo la
creciente participación de las mujeres en la
actividad productiva y la tendencia observada a extender el período a la
educación aplazando la edad de ingreso en el mercado de trabajo.
Tiene que haber una participación activa de
los poderes públicos y la sociedad en
general ante el cambio demográfico
4 desfavorable que podría poner en tela de juicio
los resultados de la seguridad social, por lo que
hay que efectuar estrategias de cambio y las
medidas que se tomen favorezcan, la evolución
demográfica que interesa a la seguridad social, fundamentalmente la
relación activos y pasivos.

Por todo ello hay una pauta general en todos los países consistente en tomar medidas
correctoras que permitan anticipar el futuro en relación con la influencia de la demografía en

Unidad Didáctica 2: Contexto Demográfico de la Seguridad Social 4


MÓDULO V: MÉTODOS ACTUARIALES E INVERSION DE FONDOS

el equilibrio futuro de los sistemas de pensiones y de seguridad social. En algunos casos ello
implicará no solamente actuaciones coyunturales, sino también reformas integrales de los
sistemas.
2. Tasas Brutas y Específicas.
2.1 Conceptos Básicos
Cuando se analiza el comportamiento y evolución de una población, se pueden efectuar
determinados tipos de análisis demográficos cuantitativos, mediante índices elementales.
Uno de los principales componentes del análisis demográfico son las tasas o índices, a través
de las cuales se calcula la incidencia o frecuencia con que determinados fenómenos aparecen
o se producen en una población.
En los fenómenos que se tratan de describir poniendo en relación un suceso que se ha
producido en un momento determinado con una población considerada, existe una forma de
cálculo que consiste en establecer un cociente que mida el suceso en relación con la población
media del período, llamándose a esta medida “tasa”.
Las tasas, que se utilizan de una forma muy importante en demografía, están asociadas a la
variable tiempo, que desde el punto de vista demográfico tienen dos consideraciones distintas:
el tiempo como fecha, y el tiempo como duración. Una forma de centrar y entender la correcta
consideración del tiempo es la visualización del diagrama de Lexis, que supone una
representación gráfica de las dos perspectivas de tiempos citados.
En este esquema lo que se efectúa es una representación del tiempo como una recta ó
semirrecta, en función del origen considerado, en la que cada una de sus puntos se
corresponde a un instante determinado del tiempo. Las fechas son una semirrecta y las
duraciones o edades son otra semirrecta. Unidas en su origen ambas semirrectas forman un
ángulo recto “cartesiano” entre sí, en el que las ordenadas (eje vertical “Y”) son las duraciones
ó edades y las abscisas (eje horizontal “X”) son las fechas. El gráfico general que
corresponde al esquema de Lexis es el siguiente:

En este gráfico, la evolución que en el tiempo tiene una persona, se presenta mediante
una semirrecta que tiene el origen en el nacimiento.

Unidad Didáctica 2: Contexto Demográfico de la Seguridad Social 5


MÓDULO V: MÉTODOS ACTUARIALES E INVERSION DE FONDOS

Ejemplo: Supongamos un niño nacido a mediados del año 1990, y que por tanto tendrá
un año después exactamente 1 año; su situación se refleja en el punto A dónde coincide
que tendrá 1 año de edad en el eje de ordenadas y estará situado a mediados de 1991 en
el eje de abscisas.
La representación gráfica de la evolución temporal durante ese primer año viene efectuada
por la recta que une los dos puntos O y A. Si este proceso lo seguimos en el tiempo, sucederá
que cada vez que transcurra un año calendario la persona irá cumpliendo un año más de edad,
con lo que la recta inicial OA explicada para el primer año, se irá prolongando en el gráfico
formando un ángulo de 45° con respecto al eje de las fechas, y su prolongación llegará hasta
aquel punto en el que la persona salga de la observación. Esta semirrecta que se visualiza en
el gráfico recibe el nombre de “línea de vida”.
Si en un momento determinado del tiempo se efectúa un recuento de la población, de forma
que se hace una clasificación de un colectivo por edades (por ejemplo en el Censo de un
determinado año), la representación gráfica de esta información se refleja en el esquema de
Lexis en una semirrecta que se denomina “isócrona” y que se dibuja de una forma
perpendicular al eje de las fechas. La explicación de que la representación sea vertical estriba
en que es una información que se refiere a un instante determinado y por lo tanto se produce
únicamente en un solo punto, que coincide con la fecha en que se ha efectuado la mediación.
El resultado de dicho recuento es el que se deriva de cuantificar todas las líneas de vida (cada
una corresponde a una persona) que corta la isócrona con respecto a la edad concreta de la
que se quiere obtener la información.
Por ejemplo si lo que se quiere obtener es el número de personas que tienen entre 2 y 3 años,
habrá tantas personas como líneas de vida se hayan cortado por la isócrona entre los puntos
B y C del gráfico, si la observación se ha efectuado en el principio del año 1993.
En relación con este último resultado se plantea la definición de términos que reflejan
exactamente conceptos que ayudan a clarificar a cada persona en relación con su edad.
Por ejemplo en el caso expuesto, en el que había el 1 de enero de 1993 un número
determinado (n) de personas con 2 años cumplidos, todos habían cumplido la edad en 1992.
Se dice que una persona tiene una edad o duración exacta, si ha cumplido dicha edad durante
un periodo determinado. En función de esta información se puede decir que durante el año
1992 habrán (n) personas con 2 años exactos de edad.
Otra forma de expresar la edad puede ser la de edad cumplida, por lo que tiene que
establecerse la diferencia con respecto a la edad exacta. Para ello se explican los conceptos
a través del gráfico de Lexis.
En dicho gráfico se observa que a la altura de edad 2 años, hay una semirrecta denominada
“aniversario”. El número de líneas de vida que corta esta semirrecta es igual al número de
personas que llegan a cumplir un segundo aniversario.
Si nos fijamos en el tramo D B, el número de líneas de vidas cortadas es exactamente igual al
número de los que tenían 2 años en 1992.

Unidad Didáctica 2: Contexto Demográfico de la Seguridad Social 6


MÓDULO V: MÉTODOS ACTUARIALES E INVERSION DE FONDOS

El número de líneas de vida cortadas por estas semirrectas que reciben el nombre de “líneas
de aniversario”, reflejan el número de personas que tienen esa edad exacta. Por otro lado el
número de líneas de vida cortadas por una isócrona (segmento BC del gráfico) representa el
número de individuos con una determinada edad cumplida. Se puede decir por tanto que la
edad exacta hace referencia a un conjunto de personas que cumplen un aniversario a lo largo
de un período, en tanto que la edad cumplida hace referencia al número de personas que
tienen esa edad en un momento determinado.
Si reproducimos los ejes de fechas y edades del gráfico anterior, pero cambiando los
fenómenos que se van a explicar, se obtiene el siguiente gráfico:

En este gráfico se han representado los siguientes sucesos demográficos.


1. Situación de las personas que en 1997 tienen 1 año de edad cumplida.
Los sucesos referidos a este colectivo se refleja en el cuadro EFGH del gráfico, y ello
porque dichos sucesos se inscriben por un lado entre las líneas de aniversario 1 y 2
(personas que han cumplido un año no han llegado a cumplir dos) y por otro entre las
líneas isócronas de principio de 1996 y de 1997. Las condiciones que deben cumplirse
se suscriben en la delimitación entre las líneas de aniversario y las isócronas y por tanto
delimitan el cuadro EFGH.
2. Situación de los nacidos en 1993, entre las edades exactas 3 y 4 años.
La representación gráfica de este colectivo es la del paralelogramo IJKL. Ello se explica
porque al venir referida la situación a los nacidos en 1993, su situación estará delimitada
por las líneas de vida que pasan por 1 enero 1993 y 1 de enero 1994, y por las líneas
de aniversario que pasan por las edades 3 y 4, por tratarse de personas cuya edad
exacta es entre 3 y 4 años.
3. Situación en 1997 de las personas nacidas en 1991
La representación gráfica de esta situación se inscribe en el paralelogramo MNOP, ya
que al referirse a personas nacidas en 1991 los límites vendrán determinados por las
líneas de vida 1 de enero 1991 y de 1 de enero de 1992, y por las isócronas de 1 de
enero de 1997 y 1 de enero de 1998. La intersección de esas líneas forma la figura
MNOP mencionada.

Unidad Didáctica 2: Contexto Demográfico de la Seguridad Social 7


MÓDULO V: MÉTODOS ACTUARIALES E INVERSION DE FONDOS

En resumen y como consideración de las observaciones anteriores puede decirse que la


fijación temporal de los acontecimientos demográficos viene determinado por las tres líneas,
“aniversario”, “isócrona” y “de vida”.
Se ha hablado al principio de que las tasas es una de las medidas estadísticas aplicadas a
demografía. Normalmente cuando estamos situados en este campo, los resultados prácticos
se obtienen a base de considerar determinados colectivos, es decir no se establece a nivel
individual, son a un supuesto determinado de personas, en el que se cumplen una serie de
condiciones homogéneas en relación con el fenómeno que se va a estudiar.
Relacionando esta situación, con la consideración de la variable tiempo ya explicado, llegamos
a una clasificación que tiene en cuenta tanto al colectivo que se quiere estudiar como al
período en el que se realizan las observaciones para su estudio.
En esta situación se definen las “cohortes” como el conjunto de personas que se incorporan
a un conjunto de población que va a ser sometido a observación en el mismo periodo de
tiempo.
Un aspecto particular de las cohortes, lo constituyen las “generaciones”, definidas como el
total de la población cuyo estudio se refiere a su misma fecha de nacimiento. Generación del
2000 serán por tanto todas las personas nacidas en dicho año.
Una vez situada la vida en relación con el tiempo y la duración se da paso a la determinación
de lo que se denominan magnitudes demográficas. Las magnitudes demográficas se dividen
en stocks y flujos, según estén referidas a un instante de tiempo o a un período. Cuando la
referencia es un instante del tiempo, a la magnitud estudiada se denomina stock. Cuando la
referencia es a un período determinado de tiempo, la magnitud es un flujo. (Ejemplo de flujo,
número de nacidos vivos en el año 1997) (ejemplo de stock, población existente a 1 de enero
de 1997).
2.1 Definición de Tasas. Tasas Brutas y Tasas Específicas.
Las relaciones entre este tipo de magnitudes (flujos y stock) dan lugar a lo que se denomina
tasas. Una tasa es un cociente entre un flujo y un stock o entre dos flujos, por tanto tiene una
dimensión temporal.
Las tasas pretenden también expresar la frecuencia con la que se manifiesta un determinado
fenómeno en el seno de una población. Las tasas, implican la medida de la frecuencia con
que aparece un suceso en el marco de una población determinada en un espacio temporal
concreto. Si el numerador de la tasa recoge el flujo total de sucesos del período, y el
denominador la población en el instante medio de dicho período, la tasa se denomina “tasa
bruta”. Tasa bruta es aquélla cuyo denominador es el stock de la población total y el
numerador el flujo total de sucesos.
 Un ejemplo de cálculo de una tasa de este tipo, referida al número de fallecimientos, sería el
resultado de dividir el total de fallecimientos en un año n determinado (F n), entre el total de la
población existente en dicho año (Pn)

En contraposición a la tasa bruta, existe la tasa específica, cuyos resultados no vienen


referidas al comportamiento del fenómeno sobre la población total, sino sobre un subcolectivo

Unidad Didáctica 2: Contexto Demográfico de la Seguridad Social 8


MÓDULO V: MÉTODOS ACTUARIALES E INVERSION DE FONDOS

que se corresponde con una o varias cohortes, de forma que en el numerador se refleja el
flujo de sucesos procedentes de dichas cohortes y en el denominador la población total
correspondiente a dichas cohortes.
Las tasas intentan dar una medida de la frecuencia con la que un determinado fenómeno se
produce en una población. La medida será más ajustable cuánto más homogéneo sea el stock
o flujo del denominador dentro del cual se producen los sucesos que ocasionan el flujo del
numerador.
Por otro lado cuando se pone en referencia un acontecimiento que ha sucedido durante un
período de tiempo, con una población determinada, se pueden efectuar dos formas distintas
de cálculo:
 Una de ellas establece la relación de acontecimientos, durante el período, sobre
colectivos de referencia al principio del período. Esta medida se llama frecuencia.
 La segunda consiste en relacionar dicho acontecimiento, pero sobre la población media
del período. Esta medida se denomina tasa.
La frecuencia de muerte, en relación con una edad determinada x, se establece en función
de las muertes observadas entre las edades x y x + 1, en relación con el número de vivos a la
edad x.
En cambio la tasa de mortalidad a esa edad x se establece como una relación entre las
muertes de edad cumplida x y la población media de edad x.
La diferencia entre estas dos mediciones supone en un caso determinar la probabilidad de
que una persona esté viva, en un aniversario dado, no siga viva al aniversario siguiente, y el
otro la tasa mide las personas que mueren a una edad considerada con respecto a la población
media de dicha edad.
3. Componentes Demográficos
Cualquier estudio dinámico de una población, implica el análisis de los componentes que van
asociadas a dicho dinamismo y que explica, por un lado como ha sido la evolución en el
pasado, y por otro permite a través de la estimación de su comportamiento, prever la dinámica
futura.
Se van a analizar a continuación las principales componentes que vienen asociadas a los
siguientes fenómenos:
 Mortalidad
 Natalidad
 Movimientos migratorios
3.1 Mortalidad
El estudio de la mortalidad constituye uno de los análisis básicos que se efectúan con respecto
a las características de una determinada población, y que tienen una incidencia fundamental,
sobre todo en cuanto a sus previsiones de comportamiento futuro, por la incidencia en

Unidad Didáctica 2: Contexto Demográfico de la Seguridad Social 9


MÓDULO V: MÉTODOS ACTUARIALES E INVERSION DE FONDOS

aspectos básicos para un país como es su repercusión en los campos económico, y de


protección social fundamentalmente, en lo que al contenido de este curso se refiere.
La mortalidad es uno de los conceptos esenciales con lo que se estudian los fenómenos
demográficos. Básicamente se inicia el análisis de este suceso mediante un flujo que se
identifica con el fallecimiento.
Como ya se ha comentado, la medición de este fenómeno puede hacerse mediante tasas
brutas que se aplican al conjunto colectivo, o mediante tasas específicas, desagregadas por
edades. Lógicamente cuanto mayor sea este nivel de desagregación, mayor será la posibilidad
de análisis y por tanto más exactas las conclusiones que se obtengan.
Con carácter general se puede decir que dos son los aspectos que importan a la hora de
estudiar el fallecimiento: la cohorte dentro de la cual se produce y las causas que lo
produjeron.
El número de personas que fallecen cada año se conoce a través del correspondiente registro
estadístico oficial, que proporciona el dato básico a partir del cual se va a efectuar el análisis
del fenómeno. Para el estudio, dicho número debe relacionarse con los efectivos de todas las
edades que habrían podido morir durante el mismo período.
Es importante dentro de estos fallecimientos conocer las causas que puedan ocasionar la
muerte, lo que nos va a permitir efectuar un análisis más detallado de incidencia de los
distintos factores que influyen en dicho suceso. En general son tres las causas, que pueden
producir el fallecimiento:
 Las que se derivan de los riesgos que proceden del propio hecho del nacimiento, y que
se manifiestan en la mortalidad al comienzo de la vida.
 Las que se derivan del propio desgaste orgánico de la persona a medida que va
cumpliendo edad, y que está por tanto asociado al proceso de envejecimiento.
 Las que se derivan de causas no biológicas, que están influidas por acciones del medio,
y que pueden referirse a aspectos tan diversos como efectos de accidentes de tráfico
o consumo de drogas, o avances en la medicina que permiten alargar el periodo de
vida.
En relación con lo anterior se puede definir la mortalidad “general” cuando el análisis de la
misma se realiza sin tener en cuenta las causas. En este caso, la medición se efectúa a través
del procedimiento de medición de las tasas.
Para el fallecimiento la tasa bruta viene definida como la relación entre el número total
de fallecidos durante un período determinado y la población media durante dicho año.
A efectos prácticos cuando el período es el año la población que se toma como base puede
corresponder a la población al 1ro de julio.
Habitualmente se suele utilizar el resultado de esta tasa, como “tanto por mil”, de forma
que si D es el número de fallecimientos y P la población media la tasa de fallecimiento d, será
igual a

Unidad Didáctica 2: Contexto Demográfico de la Seguridad Social 10


MÓDULO V: MÉTODOS ACTUARIALES E INVERSION DE FONDOS

Como el riesgo del morir no es uniforme según la edad, la tasa bruta anterior se suele sustituir,
a efectos de utilizar análisis más completos, por un cálculo de la mortalidad x edades, de forma
que se relacionen los fallecimientos a una edad ó grupo de edades determinado, sobre la
población media correspondiente a dichas edades.
De la misma manera que el análisis más detallado se puede efectuar en función de la edad,
se puede ampliar también la clasificación según otras características del colectivo en estudio,
y especialmente la diferenciación entre varones y mujeres.
Por ello, se puede decir que en un principio la clasificación básica, que permite un análisis
pormenorizado de cómo se comporta una población en relación con el fenómeno muerte,
implica también una distribución entre varones y mujeres para cada uno de ellos una
subclasificación por edad.
Relacionado con la edad a que se producen los fallecimientos, se puede hablar de “mortalidad
infantil”, que se identifica con la tasa de mortalidad a cero años cumplidos, y que tiene una
importancia especial, y constituye un óptimo índice de las condiciones de mortalidad en esa
etapa de la vida.
 La tasa de mortalidad infantil se define como la relación a un año dado, de
fallecimientos de niños menores de un año sobre los nacimientos vivos de dicho año.
A diferencia de otras tasas, en este caso el denominador de la ecuación no es la
población media, sino la población inicial. Por eso se puede llegar a hablar de
probabilidad y no de tasa en este caso concreto.
En general el análisis de la mortalidad inmediatamente anterior o posterior al nacimiento es
objeto de especial atención, habiéndose establecido índices para permitir su medida. En este
sentido se denomina mortalidad fetal las muertes durante el periodo de gestación que
precede al nacimiento.
La mortalidad que se produce durante los primeros 28 días de vida, se denomina neonatal y
mortalidad posneonatal las muertes posteriores a los 28 primeros días, y anteriores al primer
aniversario.
La tasa de mortinatalidad, se calcula como la relación entre los nacidos muertos sobre el
conjunto de nacimientos del año.
Por otro lado existe una estrecha relación entre los niveles de mortalidad y el grado de
desarrollo de un país, lo que pone de manifiesto la incidencia de los factores socioeconómicos
sobre la mortalidad. Aunque la falta de estadísticas hace difícil el estudio de la mortalidad
diferencial en los países no desarrollados, hay una correlación negativa entre la mortalidad
infantil y el producto nacional per cápita, hay diferencias entre las zonas urbanas (con
mortalidad más baja) y las zonas rurales, que se atenúan por ejemplo en función del nivel de

Unidad Didáctica 2: Contexto Demográfico de la Seguridad Social 11


MÓDULO V: MÉTODOS ACTUARIALES E INVERSION DE FONDOS

educación de la madre, y las diferencias entre grupos étnicos son más acusadas en cuanto
que son grupos que presentan una fecundidad alta y a la vez una mortalidad también elevada.
3.2 Natalidad-Fecundidad
Cuando se habla del fenómeno de natalidad, se habla implícitamente de tres series de
factores: de población en edad de procrear, que integra la población total y su estructura por
edad, el calendario de nacimientos y el comportamiento de la fecundidad propiamente dicho.
Por tanto existe un efecto de estructura, un efecto de calendario y un efecto de
comportamiento.
La fecundidad es el estudio de los nacimientos, y el resultado de una serie de factores tales
como los que intervienen en la voluntad de procrear, y los que influyen sobre la fecundidad
pero no estrictamente dependiendo de la voluntad de la pareja. A la primera situación se la
denomina fecundidad dirigida o natural y a la segunda fertilidad.
 El primer indicador de la natalidad es el número de hijos nacidos vivos, aunque en sí
mismo dicho indicador carece de sentido, o por lo menos es insuficiente para analizar
el fenómeno. La primera medida importante referido a los nacimientos es la tasa de
natalidad o tasa bruta referida a la relación entre el número de hijos nacidos vivos
durante un año, en relación con la población media del año. Si N es el número de
nacimientos y P la población media, la tasa de natalidad es, expresada en tanto por mil:

Al igual que en la mortalidad, la tasa de natalidad tiene la característica de depender de la


estructura por sexo y edad de la población. Por ello una medida más ajustada es la que se
deriva de poner en relación el número de nacimientos sobre el subconjunto de la población
total que da origen a los nacimientos, es decir la población en edad de procrear. Aunque no
hay ningún criterio objetivo que impida establecer la relación sobre los hombres o las mujeres,
es habitual efectuarlo sobre las mujeres, sobre todo porque las posibilidades de procreación
tienen unos límites más precisos a la hora de relacionar el fenómeno con determinadas
edades. El establecimiento de estos límites no tiene validez universal y pueden establecerse
por convenio. Unos límites bastante acotados con carácter general podría ser el intervalo 15
a 49 años en las mujeres.
 En relación con lo anterior nos podemos referir a la tasa de fecundidad general como
la relación entre el número de nacimientos durante un año, sobre la población femenina
en edad de procrear. Se llaman f, N y F respectivamente a cada una de esas tres
variables, la fórmula es (en tanto por mil):

Los valores de estas tasas reflejan altos o bajos niveles según los distintos países,
extendiendo una cierta correlación entre las tasas y el correspondiente nivel de desarrollo del
país.

Unidad Didáctica 2: Contexto Demográfico de la Seguridad Social 12


MÓDULO V: MÉTODOS ACTUARIALES E INVERSION DE FONDOS

Como ya hemos analizado en otros apartados, la tasa anterior no tiene una significación muy
importante, ya que existe una gran variación de la fecundidad según las distintas edades
correspondientes al intervalo 15-49 años. Por ello se definen tasas de fecundidad por edad o
grupos de edad como la relación entre el número de hijos nacidos de madres de una edad
determinada, sobre el colectivo de mujeres de dicha edad.
Es interesante, cuando se hable de demografía y se entre en análisis comparativos, observar
los distintos comportamientos entre zonas geográficas distintas, que permitan explicar sus
situaciones específicas. A título de ejemplo se presenta en el siguiente cuadro distintas tasas
de fecundidad por edades de tres países distintos, en los que su estructura corresponde a
perfiles de desarrollo distintos, y que a grandes rasgos se pueden identificar con países
subdesarrollados, en vías de desarrollo y países desarrollados.
Ejemplo:

Una imagen gráfica de esos resultados pone de manifiesto con más intensidad las diferencias
entre un país y otros.

La suma de las tasas de fecundidad general por edad de la madre en un año considerado
nos proporciona la tasa de fecundidad general, ó tasa global de fecundidad.
 En un escalón más del estudio de la natalidad, y con objeto de estudiar el reemplazo
de una población en ausencia de mortalidad, se puede efectuar el cálculo pero referido
únicamente a las hijas, obteniéndose de esta manera la tasa bruta de reproducción

Unidad Didáctica 2: Contexto Demográfico de la Seguridad Social 13


MÓDULO V: MÉTODOS ACTUARIALES E INVERSION DE FONDOS

de momento, que es igual a la tasa global de fecundidad multiplicada por la proporción


de mujeres en los nacimientos.
Resumiendo, en relación con el proceso de natalidad se ha obtenido como principales, tres
relaciones como son la tasa de natalidad que relaciona los nacimientos de ambos sexos con
respecto a la población total, la tasa de fecundidad que liga los nacimientos con la población
de mujeres en edad de procrear, y la tasa de reproducción que liga el nacimiento de hijos en
relación con las madres.
3.2 Movimientos Migratorios
En este apartado se deja de lado la situación de población cerrada con objeto de tomar en
consideración los movimientos migratorios, caracterizados por el desplazamiento de
determinados individuos de un lugar a otro. Dada la naturaleza de este fenómeno las
migraciones implican una serie de problemas de medición que explican a su vez las
dificultades de aplicación a este fenómeno de los instrumentos del análisis demográfico.
Una primera diferencia aparece entre el concepto de migrante y migración, ya que por ejemplo
un solo migrante puede realizar en un período determinado de tiempo más de una migración.
Con carácter general puede decirse que la migración viene enmarcada fundamentalmente en
tres características:
 Es un fenómeno renovable, porque tal como se acaba de decir una migración puede
dar lugar a un retorno.
 La migración se define en relación con un espacio demográfico de referencia.
 Para clasificar una migración, hay que definir el período considerado, la duración del
desplazamiento, y la naturaleza de la relación entre el individuo y el espacio de que se
trate.
Un individuo es un emigrante si deja el territorio donde nació. Otro individuo es un inmigrante
si se establece en un territorio de observación que es ajeno al suyo. Tanto en un caso como
en otro, los individuos pueden efectuar una migración de retorno.
Las distintas combinaciones de las situaciones anteriores pueden producir cuatro tipos
distintos de desplazamientos.
 Salida de nacionales
 Entrada de extranjeros
 Retorno de nacionales
 Salida de extranjeros
 Estos movimientos, que para ser clasificados como migraciones requieren de un tiempo
de permanencia, se clasifican de migración bruta. A su vez la migración neta o saldo
migratorio se define como el saldo de salidas y retorno de los nacionales por un lado y
de las entradas y partidas de extranjeros por otro.

Unidad Didáctica 2: Contexto Demográfico de la Seguridad Social 14


MÓDULO V: MÉTODOS ACTUARIALES E INVERSION DE FONDOS

La emigración es un fenómeno muy diversificado que carece de la claridad conceptual de


otros. Una muestra de ello es la distinta forma que pueden presentarse como migraciones
internacionales de trabajadores, desplazamientos de refugiados, éxodo rural, migraciones tras
la jubilación. Cualquiera de estos elementos viene caracterizado por la distancia recorrida y la
duración de ausencia del migrante. Es por tanto necesario distribuir, por ejemplo, entre
migración interna o internacional, migración temporal o migración definitiva.
Con respecto al tiempo, para que un movimiento geográfico de las características anteriores
puede ser considerado como migración, ha de darse una duración mínima, que suele
considerarse del año.
La migración es sobre todo un proceso, ya que no puede considerarse únicamente desde la
óptica de la salida o llegada a un territorio de un individuo en un momento dado y, durante un
período determinado. El análisis del fenómeno debe ir más allá para comprender mejor su
naturaleza, analizar sus determinantes y sus consecuencias. Aún en el caso de limitarse a las
necesidades de análisis demográficos, los problemas se multiplican cuando nos enfrentamos
a la interpretación de los flujos de los indicadores demográficos de la migración.
El desplazamiento que es objeto de observación se muestra en un ciclo, y si no se identifican
los procesos de los que forma parte, el análisis puede carecer de sentido. Por ejemplo, si
durante el espacio temporal para el que se analiza el fenómeno ha habido en un territorio tres
entradas, de un varón de edad x, una mujer de edad y una joven de edad z, no es posible
interpretar estos desplazamientos si no existe una información adicional que permite identificar
que la situación concreta se refiere por ejemplo a la entrada de un trabajador acompañado de
su familia, situación distinta a la que se produciría si se trata de un trabajador y los miembros
de la familia de otro que ya está en el país, o distinta también si se refiere a la entrada de un
trabajador con su hija y otro trabajador que nada tiene que ver con el anterior.
Como ya se ha visto en otros fenómenos demográficos, la migración puede calcularse por
tasa bruta o por tasas especificas por edades. En este caso concreto una de las dificultades
que plantean las tasas es la necesidad de distinguir entre emigración, inmigración, la
migración neta por un lado y la migración y los migrantes por otro.
4. Estructura de Población. Pirámides de Edades.
El análisis demográfico no solamente tiene que conocer acontecimientos demográficos
determinados, como puede ser el fallecimiento, los nacimientos, etc., sino que también debe
estudiar estados determinados de la población que tienen su origen en esos acontecimientos.
En un momento dado una población se caracteriza por su dimensión total y por su distribución
interna en función de determinadas características como puede ser el sexo, la edad, el número
de hijos, el estado civil etc. De esta forma se puede realizar un análisis demográfico
interpretando las estructuras que aparecen y que proporcionan una fotografía de lo que es la
población en un momento determinado. También puede obtenerse información de cómo dicha
fotografía va siendo cambiante en el tiempo y reflejando las variaciones de composición que

Unidad Didáctica 2: Contexto Demográfico de la Seguridad Social 15


MÓDULO V: MÉTODOS ACTUARIALES E INVERSION DE FONDOS

permiten explicar la evolución de la población y sus causas, tanto en un tratamiento


retrospectivo como prospectivo.
De las estructuras de la población, la que más se utiliza y se estudia es la que corresponde a
la distribución según sexo y edad, ya que es la que mayor implicación socioeconómica
tiene. La base numérica a partir de la que se obtiene dicha distribución la proporcionan los
Censos.
La representación de dicha distribución se efectúa gráficamente a través de una pirámide de
edades en la que la abscisa (eje horizontal) contiene los efectivos de población y en ordenadas
(eje vertical) las edades, de modo que a cada grupo de edades de un sexo determinado le
corresponde un rectángulo tanto más largo cuanto mayor sea la población. En el eje horizontal
se suele representar a la izquierda varones y a la derecha mujeres.
La forma habitual que suelen tener las pirámides es la de un triángulo, ya que la mortalidad
produce un volumen menor de población de cada generación a medida que envejece, es decir
a medida que se desplaza en sentido ascendente en el eje vertical, hacia lo alto de la pirámide.
Sin embrago, dicho triángulo puede tener una forma más o menos irregular ya que hay también
otros fenómenos que intervienen en la pirámide, como por ejemplo disminución súbita de
determinadas generaciones por efecto de una guerra, un incremento más intenso por el hecho
de generaciones procedentes de una explosión en los nacimientos (baby-boom),
consecuencia de los accidentes de tráfico en edades jóvenes, etc.
Las características de una población, y su variación en el tiempo se reflejan en la forma de las
pirámides, que por ejemplo para la población México presentaron la siguiente estructura en
los años 1960 y 2000.
Población por sexo y grupos de edad (1970 y 2000)

En la pirámide del año 1970, la estructura se corresponde con una población joven, con una
base muy amplia que refleja unas altas tasas de natalidad, y un vértice reducido en sus
efectivos debido a una menor esperanza de vida en dichos años. En aquel año, cerca de 50
por ciento de la población tenía menos de quince años de edad.
Si nos situamos en la pirámide del año 2000, se observa que su perfil es completamente
distinto del el año 1970, por las siguientes razones:

Unidad Didáctica 2: Contexto Demográfico de la Seguridad Social 16


MÓDULO V: MÉTODOS ACTUARIALES E INVERSION DE FONDOS

 En el año 2000 se presenta una pirámide abultada en el centro que refleja el aumento
en el número de personas en edades jóvenes y laborales, así como con una base más
estrecha, que es el resultado de la disminución en la proporción de niños de 0 a 4 años
de edad.
 En 2000, sólo una tercera parte de la población tenía menos de 15 años de edad y
cerca de 60 por ciento tenía entre 15 y 59 años.
 Las cuantiosas generaciones que nacieron en la época de alta fecundidad (1960-1980)
comenzarán a engrosar la parte superior de la pirámide conforme alcancen la edad de
60 años. Esto producirá notorios cambios en la forma de la pirámide, que será cada vez
más amplia en su cúspide y más estrecha en su base.

Como casuística específica que condiciona la forma de la pirámide, cabe citar en este caso
dos situaciones importantes que afectan en su incidencia sobre el sistema de pensiones:
 Un ensanchamiento en los grupos de edad para trabajar derivado de las generaciones
especialmente numerosas nacidas en la época del baby-boom (1960-1980) y que por
tanto constituyen un apoyo para facilitar una mayor recaudación para el sistema de
pensiones.
 Un segundo efecto de esta generación es el que producirá cuando lleguen a la edad de
jubilación por el mayor volumen de gasto que se originará en pensiones y salud.

Las distintas estructuras que se reflejan en las pirámides de edades permiten efectuar dos
tipos de análisis comparativos: el estático que refleja la situación en un determinado momento
de una población determinada, y su relación con otras poblaciones distintas, y el dinámico que
proporciona un reflejo de cómo cambian las estructuras, tanto en una determinada población,
como en su comparación con otras poblaciones.
La estructura de la población mundial, según Naciones Unidas, pone de manifiesto las
diferencias que las pirámides de población recogen para cada una de las grandes áreas
mundiales: población de 2014 de Europa, Latinoamérica y Caribe, África y Asía

Como se observa en las formas de las pirámides existen importantes diferencias de estructura
que reflejan el grado de envejecimiento de la población, siendo Europa la que tiene más

Unidad Didáctica 2: Contexto Demográfico de la Seguridad Social 17


MÓDULO V: MÉTODOS ACTUARIALES E INVERSION DE FONDOS

acusado este fenómeno y presenta una base más reducida a edades bajas, y un vértice más
amplio por efecto de la mayor esperanza de vida. La población más joven corresponde a África
con una base amplía consecuencia de un alto número de nacimientos, y poca población en
edades altas derivada de una alta tasa de mortalidad.
Tal como se ha comentado, las pirámides de edades sirven también para analizar la evolución
de una determinada población y como se ha modificado su estructura. Si se toma el caso de
la población de México y su proyección para 2030 y 2050, de acuerdo con la CONAPO la
pirámide poblacional se estima será la siguiente:
Población por sexo y grupos de edad (2030 y 2050)

El envejecimiento poblacional ha originado que la pirámide de población de México pierda su


forma triangular, característica de una población joven, para adquirir un perfil de corona
abultado en la cúspide, propio de las poblaciones envejecidas.
México se transformará paulatinamente en un país con más viejos que niños. El índice de
envejecimiento de la población (Población de 60 años o más dividida por la población menor
de 15 años), permite apreciar la relación numérica que hay entre niños y adultos mayores. En
2000 había 20.5 adultos por cada 100 niños; este índice se incrementará paulatinamente en
el presente siglo. Se espera que el número de adultos mayores sea igual al de niños alrededor
de 2034 y que el índice alcance una razón de 166.5 adultos mayores por cada 100 niños en
2050.
El ritmo de crecimiento de los adultos mayores es más acelerado que el del conjunto de la
población. La población adulta mayor incrementa su tamaño a un ritmo que duplica al de la
población total del país. Esta brecha en las tasas de crecimiento se ampliará aún más en los
años por venir, pues la tasa de crecimiento de los adultos mayores pasará de 3.5 a 4.3 por
ciento entre 2000 y 2018, mientras que la tasa de crecimiento de la población total continuará
su descenso de 1.3 a 0.7 por ciento en el mismo período. A partir de la segunda década de
este siglo se desacelerará el ritmo de crecimiento de la población de adultos mayores, aunque
seguirá siendo mucho mayor al de la población total del país.

Unidad Didáctica 2: Contexto Demográfico de la Seguridad Social 18


MÓDULO V: MÉTODOS ACTUARIALES E INVERSION DE FONDOS

Se espera que a mediados de siglo haya poco más de 36 millones de adultos mayores, de los
cuales más de la mitad tendrán más de 70 años. En el año 2000 residían en México 6.9
millones de personas de 60 años y más, en 2030 serán 22.2 millones y se espera que para la
mitad del siglo alcancen 36.2 millones. Cabe destacar que 72 por ciento de este incremento
ocurrirá a partir de 2020, lo que brinda al país apenas dos décadas para preparar las
condiciones que permitan encarar adecuadamente este proceso.
En definitiva, estos movimientos de población, que se ha expuesto en su dimensión temporal
retrospectiva, son muy importantes cuando además se utilizan a través de las técnicas que se
explican en estos temas, una previsión de cómo va a ser en el futuro su comportamiento, cara
a la incidencia que la misma va a tener en los sistemas de pensiones, por el volumen de
población que va a generar derecho a las prestaciones y por el potencial de personas que
podrán integrarse al mercado de trabajo.
RESUMEN

La evolución de una población que permita ver su volumen y estructura por edades a lo largo
del tiempo depende de una serie de factores entre los que hay que destacar la fecundidad,
la mortalidad y los fenómenos migratorios.
Cuando se proyecta una población se exige estudiar el comportamiento futuro de esos
fenómenos, centrándonos en este tema, en el fenómeno de la mortalidad.
La existencia de tablas de mortalidad se basa en la Ciencia Actuarial, en cuanto modeliza la
ocurrencia de un suceso, en este caso de fallecimiento de un individuo de edad x.
Los estudios de mortalidad cada día adquieren más importancia ya que permiten estimar la
evolución de las poblaciones. Los estudios que tengan como objetivo una proyección hacia el
futuro deben tener en cuenta la experiencia pasada que será objeto de un riguroso análisis.
Para realizar el estudio de la mortalidad y su proyección de futuro es necesario considerar
varias etapas, de tal forma que nos lleven a la construcción de una tabla de mortalidad que en
definitiva será la que permita estudiar los fallecimientos por sexo y edad.
La estructura de una población, su evolución y los estudios técnicos que permiten analizar
sus características son las bases de los análisis demográficos sobre la población. Las
repercusiones de una determinada estructura de población afectan a diversos ámbitos
políticos, económicos y sociales, pero en esta unidad se ha analizado fundamentalmente la
repercusión sobre los sistemas de Seguridad Social.
Para analizar el comportamiento de una población y su evolución en el tiempo se utilizan
inicialmente una serie de índices elementales que ayudan a conocer la frecuencia con que
se producen los fenómenos de una población que condicionan su dinámica. Las mediciones
se efectúan en un espacio temporal en el que se estudia un determinado fenómeno.
La medida más standard es la denominada “tasas” que ponen en relación el suceso que se
estudia con respecto a la población media del período. La variable tiempo asociada a las tasas
puede tener una doble consideración: el tiempo como fecha y el tiempo como duración.

Unidad Didáctica 2: Contexto Demográfico de la Seguridad Social 19


MÓDULO V: MÉTODOS ACTUARIALES E INVERSION DE FONDOS

La visualización más sencilla de reflejar esta doble consideración del tiempo lo constituye el
esquema de Lexis.
Las poblaciones que tienen características comunes pueden clasificarse de la siguiente
manera: una “cohorte” es el conjunto de personas que va a ser sometido a observaciones en
el mismo período de tiempo. Y un aspecto particular de las “cohortes” lo constituyen las
“generaciones”, cuando la población que se estudia tiene la misma fecha de nacimiento. El
conjunto de individuos que se estudian en un instante del tiempo constituyen un “stock”
mientras que si la referencia es a un período de tiempo, la magnitud es un “flujo”.
La medición de fenómenos demográficos a través de tasas tienen dos distinciones básicas;
se habla de tasas brutas cuando el fenómeno que se estudia se establece sobre toda la
población, y tasas específicas cuando el fenómeno se estudia sobre determinadas edades o
cohortes. Este último tipo de tasa es el más significativo a la hora de estudiar el
comportamiento de la población.
Los tres fenómenos básicos que condicionan el cambio de estructura de una población en el
tiempo son los de nacimiento, matrimonio y fallecimiento y las tasas a ellos asociados para
conocer su intensidad en los distintos momentos del tiempo permiten analizar la evolución,
tanto pasada como prevista y poder efectuar así los correspondientes estudios demográficos.
Adicionalmente los movimientos migratorios son también fundamentales para determinar
las variaciones de población de un periodo al siguiente.
La previsión futura del comportamiento de una población, y las variaciones previstas en sus
variables básicas ponen de manifiesto que en un futuro (la Asamblea Mundial de
Envejecimiento ha efectuado proyecciones hasta 2050), el envejecimiento de la población
será una realidad en todos los países del mundo, a consecuencia fundamentalmente de
una menor natalidad y una mayor esperanza de vida derivada de un menor fallecimiento.
Ello provocará inevitablemente tensiones en los sistemas de protección social que deberían
actuar estratégicamente de cara al futuro estableciendo procesos de reforma que sirvan para
contrarrestar los efectos negativos del envejecimiento.
GLOSARIO
Demografía: Estudios relacionados con la composición, características y comportamiento de
la población y su estructura.
Envejecimiento: Fenómeno demográfico caracterizado fundamentalmente por una mayor
esperanza de vida acompañada de menores tasas de mortalidad y natalidad.
Esperanza de vida al nacer: Promedio de años que se espera viva una persona nacida en el
período para el cual se calcula el indicador, si se mantienen las condiciones de mortalidad
prevalecientes al momento de su estimación.
Esquema de Lexis: Representación gráfica de la línea de vida de un individuo ó una
población, en relación con las dos variables temporales, “Fecha” y “duración o edades”.
Frecuencia absoluta: Número de veces que se repite un determinado fenómeno.

Unidad Didáctica 2: Contexto Demográfico de la Seguridad Social 20


MÓDULO V: MÉTODOS ACTUARIALES E INVERSION DE FONDOS

Generación: Conjunto de personas que han nacido en un mismo momento del tiempo.
Pirámide de edades: Representación gráfica de la distribución de una población por sexo y
edad.
Tasa bruta: Relación entre la frecuencia absoluta del suceso sobre la población observada.
Tasa de fecundidad: Relación entre el número de nacimientos en un año y la población
femenina en edad de procrear.
Tasa de mortalidad: Número de fallecidos en relación con la población total.
Tasa de natalidad: Número de hijos nacidos vivos en un año, con respecto a la población
total.
Tasa específica: Relación entre la frecuencia del suceso y la población observada,
atendiendo a una característica, como por ejemplo la edad.
Tasas: Relación entre la frecuencia del suceso que se estudia y la población de base en un
período determinado.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía: www.eclac.cl/celade/
2. Demografía. GERARD, Hubert y WUNSCH, Guillaume, 1975. Edit. Pirámide Madrid
3. Elementos de demografía. TAPINOS, Georges. España. Edit. Espasa, 1990
4. Envejecimiento de la población en México Reto del siglo XXI, CONAPO, 2004, México
5. Fundamentos de demografía. LEGUINA, Joaquín. Siglo XXI editores, España, 1998
6. Introducción a la demografía. PRESSAT, Roland. Edit. Altaya, 2000, España
7. Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Master en Dirección y Gestión
de Planes y Fondos de Pensiones, 2005.
8. Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Master en Dirección y Gestión
de los Sistemas de Seguridad Social , 2005
9. Página de Naciones Unidas. Información en “División de población”: www.un.org
10. Página de La Asociación Internacional de Seguridad Social: www.issa.org
11. Página de la Comisión Económica para América latina y el Caribe: www.eclac.cl

Unidad Didáctica 2: Contexto Demográfico de la Seguridad Social 21

También podría gustarte