Está en la página 1de 48

GUÍA DE INICIACIÓN AL

FLISCORNO BARITONO,
BOMBARDINO Y EUPHONIUM

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN DE ARTES - ÁREA DE MÚSICA

PLAN NACIONAL DE MÚSICA PARA LA CONVIVENCIA


PROGRAMA NACIONAL DE BANDAS

48 1
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA RECOMENDACIONES
www.mincultura.gov.co

Presidente de la República
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
Ministra de Cultura · El profesor debe velar por el buen desempeño del estudiante.
MARÍA CONSUELO ARAÚJO CASTRO
Viceministra de Cultura
· Se debe cambiar de rutina, dependiendo de la asimilación que tenga cada estudiante.
MARÍA ADRIANA MEJÍA HERNÁNDEZ · Se deben utilizar diferentes técnicas para mejorar el registro, de acuerdo a la capacidad
Secretaria General
MARÍA BEATRIZ CANAL ACERO individual.
Directora de Artes
CLARISA RUIZ CORREAL · Se debe usar una boquilla determinada de acuerdo al tamaño del labio.
Asesor Área de Música
ALEJANDRO MANTILLA PULIDO · Es importante realizar una rutina diaria de sonidos largos durante 15 o 30 minutos como
Coordinadora Programa Nacional de Bandas
MARÍA ROSA MACHADO CHARRY
calentamiento antes de tocar.
Asesor musical y Supervisor editorial · Tener disciplina y paciencia es fundamental para obtener buenos resultados.
JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ
· Se recomienda de manera especial llevar a cabo el trabajo sobre el Cuaderno de Ejercicios
Coordinación del proyecto
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE BELLAS ARTES para Barítono. Este texto orienta la secuencia inicial de aprendizaje del instrumento.
VALLE DEL CAUCA
· Tanto para los directores formadores o instrumentistas principiantes resulta de vital
GUIA DE INICIACIÓN AL FLISCORNO BARÍTONO,
importancia llevar a cabo un proceso lógico, procurando respetar los principios básicos
BOMBARDINO Y EUPHONIUM incluidos en esta Guía. Si los consejos aquí consignados son tenidos en cuenta, se tiene la
Elaboración de textos posibilidad de tocar el instrumento de manera eficaz y divertida en la etapa de iniciación.
GERARDO BARRETO SUÁREZ
Colaborador Así mismo, se evitará la adquisición de malos hábitos que conducen a nefastos resultados
EUCARIS JORDÁN GUERRA HERNÁNDEZ
Diseño de contenidos y metodología en el desarrollo musical posterior. El aprendizaje básico es el estadio más importante y
ÁREA DE INSTRUMENTO
PROGRAMA NACIONAL DE BANDAS
puede ser decisivo en el éxito o fracaso de una eventual carrera profesional.
Apoyo metodológico
REINALDO MONROY CAMARGO
Revisión de estilo
MIGUEL BONACHEA (Ex Decano Conservatorio
Antonio María Valencia)
Levantamiento de partituras
CLAUDIA JANETH MEDINA VILLEGAS (Docente Conservatorio BIBLIOGRAFÍA
Antonio María Valencia)
Fotografía
MARIELA AGUDELO PIEDRAHITA
JUAN DIEGO MONSALVE MEJÍA
Diseño y diagramación Programa Nacional de Bandas · MINISTERIO DE CULTURA, Guía de metales, Bogotá D.C. 2000
MARIELA AGUDELO PIEDRAHITA Calle 9 # 8-31
Rediagramación y versión PDF Teléfonos: (+1) 336 9241 · 336 9238 · 336 9222 · MINISTERIO DE CULTURA, Guía de iniciación a la trompeta, Imprenta Nacional de
ESTUDIO CAOS · Carlos Moreno Rodríguez Correo electrónico: pronal_bandas@mincultura.gov.co
Modelo fotografías Bogotá, D.C., Colombia Colombia, Bogotá D.C. - 2001
GERARDO BARRETO SUÁREZ
Fotomecánica e impresión Primera edición, 2004 · MINISTERIO DE CULTURA, Guía de iniciación al trombón de varas, Imprenta Nacional
© 2004, Ministerio de Cultura
LITOGRAFÍA SÁNCHEZ de Colombia, Bogotá D.C. - 2003
Agradecimientos especiales: ISBN: 8159-97-0 · MINISTERIO DE CULTURA, Guía de iniciación a la tuba, Imprenta Nacional de
Ramón Benítez
ortizo ltda. Colombia, Bogotá D.C. - 2004
· ENCICLOPEDIA DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES (Cd R)
Impreso en Colombia
· ENCICLOPEDIA ENCARTA 2004 (Cd R)
Material impreso de distribución gratuita con fines didácticos y · C y P 1992 - 1996, Microsoft Corporation y Dorling Kindersley Limited. Reservados todos
culturales. Queda estrictamente prohibida su reproducción total
o parcial con ánimo de lucro, por cualquier sistema o método los derechos.
electrónico sin la autorización expresa para ello.
Ministerio de Cultura
República de Colombia

2 47
ellos. En este sentido el trombón de pistones facilita la interpretación de estos pasajes, pero no
huelga decir que estos factores dependen por otra parte de la destreza, virtuosismo y maestría
CONTENIDO pág
del intérprete. En cada caso podemos encontrar exponentes destacados en los dos instrumentos
que alcanzan elevados niveles de desempeño en este sentido.
Presentación 4
En Colombia, por múltiples razones históricas y culturales, el trombón de pistones aún es utilizado
Agradecimientos 5
en agrupaciones dedicadas a la interpretación de músicas regionales, tales como en bandas
folclóricas, bandas marciales y algunos pequeños formatos dedicados a la música de baile. Historia del instrumento 7

Escritura y tonalidad 14

TROMBÓN DE PISTONES Descripción y diagrama 16

1. Llave de desagüe Accesorios 19


2. Tubo de enlace
3. Codo Cuidados del instrumento 20
4. Abrazadera de unión
Contacto con el instrumento 26
de la bomba de afinación
5. Plaquita de apoyo de puente
Iniciación al FLISCORNO BARÍTONO, bombardino Y EUPHONIUM 28
6. Puente de soporte
7. Cuerpo superior
TABLA de las posiciones O ARMÓNICOS 33
8. Tubo de encaje de boquilla
9. Tudel
Recursos expresivos 36
10. Mecanismo Perinet (Pistones)
11. Apoyadedo
Afinación 40
12. Bomba de afinación
13. Pabellón bomba de campana
Problemas técnicos 41
14. Aro de unión
15. Codo de enlace
Papel del instrumento en manifestaciones musicales
16. Boquilla regionales de Colombia 43
17. Pesa de equilibrio
Breve anexo sobre el trombón de VÁLVULA (pistones) 45

Conclusiones y recomendaciones 47

Bibliografía 47

46 3
PRESENTACION BREVE ANEXO SOBRE EL TROMBÓN
DE VÁLVULA (PISTONES)
El movimiento de bandas de vientos en Colombia ha
estado tradicionalmente ligado a las culturas populares
del país. A lo largo y ancho de nuestro territorio, la El trombón de válvula tiene sus antecedentes en los instrumentos dotados con válvulas rotatorias
música hace parte de la cotidianidad y, a través de ella, y, de manera similar a lo ocurrido con otros instrumentos de la familia de los metales, la adopción
se hace posible la expresión artística de nuestro talento definitiva del sistema de pistones representó un avance significativo para el instrumento.
y creatividad. Sin embargo, debido a la inmensa carencia
de textos de iniciación instrumental y repertorios básicos El instrumento apareció en Viena en la década de 1820, cuando los fabricantes de toda Europa
que permanentemente manifiestan estas agrupaciones, experimentaban con la nueva y revolucionaria idea de las válvulas. Temporalmente desplazó
resulta de vital importancia la dotación de materiales al trombón de varas, especialmente en agrupaciones como las bandas de caballerías, por la
adecuados para la puesta en marcha de procesos formativos dificultad al deslizar la vara cuando se iba montado a caballo.
que permitan cualificar, en forma coherente y progresiva,
los niveles musicales y comenzar a generalizar un enfoque Pertenece a la familia de los vientos metales, consta de una extensión sonora de dos octavas y
formativo común que reconozca de manera clara sus media aproximadamente y está construido, como casi todos los instrumentos de esta familia, con
condiciones socio-culturales. aleaciones de metales. Su tamaño es alrededor de 1 metro y la longitud del tubo desarrollado
es aproximadamente 2.7 metros.
Teniendo en cuenta la situación y características particulares del
movimiento de bandas y, sobre todo, sin olvidar que este gran Hasta mediados del siglo XX el uso del trombón de pistones era común en las bandas y en las
movimiento se encuentra en un proceso de desarrollo musical orquestas de los teatros en América Latina, Europa Oriental y algunos países asiáticos. En la
del cual la tradición popular es un componente fundamental, el actualidad prácticamente se ha impuesto el uso del trombón de varas, en virtud de las ventajas
Programa Nacional de Bandas (PNB) del Ministerio de Cultura que ofrece en relación con la afinación y la incorporación de recursos expresivos que no eran
ha iniciado un ambicioso proyecto que contempla la elaboración posibles en el trombón de pistones.
y publicación de una serie de guías de iniciación instrumental
acompañadas por sus respectivos cuadernos de ejercicios. Existen diferencias básicas entre estos dos instrumentos, las cuales en esencia se originan en
aspectos relacionados con su diseño y estructura. La primera y fundamental es la manera como
En opinión de muchos, el nivel de práctica de los instrumentos se producen los cambios de los sonidos. En el trombón de pistones se utiliza un mecanismo de
de banda puede verse enriquecido mediante el acercamiento válvulas similar al utilizado por la casi la totalidad de los instrumentos contemporáneos de la
a conceptos de la educación técnico-musical impartida por familia de los metales. En cambio, en el trombón de varas los diferentes sonidos se producen
las escuelas modernas de formación instrumental. Dichos por las variaciones de longitud generada por la vara corredera.
conocimientos, al ser asimilados por las bandas, permitirían una
práctica más efectiva y el mejor aprovechamiento de un amplio Las diferencias tímbricas entre los dos instrumentos inciden en su proyección sonora. La del
recurso humano rico en capacidades y talento que raramente es trombón de varas es un poco mayor que la del trombón de pistones.
estimulado en forma conveniente. Esta cualificación debe ocurrir en
armonía con la tradición bandística y de manera acorde con su propio La manera como se producen los cambios de sonidos en los dos instrumentos tiene influencia
notoria en la facilidad con la cual se pueden abordar pasajes de velocidad en cada uno de

4 45
siendo estas últimas las más beneficiadas si se tiene en cuenta el tipo de obras que contexto regional. Así mismo, este proceso puede fortalecer igualmente la noción del valor de
en esas regiones se interpretan. Para las bandas de los departamentos de Córdoba y las tradiciones musicales locales y contribuir, por ende, a la integración de las diversas culturas
Sucre el bombardino es y ha sido el instrumento al cual se da mayor importancia, de Colombia.
ya que se ajusta perfectamente a las melodías que interpretan y los ejecutantes han
desarrollado destrezas significativas con él. Del mismo modo el bombardino tiene La Guía de iniciación al fliscorno barítono, bombardino y euphonium está destinada a ofrecer
una participación destacada en las chirimías del Chocó donde principalmente soporte musical y pedagógico a directores e instrumentistas en su desarrollo formativo. El
desempeña el rol de instrumento solista. texto presenta las bases mínimas para el inicio exitoso de un proceso instrumental, aclarando
los aspectos a ser tenidos en cuenta en esta crucial etapa. Los contenidos de la Guía han sido
Como consecuencia de las acciones adelantadas por el Programa Nacional de establecidos teniendo en cuenta el aporte de destacados músicos docentes provenientes de las
Bandas ha sido más frecuente la elaboración de versiones y partituras para banda a más diversas regiones del país. Es necesario tener en claro que esta Guía no pretende sustituir
partir de músicas regionales de los Llanos Orientales. A pesar de ser un fenómeno otros textos de enseñanza instrumental ni excluir el uso de metodologías propuestas por los
relativamente nuevo, ya en otras regiones las bandas habían incorporado estas mismos. Más bien, se trata de un esfuerzo del Ministerio de Cultura para producir un material
manifestaciones musicales en sus repertorios. En todos los casos, la presencia del acorde con las necesidades formativas de nuestro medio musical.
instrumento aporta recursos tímbricos y expresivos que facilitan la transferencia de
lenguajes sonoros. La Guía hace parte de un ambicioso proyecto editorial promovido por el PNB para impulsar el
desarrollo de las bandas de vientos en Colombia, a través de la producción de materiales acordes
Finalmente señalaremos que en las bandas del interior del país el bombardino también con su situación real, dentro de un proceso que se encuentra abierto al diálogo y crecimiento
ha tenido históricamente una presencia significativa cumpliendo papeles diversos permanente. De esta manera, se constituye en soporte para los procesos de formación que se
que van desde instrumento acompañante hasta instrumento solista. vienen promoviendo a través del Plan Nacional de Música para la Convivencia, mediante la
creación o fortalecimiento de escuelas de música en todos los municipios del país.

AGRADECIMIENTOS
De manera especial el
Programa Nacional de Bandas
desea agradecer el trabajo de
las personas que hicieron
posible la elaboración de la
Guía de iniciación al fliscorno
barítono, bombardino y
euphonium:

44 5
Gerardo Barreto Suárez
Nació en La Habana (Cuba) en 1955. Comenzó
PAPEL DEL INSTRUMENTO
sus estudios musicales a los cinco años de
edad en el Conservatorio Alejandro García EN MANIFESTACIONES MUSICALES
Caturla con los profesores Félix Guerrero y Juan REGIONALES DE COLOMBIA
Elósegui. En 1970 ingresó a la Escuela Nacional
de Artes de Cuba donde fue alumno de Antonio Ya nos habíamos referido al papel que se asigna al bombardino en las bandas cuando se realizan
Linares, graduándose en 1978. transcripciones de obras creadas originalmente para grandes formatos como el de orquesta
sinfónica. Sin embargo, en contextos diferentes al de las bandas sinfónicas, el bombardino
Como integrante de diversas agrupaciones demostró ser desde sus inicios un instrumento muy funcional, teniendo en cuenta que sus
ha realizado giras por España, Suecia, Italia, posibilidades sonoras permitían asignarle funciones armónicas y melódicas.
Grecia, Estados Unidos, Argentina, Alemania,
Rusia, Holanda y otros países interpretando tanto a compositores clásicos como populares. Dependiendo de la manifestación musical que se interprete, el instrumento puede cumplir
Se ha desempeñado como profesor en la Escuela Nacional de Artes de La Habana, la Escuela funciones que van desde la realización de bases rítmico-armónicas hasta el desempeño de
Provincial de Artes de Pinar del Río y la Escuela de Superación Profesional de La Habana, además funciones melódicas e inclusive llegar a ser el instrumento líder en la agrupación.
de impartir cursos y talleres en otras instituciones.
En la actualidad el bombardino es apetecido en muchos formatos musicales tales como las
Obtuvo el Primer Premio en el Segundo Concurso Amadeo Roldán en 1977 y la Medalla Juan orquestas de salón y los ensambles de jazz entre otros. Algunos ejemplos significativos son: el
Sebastián Bach en Alemania en el Festival de Jóvenes Intérpretes en 1989. En 1986 el Sindicato grupo del maestro Antonio Arnedo, los quintetos de bronces y algunos tipos de fusiones
de Trabajadores de la Cultura de Cuba le otorgó Diploma por su trabajo en el sector cultural. como es el caso de Totó la Momposina, el cantante Carlos Vives, los grupos
de los cantantes Andrés Cavas y Moisés Angulo En todos los
Actualmente es baritonista y trombonista de la Banda Departamental del Valle del Cauca, la casos mencionados el instrumento está posicionado
cual pertenece al Instituto de Departamental de Bellas Artes y del Quinteto de Metales de la como líder dentro del grupo y su participación es
Orquesta Filarmónica del Valle del Cauca. Adicionalmente desarrolla actividades como docente fundamentalmente melódica e improvisatoria.
de ambos instrumentos.
Desde hace varias décadas el bombardino
Participó en el Primer Seminario de Socialización para la Enseñanza del Fliscorno Barítono comenzó a formar parte integral de algunos
para Directores e Instrumentistas de Banda en Sutatenza (Boyacá), convocado como parte conjuntos vallenatos de renombre y,
de la estrategia formativa del Plan Nacional de Música para la Convivencia del Ministerio de progresivamente, fue ganando espacio
Cultura. dentro de ellos. En la actualidad son escasos
los conjuntos vallenatos que no lo han
incorporado en su formato instrumental.
AGRADECIMIENTOS DEL AUTOR
El bombardino ha venido cumpliendo estas
Mis agradecimientos al Ministerio de Cultura de Colombia y al Instituto Departamental de mismas funciones durante muchos años en otros
Bellas Artes del Valle del Cauca por brindarme la oportunidad de colaborar con mis modestos formatos musicales, tales como las bandas de
conocimientos al desarrollo del arte y la cultura de este país. También quiero agradecer a todas las conciertos y las bandas folclóricas de los departamentos
personas que de una u otra forma han ayudado al desenvolvimiento fructífero de este trabajo. de Córdoba y Sucre, en la región de la Costa Atlántica,

6 43
HISTORIA DEL INSTRUMENTO
La historia de los instrumentos de viento es casi tan antigua como la historia
de la humanidad. Los primeros instrumentos de viento no tenían boquilla,
ni campana; eran megáfonos, cortados de una rama de árbol hueca o una
caña de bambú o hechos de cueros de animales y caracoles de mar en los
cuales la persona o ejecutante hablaba, cantaba o bramaba. Este megáfono ha
tenido modificaciones importantes en forma gradual hasta la actualidad.
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES PROBLEMAS MÁS FRECUENTES
RELACIONADOS CON LA RELACIONADOS CON LA POSTURA Desde el año 1400 a. de C. aparece en Egipto una gran variedad de instrumentos del mismo
AFINACIÓN CORPORAL tipo que son llamados cuernos y más tarde, en Roma, se encuentran instrumentos similares
en forma alargada que eran usados en ejercicios militares, guerras y actos de la alta sociedad
romana. La boquilla se incluye posteriormente como un aditamento para facilitar el paso de la
· Presión excesiva de los músculos · Tensión y postura incorrecta de las vibración producida por el aire sobre los labios al instrumento el cual, a su vez funciona como
faciales y de la boquilla manos un amplificador de las vibraciones sonoras. En el Barroco la boquilla se podía ajustar, alargando
· Falta de control y apoyo en la columna · Tensión y postura incorrecta del cuello o acortando su extensión por medio de un tubo graduable. De esta manera se podía modificar el
de aire · Postura incorrecta de los pies tono del instrumento y complementar la serie natural de armónicos. Estos procedimientos dieron
· Falta de concentración · Colocación inadecuada del atril como origen las trompetas de varas que a su vez fueron antecesores del sacabuches (actual
· Cansancio · Postura incorrecta de la espalda trombón).
· Falta de concentración
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES · Cansancio Las partituras de fines del siglo XVIII y principios del XIX nos muestran que se usaban dos o
RELACIONADOS CON LA · Instrumento defectuoso cuatro instrumentos de viento comúnmente denominados cuernos, (traducción literal de la
PRODUCCIÓN DEL SONIDO palabra inglesa horns), los cuales se afinaban en diferentes tonalidades para poder tocar las
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES notas necesarias. Es conveniente anotar que estos procedimientos no eran muy funcionales.
· Falta de conocimiento de la grafía RELACIONADOS CON LA Sin embargo, aparecieron mecanismos llamados válvulas rotatorias y cilindros, que permitían
específica del instrumento ARTICULACIÓN ampliar el registro del instrumento y complementar las notas de la escala cromática. Las válvulas
· Utilización de posiciones que no fueron inventadas alrededor de 1815 en Berlín (Alemania), por Biuhmel de Silesia y Heinrich
corresponden al sonido que se ejecuta · Labios con lesiones Stôlzel.
· Ataque incorrecto de los sonidos · Problemas dentales
· Manejo incorrecto del apoyo en la · Exceso de presión entre labios y En el periodo de 1842 a 1845, Adolph Sax desarrolló una serie de instrumentos
columna de aire boquilla llamados saxhorns. Sax amplió la gama de registros al incluir cornetas,
· No mantener constante la columna de · Manejo incorrecto de la respiración y flugelhorns, tubas y el bombardino, y los enriqueció con el sistema de válvulas
aire de la columna de aire rotatorias formando una familia homogénea de instrumentos valvulados de
· Estar muy tenso a la hora de tocar el · Uso incorrecto de los músculos latón, los cuales patentó en Francia en 1845. La validez de la patente fue
instrumento faciales cuestionada por otros fabricantes de instrumentos largamente establecidos,
· Uso incorrecto del diafragma · Apertura excesiva de los labios sin embargo es cierto que Sax al menos merece el crédito por traer un grado
· Falta de concentración · Falta de concentración de consistencia a una clase de instrumentos que hasta el momento habían
· Lesiones y traumas físicos · Cansancio mostrado poca uniformidad tanto de proporción como de carácter tonal.

42 7
La terminología de los instrumentos de latón más grande es También la construcción de los instrumentos influye significativamente en la afinación. Casi
aún confusa, ya que éstos aparecieron en muchos y diferentes siempre el primer y segundo pistón son altos, con relación a la afinación general del instrumento
países y en diferentes tiempos durante la temprana parte del y el tercero bajo. Además de los factores señalados, incide en la afinación la longitud que le
siglo XIX, por lo que la clasificación es complicada. Los diferentes demos a las bombas de afinación que corresponden a cada pistón.
fabricantes adoptaron las proporciones que más apropiadas les parecían
y dieron a sus productos nombres fantásticos. Estos problemas deben ser resueltos con paciencia y con mucha dedicación, estudiando
lentamente cada sonido y repitiéndolo cuantas veces sea necesario, hasta lograr una afinación
Únicamente en Francia el término saxocuerno es aún aplicado al grupo entero correcta.
de estos instrumentos, mientras que en Inglaterra, donde los instrumentos son
ampliamente utilizados, sólo los tamaños tenor y barítono son nombrados correctamente. La afinación constituye uno de los elementos más importantes en al ejecución del instrumento.
Aún en Inglaterra son frecuentemente abreviados a cuerno tenor o barítono y en otras La afinación en grupos presenta cambios constantes por lo que es necesario estar siempre muy
partes el nombre está ya sea completamente fuera de uso o es tan libremente aplicado hasta atento auditivamente para lograr un buen desempeño. Antes de comenzar a tocar se deben
no tener un significado definido. realizar ejercicios de notas largas en unísonos y en acordes para lograr una correcta afinación,
calentar el instrumento y relacionarse con el sonido y el timbre del resto de los integrantes de
En general, los saxocornos tienen las cavidades que se van reduciendo en su diámetro excepto a la agrupación.
través de las válvulas y pasajes auxiliares que son necesariamente cilíndricos con una pequeña
expansión en la última sección y dirigiéndose hacia una campana de moderada curvatura. En
los instrumentos de fabricación norteamericana la campana ha sido agrandada mientras el
tubo principal tiene una cavidad moderadamente grande con relación a su longitud, junto con PROBLEMAS TÉCNICOS
otras proporciones asociadas con el tipo de los bugles, que algunas autoridades consideran el
instrumento padre de este tipo.
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES RELACIONADOS CON LA EMBOCADURA
La distinción tonal entre el euphonium (tuba tenor) y la corneta barítono, ambos utilizados en las
bandas y ubicados en el mismo tono nominal, tiende ha ser menos pronunciada en algunas
partes del mundo. Los fabricantes norteamericanos y sus seguidores están construyendo · Mala formación de la dentadura
euphonium a una escala más bien más angosta que la preferida en Inglaterra y Francia. · Labios muy abiertos
Actualmente se construyen algunos en América de hasta seis pistones. · Labios muy cerrados
· Labios deformados
Por su parte los saxocornos, en común con otros instrumentos con válvulas, · Mucha presión de los labios sobre la boquilla
sufren de defectos acústicos. La inevitable utilización de una proporción de · Dientes muy apretados
tubos cilíndricos en las láminas de las válvulas interfiere con la normal · Falta de algunas piezas dentales
disminución en diámetro de la cavidad hasta depender del número · Inflar las mejillas
de válvulas en uso en algún momento dado, lo que modifica el · Músculos faciales muy tensos
contenido armónico del sonido hasta cierto grado variable. · Movimiento excesivo de la mandíbula
El efecto se disminuye ubicando los pistones tan cerca de · Falta de concentración
la boquilla como sea posible, ya que en esta área la · Lesiones y traumas físicos
interferencia relativa es menor.

8 41
VIBRATO Un sistema que cumple funciones similares fue
desarrollado alrededor de 1839 por François
Perinet mediante una válvula de pistón, la cual
El vibrato es una pequeña fluctuación de la frecuencia del sonido utilizada para dar mayor fue mejorada por Gustav Besson en 1855. En
expresión a determinados pasajes musicales. Se recomienda usarlo con moderación y buen dicho sistema el aire fluye en forma recta dentro
gusto de acuerdo a los requerimientos de la obra que se interprete. de la válvula. Cuando se oprime este pistón
el aire se desvía a una sección extra de tubo,
posibilitando la emisión de un rango diferente
de sonidos.

En la actualidad la mayoría de estos instrumentos


cuentan con tres o más pistones que facilitan
AFINACIÓN y concretan la escala cromática y la serie
armónica a través de las siete posiciones
ofreciendo grandes posibilidades para su
Se entiende por afinación la precisión con que se emite la frecuencia ejecución. La válvula de pistón representó
de los diferentes sonidos. En otro sentido, se usa la palabra para definir un avance significativo, especialmente en los
la acción por medio de la cual varios instrumentistas calibran sus aspectos relacionados con una mayor agilidad
instrumentos para emitir sonidos comunes o de igual frecuencia o para y versatilidad en la emisión de los sonidos en
acomodarse a estándares internacionalmente aceptados. el instrumento.

En el caso del bombardino la afinación depende de diferentes factores Los bombardinos forman parte de una familia de siete instrumentos: los cuatro más
tales como el manejo del aire, el control de la embocadura, el desarrollo agudos llamados bugles y los tres restantes que cubren un amplio registro sonoro y
auditivo del estudiante, las condiciones específicas del instrumento cuya afinación guarda relaciones por intervalos de cuartas y quintas, siendo llamados
(construcción o estado de conservación), así como de factores bombardino bajo o tuba, bombardón y tuba contrabajo, respectivamente.
ambientales, emocionales y de salud del intérprete.
Los bugles, al igual que los bombardinos y tubas, se emplean generalmente en las
Debido a que se ha adoptado en forma casi universal el sistema bandas de música y en diversas agrupaciones musicales presentes en Latinoamérica
temperado de afinación, todos los instrumentistas de viento-metal tienen y el Caribe, tanto en el repertorio de la llamada música popular como en la llamada
que relacionarse con la afinación generada a partir de la serie armónica música clásica o erudita. Un ejemplo interesante de su uso orquestal se encuentra en
natural del instrumento, la cual difiere de la afinación de los teclados, la obra «Los Planetas» de Gustav Holst, escrita originalmente para orquesta sinfónica
los cuales tienen escalas temperadas. y posteriormente adaptada para banda.

A partir del Do3 y tomándolo como sonido fundamental, algunos A pesar de que existen notorias diferencias entre estos instrumentos, principalmente
intervalos presentan imprecisiones en su afinación en relación con el en su forma, en Colombia son conocidos con el nombre genérico de bombardinos, sin
sistema temperado así: la 5ta es baja, la 6ta es alta, la 7ma es muy baja, que se presenten diferencias significativas en relación con la sonoridad del instrumento,
la 11na es cercana en afinación, la 12na es alta, la 13na y la 14ava son salvo las derivadas del registro o tesitura dentro del cual fueron fabricados.
próximas a la afinación.

40 9
FAMILIA DEL BOMBARDINO Súbito piano y súbito forte: p súbito o f súbito:
Como su nombre lo indica, se logra produciendo un cambio súbito en la intensidad del sonido
en la dirección sugerida por el indicador de dinámica.
1. PEQUEÑO BOMBARDINO O BUGLE DE
PISTONES SOPRANINO EN MI BEMOL. Reguladores:
2. BOMBARDINO O BUGLE DE PISTONES Producen un efecto expresivo similar al del crescendo y el diminuendo, pero generalmente
SOPRANO EN SI BEMOL (este instrumento afectan segmentos más cortos del discurso musical y se representan gráficamente por medio de
se encuentra una cuarta por debajo del símbolos específicos.
sopranino).
3. BOMBARDINO O BUGLE DE PISTONES
ALTO EN MI BEMOL (Este instrumento
se encuentra una quinta por debajo del
soprano)
4. BOMBARDINO O BUGLE DE PISTONES
BARÍTONO EN SI BEMOL (Este instrumento se
encuentra una cuarta por debajo del alto).
5. BOMBARDINO BAJO O TUBA TENOR ACENTOS
(Este instrumento fue construido en el mismo
diapasón que el tenor o barítono, pero con la
diferencia de que este poseía un tubo mucho Los acentos son maneras de resaltar o destacar algunas notas en el transcurso del discurso musical
más largo con capacidad de descender hasta con fines expresivos. Para tener una mayor claridad en su realización, el intérprete debe conocer
la fundamental. y estar en capacidad de interpretar los distintos tipos de acento que usualmente aparecen en
6 . B O M BA R D I N O BA J O G R AV E O nuestro sistema musical.
BOMBARDÓN (este instrumento se encuentra
una quinta más baja que el tenor o barítono y Sforzando: ß
que el bajo o tuba y una octava más baja que Fortepiano:Í
el alto). Marcato: >
7. BOMBARDINO TUBA CONTRABAJO (este instrumento se encuentra una cuarta más baja Martellato: ^
que el bombardino bajo grave o bombardón y dos octavas más bajas que el sopranino).

Hoy en día el BOMBARDINO o BUGLE DE PISTONES BARÍTONO EN SI BEMOL es el más


usado al mismo tiempo que el BOMBARDINO BAJO O TUBA TENOR, también conocido
como EUPHONIUM, el cual se usa frecuentemente en las bandas sinfónicas. Los instrumentos
de la familia afinados en Mi bemol son los menos usados, mientras que el BOMBARDINO O
BUGLE DE PISTONES SOPRANO EN SI BEMOL tiene uso especialmente en orquestas de jazz
y en agrupaciones que acompañan solistas vocales en géneros de música ligera y de salón. NOTA: Existe una gran cantidad de indicaciones expresivas, especialmente en la música
contemporánea, las cuales son explicadas por los compositores cuando las incluyen en su
partituras.

10 39
DINÁMICA Y MATIZ
DESTACADOS BOMBARDINISTAS A NIVEL INTERNACIONAL
En el lenguaje musical se entiende por dinámica el resultado que se obtiene cuando el intérprete
interviene directamente sobre la intensidad del sonido con fines expresivos. Para lograr dicho
Charles W. Cudney III
control se debe regular simultáneamente el apoyo que depende de la presión ejercida por el
Alumno de los maestros David Uber y Byron McCullog. Durante 1986 y 1987 fue miembro de
diafragma sobre la columna de aire y la disposición de la máscara facial que permite regular
la Orquesta Sinfónica del Valle y como profesor del Conservatorio Antonio María Valencia fue
la velocidad con la cual el aire penetra al instrumento. De esta manera podríamos entender
uno de los pioneros en la creación de una escuela para el estudio académico del instrumento
también la dinámica como la cantidad de sonido producido con fines expresivos.
en Colombia.

Al comenzar el estudio del instrumento debemos preocuparnos solamente por producir un


sonido lleno (f) o (F), sin pretender realizar todos los indicadores de dinámicas que se
Dr. Brian Bowman
utilizan en la grafía musical convencional, los cuales se van incorporando posteriormente de
Es un virtuoso de la técnica del
acuerdo al desarrollo del programa de enseñanza y a los progresos alcanzados por el estudiante,
instrumento. Ha dado recitales
especialmente en aspectos relacionados con el control de la respiración y cuidando siempre la
en prestigiosas salas de concierto
afinación.
así como clases magistrales
en diferentes y reconocidas
Se entiende por matiz al resultado de combinar, con fines expresivos, diversos indicadores de
instituciones académicas en
dinámica.
todo el mundo.

Los indicadores de dinámica mas utilizados en nuestro sistema musical son los siguientes:

Pianísimo:pp
Piano: p
Mezzo piano: P Glenn Call
Mezzo forte: F
Forte: f Destacado solista, director y profesor.
Fortísimo: ƒ Ha dirigido orquestas y bandas en
Estados Unidos, Canadá y Europa. Su
Aumentando o Crescendo: cresc. prestigiosa carrera llevó a la prensa
Se obtiene produciendo un incremento gradual de la intensidad del sonido Europea a calificarlo como el «Rey del
euphonium». Como artista de Yamaha,
Disminuyendo o Decrescendo: dim. tomó parte en el diseño del popular
Se logra produciendo una disminución gradual de la intensidad del sonido. modelo YEP 642.

38 11
DESTACADOS BOMBARDINISTAS NIVEL NACIONAL PORTATO O DÈTACHÉ (SEPARADO)

En el portato, la acción de la lengua también precede a la emisión del sonido correspondiente y


Entre los bombardinistas colombianos más destacados se encuentran: da un impulso inicial a la columna de aire en el momento que ésta entra a la boquilla. Su efecto
expresivo es el de un sonido con una duración justa, es decir igual al valor de la figura escrita.
Ramón Benítez
Se logra pronunciando las sílabas «da» o «du». Dicha manera de articular es fundamental para
Originario del departamento de Sucre, Ramón Benítez
interpretar con propiedad ciertos aspectos expresivos en algunos estilos musicales. Cuando se
es un gran virtuoso del bombardino y el trombón de
presenta esta articulación sobre varios sonidos en forma consecutiva, se mantiene el aire mientras
varas. Empezó tocando el bombo a muy temprana edad
el sonido se separa ligeramente con la lengua, manteniendo ésta muy flexible y relajada. En tal
en la Banda Ritmos de Sucre, dirigida por su padre
caso, la lengua debe ser muy precisa al realizar este movimiento.
Rafael Benítez, quien también fue uno de sus primeros
maestros. Realizó estudios en el Conservatorio de la
Universidad del Atlántico y continuó su formación
en Bogotá con Antonio Burbano y Scott Terry, con
quien se inició en el trombón de varas. En 1991 entró
a formar parte de las orquestas Los Caribes y Los
Tupamaros. A raíz de su gran éxito en la interpretación
del bombardino y el trombón, ha sido llamado por
LEGATO O ATACHÉ (LIGADO)
casas disqueras a participar en numerosas grabaciones
con artistas nacionales e internacionales tales como:
En el legato, la lengua no interviene para interrumpir la columna de aire, sino que por el contrario
Lisandro Meza, Juan Piña, Los Corraleros de Majagual,
realiza movimientos muy sutiles que contribuyen a lograr su continuidad. Su función es la de
Fruko y sus Tesos, Joe Arroyo, Diomedes Díaz, Iván Villazón, Cheo Feliciano, Rey Ruiz, David
enlazar los sonidos en forma ininterrumpida. La primera nota se articula con la lengua y se
Pabón, Tito Nieves, Antonio Arnedo, Carlos Vives y el grupo Bacilos, entre otros.
mantiene la salida del aire hasta terminar la frase musical.

Ha actuado frecuentemente en conciertos en vivo, destacándose entre ellos su participación


como solista con la Banda Sinfónica Nacional, bajo la dirección de Francisco Zumaqué. También
es arreglista y productor. En este campo sobresalen sus trabajos con Moisés Angulo, Totó la
Momposina, Checo Acosta, Juan Carlos Coronel, Los Tupamaros y el grupo Bacilos. Realizó su
propia producción titulada «Don Ramón y su Banda».

DIFERENTES TIPOS DE ARTICULACIÓN

12 37
RECURSOS EXPRESIVOS
Samuel Rosendo Martínez Guzmán

ARTICULACIÓN
Nació en Cereté (Córdoba) en 1917 y falleció
en Barranquilla (Atlántico) en 1997. Miembro
En el lenguaje musical se entiende por articulación la de una familia de músicos, desde muy niño
manera como se inicia la emisión de los sonidos o la manera tocaba los platillos en la banda conformada
como se enlazan varios de ellos para que adquieran una por su padre y hermanos mayores. Más
significación específica dentro del discurso sonoro. tarde empezó a interpretar el bombardino
demostrando su destreza con el instrumento.
En la mayoría de los instrumentos de viento las articulaciones Integró la Banda Naval del Departamento
se obtienen mediante la acción de la lengua sobre la columna de Córdoba. Posteriormente formó parte de
de aire transformando el sonido en alguna de sus cualidades las orquestas de Rufo Garrido y Pedro Laza,
primarias. En el caso del bombardino, las articulaciones con las cuales participó en grabaciones que
pueden modificar con fines expresivos la intensidad y la fueron muy conocidas en la época. Luego
duración de los sonidos. La acción de la lengua puede darse formó su propia agrupación que, a pesar de su
simultáneamente con la emisión del sonido o producirse corta vida, es muy recordada sobre todo por
con posterioridad a ella. Dependiendo de esto, se pueden el tema Vuélvelo a poné. En Barranquilla fue
encontrar tres tipos de articulaciones: invitado por el acordeonista Aníbal Velásquez,
con quien grabó temas que rápidamente se
convirtieron en grandes éxitos, entre otros,
STACCATTO (CORTO O PICADO) «Faltan cinco pa´las doce». También integró
agrupaciones tales como la orquesta de Pacho
En el staccatto la acción de la lengua precede a la emisión Galán y la Sonora Cordobesa.
del sonido correspondiente y da un impulso inicial a la
En 1961 fue llamado a ser parte de Los Corraleros de Majagual, exitoso conjunto musical que
columna de aire en el momento que ésta entra a la boquilla.
contó con la participación de los mejores músicos de la época. Con dicha agrupación grabó
Su efecto expresivo es el de un sonido seco de menor
algunos temas de su autoría, entre otros: «Vuélvelo a poné», «Palo de agua», «Ramita de
duración al del sonido escrito. Generalmente se pronuncia
matimbá», «La negra caliente», «El alegrón», etc.
la sílaba «tu» para los sonidos medios y graves y la sílaba «ti»
para los sonidos agudos. Adicionalmente, esta articulación
facilita la emisión de algunos sonidos en los diferentes
Hernán Contreras
registros del instrumento.
Excelente bombardinista a nivel de bandas folclóricas y orquestas de baile.

Tomás Benítez
Excelente bombardinista a nivel de orquestas de baile y bandas folclóricas.

36 13
ESCRITURA Y TONALIDAD DEL BOMBARDINO Clave de Fa, sonidos reales, lectura transportada. (B.C.):

Este instrumento tiene un registro muy amplio, cuya sonoridad se ubica entre el trombón, la
tuba y la trompeta, dependiendo del registro trabajado. Posee un sonido lleno y muy agradable.
Gracias a todo esto el bombardino (fliscorno barítono y euphonium) brinda una amplia gama
de recursos expresivos en su ejecución y ha posibilitado su presencia en todas las diferentes
manifestaciones de la música.

Cuando se realizan transcripciones para banda de obras escritas originalmente para orquesta
sinfónica, generalmente se le asigna al bombardino la función que en la orquesta sinfónica
realizan los violonchelos.

Existen dos variedades de bombardino dependiendo de su afinación. Pueden estar afinados en Mi


bemol y Si bemol, siendo utilizado con mayor frecuencia el de Si bemol. Cuando el bombardino
en Si bemol se escribe en la clave de Sol produce sonidos una 8va mas grave que el sonido de
la trompeta y cuando se escribe en clave de Fa, emite los sonidos en su tesitura natural.

En la mayoría de los casos es tratado como un instrumento transpositor, ya que el sonido real
producido no corresponde con el sonido escrito. Sin embargo, se presenta una dificultad
adicional, ya que en la literatura para el instrumento existen partituras escritas en clave de Sol y
en clave de Fa. En el primer caso el instrumento siempre es tratado como transpositor, en cambio
en el segundo, depende del criterio del compositor o del arreglista. En estos casos es necesario
examinar la partitura general para establecer la tonalidad real de la obra y el tratamiento dado
al instrumento.

Cuando la partitura está escrita con sonidos reales en clave de Fa, el instrumentista deberá leer
transportándola un tono en forma ascendente.

Escritura en clave de Sol, instrumento transpositor, lectura directa (T.C.)

14 35
Clave de Fa, instrumento transpositor, lectura directa (B.C.L.D.): Escritura en clave de Fa. Instrumento transpositor. Lectura directa (B.C.L.D.)

Escritura en clave de Fa. Sonidos reales. Lectura transportada (B.C.)

34 15
DESCRIPCION Y DIAGRAMA TABLA DE LAS POSICIONES O ARMONICOS
El bombardino es un instrumento de la familia de viento metal cuyo Clave de Sol, instrumento transpositor, lectura directa:
tamaño es más pequeño que la tuba. Consta de un tubo enrollado que
se ensancha progresivamente en el pabellón o campana, la cual puede
estar orientada en forma vertical o frontal, dependiendo del modelo. En
el otro extremo del tubo posee una boquilla de forma cónica al igual que
los demás instrumentos de la familia de viento metal.

Las características más visibles del bombardino son la orientación de la


campana y la cantidad de pistones, aspectos que pueden variar de un
modelo a otro dependiendo del fabricante y el modelo.

PARTES DEL INSTRUMENTO

1) Boquilla: Es una de las partes fundamentales del instrumento y mediante ella el músico
transmite las vibraciones producidas por la interacción de los labios y el aire al resto
del instrumento. Este aspecto será desarrollado con mayor profundidad al presentar el
diagrama correspondiente a la boquilla.
2) Tudel: Es el tubo que conecta la boquilla con el resto del instrumento.
3) Bomba de afinación del primer pistón: Calibra la afinación de los armónicos del primer
pistón.
4) Bomba de afinación del segundo pistón: Calibra la afinación de los armónicos del seg-
undo pistón.
5) Bomba de afinación del tercer pistón: Calibra la afinación de los armónicos del tercer
pistón.
6) Bomba de afinación general: Calibra la afinación de los armónicos de todo el instru-
mento.
7) Desagüe: Permite sacar el agua que en la mayoría de los casos se produce por la con-
densación del aire al contacto con el metal del instrumento.
8) Primer pistón: Desciende un tono la afinación de cada uno de los sonidos que integran
la serie armónica natural del instrumento.
9) Segundo pistón: Desciende un semitono la afinación de cada uno de los sonidos que
integran la serie armónica natural del instrumento.

16 33
REGISTRO Es claro entonces que el estudiante deberá 10) Tercer pistón: Desciende tres semitonos la afinación de cada uno de los sonidos que
llegar a un control independiente de los dos integran la serie armónica natural del instrumento.
Se debe comenzar por el primer sonido que factores que inciden en la velocidad del aire 11) Campana: Es la sección que proyecta los sonidos generados.
pueda realizar el estudiante y, a partir del para poder realizar notas con dinámicas que
mismo, completar la escala de sonidos naturales relacionen los sonidos en forma inversa: NOTA: En los instrumentos que presentan pistones adicionales, estos cumplen la función de
en el registro medio o central del instrumento notas agudas y suaves y notas graves y fuertes, extender el registro al conectar tubos que alargan el recorrido del aire y mejoran la afinación
(Do2 a Do3 en la escala general). dentro de las posibilidades específicas del de algunos sonidos que por razones físicas y acústicas de construcción pueden resultar altas o
instrumento. bajas en las posiciones normales.
Todas las personas no poseen las mismas
características ni la misma configuración física; APOYO
por tal razón, cada uno debe desarrollar sus DIAGRAMA DEL INSTRUMENTO
capacidades de acuerdo a sus condiciones
naturales. Mediante ejercicios por grados Al respirar el diafragma se ensancha permitiendo
11
conjuntos se puede lograr que el estudiante, el ingreso del aire a los pulmones. De la
en poco tiempo, alcance un ámbito de octava conformación física de la caja torácica y el tono
en el registro central del instrumento. de los músculos intercostales depende la mayor
o menor capacidad respiratoria. La presión del
VELOCIDAD DEL AIRE diafragma, junto con los músculos intercostales
y abdominales, permite expulsar el aire de los
pulmones hacia el instrumento. Al exhalar el 10 9 8
El aire es fundamental para la ejecución de los aire se proyecta al exterior de los pulmones,
2
instrumentos de viento. Sin una buena técnica operación que puede realizarse de manera
controlada. Este procedimiento, que llamamos 1
sobre su uso es poco factible lograr resultados
satisfactorios en la interpretación. La velocidad apoyo, permite lograr una presión adecuada
del aire depende por una parte de la apertura del cuerpo a la sonoridad, trabajar sobre todos
de los labios y la disposición de la máscara los registros, tener buena afinación y
4
facial y por otra de la presión diafragmática controlar las dinámicas dentro
realizada al proyectarlo desde los pulmones de las diferentes opciones de
al instrumento. combinación que pueden 3
realizarse al momento
La disposición de la máscara facial está de intervenir consciente
relacionada con los registros, mientras que la y vo l u n t a r i a m e n t e
5 6
presión diafragmática está relacionada con los sobre las cualidades
cambios dinámicos en la producción de los primarias del sonido 7
sonidos. Más velocidad y presión, notas más para estructurar productos
agudas y fuertes, menos velocidad y menos sonoros con intenciones
presión, notas más graves y suaves. artísticas.

32 17
DIAGRAMA DE LA BOQUILLA Yamaha, las cuales deben ser de caño delgado. MUSCULOS FACIALES
Se debe tener en cuenta que estas boquillas
NOTA: El grano centra la columna de aire y se consiguen originalmente para trombón y
el caño trasmite las vibraciones vienen tanto de caño ancho y como de caño La máscara facial es el conjunto de músculos que rodean la boca, partiendo de la base de la
delgado. nariz. Ésta debe usarse produciendo la tensión adecuada para cada sonido en relación con los
diferentes registros del instrumento.
Grano

Copa Aro LA LENGUA

Copa
Grano La lengua actúa como un articulador del movimiento del aire. Cumple una doble función:
Caño expresiva al posibilitar la articulación de los diversos elementos del discurso sonoro y de apoyo
al controlar la presión del aire que permite alcanzar los diferentes registros del instrumento.
Las boquillas mencionadas permiten que el Debe tener un movimiento libre y sin tensiones excesivas o innecesarias, así como incidir sobre
El tamaño de la boquilla incide directamente ejecutante trabaje de manera cómoda con el la columna de aire sin interrumpir su movimiento.
sobre el color y la potencia del sonido. A mayor instrumento puesto que sus dimensiones son
dimensión de la boquilla se obtiene un color de proporción media, es decir, son boquillas Existen algunos efectos expresivos que para ser logrados requieren el empleo de recursos técnicos
más pastoso u oscuro, se logra mayor potencia con buen equilibrio que le permiten alcanzar que pueden contradecir lo expuesto anteriormente y cuya realización exitosa depende de las
sonora y se alcanzan más fácilmente el registro de forma balanceada los diferentes registros bases técnicas consolidadas en las primeras etapas de estudio y del control consciente del
grave y el pedal. del instrumento. instrumentista sobre la actitud corporal.

La referencia de las boquillas se expresa en Para una mayor facilidad en la colocación de la boquilla y una mejor emisión de sonido, se
números y letras que representan aspectos de recomienda que los dientes tengan una buena conformación. Cualquier deformación causará
profundidad y diámetro de la copa, diámetro del problemas en el desarrollo de la sonoridad y en el trabajo de articulación. No debe presentarse
aro, grosor del caño y del grano. Los sistemas oclusión entre los dientes superiores e inferiores al momento de producir el sonido para permitir
más comunes han sido establecidos en Estados el paso del aire a través de ellos.
Unidos y Europa. En el sistema norteamericano
la numeración de las boquillas está en relación LOS LABIOS
RECOMENDACIONES inversa a sus proporciones, mientras que en el
sistema europeo ocurre lo contrario.
Aunque existen diversas marcas reconocidas Siempre que estén en buenas
de boquillas, para uso de los estudiantes se condiciones, cualquier tipo de labios
recomiendan las siguientes: VINCENT BACH, son aptos para ejecutar el bombardino.
YAMAHA, SELMER. Durante la interpretación, deben estar
ligeramente separados y relajados
La boquilla más recomendable para la iniciación en su parte media y lograr el apoyo
en el bombardino es la 6 ½ A ó A L Vincent requerido en las comisuras para la
Bach o en su defecto la equivalente 48 de producción del sonido.

18 31
EMBOCADURA ACCESORIOS
Como ya se había anotado previamente, antes de tomar contacto con la boquilla, es necesario
realizar un proceso que conduzca al manejo de la vibración de los labios sin ella. Debido a que Permiten el correcto mantenimiento del instrumento. Son:
al cabo de cierto tiempo estos ejercicios producen fatiga
muscular, es conveniente alternarlos con ejercicios de · Diferentes aceites y grasas
vibración de labios relajados, utilizando procedimientos · Resortes o muelles
comúnmente usados en los primeros acercamientos a · Paños para brillar
la técnica vocal (pronunciar en forma continuada las · Hisopos
consonantes brrrr o imitación del resoplar de los caballos). · Zapatillas para los pistones
En la mayoría de los métodos este procedimiento es · Desinfectante para la boquilla
llamado buzzing y conforma una etapa importante en el · Cepillo para la boquilla
proceso formativo de la embocadura.

La boquilla se debe colocar


sobre los labios en una
actitud natural y relajada,
como si se pronunciara la
sílaba bus, permitiendo
que el aire circule lo más
Existen algunos accesorios que facilitan el buen desempeño de los estudiantes, tales como:
naturalmente posible.
· Estuche rígido
· Atril para partituras
· Afinador
· Metrónomo
· B.E.R.P. (Aditamento para el estudio de la vibración
de labios con y sin boquilla que genera una sensación
similar a la de estar trabajando con todo el instrumento)

Se debe evitar el escape de aire


por los lados de la boca, así como
tensiones innecesarias o excesivas
en los labios que podrían generar
cansancio y entorpecer la técnica
correcta del instrumento e incluso
en algunos casos producir lesiones
permanentes.

30 19
CUIDADOS DEL INSTRUMENTO Una vez lograda una serie de sonidos mediante Es conveniente iniciar el estudio de la tesitura
la vibración de los labios, se coloca la boquilla del instrumento a partir del primer sonido que
al estudiante y se continúa realizando las en forma natural produce el estudiante. En la
Las siguientes son las recomendaciones más importantes en cuanto a los cuidados que se deben vibraciones con ella hasta dominar los sonidos mayoría de los casos, este puede ser un Do2 o
tener con el instrumento, tanto si es de propiedad privada como de una institución, tal como en varias alturas. un Sol2 (Si bemol1 o Fa 2 sonidos reales). De
ocurre en muchas bandas del país. Del cuidado permanente y mantenimiento regular que se la misma manera, es conveniente que en algún
de al instrumento depende su vida útil. Estos ejercicios son parte fundamental para lograr momento el estudiante tome contacto con la
una buena técnica y un mejor desempeño en el representación gráfica de los sonidos reales del
Tenga en cuenta las siguientes indicaciones antes y después de cada uso del instrumento: desarrollo futuro del estudiante. Por esta razón se instrumento en notación musical convencional,
recomienda su práctica diaria durante veinticinco es decir, con los sonidos escritos en clave de Fa.
· Limpiar la boquilla primero con alcohol cuando se comparte el instrumento. minutos aproximadamente, con interrupciones Sin embargo, atendiendo a la manera como se
· Luego enjuagar con agua para evitar quemaduras en los labios por efecto del mismo periódicas para dejar descansar los labios. trabaja el instrumento en diversas agrupaciones
(nunca utilice agua hirviendo para evitar daños en el instrumento y quemaduras en los en el país, en las primeras etapas se tratará
labios del instrumentista). La interacción entre la columna de aire como instrumento transpositor en clave de
· No colocar la boquilla presionándola ni golpeándola. proveniente del sistema respiratorio con una Sol a la octava grave y posteriormente se
· Mantener el instrumento en el estuche o en las manos del ejecutante. adecuada disposición de la máscara facial se presentarán las otras dos opciones de escritura
· Limpiar y lubricar los pistones cada dos o tres días. traduce en la vibración de los labios, la cual que también se encuentran en la literatura
· Mantener un buen aseo personal, tanto de las manos como de la boca. se transmite mediante la boquilla al resto del universal del instrumento.
· No ingerir alimentos durante el tiempo de estudio. instrumento y en su recorrido se transforma
· Cepillarse los dientes antes de tocar, especialmente si ha terminado de comer. en ondas sonoras que son proyectadas por la Para mayor claridad en este sentido se adoptarán
· Quitar la boquilla y limpiarla soplando en ella para eliminar el exceso de agua. campana. las siguientes denominaciones:
· Eliminar el líquido sobrante en el instrumento soplando la tubería del mismo y sa-
cudiéndolo al tiempo que se abre la llave del desagüe. T.C. (Treble clef): Clave de Sol, instrumento
· Soplar a través de la tubería del instrumento una bolita de espuma, para que lo recorra transpositor, lectura directa.
por dentro y limpie el interior del mismo eliminando la humedad que pueda tener. B.C. (Bass clef): Clave de Fa, sonidos reales,
lectura transportada.
B.C.L.D. (Bass clef, lectura directa): Clave de
Fa, instrumento transpositor, lectura directa.
MANTENIMIENTO GENERAL DEL
INSTRUMENTO La producción de los primeros sonidos se
buscará por el camino de la imitación y en
Es necesario el uso de aceites y grasas especiales. etapas posteriores se relacionarán los diferentes
Se debe tener en cuenta los siguientes pasos para el sonidos estudiados con el piso armónico
cuidado del instrumento antes y después de su uso: correspondiente.

20 29
INICIACIÓN AL FLISCORNO BARÍTONO, LIMPIEZA DE LOS PISTONES
BOMBARDINO Y EUPHONIUM

TOMA DEL INSTRUMENTO Después de destornillar y


quitar la tapa del pistón,
El bombardino se sostiene con la mano izquierda retírelo con cuidado en línea
por la parte media de la campana a la altura de los recta sin girarlo, para que no
pistones. Los dedos de la mano derecha ejercen se desgasten las guías.
acción sobre los pistones para producir diferentes
sonidos (esta manera de asir el instrumento
es aplicable a instrumentos como el modelo
Yamaha YEP 321 Intermediate y similares).

Existen algunos modelos de instrumentos cuya


conformación exige una manera diferente
de sostenerlo. Como ejemplos citaremos los
siguientes:

En el modelo Yamaha YEP 211 Standard la PRODUCCIÓN DEL SONIDO


mano izquierda toma el instrumento por el
cuello o cono de la campana y el brazo derecho
PRINCIPIOS BASICOS
cubre el instrumento, de forma que los dedos
tengan acceso a los pistones. El factor determinante en el sonido y su emisión
es la columna de aire, la cual debe ser amplia
Los modelos Yamaha YEP 621 ó YEP 642 y sostenida sin interferencias, por lo que es
profesional se sostienen cubriendo el fundamental que desde el comienzo se aprenda
instrumento con el brazo izquierdo de tal a utilizar la respiración baja o diafragmática.
manera que la mano izquierda tenga acceso al
cuarto pistón ubicado en la parte media baja Un ejercicio que ofrece muy buenos resultados
del instrumento. consiste en vibrar los labios hasta que el
estudiante logre realizar varias notas y haga de
En todos los casos, los dedos índice medio este ejercicio un hábito en su rutina de estudio, Limpie la suciedad dentro de las
y anular de la mano derecha accionan los lo cual fortalecerá sus músculos faciales. Sin camisas de los pistones retirando
pistones 1, 2 y 3 respectivamente. Cuando hay embargo, tampoco es recomendable extender completamente el polvo u otra
uno o dos pistones adicionales se accionan con por mucho tiempo los ejercicios de vibración partícula extraña y posteriormente en
los dedos pulgar y meñique. de labios ya que pueden ocasionar lesiones. el exterior del mismo.

28 21
ACTITUD GENERAL DEL CUERPO

Usualmente se adoptan tres actitudes


corporales durante la práctica con
el instrumento: de pie, sentado o en
marcha. En los tres casos la cabeza se
debe mantener erguida para permitir el
libre paso del aire a través de la garganta
(abierta).

De igual manera el tronco y la


columna deben estar derechos pero
sin tensiones que puedan obstaculizar
el correcto funcionamiento del sistema
respiratorio.
Coloque los pistones en las camisas y
aplique unas gotas de aceite. Recuerde
no girar el pistón y mantenerlo derecho
para no desgastar las guías.

Todas las recomendaciones que generalmente


se dan en relación con la postura corporal para
el canto se pueden aplicar en la mayoría de
los casos para los instrumentos de viento, tales
como mantener los pies con una separación
similar a la de los hombros y no realizar
ningún tipo de tensiones salvo aquellas que
Los pistones se deben lavar cada ocho días. se derivan del hecho de soportar naturalmente
el peso del instrumento.
Una vez colocados los pistones y ajustadas las tapas, muévalos de arriba
hacia abajo para asegurarse que el aceite cubra toda la superficie de los Las recomendaciones sobre la postura
mismos. corporal y la respiración deben ser observadas
cuidadosamente en todos los casos.

22 27
CONTACTO CON EL INSTRUMENTO CUIDADOS DE LAS BOMBAS

CONDICIONES DEL ASPIRANTE Saque la bomba presionando previamente el pistón que le corresponde, para evitar que a causa
del cambio de presión interna en el instrumento se dañe el mecanismo. Esta recomendación es
válida también para los momentos en que se va a colocar nuevamente la bomba o simplemente
Para iniciar el estudio y práctica del barítono, más que una edad mínima, es importante contar se va a mover sin llegar a ser retirada.
con la existencia de algunas condiciones físicas y motoras. La experiencia nos ha mostrado que
estas condiciones generalmente se presentan alrededor de los nueve años y son:

· Aparato respiratorio y sistema muscular bien conformados, ya que estos inciden di-
rectamente sobre los registros, fraseos y dinámicas que el niño puede manejar, evitando
lesiones abdominales. Envuelva un paño en una varilla de
· Fortaleza de los brazos y el cuerpo para soportar el peso del instrumento. limpieza y retire toda la suciedad que
· Formación dental completa. haya dentro de las cavidades de las
· Labios sanos que garanticen una buena embocadura. bombas.
· Si en algún momento surge la necesidad de un tratamiento de ortodoncia es preferible
que éste sea realizado a tiempo, ya que la actividad musical puede continuarse por
otros medios. Quite la suciedad que haya en la superficie de la bomba
interior y aplique una pequeña cantidad de grasa
asegurándose que se extienda por toda la superficie del
metal.
EFECTOS DE LA POSTURA CORPORAL SOBRE
LA RESPIRACIÓN Y EL RENDIMIENTO

Cuando el tronco se encuentra libre de


tensiones, se obtiene una mejor función
respiratoria. En los instrumentos de viento el
aire es el elemento fundamental que permite
la producción de sonido. Una buena postura
y una actitud relajada del cuerpo en general
son indispensables para facilitar el libre paso
de la columna de aire.
CUIDADOS DEL INTERIOR DEL INSTRUMENTO

Siga los siguientes pasos después de cada uso:


· Quite cualquier líquido que haya dentro de los agujeros de la bomba principal de
afinación y la llave de desagüe.

26 23
· Para limpiar el orificio use una varilla flexible de limpieza. CUIDADOS DEL EXTERIOR DEL INSTRUMENTO
· Mezcle una solución de jabón muy suave con agua tibia.
· Moje la varilla de limpieza en el líquido y pásela a través del
orificio. Retire toda suciedad que tenga la superficie del instrumento.
Utilice un paño suave de abrillantar o pulir.
El interior del instrumento se debe limpiar cada dos meses
aproximadamente.

· Enjuague con agua limpia vertiendo el agua por la campana


para que circule por el interior. Inmediatamente, seque bien
el instrumento pasando un paño limpio por dentro. Luego
coloque grasa en la bomba principal de afinación y aplique
aceite en los pistones.

LIMPIEZA DE LA BOQUILLA

Empape el cepillo de la boquilla en una mezcla


de jabón muy suave y páselo dentro de la
boquilla. Cuando haya quitado la suciedad
enjuáguela bien con agua limpia. La boquilla
se debe lavar todos los días.

24 25
· Para limpiar el orificio use una varilla flexible de limpieza. CUIDADOS DEL EXTERIOR DEL INSTRUMENTO
· Mezcle una solución de jabón muy suave con agua tibia.
· Moje la varilla de limpieza en el líquido y pásela a través del
orificio. Retire toda suciedad que tenga la superficie del instrumento.
Utilice un paño suave de abrillantar o pulir.
El interior del instrumento se debe limpiar cada dos meses
aproximadamente.

· Enjuague con agua limpia vertiendo el agua por la campana


para que circule por el interior. Inmediatamente, seque bien
el instrumento pasando un paño limpio por dentro. Luego
coloque grasa en la bomba principal de afinación y aplique
aceite en los pistones.

LIMPIEZA DE LA BOQUILLA

Empape el cepillo de la boquilla en una mezcla


de jabón muy suave y páselo dentro de la
boquilla. Cuando haya quitado la suciedad
enjuáguela bien con agua limpia. La boquilla
se debe lavar todos los días.

24 25
CONTACTO CON EL INSTRUMENTO CUIDADOS DE LAS BOMBAS

CONDICIONES DEL ASPIRANTE Saque la bomba presionando previamente el pistón que le corresponde, para evitar que a causa
del cambio de presión interna en el instrumento se dañe el mecanismo. Esta recomendación es
válida también para los momentos en que se va a colocar nuevamente la bomba o simplemente
Para iniciar el estudio y práctica del barítono, más que una edad mínima, es importante contar se va a mover sin llegar a ser retirada.
con la existencia de algunas condiciones físicas y motoras. La experiencia nos ha mostrado que
estas condiciones generalmente se presentan alrededor de los nueve años y son:

· Aparato respiratorio y sistema muscular bien conformados, ya que estos inciden di-
rectamente sobre los registros, fraseos y dinámicas que el niño puede manejar, evitando
lesiones abdominales. Envuelva un paño en una varilla de
· Fortaleza de los brazos y el cuerpo para soportar el peso del instrumento. limpieza y retire toda la suciedad que
· Formación dental completa. haya dentro de las cavidades de las
· Labios sanos que garanticen una buena embocadura. bombas.
· Si en algún momento surge la necesidad de un tratamiento de ortodoncia es preferible
que éste sea realizado a tiempo, ya que la actividad musical puede continuarse por
otros medios. Quite la suciedad que haya en la superficie de la bomba
interior y aplique una pequeña cantidad de grasa
asegurándose que se extienda por toda la superficie del
metal.
EFECTOS DE LA POSTURA CORPORAL SOBRE
LA RESPIRACIÓN Y EL RENDIMIENTO

Cuando el tronco se encuentra libre de


tensiones, se obtiene una mejor función
respiratoria. En los instrumentos de viento el
aire es el elemento fundamental que permite
la producción de sonido. Una buena postura
y una actitud relajada del cuerpo en general
son indispensables para facilitar el libre paso
de la columna de aire.
CUIDADOS DEL INTERIOR DEL INSTRUMENTO

Siga los siguientes pasos después de cada uso:


· Quite cualquier líquido que haya dentro de los agujeros de la bomba principal de
afinación y la llave de desagüe.

26 23
ACTITUD GENERAL DEL CUERPO

Usualmente se adoptan tres actitudes


corporales durante la práctica con
el instrumento: de pie, sentado o en
marcha. En los tres casos la cabeza se
debe mantener erguida para permitir el
libre paso del aire a través de la garganta
(abierta).

De igual manera el tronco y la


columna deben estar derechos pero
sin tensiones que puedan obstaculizar
el correcto funcionamiento del sistema
respiratorio.
Coloque los pistones en las camisas y
aplique unas gotas de aceite. Recuerde
no girar el pistón y mantenerlo derecho
para no desgastar las guías.

Todas las recomendaciones que generalmente


se dan en relación con la postura corporal para
el canto se pueden aplicar en la mayoría de
los casos para los instrumentos de viento, tales
como mantener los pies con una separación
similar a la de los hombros y no realizar
ningún tipo de tensiones salvo aquellas que
Los pistones se deben lavar cada ocho días. se derivan del hecho de soportar naturalmente
el peso del instrumento.
Una vez colocados los pistones y ajustadas las tapas, muévalos de arriba
hacia abajo para asegurarse que el aceite cubra toda la superficie de los Las recomendaciones sobre la postura
mismos. corporal y la respiración deben ser observadas
cuidadosamente en todos los casos.

22 27
INICIACIÓN AL FLISCORNO BARÍTONO, LIMPIEZA DE LOS PISTONES
BOMBARDINO Y EUPHONIUM

TOMA DEL INSTRUMENTO Después de destornillar y


quitar la tapa del pistón,
El bombardino se sostiene con la mano izquierda retírelo con cuidado en línea
por la parte media de la campana a la altura de los recta sin girarlo, para que no
pistones. Los dedos de la mano derecha ejercen se desgasten las guías.
acción sobre los pistones para producir diferentes
sonidos (esta manera de asir el instrumento
es aplicable a instrumentos como el modelo
Yamaha YEP 321 Intermediate y similares).

Existen algunos modelos de instrumentos cuya


conformación exige una manera diferente
de sostenerlo. Como ejemplos citaremos los
siguientes:

En el modelo Yamaha YEP 211 Standard la PRODUCCIÓN DEL SONIDO


mano izquierda toma el instrumento por el
cuello o cono de la campana y el brazo derecho
PRINCIPIOS BASICOS
cubre el instrumento, de forma que los dedos
tengan acceso a los pistones. El factor determinante en el sonido y su emisión
es la columna de aire, la cual debe ser amplia
Los modelos Yamaha YEP 621 ó YEP 642 y sostenida sin interferencias, por lo que es
profesional se sostienen cubriendo el fundamental que desde el comienzo se aprenda
instrumento con el brazo izquierdo de tal a utilizar la respiración baja o diafragmática.
manera que la mano izquierda tenga acceso al
cuarto pistón ubicado en la parte media baja Un ejercicio que ofrece muy buenos resultados
del instrumento. consiste en vibrar los labios hasta que el
estudiante logre realizar varias notas y haga de
En todos los casos, los dedos índice medio este ejercicio un hábito en su rutina de estudio, Limpie la suciedad dentro de las
y anular de la mano derecha accionan los lo cual fortalecerá sus músculos faciales. Sin camisas de los pistones retirando
pistones 1, 2 y 3 respectivamente. Cuando hay embargo, tampoco es recomendable extender completamente el polvo u otra
uno o dos pistones adicionales se accionan con por mucho tiempo los ejercicios de vibración partícula extraña y posteriormente en
los dedos pulgar y meñique. de labios ya que pueden ocasionar lesiones. el exterior del mismo.

28 21
CUIDADOS DEL INSTRUMENTO Una vez lograda una serie de sonidos mediante Es conveniente iniciar el estudio de la tesitura
la vibración de los labios, se coloca la boquilla del instrumento a partir del primer sonido que
al estudiante y se continúa realizando las en forma natural produce el estudiante. En la
Las siguientes son las recomendaciones más importantes en cuanto a los cuidados que se deben vibraciones con ella hasta dominar los sonidos mayoría de los casos, este puede ser un Do2 o
tener con el instrumento, tanto si es de propiedad privada como de una institución, tal como en varias alturas. un Sol2 (Si bemol1 o Fa 2 sonidos reales). De
ocurre en muchas bandas del país. Del cuidado permanente y mantenimiento regular que se la misma manera, es conveniente que en algún
de al instrumento depende su vida útil. Estos ejercicios son parte fundamental para lograr momento el estudiante tome contacto con la
una buena técnica y un mejor desempeño en el representación gráfica de los sonidos reales del
Tenga en cuenta las siguientes indicaciones antes y después de cada uso del instrumento: desarrollo futuro del estudiante. Por esta razón se instrumento en notación musical convencional,
recomienda su práctica diaria durante veinticinco es decir, con los sonidos escritos en clave de Fa.
· Limpiar la boquilla primero con alcohol cuando se comparte el instrumento. minutos aproximadamente, con interrupciones Sin embargo, atendiendo a la manera como se
· Luego enjuagar con agua para evitar quemaduras en los labios por efecto del mismo periódicas para dejar descansar los labios. trabaja el instrumento en diversas agrupaciones
(nunca utilice agua hirviendo para evitar daños en el instrumento y quemaduras en los en el país, en las primeras etapas se tratará
labios del instrumentista). La interacción entre la columna de aire como instrumento transpositor en clave de
· No colocar la boquilla presionándola ni golpeándola. proveniente del sistema respiratorio con una Sol a la octava grave y posteriormente se
· Mantener el instrumento en el estuche o en las manos del ejecutante. adecuada disposición de la máscara facial se presentarán las otras dos opciones de escritura
· Limpiar y lubricar los pistones cada dos o tres días. traduce en la vibración de los labios, la cual que también se encuentran en la literatura
· Mantener un buen aseo personal, tanto de las manos como de la boca. se transmite mediante la boquilla al resto del universal del instrumento.
· No ingerir alimentos durante el tiempo de estudio. instrumento y en su recorrido se transforma
· Cepillarse los dientes antes de tocar, especialmente si ha terminado de comer. en ondas sonoras que son proyectadas por la Para mayor claridad en este sentido se adoptarán
· Quitar la boquilla y limpiarla soplando en ella para eliminar el exceso de agua. campana. las siguientes denominaciones:
· Eliminar el líquido sobrante en el instrumento soplando la tubería del mismo y sa-
cudiéndolo al tiempo que se abre la llave del desagüe. T.C. (Treble clef): Clave de Sol, instrumento
· Soplar a través de la tubería del instrumento una bolita de espuma, para que lo recorra transpositor, lectura directa.
por dentro y limpie el interior del mismo eliminando la humedad que pueda tener. B.C. (Bass clef): Clave de Fa, sonidos reales,
lectura transportada.
B.C.L.D. (Bass clef, lectura directa): Clave de
Fa, instrumento transpositor, lectura directa.
MANTENIMIENTO GENERAL DEL
INSTRUMENTO La producción de los primeros sonidos se
buscará por el camino de la imitación y en
Es necesario el uso de aceites y grasas especiales. etapas posteriores se relacionarán los diferentes
Se debe tener en cuenta los siguientes pasos para el sonidos estudiados con el piso armónico
cuidado del instrumento antes y después de su uso: correspondiente.

20 29
EMBOCADURA ACCESORIOS
Como ya se había anotado previamente, antes de tomar contacto con la boquilla, es necesario
realizar un proceso que conduzca al manejo de la vibración de los labios sin ella. Debido a que Permiten el correcto mantenimiento del instrumento. Son:
al cabo de cierto tiempo estos ejercicios producen fatiga
muscular, es conveniente alternarlos con ejercicios de · Diferentes aceites y grasas
vibración de labios relajados, utilizando procedimientos · Resortes o muelles
comúnmente usados en los primeros acercamientos a · Paños para brillar
la técnica vocal (pronunciar en forma continuada las · Hisopos
consonantes brrrr o imitación del resoplar de los caballos). · Zapatillas para los pistones
En la mayoría de los métodos este procedimiento es · Desinfectante para la boquilla
llamado buzzing y conforma una etapa importante en el · Cepillo para la boquilla
proceso formativo de la embocadura.

La boquilla se debe colocar


sobre los labios en una
actitud natural y relajada,
como si se pronunciara la
sílaba bus, permitiendo
que el aire circule lo más
Existen algunos accesorios que facilitan el buen desempeño de los estudiantes, tales como:
naturalmente posible.
· Estuche rígido
· Atril para partituras
· Afinador
· Metrónomo
· B.E.R.P. (Aditamento para el estudio de la vibración
de labios con y sin boquilla que genera una sensación
similar a la de estar trabajando con todo el instrumento)

Se debe evitar el escape de aire


por los lados de la boca, así como
tensiones innecesarias o excesivas
en los labios que podrían generar
cansancio y entorpecer la técnica
correcta del instrumento e incluso
en algunos casos producir lesiones
permanentes.

30 19
DIAGRAMA DE LA BOQUILLA Yamaha, las cuales deben ser de caño delgado. MUSCULOS FACIALES
Se debe tener en cuenta que estas boquillas
NOTA: El grano centra la columna de aire y se consiguen originalmente para trombón y
el caño trasmite las vibraciones vienen tanto de caño ancho y como de caño La máscara facial es el conjunto de músculos que rodean la boca, partiendo de la base de la
delgado. nariz. Ésta debe usarse produciendo la tensión adecuada para cada sonido en relación con los
diferentes registros del instrumento.
Grano

Copa Aro LA LENGUA

Copa
Grano La lengua actúa como un articulador del movimiento del aire. Cumple una doble función:
Caño expresiva al posibilitar la articulación de los diversos elementos del discurso sonoro y de apoyo
al controlar la presión del aire que permite alcanzar los diferentes registros del instrumento.
Las boquillas mencionadas permiten que el Debe tener un movimiento libre y sin tensiones excesivas o innecesarias, así como incidir sobre
El tamaño de la boquilla incide directamente ejecutante trabaje de manera cómoda con el la columna de aire sin interrumpir su movimiento.
sobre el color y la potencia del sonido. A mayor instrumento puesto que sus dimensiones son
dimensión de la boquilla se obtiene un color de proporción media, es decir, son boquillas Existen algunos efectos expresivos que para ser logrados requieren el empleo de recursos técnicos
más pastoso u oscuro, se logra mayor potencia con buen equilibrio que le permiten alcanzar que pueden contradecir lo expuesto anteriormente y cuya realización exitosa depende de las
sonora y se alcanzan más fácilmente el registro de forma balanceada los diferentes registros bases técnicas consolidadas en las primeras etapas de estudio y del control consciente del
grave y el pedal. del instrumento. instrumentista sobre la actitud corporal.

La referencia de las boquillas se expresa en Para una mayor facilidad en la colocación de la boquilla y una mejor emisión de sonido, se
números y letras que representan aspectos de recomienda que los dientes tengan una buena conformación. Cualquier deformación causará
profundidad y diámetro de la copa, diámetro del problemas en el desarrollo de la sonoridad y en el trabajo de articulación. No debe presentarse
aro, grosor del caño y del grano. Los sistemas oclusión entre los dientes superiores e inferiores al momento de producir el sonido para permitir
más comunes han sido establecidos en Estados el paso del aire a través de ellos.
Unidos y Europa. En el sistema norteamericano
la numeración de las boquillas está en relación LOS LABIOS
RECOMENDACIONES inversa a sus proporciones, mientras que en el
sistema europeo ocurre lo contrario.
Aunque existen diversas marcas reconocidas Siempre que estén en buenas
de boquillas, para uso de los estudiantes se condiciones, cualquier tipo de labios
recomiendan las siguientes: VINCENT BACH, son aptos para ejecutar el bombardino.
YAMAHA, SELMER. Durante la interpretación, deben estar
ligeramente separados y relajados
La boquilla más recomendable para la iniciación en su parte media y lograr el apoyo
en el bombardino es la 6 ½ A ó A L Vincent requerido en las comisuras para la
Bach o en su defecto la equivalente 48 de producción del sonido.

18 31
REGISTRO Es claro entonces que el estudiante deberá 10) Tercer pistón: Desciende tres semitonos la afinación de cada uno de los sonidos que
llegar a un control independiente de los dos integran la serie armónica natural del instrumento.
Se debe comenzar por el primer sonido que factores que inciden en la velocidad del aire 11) Campana: Es la sección que proyecta los sonidos generados.
pueda realizar el estudiante y, a partir del para poder realizar notas con dinámicas que
mismo, completar la escala de sonidos naturales relacionen los sonidos en forma inversa: NOTA: En los instrumentos que presentan pistones adicionales, estos cumplen la función de
en el registro medio o central del instrumento notas agudas y suaves y notas graves y fuertes, extender el registro al conectar tubos que alargan el recorrido del aire y mejoran la afinación
(Do2 a Do3 en la escala general). dentro de las posibilidades específicas del de algunos sonidos que por razones físicas y acústicas de construcción pueden resultar altas o
instrumento. bajas en las posiciones normales.
Todas las personas no poseen las mismas
características ni la misma configuración física; APOYO
por tal razón, cada uno debe desarrollar sus DIAGRAMA DEL INSTRUMENTO
capacidades de acuerdo a sus condiciones
naturales. Mediante ejercicios por grados Al respirar el diafragma se ensancha permitiendo
11
conjuntos se puede lograr que el estudiante, el ingreso del aire a los pulmones. De la
en poco tiempo, alcance un ámbito de octava conformación física de la caja torácica y el tono
en el registro central del instrumento. de los músculos intercostales depende la mayor
o menor capacidad respiratoria. La presión del
VELOCIDAD DEL AIRE diafragma, junto con los músculos intercostales
y abdominales, permite expulsar el aire de los
pulmones hacia el instrumento. Al exhalar el 10 9 8
El aire es fundamental para la ejecución de los aire se proyecta al exterior de los pulmones,
2
instrumentos de viento. Sin una buena técnica operación que puede realizarse de manera
controlada. Este procedimiento, que llamamos 1
sobre su uso es poco factible lograr resultados
satisfactorios en la interpretación. La velocidad apoyo, permite lograr una presión adecuada
del aire depende por una parte de la apertura del cuerpo a la sonoridad, trabajar sobre todos
de los labios y la disposición de la máscara los registros, tener buena afinación y
4
facial y por otra de la presión diafragmática controlar las dinámicas dentro
realizada al proyectarlo desde los pulmones de las diferentes opciones de
al instrumento. combinación que pueden 3
realizarse al momento
La disposición de la máscara facial está de intervenir consciente
relacionada con los registros, mientras que la y vo l u n t a r i a m e n t e
5 6
presión diafragmática está relacionada con los sobre las cualidades
cambios dinámicos en la producción de los primarias del sonido 7
sonidos. Más velocidad y presión, notas más para estructurar productos
agudas y fuertes, menos velocidad y menos sonoros con intenciones
presión, notas más graves y suaves. artísticas.

32 17
DESCRIPCION Y DIAGRAMA TABLA DE LAS POSICIONES O ARMONICOS
El bombardino es un instrumento de la familia de viento metal cuyo Clave de Sol, instrumento transpositor, lectura directa:
tamaño es más pequeño que la tuba. Consta de un tubo enrollado que
se ensancha progresivamente en el pabellón o campana, la cual puede
estar orientada en forma vertical o frontal, dependiendo del modelo. En
el otro extremo del tubo posee una boquilla de forma cónica al igual que
los demás instrumentos de la familia de viento metal.

Las características más visibles del bombardino son la orientación de la


campana y la cantidad de pistones, aspectos que pueden variar de un
modelo a otro dependiendo del fabricante y el modelo.

PARTES DEL INSTRUMENTO

1) Boquilla: Es una de las partes fundamentales del instrumento y mediante ella el músico
transmite las vibraciones producidas por la interacción de los labios y el aire al resto
del instrumento. Este aspecto será desarrollado con mayor profundidad al presentar el
diagrama correspondiente a la boquilla.
2) Tudel: Es el tubo que conecta la boquilla con el resto del instrumento.
3) Bomba de afinación del primer pistón: Calibra la afinación de los armónicos del primer
pistón.
4) Bomba de afinación del segundo pistón: Calibra la afinación de los armónicos del seg-
undo pistón.
5) Bomba de afinación del tercer pistón: Calibra la afinación de los armónicos del tercer
pistón.
6) Bomba de afinación general: Calibra la afinación de los armónicos de todo el instru-
mento.
7) Desagüe: Permite sacar el agua que en la mayoría de los casos se produce por la con-
densación del aire al contacto con el metal del instrumento.
8) Primer pistón: Desciende un tono la afinación de cada uno de los sonidos que integran
la serie armónica natural del instrumento.
9) Segundo pistón: Desciende un semitono la afinación de cada uno de los sonidos que
integran la serie armónica natural del instrumento.

16 33
Clave de Fa, instrumento transpositor, lectura directa (B.C.L.D.): Escritura en clave de Fa. Instrumento transpositor. Lectura directa (B.C.L.D.)

Escritura en clave de Fa. Sonidos reales. Lectura transportada (B.C.)

34 15
ESCRITURA Y TONALIDAD DEL BOMBARDINO Clave de Fa, sonidos reales, lectura transportada. (B.C.):

Este instrumento tiene un registro muy amplio, cuya sonoridad se ubica entre el trombón, la
tuba y la trompeta, dependiendo del registro trabajado. Posee un sonido lleno y muy agradable.
Gracias a todo esto el bombardino (fliscorno barítono y euphonium) brinda una amplia gama
de recursos expresivos en su ejecución y ha posibilitado su presencia en todas las diferentes
manifestaciones de la música.

Cuando se realizan transcripciones para banda de obras escritas originalmente para orquesta
sinfónica, generalmente se le asigna al bombardino la función que en la orquesta sinfónica
realizan los violonchelos.

Existen dos variedades de bombardino dependiendo de su afinación. Pueden estar afinados en Mi


bemol y Si bemol, siendo utilizado con mayor frecuencia el de Si bemol. Cuando el bombardino
en Si bemol se escribe en la clave de Sol produce sonidos una 8va mas grave que el sonido de
la trompeta y cuando se escribe en clave de Fa, emite los sonidos en su tesitura natural.

En la mayoría de los casos es tratado como un instrumento transpositor, ya que el sonido real
producido no corresponde con el sonido escrito. Sin embargo, se presenta una dificultad
adicional, ya que en la literatura para el instrumento existen partituras escritas en clave de Sol y
en clave de Fa. En el primer caso el instrumento siempre es tratado como transpositor, en cambio
en el segundo, depende del criterio del compositor o del arreglista. En estos casos es necesario
examinar la partitura general para establecer la tonalidad real de la obra y el tratamiento dado
al instrumento.

Cuando la partitura está escrita con sonidos reales en clave de Fa, el instrumentista deberá leer
transportándola un tono en forma ascendente.

Escritura en clave de Sol, instrumento transpositor, lectura directa (T.C.)

14 35
RECURSOS EXPRESIVOS
Samuel Rosendo Martínez Guzmán

ARTICULACIÓN
Nació en Cereté (Córdoba) en 1917 y falleció
en Barranquilla (Atlántico) en 1997. Miembro
En el lenguaje musical se entiende por articulación la de una familia de músicos, desde muy niño
manera como se inicia la emisión de los sonidos o la manera tocaba los platillos en la banda conformada
como se enlazan varios de ellos para que adquieran una por su padre y hermanos mayores. Más
significación específica dentro del discurso sonoro. tarde empezó a interpretar el bombardino
demostrando su destreza con el instrumento.
En la mayoría de los instrumentos de viento las articulaciones Integró la Banda Naval del Departamento
se obtienen mediante la acción de la lengua sobre la columna de Córdoba. Posteriormente formó parte de
de aire transformando el sonido en alguna de sus cualidades las orquestas de Rufo Garrido y Pedro Laza,
primarias. En el caso del bombardino, las articulaciones con las cuales participó en grabaciones que
pueden modificar con fines expresivos la intensidad y la fueron muy conocidas en la época. Luego
duración de los sonidos. La acción de la lengua puede darse formó su propia agrupación que, a pesar de su
simultáneamente con la emisión del sonido o producirse corta vida, es muy recordada sobre todo por
con posterioridad a ella. Dependiendo de esto, se pueden el tema Vuélvelo a poné. En Barranquilla fue
encontrar tres tipos de articulaciones: invitado por el acordeonista Aníbal Velásquez,
con quien grabó temas que rápidamente se
convirtieron en grandes éxitos, entre otros,
STACCATTO (CORTO O PICADO) «Faltan cinco pa´las doce». También integró
agrupaciones tales como la orquesta de Pacho
En el staccatto la acción de la lengua precede a la emisión Galán y la Sonora Cordobesa.
del sonido correspondiente y da un impulso inicial a la
En 1961 fue llamado a ser parte de Los Corraleros de Majagual, exitoso conjunto musical que
columna de aire en el momento que ésta entra a la boquilla.
contó con la participación de los mejores músicos de la época. Con dicha agrupación grabó
Su efecto expresivo es el de un sonido seco de menor
algunos temas de su autoría, entre otros: «Vuélvelo a poné», «Palo de agua», «Ramita de
duración al del sonido escrito. Generalmente se pronuncia
matimbá», «La negra caliente», «El alegrón», etc.
la sílaba «tu» para los sonidos medios y graves y la sílaba «ti»
para los sonidos agudos. Adicionalmente, esta articulación
facilita la emisión de algunos sonidos en los diferentes
Hernán Contreras
registros del instrumento.
Excelente bombardinista a nivel de bandas folclóricas y orquestas de baile.

Tomás Benítez
Excelente bombardinista a nivel de orquestas de baile y bandas folclóricas.

36 13
DESTACADOS BOMBARDINISTAS NIVEL NACIONAL PORTATO O DÈTACHÉ (SEPARADO)

En el portato, la acción de la lengua también precede a la emisión del sonido correspondiente y


Entre los bombardinistas colombianos más destacados se encuentran: da un impulso inicial a la columna de aire en el momento que ésta entra a la boquilla. Su efecto
expresivo es el de un sonido con una duración justa, es decir igual al valor de la figura escrita.
Ramón Benítez
Se logra pronunciando las sílabas «da» o «du». Dicha manera de articular es fundamental para
Originario del departamento de Sucre, Ramón Benítez
interpretar con propiedad ciertos aspectos expresivos en algunos estilos musicales. Cuando se
es un gran virtuoso del bombardino y el trombón de
presenta esta articulación sobre varios sonidos en forma consecutiva, se mantiene el aire mientras
varas. Empezó tocando el bombo a muy temprana edad
el sonido se separa ligeramente con la lengua, manteniendo ésta muy flexible y relajada. En tal
en la Banda Ritmos de Sucre, dirigida por su padre
caso, la lengua debe ser muy precisa al realizar este movimiento.
Rafael Benítez, quien también fue uno de sus primeros
maestros. Realizó estudios en el Conservatorio de la
Universidad del Atlántico y continuó su formación
en Bogotá con Antonio Burbano y Scott Terry, con
quien se inició en el trombón de varas. En 1991 entró
a formar parte de las orquestas Los Caribes y Los
Tupamaros. A raíz de su gran éxito en la interpretación
del bombardino y el trombón, ha sido llamado por
LEGATO O ATACHÉ (LIGADO)
casas disqueras a participar en numerosas grabaciones
con artistas nacionales e internacionales tales como:
En el legato, la lengua no interviene para interrumpir la columna de aire, sino que por el contrario
Lisandro Meza, Juan Piña, Los Corraleros de Majagual,
realiza movimientos muy sutiles que contribuyen a lograr su continuidad. Su función es la de
Fruko y sus Tesos, Joe Arroyo, Diomedes Díaz, Iván Villazón, Cheo Feliciano, Rey Ruiz, David
enlazar los sonidos en forma ininterrumpida. La primera nota se articula con la lengua y se
Pabón, Tito Nieves, Antonio Arnedo, Carlos Vives y el grupo Bacilos, entre otros.
mantiene la salida del aire hasta terminar la frase musical.

Ha actuado frecuentemente en conciertos en vivo, destacándose entre ellos su participación


como solista con la Banda Sinfónica Nacional, bajo la dirección de Francisco Zumaqué. También
es arreglista y productor. En este campo sobresalen sus trabajos con Moisés Angulo, Totó la
Momposina, Checo Acosta, Juan Carlos Coronel, Los Tupamaros y el grupo Bacilos. Realizó su
propia producción titulada «Don Ramón y su Banda».

DIFERENTES TIPOS DE ARTICULACIÓN

12 37
DINÁMICA Y MATIZ
DESTACADOS BOMBARDINISTAS A NIVEL INTERNACIONAL
En el lenguaje musical se entiende por dinámica el resultado que se obtiene cuando el intérprete
interviene directamente sobre la intensidad del sonido con fines expresivos. Para lograr dicho
Charles W. Cudney III
control se debe regular simultáneamente el apoyo que depende de la presión ejercida por el
Alumno de los maestros David Uber y Byron McCullog. Durante 1986 y 1987 fue miembro de
diafragma sobre la columna de aire y la disposición de la máscara facial que permite regular
la Orquesta Sinfónica del Valle y como profesor del Conservatorio Antonio María Valencia fue
la velocidad con la cual el aire penetra al instrumento. De esta manera podríamos entender
uno de los pioneros en la creación de una escuela para el estudio académico del instrumento
también la dinámica como la cantidad de sonido producido con fines expresivos.
en Colombia.

Al comenzar el estudio del instrumento debemos preocuparnos solamente por producir un


sonido lleno (f) o (F), sin pretender realizar todos los indicadores de dinámicas que se
Dr. Brian Bowman
utilizan en la grafía musical convencional, los cuales se van incorporando posteriormente de
Es un virtuoso de la técnica del
acuerdo al desarrollo del programa de enseñanza y a los progresos alcanzados por el estudiante,
instrumento. Ha dado recitales
especialmente en aspectos relacionados con el control de la respiración y cuidando siempre la
en prestigiosas salas de concierto
afinación.
así como clases magistrales
en diferentes y reconocidas
Se entiende por matiz al resultado de combinar, con fines expresivos, diversos indicadores de
instituciones académicas en
dinámica.
todo el mundo.

Los indicadores de dinámica mas utilizados en nuestro sistema musical son los siguientes:

Pianísimo:pp
Piano: p
Mezzo piano: P Glenn Call
Mezzo forte: F
Forte: f Destacado solista, director y profesor.
Fortísimo: ƒ Ha dirigido orquestas y bandas en
Estados Unidos, Canadá y Europa. Su
Aumentando o Crescendo: cresc. prestigiosa carrera llevó a la prensa
Se obtiene produciendo un incremento gradual de la intensidad del sonido Europea a calificarlo como el «Rey del
euphonium». Como artista de Yamaha,
Disminuyendo o Decrescendo: dim. tomó parte en el diseño del popular
Se logra produciendo una disminución gradual de la intensidad del sonido. modelo YEP 642.

38 11
FAMILIA DEL BOMBARDINO Súbito piano y súbito forte: p súbito o f súbito:
Como su nombre lo indica, se logra produciendo un cambio súbito en la intensidad del sonido
en la dirección sugerida por el indicador de dinámica.
1. PEQUEÑO BOMBARDINO O BUGLE DE
PISTONES SOPRANINO EN MI BEMOL. Reguladores:
2. BOMBARDINO O BUGLE DE PISTONES Producen un efecto expresivo similar al del crescendo y el diminuendo, pero generalmente
SOPRANO EN SI BEMOL (este instrumento afectan segmentos más cortos del discurso musical y se representan gráficamente por medio de
se encuentra una cuarta por debajo del símbolos específicos.
sopranino).
3. BOMBARDINO O BUGLE DE PISTONES
ALTO EN MI BEMOL (Este instrumento
se encuentra una quinta por debajo del
soprano)
4. BOMBARDINO O BUGLE DE PISTONES
BARÍTONO EN SI BEMOL (Este instrumento se
encuentra una cuarta por debajo del alto).
5. BOMBARDINO BAJO O TUBA TENOR ACENTOS
(Este instrumento fue construido en el mismo
diapasón que el tenor o barítono, pero con la
diferencia de que este poseía un tubo mucho Los acentos son maneras de resaltar o destacar algunas notas en el transcurso del discurso musical
más largo con capacidad de descender hasta con fines expresivos. Para tener una mayor claridad en su realización, el intérprete debe conocer
la fundamental. y estar en capacidad de interpretar los distintos tipos de acento que usualmente aparecen en
6 . B O M BA R D I N O BA J O G R AV E O nuestro sistema musical.
BOMBARDÓN (este instrumento se encuentra
una quinta más baja que el tenor o barítono y Sforzando: ß
que el bajo o tuba y una octava más baja que Fortepiano:Í
el alto). Marcato: >
7. BOMBARDINO TUBA CONTRABAJO (este instrumento se encuentra una cuarta más baja Martellato: ^
que el bombardino bajo grave o bombardón y dos octavas más bajas que el sopranino).

Hoy en día el BOMBARDINO o BUGLE DE PISTONES BARÍTONO EN SI BEMOL es el más


usado al mismo tiempo que el BOMBARDINO BAJO O TUBA TENOR, también conocido
como EUPHONIUM, el cual se usa frecuentemente en las bandas sinfónicas. Los instrumentos
de la familia afinados en Mi bemol son los menos usados, mientras que el BOMBARDINO O
BUGLE DE PISTONES SOPRANO EN SI BEMOL tiene uso especialmente en orquestas de jazz
y en agrupaciones que acompañan solistas vocales en géneros de música ligera y de salón. NOTA: Existe una gran cantidad de indicaciones expresivas, especialmente en la música
contemporánea, las cuales son explicadas por los compositores cuando las incluyen en su
partituras.

10 39
VIBRATO Un sistema que cumple funciones similares fue
desarrollado alrededor de 1839 por François
Perinet mediante una válvula de pistón, la cual
El vibrato es una pequeña fluctuación de la frecuencia del sonido utilizada para dar mayor fue mejorada por Gustav Besson en 1855. En
expresión a determinados pasajes musicales. Se recomienda usarlo con moderación y buen dicho sistema el aire fluye en forma recta dentro
gusto de acuerdo a los requerimientos de la obra que se interprete. de la válvula. Cuando se oprime este pistón
el aire se desvía a una sección extra de tubo,
posibilitando la emisión de un rango diferente
de sonidos.

En la actualidad la mayoría de estos instrumentos


cuentan con tres o más pistones que facilitan
AFINACIÓN y concretan la escala cromática y la serie
armónica a través de las siete posiciones
ofreciendo grandes posibilidades para su
Se entiende por afinación la precisión con que se emite la frecuencia ejecución. La válvula de pistón representó
de los diferentes sonidos. En otro sentido, se usa la palabra para definir un avance significativo, especialmente en los
la acción por medio de la cual varios instrumentistas calibran sus aspectos relacionados con una mayor agilidad
instrumentos para emitir sonidos comunes o de igual frecuencia o para y versatilidad en la emisión de los sonidos en
acomodarse a estándares internacionalmente aceptados. el instrumento.

En el caso del bombardino la afinación depende de diferentes factores Los bombardinos forman parte de una familia de siete instrumentos: los cuatro más
tales como el manejo del aire, el control de la embocadura, el desarrollo agudos llamados bugles y los tres restantes que cubren un amplio registro sonoro y
auditivo del estudiante, las condiciones específicas del instrumento cuya afinación guarda relaciones por intervalos de cuartas y quintas, siendo llamados
(construcción o estado de conservación), así como de factores bombardino bajo o tuba, bombardón y tuba contrabajo, respectivamente.
ambientales, emocionales y de salud del intérprete.
Los bugles, al igual que los bombardinos y tubas, se emplean generalmente en las
Debido a que se ha adoptado en forma casi universal el sistema bandas de música y en diversas agrupaciones musicales presentes en Latinoamérica
temperado de afinación, todos los instrumentistas de viento-metal tienen y el Caribe, tanto en el repertorio de la llamada música popular como en la llamada
que relacionarse con la afinación generada a partir de la serie armónica música clásica o erudita. Un ejemplo interesante de su uso orquestal se encuentra en
natural del instrumento, la cual difiere de la afinación de los teclados, la obra «Los Planetas» de Gustav Holst, escrita originalmente para orquesta sinfónica
los cuales tienen escalas temperadas. y posteriormente adaptada para banda.

A partir del Do3 y tomándolo como sonido fundamental, algunos A pesar de que existen notorias diferencias entre estos instrumentos, principalmente
intervalos presentan imprecisiones en su afinación en relación con el en su forma, en Colombia son conocidos con el nombre genérico de bombardinos, sin
sistema temperado así: la 5ta es baja, la 6ta es alta, la 7ma es muy baja, que se presenten diferencias significativas en relación con la sonoridad del instrumento,
la 11na es cercana en afinación, la 12na es alta, la 13na y la 14ava son salvo las derivadas del registro o tesitura dentro del cual fueron fabricados.
próximas a la afinación.

40 9
La terminología de los instrumentos de latón más grande es También la construcción de los instrumentos influye significativamente en la afinación. Casi
aún confusa, ya que éstos aparecieron en muchos y diferentes siempre el primer y segundo pistón son altos, con relación a la afinación general del instrumento
países y en diferentes tiempos durante la temprana parte del y el tercero bajo. Además de los factores señalados, incide en la afinación la longitud que le
siglo XIX, por lo que la clasificación es complicada. Los diferentes demos a las bombas de afinación que corresponden a cada pistón.
fabricantes adoptaron las proporciones que más apropiadas les parecían
y dieron a sus productos nombres fantásticos. Estos problemas deben ser resueltos con paciencia y con mucha dedicación, estudiando
lentamente cada sonido y repitiéndolo cuantas veces sea necesario, hasta lograr una afinación
Únicamente en Francia el término saxocuerno es aún aplicado al grupo entero correcta.
de estos instrumentos, mientras que en Inglaterra, donde los instrumentos son
ampliamente utilizados, sólo los tamaños tenor y barítono son nombrados correctamente. La afinación constituye uno de los elementos más importantes en al ejecución del instrumento.
Aún en Inglaterra son frecuentemente abreviados a cuerno tenor o barítono y en otras La afinación en grupos presenta cambios constantes por lo que es necesario estar siempre muy
partes el nombre está ya sea completamente fuera de uso o es tan libremente aplicado hasta atento auditivamente para lograr un buen desempeño. Antes de comenzar a tocar se deben
no tener un significado definido. realizar ejercicios de notas largas en unísonos y en acordes para lograr una correcta afinación,
calentar el instrumento y relacionarse con el sonido y el timbre del resto de los integrantes de
En general, los saxocornos tienen las cavidades que se van reduciendo en su diámetro excepto a la agrupación.
través de las válvulas y pasajes auxiliares que son necesariamente cilíndricos con una pequeña
expansión en la última sección y dirigiéndose hacia una campana de moderada curvatura. En
los instrumentos de fabricación norteamericana la campana ha sido agrandada mientras el
tubo principal tiene una cavidad moderadamente grande con relación a su longitud, junto con PROBLEMAS TÉCNICOS
otras proporciones asociadas con el tipo de los bugles, que algunas autoridades consideran el
instrumento padre de este tipo.
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES RELACIONADOS CON LA EMBOCADURA
La distinción tonal entre el euphonium (tuba tenor) y la corneta barítono, ambos utilizados en las
bandas y ubicados en el mismo tono nominal, tiende ha ser menos pronunciada en algunas
partes del mundo. Los fabricantes norteamericanos y sus seguidores están construyendo · Mala formación de la dentadura
euphonium a una escala más bien más angosta que la preferida en Inglaterra y Francia. · Labios muy abiertos
Actualmente se construyen algunos en América de hasta seis pistones. · Labios muy cerrados
· Labios deformados
Por su parte los saxocornos, en común con otros instrumentos con válvulas, · Mucha presión de los labios sobre la boquilla
sufren de defectos acústicos. La inevitable utilización de una proporción de · Dientes muy apretados
tubos cilíndricos en las láminas de las válvulas interfiere con la normal · Falta de algunas piezas dentales
disminución en diámetro de la cavidad hasta depender del número · Inflar las mejillas
de válvulas en uso en algún momento dado, lo que modifica el · Músculos faciales muy tensos
contenido armónico del sonido hasta cierto grado variable. · Movimiento excesivo de la mandíbula
El efecto se disminuye ubicando los pistones tan cerca de · Falta de concentración
la boquilla como sea posible, ya que en esta área la · Lesiones y traumas físicos
interferencia relativa es menor.

8 41
HISTORIA DEL INSTRUMENTO
La historia de los instrumentos de viento es casi tan antigua como la historia
de la humanidad. Los primeros instrumentos de viento no tenían boquilla,
ni campana; eran megáfonos, cortados de una rama de árbol hueca o una
caña de bambú o hechos de cueros de animales y caracoles de mar en los
cuales la persona o ejecutante hablaba, cantaba o bramaba. Este megáfono ha
tenido modificaciones importantes en forma gradual hasta la actualidad.
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES PROBLEMAS MÁS FRECUENTES
RELACIONADOS CON LA RELACIONADOS CON LA POSTURA Desde el año 1400 a. de C. aparece en Egipto una gran variedad de instrumentos del mismo
AFINACIÓN CORPORAL tipo que son llamados cuernos y más tarde, en Roma, se encuentran instrumentos similares
en forma alargada que eran usados en ejercicios militares, guerras y actos de la alta sociedad
romana. La boquilla se incluye posteriormente como un aditamento para facilitar el paso de la
· Presión excesiva de los músculos · Tensión y postura incorrecta de las vibración producida por el aire sobre los labios al instrumento el cual, a su vez funciona como
faciales y de la boquilla manos un amplificador de las vibraciones sonoras. En el Barroco la boquilla se podía ajustar, alargando
· Falta de control y apoyo en la columna · Tensión y postura incorrecta del cuello o acortando su extensión por medio de un tubo graduable. De esta manera se podía modificar el
de aire · Postura incorrecta de los pies tono del instrumento y complementar la serie natural de armónicos. Estos procedimientos dieron
· Falta de concentración · Colocación inadecuada del atril como origen las trompetas de varas que a su vez fueron antecesores del sacabuches (actual
· Cansancio · Postura incorrecta de la espalda trombón).
· Falta de concentración
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES · Cansancio Las partituras de fines del siglo XVIII y principios del XIX nos muestran que se usaban dos o
RELACIONADOS CON LA · Instrumento defectuoso cuatro instrumentos de viento comúnmente denominados cuernos, (traducción literal de la
PRODUCCIÓN DEL SONIDO palabra inglesa horns), los cuales se afinaban en diferentes tonalidades para poder tocar las
PROBLEMAS MÁS FRECUENTES notas necesarias. Es conveniente anotar que estos procedimientos no eran muy funcionales.
· Falta de conocimiento de la grafía RELACIONADOS CON LA Sin embargo, aparecieron mecanismos llamados válvulas rotatorias y cilindros, que permitían
específica del instrumento ARTICULACIÓN ampliar el registro del instrumento y complementar las notas de la escala cromática. Las válvulas
· Utilización de posiciones que no fueron inventadas alrededor de 1815 en Berlín (Alemania), por Biuhmel de Silesia y Heinrich
corresponden al sonido que se ejecuta · Labios con lesiones Stôlzel.
· Ataque incorrecto de los sonidos · Problemas dentales
· Manejo incorrecto del apoyo en la · Exceso de presión entre labios y En el periodo de 1842 a 1845, Adolph Sax desarrolló una serie de instrumentos
columna de aire boquilla llamados saxhorns. Sax amplió la gama de registros al incluir cornetas,
· No mantener constante la columna de · Manejo incorrecto de la respiración y flugelhorns, tubas y el bombardino, y los enriqueció con el sistema de válvulas
aire de la columna de aire rotatorias formando una familia homogénea de instrumentos valvulados de
· Estar muy tenso a la hora de tocar el · Uso incorrecto de los músculos latón, los cuales patentó en Francia en 1845. La validez de la patente fue
instrumento faciales cuestionada por otros fabricantes de instrumentos largamente establecidos,
· Uso incorrecto del diafragma · Apertura excesiva de los labios sin embargo es cierto que Sax al menos merece el crédito por traer un grado
· Falta de concentración · Falta de concentración de consistencia a una clase de instrumentos que hasta el momento habían
· Lesiones y traumas físicos · Cansancio mostrado poca uniformidad tanto de proporción como de carácter tonal.

42 7
Gerardo Barreto Suárez
Nació en La Habana (Cuba) en 1955. Comenzó
PAPEL DEL INSTRUMENTO
sus estudios musicales a los cinco años de
edad en el Conservatorio Alejandro García EN MANIFESTACIONES MUSICALES
Caturla con los profesores Félix Guerrero y Juan REGIONALES DE COLOMBIA
Elósegui. En 1970 ingresó a la Escuela Nacional
de Artes de Cuba donde fue alumno de Antonio Ya nos habíamos referido al papel que se asigna al bombardino en las bandas cuando se realizan
Linares, graduándose en 1978. transcripciones de obras creadas originalmente para grandes formatos como el de orquesta
sinfónica. Sin embargo, en contextos diferentes al de las bandas sinfónicas, el bombardino
Como integrante de diversas agrupaciones demostró ser desde sus inicios un instrumento muy funcional, teniendo en cuenta que sus
ha realizado giras por España, Suecia, Italia, posibilidades sonoras permitían asignarle funciones armónicas y melódicas.
Grecia, Estados Unidos, Argentina, Alemania,
Rusia, Holanda y otros países interpretando tanto a compositores clásicos como populares. Dependiendo de la manifestación musical que se interprete, el instrumento puede cumplir
Se ha desempeñado como profesor en la Escuela Nacional de Artes de La Habana, la Escuela funciones que van desde la realización de bases rítmico-armónicas hasta el desempeño de
Provincial de Artes de Pinar del Río y la Escuela de Superación Profesional de La Habana, además funciones melódicas e inclusive llegar a ser el instrumento líder en la agrupación.
de impartir cursos y talleres en otras instituciones.
En la actualidad el bombardino es apetecido en muchos formatos musicales tales como las
Obtuvo el Primer Premio en el Segundo Concurso Amadeo Roldán en 1977 y la Medalla Juan orquestas de salón y los ensambles de jazz entre otros. Algunos ejemplos significativos son: el
Sebastián Bach en Alemania en el Festival de Jóvenes Intérpretes en 1989. En 1986 el Sindicato grupo del maestro Antonio Arnedo, los quintetos de bronces y algunos tipos de fusiones
de Trabajadores de la Cultura de Cuba le otorgó Diploma por su trabajo en el sector cultural. como es el caso de Totó la Momposina, el cantante Carlos Vives, los grupos
de los cantantes Andrés Cavas y Moisés Angulo En todos los
Actualmente es baritonista y trombonista de la Banda Departamental del Valle del Cauca, la casos mencionados el instrumento está posicionado
cual pertenece al Instituto de Departamental de Bellas Artes y del Quinteto de Metales de la como líder dentro del grupo y su participación es
Orquesta Filarmónica del Valle del Cauca. Adicionalmente desarrolla actividades como docente fundamentalmente melódica e improvisatoria.
de ambos instrumentos.
Desde hace varias décadas el bombardino
Participó en el Primer Seminario de Socialización para la Enseñanza del Fliscorno Barítono comenzó a formar parte integral de algunos
para Directores e Instrumentistas de Banda en Sutatenza (Boyacá), convocado como parte conjuntos vallenatos de renombre y,
de la estrategia formativa del Plan Nacional de Música para la Convivencia del Ministerio de progresivamente, fue ganando espacio
Cultura. dentro de ellos. En la actualidad son escasos
los conjuntos vallenatos que no lo han
incorporado en su formato instrumental.
AGRADECIMIENTOS DEL AUTOR
El bombardino ha venido cumpliendo estas
Mis agradecimientos al Ministerio de Cultura de Colombia y al Instituto Departamental de mismas funciones durante muchos años en otros
Bellas Artes del Valle del Cauca por brindarme la oportunidad de colaborar con mis modestos formatos musicales, tales como las bandas de
conocimientos al desarrollo del arte y la cultura de este país. También quiero agradecer a todas las conciertos y las bandas folclóricas de los departamentos
personas que de una u otra forma han ayudado al desenvolvimiento fructífero de este trabajo. de Córdoba y Sucre, en la región de la Costa Atlántica,

6 43
siendo estas últimas las más beneficiadas si se tiene en cuenta el tipo de obras que contexto regional. Así mismo, este proceso puede fortalecer igualmente la noción del valor de
en esas regiones se interpretan. Para las bandas de los departamentos de Córdoba y las tradiciones musicales locales y contribuir, por ende, a la integración de las diversas culturas
Sucre el bombardino es y ha sido el instrumento al cual se da mayor importancia, de Colombia.
ya que se ajusta perfectamente a las melodías que interpretan y los ejecutantes han
desarrollado destrezas significativas con él. Del mismo modo el bombardino tiene La Guía de iniciación al fliscorno barítono, bombardino y euphonium está destinada a ofrecer
una participación destacada en las chirimías del Chocó donde principalmente soporte musical y pedagógico a directores e instrumentistas en su desarrollo formativo. El
desempeña el rol de instrumento solista. texto presenta las bases mínimas para el inicio exitoso de un proceso instrumental, aclarando
los aspectos a ser tenidos en cuenta en esta crucial etapa. Los contenidos de la Guía han sido
Como consecuencia de las acciones adelantadas por el Programa Nacional de establecidos teniendo en cuenta el aporte de destacados músicos docentes provenientes de las
Bandas ha sido más frecuente la elaboración de versiones y partituras para banda a más diversas regiones del país. Es necesario tener en claro que esta Guía no pretende sustituir
partir de músicas regionales de los Llanos Orientales. A pesar de ser un fenómeno otros textos de enseñanza instrumental ni excluir el uso de metodologías propuestas por los
relativamente nuevo, ya en otras regiones las bandas habían incorporado estas mismos. Más bien, se trata de un esfuerzo del Ministerio de Cultura para producir un material
manifestaciones musicales en sus repertorios. En todos los casos, la presencia del acorde con las necesidades formativas de nuestro medio musical.
instrumento aporta recursos tímbricos y expresivos que facilitan la transferencia de
lenguajes sonoros. La Guía hace parte de un ambicioso proyecto editorial promovido por el PNB para impulsar el
desarrollo de las bandas de vientos en Colombia, a través de la producción de materiales acordes
Finalmente señalaremos que en las bandas del interior del país el bombardino también con su situación real, dentro de un proceso que se encuentra abierto al diálogo y crecimiento
ha tenido históricamente una presencia significativa cumpliendo papeles diversos permanente. De esta manera, se constituye en soporte para los procesos de formación que se
que van desde instrumento acompañante hasta instrumento solista. vienen promoviendo a través del Plan Nacional de Música para la Convivencia, mediante la
creación o fortalecimiento de escuelas de música en todos los municipios del país.

AGRADECIMIENTOS
De manera especial el
Programa Nacional de Bandas
desea agradecer el trabajo de
las personas que hicieron
posible la elaboración de la
Guía de iniciación al fliscorno
barítono, bombardino y
euphonium:

44 5
PRESENTACION BREVE ANEXO SOBRE EL TROMBÓN
DE VÁLVULA (PISTONES)
El movimiento de bandas de vientos en Colombia ha
estado tradicionalmente ligado a las culturas populares
del país. A lo largo y ancho de nuestro territorio, la El trombón de válvula tiene sus antecedentes en los instrumentos dotados con válvulas rotatorias
música hace parte de la cotidianidad y, a través de ella, y, de manera similar a lo ocurrido con otros instrumentos de la familia de los metales, la adopción
se hace posible la expresión artística de nuestro talento definitiva del sistema de pistones representó un avance significativo para el instrumento.
y creatividad. Sin embargo, debido a la inmensa carencia
de textos de iniciación instrumental y repertorios básicos El instrumento apareció en Viena en la década de 1820, cuando los fabricantes de toda Europa
que permanentemente manifiestan estas agrupaciones, experimentaban con la nueva y revolucionaria idea de las válvulas. Temporalmente desplazó
resulta de vital importancia la dotación de materiales al trombón de varas, especialmente en agrupaciones como las bandas de caballerías, por la
adecuados para la puesta en marcha de procesos formativos dificultad al deslizar la vara cuando se iba montado a caballo.
que permitan cualificar, en forma coherente y progresiva,
los niveles musicales y comenzar a generalizar un enfoque Pertenece a la familia de los vientos metales, consta de una extensión sonora de dos octavas y
formativo común que reconozca de manera clara sus media aproximadamente y está construido, como casi todos los instrumentos de esta familia, con
condiciones socio-culturales. aleaciones de metales. Su tamaño es alrededor de 1 metro y la longitud del tubo desarrollado
es aproximadamente 2.7 metros.
Teniendo en cuenta la situación y características particulares del
movimiento de bandas y, sobre todo, sin olvidar que este gran Hasta mediados del siglo XX el uso del trombón de pistones era común en las bandas y en las
movimiento se encuentra en un proceso de desarrollo musical orquestas de los teatros en América Latina, Europa Oriental y algunos países asiáticos. En la
del cual la tradición popular es un componente fundamental, el actualidad prácticamente se ha impuesto el uso del trombón de varas, en virtud de las ventajas
Programa Nacional de Bandas (PNB) del Ministerio de Cultura que ofrece en relación con la afinación y la incorporación de recursos expresivos que no eran
ha iniciado un ambicioso proyecto que contempla la elaboración posibles en el trombón de pistones.
y publicación de una serie de guías de iniciación instrumental
acompañadas por sus respectivos cuadernos de ejercicios. Existen diferencias básicas entre estos dos instrumentos, las cuales en esencia se originan en
aspectos relacionados con su diseño y estructura. La primera y fundamental es la manera como
En opinión de muchos, el nivel de práctica de los instrumentos se producen los cambios de los sonidos. En el trombón de pistones se utiliza un mecanismo de
de banda puede verse enriquecido mediante el acercamiento válvulas similar al utilizado por la casi la totalidad de los instrumentos contemporáneos de la
a conceptos de la educación técnico-musical impartida por familia de los metales. En cambio, en el trombón de varas los diferentes sonidos se producen
las escuelas modernas de formación instrumental. Dichos por las variaciones de longitud generada por la vara corredera.
conocimientos, al ser asimilados por las bandas, permitirían una
práctica más efectiva y el mejor aprovechamiento de un amplio Las diferencias tímbricas entre los dos instrumentos inciden en su proyección sonora. La del
recurso humano rico en capacidades y talento que raramente es trombón de varas es un poco mayor que la del trombón de pistones.
estimulado en forma conveniente. Esta cualificación debe ocurrir en
armonía con la tradición bandística y de manera acorde con su propio La manera como se producen los cambios de sonidos en los dos instrumentos tiene influencia
notoria en la facilidad con la cual se pueden abordar pasajes de velocidad en cada uno de

4 45
ellos. En este sentido el trombón de pistones facilita la interpretación de estos pasajes, pero no
huelga decir que estos factores dependen por otra parte de la destreza, virtuosismo y maestría
CONTENIDO pág
del intérprete. En cada caso podemos encontrar exponentes destacados en los dos instrumentos
que alcanzan elevados niveles de desempeño en este sentido.
Presentación 4
En Colombia, por múltiples razones históricas y culturales, el trombón de pistones aún es utilizado
Agradecimientos 5
en agrupaciones dedicadas a la interpretación de músicas regionales, tales como en bandas
folclóricas, bandas marciales y algunos pequeños formatos dedicados a la música de baile. Historia del instrumento 7

Escritura y tonalidad 14

TROMBÓN DE PISTONES Descripción y diagrama 16

1. Llave de desagüe Accesorios 19


2. Tubo de enlace
3. Codo Cuidados del instrumento 20
4. Abrazadera de unión
Contacto con el instrumento 26
de la bomba de afinación
5. Plaquita de apoyo de puente
Iniciación al FLISCORNO BARÍTONO, bombardino Y EUPHONIUM 28
6. Puente de soporte
7. Cuerpo superior
TABLA de las posiciones O ARMÓNICOS 33
8. Tubo de encaje de boquilla
9. Tudel
Recursos expresivos 36
10. Mecanismo Perinet (Pistones)
11. Apoyadedo
Afinación 40
12. Bomba de afinación
13. Pabellón bomba de campana
Problemas técnicos 41
14. Aro de unión
15. Codo de enlace
Papel del instrumento en manifestaciones musicales
16. Boquilla regionales de Colombia 43
17. Pesa de equilibrio
Breve anexo sobre el trombón de VÁLVULA (pistones) 45

Conclusiones y recomendaciones 47

Bibliografía 47

46 3
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE CULTURA RECOMENDACIONES
www.mincultura.gov.co

Presidente de la República
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
Ministra de Cultura · El profesor debe velar por el buen desempeño del estudiante.
MARÍA CONSUELO ARAÚJO CASTRO
Viceministra de Cultura
· Se debe cambiar de rutina, dependiendo de la asimilación que tenga cada estudiante.
MARÍA ADRIANA MEJÍA HERNÁNDEZ · Se deben utilizar diferentes técnicas para mejorar el registro, de acuerdo a la capacidad
Secretaria General
MARÍA BEATRIZ CANAL ACERO individual.
Directora de Artes
CLARISA RUIZ CORREAL · Se debe usar una boquilla determinada de acuerdo al tamaño del labio.
Asesor Área de Música
ALEJANDRO MANTILLA PULIDO · Es importante realizar una rutina diaria de sonidos largos durante 15 o 30 minutos como
Coordinadora Programa Nacional de Bandas
MARÍA ROSA MACHADO CHARRY
calentamiento antes de tocar.
Asesor musical y Supervisor editorial · Tener disciplina y paciencia es fundamental para obtener buenos resultados.
JUAN CARLOS MARULANDA LÓPEZ
· Se recomienda de manera especial llevar a cabo el trabajo sobre el Cuaderno de Ejercicios
Coordinación del proyecto
INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE BELLAS ARTES para Barítono. Este texto orienta la secuencia inicial de aprendizaje del instrumento.
VALLE DEL CAUCA
· Tanto para los directores formadores o instrumentistas principiantes resulta de vital
GUIA DE INICIACIÓN AL FLISCORNO BARÍTONO,
importancia llevar a cabo un proceso lógico, procurando respetar los principios básicos
BOMBARDINO Y EUPHONIUM incluidos en esta Guía. Si los consejos aquí consignados son tenidos en cuenta, se tiene la
Elaboración de textos posibilidad de tocar el instrumento de manera eficaz y divertida en la etapa de iniciación.
GERARDO BARRETO SUÁREZ
Colaborador Así mismo, se evitará la adquisición de malos hábitos que conducen a nefastos resultados
EUCARIS JORDÁN GUERRA HERNÁNDEZ
Diseño de contenidos y metodología en el desarrollo musical posterior. El aprendizaje básico es el estadio más importante y
ÁREA DE INSTRUMENTO
PROGRAMA NACIONAL DE BANDAS
puede ser decisivo en el éxito o fracaso de una eventual carrera profesional.
Apoyo metodológico
REINALDO MONROY CAMARGO
Revisión de estilo
MIGUEL BONACHEA (Ex Decano Conservatorio
Antonio María Valencia)
Levantamiento de partituras
CLAUDIA JANETH MEDINA VILLEGAS (Docente Conservatorio BIBLIOGRAFÍA
Antonio María Valencia)
Fotografía
MARIELA AGUDELO PIEDRAHITA
JUAN DIEGO MONSALVE MEJÍA
Diseño y diagramación Programa Nacional de Bandas · MINISTERIO DE CULTURA, Guía de metales, Bogotá D.C. 2000
MARIELA AGUDELO PIEDRAHITA Calle 9 # 8-31
Rediagramación y versión PDF Teléfonos: (+1) 336 9241 · 336 9238 · 336 9222 · MINISTERIO DE CULTURA, Guía de iniciación a la trompeta, Imprenta Nacional de
ESTUDIO CAOS · Carlos Moreno Rodríguez Correo electrónico: pronal_bandas@mincultura.gov.co
Modelo fotografías Bogotá, D.C., Colombia Colombia, Bogotá D.C. - 2001
GERARDO BARRETO SUÁREZ
Fotomecánica e impresión Primera edición, 2004 · MINISTERIO DE CULTURA, Guía de iniciación al trombón de varas, Imprenta Nacional
© 2004, Ministerio de Cultura
LITOGRAFÍA SÁNCHEZ de Colombia, Bogotá D.C. - 2003
Agradecimientos especiales: ISBN: 8159-97-0 · MINISTERIO DE CULTURA, Guía de iniciación a la tuba, Imprenta Nacional de
Ramón Benítez
ortizo ltda. Colombia, Bogotá D.C. - 2004
· ENCICLOPEDIA DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES (Cd R)
Impreso en Colombia
· ENCICLOPEDIA ENCARTA 2004 (Cd R)
Material impreso de distribución gratuita con fines didácticos y · C y P 1992 - 1996, Microsoft Corporation y Dorling Kindersley Limited. Reservados todos
culturales. Queda estrictamente prohibida su reproducción total
o parcial con ánimo de lucro, por cualquier sistema o método los derechos.
electrónico sin la autorización expresa para ello.
Ministerio de Cultura
República de Colombia

2 47
GUÍA DE INICIACIÓN AL

FLISCORNO BARITONO,
BOMBARDINO Y EUPHONIUM

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE CULTURA

DIRECCIÓN DE ARTES - ÁREA DE MÚSICA

PLAN NACIONAL DE MÚSICA PARA LA CONVIVENCIA


PROGRAMA NACIONAL DE BANDAS

48 1

También podría gustarte