Está en la página 1de 44

ARBOLES FORESTALES DE LA SELVA

I. CEDRO (Cedrela odorata L.)


Especie: Cedrela odorata L.
Familia: Meliaceae
Sinonimia: Cedrela adenophylla Mart, Cedrela mexicana Roem, Cedrela yucatana Blake
Nombre común en la Región: Cedro, kulche (lengua maya).
DESCRIPCIÓN
El cedro es un árbol caducifolio de mediano a grande de 10 hasta 20 m de altura y con un
diámetro a la altura del pecho de 60 cm a 1.5 m, presenta copa ancha y redonda. Ramificaciones
gruesas con lenticelas redondas en ramas jóvenes.
Fuste recto, bien formado, cilíndrico; con contrafuertes en la base.
Corteza externa amarga y de color rojizo, profundamente fisurada. Interna color rosada,
cambiando a pardo amarillenta. Posee olor a ajo y sabor amargo.
Las Hojas son compuestas, alternas, agrupadas al final de la rama, de 5 a 11 pares de foliolos
opuestos (lanceolados a ovalados) con penetrante olor a ajo cuando se estrujan.
Flores masculinas y femeninas en la misma inflorescencia, colocadas en panículas terminales
o axilares de 25 a 35 cm de largo; los pedicelos de 1 a 2 mm de largo, cáliz esparcidamente
puberulento, los lóbulos agudos, pétalos oblongos de color crema verdoso, 5 a 6 mm de largo,
agudos u obtusos, velutinoso puberulentos; filamentos glabros.
Los Frutos son cápsulas leñosas con dehiscencia longitudinal septicida (se abre en cinco
carpelos) de 4 a 7 cm de largo; de color café oscuro, de superficie externa lenticelada y lisa; el
fruto se desprende una vez liberadas las semillas; en estado inmaduro, poseen un color verde y
al madurar se tornan café oscuro. Contiene un exudado blanquecino, con fuerte olor a ajo antes
de madurar. Tiene de 20 a 25 semillas pequeñas y alargadas.
Semillas aladas, color pardo, elíptica, miden 1.2 a 4.0 cm de largo y entre 5 a 8 mm de ancho,
con la parte seminal hacia el ápice del fruto; la testa es de color castaño rojizo; el embrión es
recto, comprimido, color blanco o crema y ocupa gran parte de la cavidad de la semilla; tiene
dos cotiledones grandes, planos, foliáceos, frondosos, ligeramente ovoides; la radícula es corta
e inferior
DISTRIBUCIÓN
En América se distribuye desde el Norte de México hasta el Norte de Argentina, incluidas las
islas del Caribe.
SILVICULTURA
Propagación: Aunque en la bibliografía se reporta que el cedro se puede propagar
asexualmente por medio de estructuras vegetativas, estacas e injertos de yema, en Yucatán el
cedro generalmente se propaga por semillas (sexualmente). La semillas a utilizar se trata que
provengan de individuos sanos (libres de plagas y enfermedades) vigorosos y con buena
producción de frutos. La semilla no necesita tratamiento pre germinativo. Los viveristas de la
región reportan como observación de campo que la germinación de semilla fresca es del 70 al
80%. La semilla es pequeña por lo que se siembra inicialmente en camas de germinación
(semilleros). Se siembran aproximadamente 2000 semillas por m2 a una profundidad de 0.5-
1.5 cm. La germinación comienza a los 10 días y termina a los 30 días. Las plántulas cuando
alcanzan 8-10 cm de altura se trasplantan a contenedores (bolsas de polietileno o charolas) y se
deben mantener a la sombra por 10 días. Las plantas requieren 3-4 meses en vivero,
dependiendo del programa de manejo: riegos, fertilizaciones, control de plagas y enfermedades,
desyerbes, podas de raíces, etc.
PLANTACIÓN: la bibliografía reporta que el cedro es una especie que demanda luz y que
debe de plantarse en lugares abiertos o en brechas en plantaciones de enriquecimiento (en
acahuales). Que crece mejor mezclada con otras especies de árboles o cultivos perennes, lo que
reduce el riesgo de ataque del barrenador (Hypsipyla grandella Zeller -Lepidoptera phycitidae).
Y que en plantaciones de enriquecimiento se usan brechas separadas 10 m y se dejan 5 m entre
arboles. En combinaciones agroforestales o plantaciones: con cultivos perenes de 6x6 m a 9x9
m, con cultivos anuales a 5-3 m, plantaciones puras de 3x3 m a 5x5 m, plantaciones mixtas a
6-4 m, en linderos 3x5 m entre árboles.
El cedro se establece en plantaciones de restauración ecológica mezclado con 2, 3 o 4 especies
a distancias de 4 x 4 m, en plantaciones agroforestales a distancias de 3 m entre plantas y en
plantaciones comerciales a 2 x 2 m o 2 x 3 m generalmente.
MANEJO: el cedro en la región principalmente es atacado por el barrenador de brotes H.
grandella siendo la mayor afectación en plantas jóvenes establecidas en campo, aunque también
existen algunos reportes de afectaciones en plantas de vivero. El ataque es más severo en la
época de lluvia. Es posible reducir el ataque mediante la plantación mezclada con otras
especies. El árbol es más susceptible 2-3 primeros años, principalmente porque en árboles con
mayor edad y más follaje, el ataque se diluye entre muchos otros posibles sitios de oviposición.
Son importantes las limpias durante los primeros 2 años. En caso de ataques se recomienda la
poda de la parte dañada y un intenso régimen de raleos. Se eliminan los árboles de mala forma
cuando vienen los rebrotes realizar una selección del mejor rebrote y podar los demás, esto
evita la formación de las bifurcaciones en la parte baja del árbol que será la parte más valiosa
desde el punto de vista maderable. Este procedimiento se repite las veces que sean necesarias
para lograr una buena sección de fuste recto, debido a que se planta habitualmente en espacios
amplios no se requiere, para dejar una densidad final de 100- 200 árboles por hectárea al final
del turno de corta.
El daño es en la base del tallo de las plantas, en ataques graves se reporta pudrición de la zona
afectada y secamiento de la parte área de la planta.
TURNO Y CRECIMIENTO: el crecimiento más rápido sucede cuando el árbol mide 15-35
cm de DAP, ya que después se hace más lento. Los árboles en plantaciones se pueden
aprovechar cuando alcanzan 45 cm de DAP. La edad aproximada en que alcanzan estas
dimensiones es a los 20-25 años. Los árboles que crecen en espaciamientos mayores pueden
mostrar mayor incremento diamétrico y alcanzar tamaños comerciales más rápidamente.
USOS: Maderable, ornato, medicinal, melífera.
Usos de la Madera: Los primeros colonizadores y mayas la utilizaron por sus características
principalmente para canoas y construcción de casas, pues es una madera que no es atacada por
la polilla, también se usó desde los tiempos de la colonia intensamente para muebles, gabinetes,
etc., teniéndola como una madera muy fina y preciosa.
Puede usarse en acabados y divisiones interiores, muebles de lujo, chapa plano decorativas,
artículos torneados, gabinetes de primera clase, ebanistería, puertas y ventanas, puertas talladas,
contrachapados, botes (partes internas), molduras y paneles, palillos y cajas de fósforos, regular
para la producción de pulpa para papel y carpintería.
Otros usos: como árbol de ornato en parques y área verdes. Como árbol de sombra en potreros.
Tiene uso medicinal ya que la corteza puede servir como febrífugo (contra la fiebre) y en
cocimiento de hojas y corteza para dolores y contra el paludismo. Y se considera melífera
porque en época de floración es visitada por las abejas.
COSTOS DE INSTALACIÓN DE CEDRO
Sistema de producción: plantación agroforestal
Especie: cedro
Parcela: 1 ha.
Producto meta: pt madera rolliza.
Densidad: 3x3 1111 plantas.
UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
ITEM RUBRO DE UNITARIO PARCIAL
MEDIDA (S/) (S/)
1 Preparación de terreno 1505
1.1. Rozo jornal 15 35 525
1.2. Tumba jornal 15 35 525
1.3. picacheo jornal 3 35 105
1.4. Alineamiento jornal 5 35 175
1.5. Preparación de estacas jornal 5 35 175
2 Siembra 630
2.1. Poceo, plantado y jornal 10 35 350
2.2. fertilizado jornal 4 35 140
2.3. Distribución de plantas jornal 4 35 140

3 Insumos y otros materiales para plantación 1615


3.1. Plantones unidad 1111 1.5 1666.5
3.2. Transporte unidad 1 250 250
3.3. 16-20-0 saco 1 100 100
3.4 15-15-15 saco 1 125 125
3.5 Insecticida kg 0.5 58 29
4 Mantenimiento de 1 er año 140
4.1. segunda fertilizacion jornal 2 35 70
4.2. control fitosanitario jornal 2 35 70
5 Asesoramiento técnico unidad 1 1000 1000
TOTAL 5445.5
II. PLANTACIONES DE CAOBA (Swietenia macrophylla)
TAXONOMÍA
Swietenia macrophylla fue descrita por George King y publicado en Hooker's Icones
Plantarum
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Meliaceae
Género: Swietenia
Especie: Swietenia macrophylla
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
DE LA CAOBA, (Swietenia macrophylla). La caoba es originaria de las regiones cálido-
húmedas de América tropical. Se encuentra distribuida en México, Centro América, Panamá,
Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador y Perú, generalmente por debajo de los 1200 msnm. Se
le puede encontrar en ámbitos de pluviosidad elevada y constante y no tolera las sequías
prolongadas. La especie tiene tendencia heliófita, se le encuentra en bosques disturbados y
perduran hasta la condición primaria, usualmente en suelos ligeros, francos a arenosos, de
buena fertilidad. Se presenta en suelos bien drenados con pedregosidad baja o nula.
La especie alcanza alturas hasta de 45 metros.
Fuste es recto y cilíndrico
(ocasionalmente con ramaje
grueso y bifurcado) con
pequeños aletones en la base
y de 80 a 160 centímetros de
diámetro arriba de los
contrafuertes, en ocasiones
de 200 centímetros o más.
La corteza externa del árbol
es de color marrón grisáceo y
fisurada superficialmente.
Corteza interna rosada a roja,
fibrosa, amarga, astringente,
1 a 3 cm de grosor. A través
de las grietas de la corteza puede verse el color rojizo de la madera, más oscuro cuanto más
profunda sea la grieta.

Las hojas son alternas y pinnaticompuestas,


Las flores pequeñas, de color amarillo verdoso, dispuestas en panículas axilares. Con flores
masculinas que se abren después de las femeninas, para fomentar la polinización cruzada.

Los frutos es una cápsula leñosa, dehuscente, que contiene numerosas semillas aladas.
Semillas numerosas de
1 cm de largo, asimétricas,
comprimidas, color canela,
con una prolongación alar
asimétrica, de 6 a 8 cm de
largo. Semillas aladas muy
amargas, astringentes,
extremadamente livianas
para que el viento las
disperse a cierta distancia.
Generalmente el árbol crece
aislado o en pequeños grupos
de entre 4 y 8 por hectárea.

POTENCIALIDADES DE LA CAOBA.
La caoba es considerada una de las mejores maderas del mundo. No presenta olor o sabor
característicos, su duramen varía de color, desde el rosado crema hasta el rojo marrón oscuro
en estado seco al aire, mientras su albura es amarillenta o rosada cuando está fresca pero oscura
a medida que seca y se expone al sol.
Con esta madera se trabaja fácilmente en todos los aspectos, aunque en ocasiones puede
presentar tensión dejando al tornearla superficies vellosas. Permite el labrado con herramientas
manuales y con operaciones sencillas de maquinado. Adicionalmente, y gracias a su naturaleza,
ofrece buen acabado y alto lustre; y además se puede clavar, atornillar, pegar y laquear sin
mayores dificultades. Su durabilidad natural tiene la propiedad de ser alta. Su duramen en
particular, resiste a la pudrición blanca y marrón, pero es susceptible al ataque del gorgojo y de
los hongos. No resiste a los perforadores marinos, y cuando es sometida a sistemas de
preservación e inmunización, es difícil de tratar.
De igual forma, se utiliza con éxito en instrumentos musicales como pianos, artículos
torneados, artesanías decorativas, esculturas, muebles para radios y televisores, instrumentos
científicos de alta calidad y precisión, cajas, estuches o empaques finos, muebles finos
decorativos para oficinas y casas (generalmente tallados) y en los que se requiere madera de
alta estabilidad dimensional. También, por su durabilidad, se la emplea en la fabricación de
embarcaciones livianas, paneles, gabinetes, artículos para escritorio, reglas de cálculo, triplex,
patrones y carpintería de obra.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL.


Plantaciones en monocultivo. El rendimiento de una plantación depende en gran parte, de la
capacidad productiva del sitio seleccionado, así como de la preparación y del manejo que se le
dé al mismo, indicando que en algunos sitios los árboles crecerán rápidamente alcanzando
grandes volúmenes en poco tiempo, en tanto que en otros sitios, el crecimiento probablemente
será menor (Vásquez y Ugalde, 1995).
En plantaciones, la densidad de siembra normalmente debe ser de 1111 árboles/ha, lo cual
significa un distanciamiento de siembra de 3 x 3 m. La época de siembra a campo definitivo
normalmente se realiza de noviembre a febrero, es decir en la época lluviosa. Esto asegurara
buen prendimiento y supervivencia de las plantas, y estarán vigorosas para soportar la época
de sequía, que deviene después de su establecimiento. Luego de éste, se requieren de dos
deshierbos mensuales durante tres meses; y posteriormente un mantenimiento del tipo plateo
alrededor de la planta (los plateos se realizarán cada 45 días).
Plantaciones en sistemas agroforestales. La densidad de siembra bajo este sistema de
producción generalmente es de 380 árboles por hectárea, sembrados a un distanciamiento de 5
x 5 m, en cualquiera de los tipos de suelos a establecerse, debido a la asociación con otras
especies arbustivas y temporales, presentando una configuración de un sistema en
multiestratos. Estas especies acompañantes serán seleccionadas de acuerdo con el sitio de
siembra. La asociación de las especies forestales con cultivos alimenticios, se realiza desde el
inicio de la plantación, de acuerdo con la época de siembra para cada una de ellas.
COSTO DE INSTALACIÓN POR HECTARÉA
Sistema de producción: plantación agroforestal
Especie: caoba.
Parcela: 1 ha.
Producto meta: pt madera rolliza.
Densidad: 3x3 1111 plantas.

UNIDAD COSTO COSTO


ITEM RUBRO DE CANTIDAD UNITARIO PARCIAL
MEDIDA
1 Preparación de terreno 840
1.1. Rozo, tumba parcial jornal 20 35 700
1.2. Alineamiento y estaqueo jornal 4 35 140
2 Siembra 560
2.1. Poceo, plantado y jornal 8 35 280
2.2. fertilizado jornal 4 35 140
2.3. Distribución de plantas jornal 4 35 140
transplante
3 Insumos y otros
materiales para 2211.6
plantación
3.1. Plantones unidad 1111 1.6 1777.6
3.2 Transporte unidad 1 250. 250
3.3. 16-20-0 saco 1 100 100
3.4 15-15-15 saco 1 125 125
3.5 Insecticida Lt 1 70 70
4 Mantenimiento de 1 er 140
año
4.1. segunda fertilizacion jornal 2 35 70
4.2. control fitosanitario jornal 2 35 70
5 Asistencia Técnica unidad 1 1000 1000

TOTAL/HECTAREA 4751.6
III. SHAINA (Colubrina glandulosa Perkins)
Es una especie pionera de rápido crecimiento, usada para reforestación en San Martín, Loreto
y Ucayali. La madera es rojiza, se indica que es de buena calidad y durabilidad, mejor que la
“bolaina blanca” y se usa en construcción de viviendas. Grandtner & Chevrette (2013) señalan
el uso de esta especie para recuperación de áreas degradadas. En algunos lugares se usa como
ornamental. Es también denominada como “bolaina negra” o “bolaina roja” en otras partes del
país.
TAXONOMÍA DE LA ESPECIE
CRONQUIST (1981 ), lo clasifica como
sigue:
División : MAGNOLIOPHYTA
Clase: magnoliopsida (Dicotiledóneas)
Subclase: Rosidae
Orden: Rhamnales
Familia: RHAMNACEAE
Género: Colubrina
Especie: Colubrina glandulosa
Nombre común: Shaina
Shaina (Colubrina glandulosa Perkins) puede alcanzar de 10 a 30 metros de altura y de 10- 50 4 cm de
DAP, es una especie de crecimiento rápido, su copa es semiabierta, tiene un gran potencial para crecer
en áreas con suelos degradados (CTFS, 2001 ); la madera es pesada y de textura mediana, utilizada
para obras de exteriores, postes, durmientes de ferrocaril y en la fabricación de puentes.

Fuste recto y cilíndrico. Copa irregular y abierta.


Corteza externa marrón oscura a pardo grisáceo, rugosa, áspera, a veces presencia de escamas
rectangulares y pequeñas que se desprenden.
Corteza interna amarilla, fibrosa. Ramitas pubescentes.
Hojas simples, enteras, opuestas o subopuestas, base con glándulas, láminas elípticas o
lanceoladas, 7-18 cm de largo por 4-7,5 cm de ancho, ápice agudo u obtuso, base redondeada
o cuneada, haz lustroso, 4-5 pares de nervaduras secundarias, estípulas muy pequeñas.
Inflorescencias en cimas, muy floreadas.
Flores bisexuales, pequeñas, color crema, verde o amarillo pálido.

Cápsulas subglobosas; triloculares, 0,6-0,9 cm en diámetro, dehiscentes, color pardo-rojizo a


negro en la madurez.
Semillas 3, negras, cubierta lisa y brillante, con alrededor de 4 mm en diámetro (Carvalho
2005, Trópicos 2015).
La floración y la frutificación suelen ser abundantes.
Se extiende desde Honduras hasta Brasil y Perú. Crece en Cusco, Huánuco, Madre de Dios,
Loreto, Pasco, San Martín y Ucayali entre 150-750 msnm. En Ucayali se ha reportado la
variedad Colubrina glandulosa Perkins var.glandulosa, colectada en el Bosque Alexander von
Humboldt (Chávez 354, Hartshorn 1662).
COSTOS DE INSTALACIÓN DE CEDRO
Sistema de producción: plantación agroforestal
Especie: cedro
Parcela: 1 ha.
Producto meta: pt madera rolliza.
Densidad: 3x3 1111 plantas.
UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
ITEM RUBRO DE UNITARIO PARCIAL
MEDIDA (S/) (S/)
1 Preparación de terreno 1505
1.1. Rozo jornal 15 35 525
1.2. Tumba jornal 15 35 525
1.3. picacheo jornal 3 35 105
1.4. Alineamiento jornal 5 35 175
1.5. Preparación de estacas jornal 5 35 175
2 Siembra 630
2.1. Poceo, plantado y jornal 10 35 350
2.2. fertilizado jornal 4 35 140
2.3. Distribución de plantas jornal 4 35 140

3 Insumos y otros materiales para plantación 1615


3.1. Plantones unidad 1111 1 1111
3.2. Transporte unidad 1 250 250
3.3. 16-20-0 saco 1 100 100
3.4 15-15-15 saco 1 125 125
3.5 Insecticida kg 0.5 58 29
4 Mantenimiento de 1 er año 140
4.1. segunda fertilizacion jornal 2 35 70
4.2. control fitosanitario jornal 2 35 70
5 Asesoramiento técnico unidad 1 1000 1000
TOTAL 4890
Linografía
http://www.itto.int/files/user/cites/peru/Final%20report%20-
%20Peru%20management%20of%20mahogany%20and%20cedar%20Madre%20de%20Dios
.pdf
Manual para el cultivo de la caoba. http://www.landscare.org/blog/wp-
content/uploads/2017/12/manual-de-caoba.pdf
Guía metodológica de evaluación de la recuperación de las poblaciones de caoba y cedro
http://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/wp-content/uploads/sites/21/2014/02/Manual-
Gu%C3%ADa-metodol%C3%B3gica-evaluaci%C3%B3n-caoba-y-cedro.pdf
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/542/T.FRS-
142.pdf?sequence=1&isAllowed=n
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/589/T.FRS-
191.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://arbolesdeucayali.blogspot.pe/2016/07/la-shaina.html
ESPECIES FORESTALES DE LA COSTA

IV. HUARANGUILLO (Acacia horrida)


Acacia horrida

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Mimosaceae
Género: Acacia
Especie: A. horrida (L.) Willd

Acacia horrida es un género de arbustos y de árboles pertenecientes a la familia Fabaceae y


subfamilia Mimosoideae, aunque también se conoce vulgarmente con el nombre de
huaranguillos a muchos árboles leguminosos de otros géneros. Existen unas 1.300 especies en
el mundo
Esta planta se usa para crear cercos vivos desarrollan espinas grandes para seguridad de los
terrenos agrícolas, desarrolla a una altura de 3mt se recomienda podarlas frecuentemente para
realizar un desarrollo uniforme
Las acacias son muy importantes ya que son plantas fijadoras de nitrógeno. De esta forma,
contribuyen a la nitrificación del suelo y a que éste sea ideal para plantas, como las
ornamentales, que necesitan de suelos básicos. También facilitan acceso a este elemento de
otras plantas.
Son de rápida germinación y de fácil cuidado.
Descripción
Arbusto o árbol, el puerto parece depender de las condiciones de vida y explotación por parte
del hombre de esta planta. Puede alcanzar de 4 a 6 m de altura cuando se deja libre su desarrollo.
Es muy común que esté dotado de espinas de 9,5 cm de longitud en tallos y ramas.
Las hojas son bipinnadas, de color verde pálido, glaucas, compuestas, alternas, con muchos
folíolos.
Los glomérulos de flores amarillas agrupados en grupos cortos dan entonces vainas aplanadas
y oblongas, que contienen semillas de color negro.
Esta especie se encuentra en el sur de Sudamérica, el este de África y el sur de Asia.

Espinas y follaje de Acacia horrida


Cerco vivo y cortina rompe vientos de huaranguillo

Plantones de huaranguillo

Distanciamiento de siembra
Para Acacia horrida (huaranguillo) la distancia de siembra para un cerco vivo es de 0.8 x 0.8
metros 3n tresbolillo.
Costos de instalación como cerco vivo/10000 m2
Labores e insumos Cantidad Costo/u (soles) Costo en soles
Preparación del terreno 1 1000 1000

Plantones 15625 0.5 7812.5


Jornales para hoyado 156 40 6240
Jornales para Siembra 156 40 6240
MO 3900 kg 0.3 1170
TOTAL 22462.5 soles
V. ALGARROBO (Prosopis pallida)
Prosopis pallida

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Fanerógama Magnoliophyta
Clase: Dicotiledónea Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Tribu: Mimoseae
Género: Prosopis
Especie: P. pallida (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Kunth

Descripción
ALTURA: Puede llegar a alcanzar alturas de 8 a 20 metros. Su fuste es irregular, tortuoso y
nudoso, con un diámetro entre 80 cm y 2 metros.
COPA: Por lo general tiene forma de sombrilla muy amplia que sobrepasa los 15 m de
diámetro, posee ramas de formas caprichosas y abundante follaje siempre verde. En algunos
casos tiene ramas colgantes que llegan al suelo.
CORTEZA: La parte externa de color pardo-gris-negruzca, fisurada, leñosa y ocasionalmente
con espinas. La parte interna de color blanco y rojo, con olor a barniz y textura fibrosa.
HOJAS: Perennes y compuestas, con el peciolo bastante corto y los foliolos elípticos, de borde
entero y nervadura central en el envés. Las orugas verdes son las principales minadoras de sus
hojas.
FLORES: Crecen en largas espigas axilares. Son pequeñas, de color amarillo pálido,
pubescentes, caliz campanulado y corola con 5 pétalos separados. La flor de este árbol es muy
suceptible a cambios de temperatura y fuertes vientos.
FRUTOS: Son unas vainas de pulpa dulce y carnosa, que miden de 10 a 30 cm de largo, 1 a
1.5 cm de ancho y de 5 a 9 mm de espesor.
SEMILLAS: De color grisáceo o pardo, forma ovoidea y aplanada, y presentes en un número
de 20 a 30 por vaina. Algunos depredadores de las semillas son el pampero peruano y las
lagartijas, quienes se las alimentan de ellas.
RAÍCES: Posee 2 tipos de raíces bien diferenciadas, que le permiten obtener los nutrientes que
requiere el árbol:
1. Tiene una o dos raíces pivotantes de hasta 60 m de profundidad, que le permiten obtener
agua a distintas profundidades.
2. Las raíces laterales se extienden hasta por 60 m por encima de la superficie a una profundidad
de 15 a 25 cm.
El algarrobo pálido es nativo de América del Sur, pero se ha asilvestrado en otras regiones de
América. Fue introducido en Puerto Rico y en Hawái, donde se considera naturalizado. El
primer kiawe se plantó en Hawái en 1828, y ya en 2006 era un ubicuo árbol de sombra y una
especie invasiva en las islas hawaianas.

Espinas y hojas de Prosopis pallida.


Inflorescencia

Frutos
Habitad
REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS
LUZ SOLAR: Requiere de por lo menos ocho horas diarias de sol para florar y fructificar,
hecho que se produce generalmente entre los meses de octubre y abril.
PRECIPITACIÓN: Desarrolla bien con 250 a 500 mm de precipitación media anual, siendo
favorable la faja de 125 a 250 mm. En la costa norte es recomendable sembrarlo entre octubre
y noviembre, aprovechando las lluvias de verano. En el departamento de Lambayeque la
precipitación media anual es de 222,7 mm.
ALTITUD: Desarrolla desde el nivel del mar hasta los 1,500 msnm, sin embargo los mejores
ejemplares se encuentran entre los 50 y 400 msnm.
BAJAS TEMPERATURAS: Las temperaturas inferiores a 5º C pueden originar la muerte del
árbol, por la paralización de la circulación de la savia.
ALTAS TEMPERATURAS: Soporta altas temperaturas. En época de verano tolera hasta 45º
C.
TIPO DE SUELO: El ALGARROBO es una especie rústica, que crece en zonas planas u
onduladas. Prefiere suelos de tipo franco-arenoso y arcillo-arenoso, con un pH neutro, pudiendo
desarrollar incluso en suelos salinos. Es una especie que tolera largos períodos de sequía.

MANEJO
El ALGARROBO tiene gran potencial para el desarrollo de plantaciones forestales, que
permitan la producción sostenible de la especie y el aprovechamiento inteligente de los
beneficios que éste brinda.
Es posible iniciar la plantación forestal produciendo plantones en viveros con semillas
obtenidas de los mejores árboles silvestres, que son los de copa frondosa, sin espinas, de frutos
carnosos y grandes. También se logran plantaciones a través de estacas o injertos.
Las semillas de ALGARROBO se recolectan entre noviembre y abril, y un kilo de ellas tiene
un potencial de producción de hasta 25 mil árboles. Luego de recolectar las semillas, éstas se
colocan en bolsas altas, almacigándolas con tierra de chacra, arena de río y estiércol, para lograr
una rápida germinación.
Cuando hayan alcanzado entre 25 y 30 cm de alto, los plantones deberán ser trasplantados a
hoyos de 40 x 40 cm y 50 cm de profundidad, en suelos previamente abonados, retirándolos de
las bolsas de plástico y aplicándoles inmediatamente un buen riego. En algunos casos, se
recomienda sostenerlos con varillas para contrarrestar los efectos del viento.
Durante el 1º mes se aplicarán dos riegos por semana, de 15 a 20 lt por cada planta; el 2º y 3º
mes un riego por semana; del 4º al 6º mes un riego por quincena; del 7º al 12º mes un riego
mensual; y a partir del 2º o 3º año se realizarán riegos mínimos de una vez al mes. Después de
la siembra de los ALGARROBOS ya no hay necesidad de fertilizar la plantación.
Las podas se realizarán en aquellos árboles destinados a la obtención de madera para vigas,
umbrales y otros productos de ese tipo; pero si el objetivo es obtener forraje, miel, etc, no es
necesario hacerlas.
En condiciones adecuadas, la produción de frutos se puede dar desde el 3º año, sin embargo, la
floración más abundante se logra a partir del 7º año. Por otro lado, la producción vegetativa por
estacas se obtiene a partir de los 18 meses.
El ALGARROBO tiene 2 cosechas anuales, una entre enero y marzo, y la otra entre junio y
julio, considerándose un buen índice de productividad la obtención de 40 a 60 kg de frutos por
árbol, a partir del 5º año.
Una hectárea de algarrobos puede albergar hasta 2 colmenas de abejas y producir de 100 a 150
litros de miel, y de 4 a 6 kg de cera. Es posible asociar este árbol con otros cultivos agrícolas
como melones, tomates y frijoles, lo que permitiría un ingreso económico adicional.
Cabe señalar que la forma natural de propagación del ALGARROBO se da a través de las
especies que se alimentan con sus frutos o vainas, las que al pasar por el tracto digestivo del
animal, son escarificadas y fertilizadas, quedando listas para ser sembradas. Por ello se sugiere
alimentar al ganado con los frutos antes de iniciar su cultivo.

Siembra
Realizar la siembra con un distanciamiento de 10 x 10 m, colocando en cada hoyo de 30 cm de
profundidad, realizar la siembra en enero ya que en la costa norte en esa época se presentan
lluvias.

COSTOS DE INSTALACIÓN COMO ÁRBOL/HA


Labores e insumos Cantidad Costo/u (soles) Costo en soles
Preparación del terreno 1 1000 1000

Plantones 100 3 300


Jornales para hoyado 3 40 120
Jornales para Siembra 3 40 120
MO 100 kg 0.3 30
TOTAL 1570 soles

VI. MORINGA (Moringa oleífera)


Moringa oleifera

Taxonomía
Reino: Plantae
Orden: Brassicales
Familia: Moringaceae
Género: Moringa
Especie: Moringa oleífera Lam. 1783

Moringa oleifera, conocido como moringa, ben, es un árbol originario del norte de India. Crece
en casi cualquier tipo de suelo, incluso en condiciones de elevada aridez estacional, lo que hace
de esta planta un recurso para las poblaciones que habitan en estas zonas.
DESCRIPCIÓN
Es un árbol caducifolio. Presenta rápido crecimiento, unos 3 m en su primer año pudiendo
llegar a 5 m en condiciones ideales; adulto llega a los 10 o 12 m de altura máxima. Tiene ramas
colgantes quebradizas, con corteza suberosa, hojas color verde claro, compuestas, tripinnadas,
de 30 a 60 cm de largo, con muchos folíolos pequeños de 1,3 a 2 cm de largo por 0,6 a 0,3 cm
de ancho. Florece a los siete meses de su plantación. Las flores son fragantes, de color blanco
o blanco crema, de 2,5 cm de diámetro. Produce vainas colgantes color marrón, triangulares,
de 30 a 120 cm de largo por 1,8 cm de ancho, divididas longitudinalmente en 3 partes cuando
se secan; cada una contiene aproximadamente veinte semillas incrustadas en la médula.
Semillas de color marrón oscuro, con tres alas. Su rusticidad lo hace muy fácil de cultivar.

Cultivo

Semillas de Moringa oleifera.


Flores

Plantón de moringa
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
 Altura: hasta 1,000 m.s.n.m.
 Suelo: todo tipo de suelos
 Temperatura: 25-35°C tolera hasta los 48°C
 Precipitación: 250 a 1500 mm anuales, esta planta no soporta el encharcamiento.
 Intensidad Lumínica: La moringa es un cultivo de poca o nada de sombra debido a que
el aumento de sombra aminora la cantidad de nutrientes existentes en la hoja
MANEJO
En el vivero
Se utiliza bolsas de polietileno con
dimensiones de aproximadamente 18 cm u
8 "de altura y 12 cm o 4-5" de diámetro. La
mezcla de suelos agrícola para las bolsas
debe ser ligera, es decir, 3 partes de tierra y
1 parte de arena. Planta de dos o tres
semillas en cada bolsa, uno a dos
centímetros de profundidad. La
germinación se producirá dentro de 5 a 12
días. Desahijé dejando una en cada bolsa.
Las plántulas pueden ser plantadas en
campo cuando tienen 60-90cm de altura.
la siembra del plantón se realiza en hoyos
de 50cm de profundidad y 50cm de ancho.
Tener riego a disposición los primeros
meses al de sembrar las plantas, o que
exista buena humedad en el suelo, el suelo
puede ser moldeado en forma de un
montículo para estimular el drenaje.
Producción de Hoja
Para la producción de Hoja es necesario considerara los siguientes criterios:
 Distanciamiento: 40cm entre surco (dos hileras por surco), 30cm entre planta e hilera.
 Requerimiento de semilla: 15 kilogramos/ha
 Cosecha: esta se realiza 3 meses después de la siembra y/o cuando la planta alcanza una
altura de 1 metro.
1er Cosecha: se retiran las ramas laterales, eliminan- do las hojas amarillentas y conservando
las verdes, se deben de dejar tres ramas superiores para que la planta continúe el ciclo de
fotosíntesis.
2da Cosecha: se poda desde el tronco de la planta dejando solamente 15cm de altura desde el
suelo hasta el corte.
Esta cosecha se estará volviendo a efectuar en un rango de 30-45 días después de la segunda
cosecha.
Producción de Semilla
Para la producción de Semilla es necesario considerara los siguientes criterios:
 Distanciamiento: 3 metros entre planta y 5 metros entre hilera.
 Requerimiento de semilla: 0.65 kilogramos/ha
 Cosecha: esta se realiza al año.

COSTOS DE INSTALACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA/HA


Labores e insumos Cantidad Costo/u Costo en soles
Preparación del 1 1000 1000
terreno
Plantones 670 2 1340
Jornales para hoyado 22 40 880
Siembra 12 40 480
MO 670 kg 0.3 201
TOTAL 2695 soles

Costos de instalación para la producción de forraje/ha


Labores e insumos Cantidad Costo/u Costo en soles
Preparación del terreno 1 1500 1500
Semilla 15 kg 10 150
Jornales para siembra 8 40 320
TOTAL 40 1970 soles
ESPECIES FORESTALES DE LA SIERRA

VII. CIPRÉS AZUL (Cupressus pygmaea)


Cupressus pygmaea

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Pinophyta
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Cupressaceae
Género: Cupressus
Especie: C. pygmaea (Lemmon) Sarg.

Cupressus pygmaea es un taxón de estado en disputa en el género Cupressus endémica de


terrazas costeras y gamas de montaña cercanas de la costa de los condados de Mendocino y
Sonoma en el noroeste de California. Es un árbol muy variable, y muy relacionado con
Cupressus goveniana, a veces lo suficiente como para ser considerado una subespecie de la
misma.
Descripción botánica
El follaje es un color verde oscuro opaco, con hojas como escamas de 1-1.5 mm de largo; las
plántulas tienen hojas aciculares de 8-10 mm de largo. Los conos son pequeños, 11-24 mm de
largo, y casi esféricos, con seis u ocho escamas dispuestas en pares opuestos, con la bráctea
visible como un pequeño bulto. Las semillas son de 3-5 mm de largo, con un par de pequeñas
alas a los lados.6 Los conos permanecen cerrados en los árboles durante muchos años, hasta
que los árboles son destruidos por un incendio forestal, después de que el árbol esté muerto, los
conos se abren para liberar las semillas que luego pueden germinar con éxito en la tierra
desnuda por el fuego.
Cupressus pygmaea difiere poco de C. goveniana en la morfología, con la diferencia más
notable observada en el material de herbario, en las semillas negras brillantes por lo general, a
diferencia de las semillas de café opaco de C. goveniana, pero incluso este dato no es constante,
con semillas de color marrón opaco que se encuentran en las poblaciones más sureñas de C.
pygmaea cerca de Point Arena.2 Los estudios genéticos preliminares han mostrado algunas
diferencias, que sugieren una posible relación más cercana de C. macrocarpa, aunque otras
secuencias de confirmar su estrecha relación con C. goveniana. En el cultivo junto con C.
goveniana, conserva una forma de corona muy diferente, con una corona alta y delgada, lo que
contrasta con la copa amplia, en los arbustos de C. goveniana, además que también tiene un
follaje verde oscuro (más pálido, amarillo-verde en C. goveniana.
El espécimen más grande registrado se encuentra en el condado de Mendocino, con
dimensiones grabadas de 43 m de altura, 2,13 m de diámetro y 12 m de extensión corona, en el
2000.
Manejo de semilla y viverización
Los frutos maduros de ciprés se recolectan entre
los meses de agosto a febrero. La madurez de sus
frutos se reconoce por su color, dehiscencia o bien
por su dispersión de tipos anemócora y barócora.
La recolección preferiblemente debe hacerse
directamente del árbol con podadora de extensión
o escalando su fuste y ramas. Una vez obtenidos
los frutos estos deben ser colocados al sol hasta que
abran y liberen sus semillas. Se puede llegar a
obtener un total de178015 semillas por kilo
(Torres, C., Carvajal, D., Rojas, F. y Arguedas M.,
2011).
La semilla puede pre-tratarse antes de su
germinación colocándola en agua a temperatura
ambiente al menos 5 días cambiando al agua Detalle de hojas y conos
regularmente (Trujillo, 2009). Se pueden separar
escogiendo las que no flotan en el agua y luego se
siembran por el método de puntos en un sustrato a base de una mezcla de tierra más arena. Se
deben cubrir apenas superficialmente, siendo que la germinación se experimenta entre 21-40
días después de la siembra. Su porcentaje de germinación es relativamente bajo (- 60%). (Torres
et al. 2011).
Dos semanas después de la siembra, las plántulas se encuentran listas para su repique o
trasplante, el cual puede hacerse bajo el sistema de producción en bolsa, acodo, contenedores,
estaca, Jiffy, paper-pot o raíz desnuda. En cuanto al mantenimiento, para asegurar una plántula
vigorosa, es indispensable aplicar sombra por un periodo no mayor a los 8 días, así como
fertilización química u orgánica en caso necesario. (Torres et al. 2011).
El riego debe hacerse a diario después del trasplante, de preferencia en primeras horas del día
o en las últimas de la tarde (Trujillo, 2009).

Proceso de Germinación
El tipo de germinación de ciprés es epígea, según la siguiente ilustración.

Distanciamiento de siembra
Para esta especie de ciprés lo ideal es a una distancia de 2.5 x 3 metros como árbol forestal, en
cortina rompevientos se siembra en 1 x 1 metros en tresbolillo.

COSTOS DE INSTALACIÓN COMO ÁRBOL/HA


Labores e insumos Cantidad Costo/u (soles) Costo en soles
Preparación del terreno 1 1000 1000

Plantones 1333 0.5 666.5


Jornales para hoyado 22 40 880
Jornales para Siembra 12 40 480
MO 666.5 kg 0.3 200
TOTAL 3226.5soles

Costos de instalación como cortina rompevientos/10000 m2


Labores e insumos Cantidad Costo/u (soles) Costo en soles
Preparación del terreno 1 1000 1000

Plantones 10000 0.5 5000


Jornales para hoyado 160 40 6400
Jornales para Siembra 80 40 3200
MO 2500 kg 0.3 750
TOTAL 16350 soles

Linkografía
http://www.viverochaclacayo.com.pe/huaranguillo-acacia-horrida--97-general.html
https://fr.wikipedia.org/wiki/Acacia_horrida
http://www.peruecologico.com.pe/flo_algarrobo_1.htm
http://www.fao.org/docrep/006/AD314S/AD314S08.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Prosopis_pallida
https://es.wikipedia.org/wiki/Moringa_oleifera
https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=409&pla=3&id_articulo=184591
http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rza/article/viewFile/728/710
VIII. PINO Pinus radiata
1. ORIGEN
Es nativa de Estados Unidos de América
2. DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA
Familia. Pinaceae
Nombre Científico. Pinus radiata D. Don
Nombre Común. Pino
Nombres comunes relacionados. Pino insigne, Pino de Monterrey
3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
 Árbol entre 15 y 50 m de altura, raramente 60 m, con un DN de 30 a 90 cm de porte
regular, piramidal en la juventud, luego ensanchado, globoso o truncado
 El sistema radical es somero, de poco desarrollo en comparación al aéreo.
 Tronco cónico y recto con corteza pardo - rojiza gruesa, que pronto se agrieta y arruga.
 Copa es densa, alargada y cónica, monopódica
 Las ramas verticiladas, en forma de brazos de candelabro, horizontales o erecto
patentes.
 Hojas aciculares en fascículos de tres.
 Flores masculinas son muy abundantes con estambres peltados (apretados) de color
pardo amarillento con tonos vinosos.
 Las femeninas se encuentran en conos o estróbilos, los conos floríferos son purpúreo
violáceos.
 Fruto cono o estróbilo leñoso, grande parecido a una piña, contiene semillas aladas.
Las piñas, de 7 - 14 x 5 - 8 cm, aparecen en verticilos de 3 - 5 o apareadas, subsentadas,
muy asimétricas, con la apófisis de las escamas externas muy prominentes; el piñón es
negruzco, de 5 - 8 mm de longitud, con un ala estrecha, 3 - 4 veces más larga que la
semilla.
 Florece de marzo a abril y las piñas se abren en el segundo otoño, aunque a veces
permanecen cerradas varios años sin que sufra alteraciones la capacidad germinativa
del piñón.
4. CARACTERÍSTICAS EDAFOCLIMÁTICAS
Requerimientos climáticos
Altitud: 1.800 – 3.500 msnm
Precipitación: 800 – 1.300 mm.
Temperatura: 11 – 17 °C
5. REQUERIMIENTOS EDÁFICOS
Suelo franco-arenoso, bien drenado, con pH neutro a ligeramente ácido, exigente en Fósforo,
Boro y Zinc.
Profundidad: de someros a moderadamente profundo, de 30 a más de 60 cm
Otros
Aunque se menciona que resiste suelos pobres, se ha encontrado que las características
nutricionales del sitio, así como también las pendientes pronunciadas y la orientación de ladera,
tienen un efecto importante en el desarrollo de los individuos.
6. DESCRIPCIÓN SILVICULTURAL Y DE MANEJO DE LA ESPECIE

6.1. Semilla.
Características, obtención y manejo de la semilla
Las semillas a utilizar deben provenir de individuos sanos (libres de plagas y enfermedades),
vigorosos, con buena producción de frutos, y preferentemente de fuste recto sin ramificaciones
a baja altura. Con esto se pretende asegurar que las plantas obtenidas de esas semillas hereden
las características de los parentales. Dependiendo del propósito de la plantación, madera o
productos celulósicos, se realiza la selección de árboles padres.
El rango aproximado de plantas por Kg. de semilla es de 20.900 a 32.700 con un rango de
germinación del 50 – 78%.
Tratamiento pre germinativo: Dejar la semilla en remojo por 24 horas
Fuente de semilla (recolección).
Lo más común es recolectar los conos verdes, pero haciendo pruebas de corte para constatar la
madurez fisiológica de las semillas. La obtención de conos puede realizarse escalando el árbol
y haciendo el corte manualmente, o con garrochas especiales de corte; esta actividad debe
realizarse de tal forma que las ramas y meristemos de crecimiento no se dañen, de lo contrario
la producción de frutos de la próxima temporada se verá afectada. Los conos se depositan en
sacos, cuidando de mantenerlos a la sombra y debidamente etiquetados, posteriormente se
transportan al vivero lo más rápido posible.
Método de selección de la semilla
La selección se puede realizar por diferentes métodos, una vez que se ha concluido el proceso
de limpieza las semillas llenas son seleccionadas por tamaños, utilizando la flotación por aire
o cajas especiales con diferentes tamaños de apertura.
Porcentaje de pureza obtenido
Número de semillas por kilogramo Varía de 22,707 a 34,612 semillas/kg; de un 1 kg de conos
se obtienen aprox. 408 g de semillas (1).
Recomendaciones para su almacenamiento
Las semillas son ortodoxas, este tipo de semillas puede almacenarse con contenidos de
humedad de 6 a 7% y temperaturas ≤ 0°C; tales condiciones permiten mantener la viabilidad
por varios años. Generalmente las semillas ortodoxas presentan algún tipo de latencia.
Condiciones para mantener la viabilidad de las semillas
Almacenamiento en congelamiento –17°C y –15°C, con un contenido de humedad de 5 a 10%.
Tiempo de viabilidad estimado bajo condiciones de almacenamiento
En las condiciones de almacenamiento arriba descritas se reporta una viabilidad del 50% de las
semillas al cabo de 21 años.
6.2. PRODUCCIÓN EN VIVERO
La siembra de las semillas se las puede realizar en envase de funda plástica, bandejas multipots
fijas o intercambiables, así como también en jiffy mediante siembra directa.
En el caso de la especie es necesario realizar la micorrización, para lo cual se realiza la
inoculación del sustrato con el hongo (Boletuslogus ) una vez que la semilla haya germinado y
la planta se encuentre en su estado inicial. Las plantas podrán ser utilizadas en lugar de
plantación cuando hayan alcanzado de 20 – 25 cm. de altura.
Reproducción vegetativa
La propagación mediante estaquillas con hormonas enraizadoras han dado buenos resultados.
Además existen experiencias de micro propagación mediante el cultivo in vitro.
MANEJO DE LA PLANTA
Tipo de envase
Bolsa de polietileno negro de 7 x 16 cm, para invernadero se usan conos rígidos de plástico con
guías de 4 x 20 cm; también puede utilizarse bolsa de polietileno de 30 cm de longitud, existe
también la opción de siembra semimecánica utilizando el sistema “paper-pot”.

Media sombra
Se recomienda aplicar sombra de un tercio
Control sanitario
Principales plagas y enfermedades
Es común la incidencia del mal de los semilleros “Damping-off”, para su se recomienda aplicar
riegos acidulando el agua con ácido fosfórico o bien reducir la densidad de siembra. También
se utilizan periódicamente fungicidas como Captan y Cupravit.
LABORES CULTURALES
Fertilización
Se recomienda aplicar fertilizantes foliares en dosis 20-20-20 (N-P-K) cada quince días, en tres
ocasiones. También es recomendable aplicar fertilizantes de liberación lenta (picomódulos 30-
15-10); además de micorrizas. La aplicación de esporas al sustrato puede ser a través del riego,
o con la adición de raíces jóvenes de pino maceradas.
Deshierbes
El deshierbe continuo de los pasillos y al interior de los envases que contienen las plantas
evitará problemas de competencia por luz, agua y nutrientes; además favorecerá condiciones
de sanidad. Es importante tener cuidado con el número de plántulas que se encuentran en los
envases, lo más recomendable es mantener solamente una planta por envase, la más vigorosa,
eliminando las restantes.
Acondicionamiento de la planta previo al trasplante definitivo
Por lo menos un mes antes de su traslado al sitio de plantación se deberá iniciar el proceso de
endurecimiento de las plantas, éste consiste en suspender la fertilización, las plantas deberán
estar a insolación total, y los riegos se aplicarán alternadamente entre someros y a saturación,
además de retirarlos durante uno o dos días. Esto favorecerá que las plantas presenten
crecimiento leñoso en el tallo y ramas. Para estimular el crecimiento radicular se recomienda
la poda de raíces 15 días antes del transporte de las plantas al sitio de plantación.
7. PREPARACIÓN DE TERRENO
Se debe remover la tierra y realizar limpieza de malezas.
Deshierbe
Si el terreno presenta problemas de malezas se recomienda realizar deshierbes manuales o
mecánicos dependiendo de las condiciones del terreno. Si éste presenta pendientes mayores a
12%, para evitar la erosión del suelo se recomienda remover la vegetación solamente en los
sitios donde se sembrarán las plantas, franjas o alrededor de las cepas. Esta actividad podrá
realizarse por medio de chapear la vegetación con machetes, o retirarla manualmente.

Apertura de hoyos
El tamaño de los hoyos dependerá de las dimensiones del envase que se haya utilizado para la
producción de las plantas. Esto implica que las cepas deberán realizarse con 3 a 5 unidades de
volumen adicional al tamaño del cepellón de la planta; no obstante, dependiendo de las
condiciones del terreno las dimensiones y tipo de cepas podrán variar, esto en función de las
estrategias de conservación de suelo que se deseen emplear, de las características del suelo, y
de las condiciones climáticas (6). Con esta especie se tiene la siguiente experiencia: se realiza
la cepa con pala y pico de tamaño 40 x 40 x 40, en el fondo se colocan 10 cm de tierra suelta
sobre la que es colocado el cepellón. Cuando la producción de plantas fue con bolsa de
polietileno, es necesario cortar 2 o 3 cm del fondo y practicar dos ranuras laterales y paralelas
al eje del arbolito con una profundidad de 1 cm, esto con el fin de que la bolsa no obstaculice
el desarrollo radicular y para cortar las raíces enrolladas. Después se termina de llenar la cepa
hasta el nivel superior del envase, y se apisona. En laderas con pendiente pronunciada la cepa
se hace más ancha para capturar agua de escurrimiento superficial, además se procura dar a la
cepa una contrapendiente
8. PLANTACIÓN (DISEÑO Y DENSIDAD)
Para plantaciones comerciales el distanciamiento deberá ser de 3m. X 3m. (1.111 plantas/ha.)
Así también la especie puede utilizarse en plantaciones de tipo agroforestal para cortinas rompe
vientos mediante la aplicación de tres bolillo y en linderaciones de predio con un
distanciamiento de 2,5m. X 2,5m. A 3m. X 3m.
Crecimiento (IMA)
El incremento medio anual de la especie en altura es de 1,22 m. y de diámetro 1,68 cm. El
crecimiento es de aproximadamente 20 m3 /año.
9. MANEJO O MANTENIMIENTO
El manejo consiste en realizar limpias, podas y raleos sugiriendo la realización de tres raleos:
el primero a los 7 años, el segundo a los 12 años y el tercero a los 17 años. La poda se la puede
realizar con el primer raleo.
Deshierbe
Durante los primeros 2 años de haber establecido la plantación se recomienda realizar
deshierbes alrededor de las plantas, en un radio de 20 cm alrededor de la cepa, por lo menos 1
vez al año; esto preferentemente una o dos semanas posterior al inicio de la temporada lluviosa
(6). Esta especie se ve fuertemente afectada por la competencia del zacate, llegando a ser
incluso desplazada. Ésta puede reducirse mediante una extensa labor de chaponeo y cajeteo
Turno o Rotación
El turno de la especie es de 22 años.
Rendimientos volumétricos
El rendimiento es de 23 m3/ha/año.
Riesgos o peligros
Es atacado en plantaciones por algunos hongos en los brotes terminales. El ataque de
Diplodiapini puede llegar a ser severo y causar la muerte del árbol. En regiones con una
humedad atmosférica alta se reportan otras enfermedades micóticas importantes, causadas por
Cronartium cerebrum, Fommesannosus, y Armillaria mellea. Es susceptible a la pudrición
basal (damping off) en el vivero.
COSTOS DE PRODUCCIÓN POR HECTAREA
DEPARTAMENTO - PROVINCIA CAJAMARCA DISTANCIAMIENTO 3X3
CULTIVO Pino radiata NPK 23 - 23
18
R U B R O S UNIDAD DE CANTIDAD PRECIO COSTO
MEDIDA POR UNITARIO TOTAL
HECTAREA (S/.) (S/.)

I - COSTOS DIRECTOS 8.745,38


INSUMOS 4.685,38
SEMILLA 3.333,00
Semilla (Plantones) plantón 1.111,00 3,00 3.333,00

FERTILIZANTES 1.318,00
Estiércol TM 2,22 500,00 1.111,00
Urea Bolsa (50 Kg) 1,00 67,00 67,00
Superfosfato triple de Ca Bolsa (50 Kg) 1,00 75,00 75,00
Sulfato de Potasio Bolsa (50 Kg) 1,00 65,00 65,00
AGUA 34,38
En tiempos donde no hay precipitaciones m3 2.750,00 0,01 34,38
MANO DE OBRA 3.540,00
PREP. TERRENO 1.020,00
Matada, junta y quema Jornal 3,00 30,00 90,00
Limpia de acequias y Tomeo Jornal 1,00 30,00 30,00
Preparación de hoyos y Aplicación de Jornal 30,00 30,00 900,00
estiércol
LABORES CULTUR. 2.370,00
Traslado de Plantones Jornal 2,00 30,00 60,00
instalación definitiva Jornal 10,00 30,00 300,00
2do Abonamiento (6° mes) Jornal 5,00 30,00 150,00
Control sanitario Jornal 2,00 30,00 60,00
Control de campo Jornal 60,00 30,00 1.800,00
COSECHA 150,00
Corte Jornal 5,00 30,00 150,00

MECANIZACION 420,00
Aradura, rastra y nivelación (Campo Hr-Maq. 6,00 70,00 420,00
definitivo)
OTROS GASTOS 100,00
Flete transporte de plantones Global 1,00 100,00 100,00

II - COSTOS INDIRECTOS 500,00


Costo de la inversión Global 1,00 350,00 350,00
Gastos de Administrativos Global 1,00 150,00 150,00
COSTO TOTAL POR HECTAREA ( EN 9.245,38
NUEVOS SOLES )

LINKOGRAFIA
https://www.asturnatura.com/especie/pinus-radiata.html
http://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-13-pino-
pinus-radiata/
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/982Pinus%20radiata.pdf
http://cedinfor.lamolina.edu.pe/Articulos_RFP/Vol10_no1-2_80-81_(14)/vol10_art8.pdf
X. TARA O TAYA (Caesalpinia spinosa )

1. LUGAR DE ORIGEN: Es nativo de Sudamérica (Venezuela, Colombia, Bolivia,


Ecuador, Perú, Argentina y Chile).
2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
 Arbolito siempre verde de 3-5 m de altura, a veces más.
 La copa globosa y ramas cortas, estriadas, puberulentas de jóvenes, con espinas cónicas
recurvadas entre los nudos.
 Tronco corto, a menudo ramificado desde la base y dando la apariencia de varios
troncos, con la corteza rugosa de color gris.
 Hojas bipinnati-compuestas, paripinnadas, con el raquis ligeramente tomentosos, con
2-3 (-5) pares de pinnas de 6-14 cm de largo y articuladas y a menudo espinosas en el
raquis, cada una con 5-8 pares de folíolos sésiles, oblongos o elípticos, de 2,5-4 x 1,5-
2 cm, con la base oblicua, el margen entero, y obtusos o emarginados en el ápice; son
de textura coriácea, de color verde oscuro y glabros en el haz, y algo más claros, con
puntitos y a veces algo pulverulentos por el envés, donde la nerviación es más evidente.
 Inflorescencias en racimos espiciformes terminales, densos, de 8-20 cm de longitud,
finamente pubescentes, agrupados en los extremos de las ramificaciones.
 Flores bisexuales, sobre pedicelos puberulentos de 5-10 mm de largo, articulados bajo
el cáliz.
 Cáliz caduco tras la antesis, de 6-7 mm de largo, con 5 sépalos desiguales y unidos en
la base formando un tubo, siendo el sépalo inferior de mayor tamaño, cóncavo
(cuculado) y fuertemente dentado en el ápice (pectinado).
 Corola con 5 pétalos de espatulados a oblongos, amarillos y rojizos, de 8-9 mm de largo,
el inferior reflexo.
 Androceo con 10 estambres libres, con los filamentos pubescentes, amarillos, tan largos
o más que los pétalos, con anteras subglobosas.
 Ovario súpero, ligeramente pubescente, unilocular, con estilo filiforme y estigma
truncado.
 Fruto en legumbre indehiscente, oblonga, comprimida, de 6-10 x 1,5-2,5 cm, glabra o
puberulenta, con las semillas bien marcadas, rojiza en la madurez; las valvas son
gruesas y carnosas al principio, tornándose luego esponjosas o coriáceas.
 Semillas de 4 a 8, de orbiculares a ovadas, lisas, pardas, de unos 8-10 mm de largo.
3. UBICACIÓN TAXONÓMICA
NOMBRES: tara, taya, algarroba tanino.
DISTRIBUCION:
Su hábitat abarca desde Venezuela hasta Bolivia. En el Perú, desarrolla en forma silvestre o
cultivada, en las lomas costeras y en los valles secos interandinos, entre 1000 y 3100 m.s. n. m.
APROVECHAMIENTO: Medicinal: Actúa contra la amigdalitis gárgaras con la infusión de
las vainas maduras y como cicatrizante cuando se lavan heridas con dicha infusión. Además,
la tara es utilizada contra la estomatitis, la gripe y la fiebre;
Tinte: La tara se utiliza como mordiente, así mismo las vainas se usan para teñir de color negro
y las raíces de azul oscuro.
Curtiente: por el alto contenido de taninos que poseen las vainas
Goma de tara: el endospermo de las semillas contienen una goma que es utilizada para
estabilizar y emulsionar alimentos.
Cosmético: El cocimiento de las hojas se utiliza para evitar la caída del cabello.
Agroforesteria: La tara es usada como cerco vivo y para el manejo de rebrotes.
Plaguicida: El agua de la cocción de las vainas secas es efectiva contra piojos e insectos.
CULTIVO: Desarrolla en climas tropicales, y en suelos que van desde arenosos hasta
pedregosos, bien drenados y secos.
COMERCIO: Perú es el principal exportador de tara en el mundo.
POTENCIAL: La tara tiene un alto potencial para la reforestación y para la producción
industrial de tanino, tinte y goma, especialmente en zonas alejada
CONDICIONES DEL HÁBITAT
 Variables climáticas y zonas de vida: Es una planta denominada «rústica» porque resiste
la sequía, plagas y enfermedades, y es considerada como una especie bastante plástica.
Las dos principales variables climáticas son:
 Temperatura: Varía entre los 12° a 18 ºC, pudiendo aceptar hasta 20 ºC. En los valles
interandinos la temperatura ideal es de 16° a 17 ºC.

 Precipitación: Para su desarrollo óptimo requiere de lugares con una precipitación de


400 a 600 mm, pero también se encuentra en zonas que presentan desde 200 a 750 mm
de promedio anual.
De acuerdo a la clasificación del L. Holdridge, la Tara se ubica en las siguientes Zonas de Vida:
Estepa espinosa-Montano bajo: Precipitación de 250-500 mm de promedio anual y la
biotemperatura de 12°-18 ºC, en donde ocupa toda la zona.
Bosque seco-Montano bajo: Precipitación 500-700 mm de promedio anual y una
biotemperatura de 12°-18 ºC ocupando el sector de menor precipitación.
Matorral desértico-Montano bajo: Precipitación 200-250 mm de promedio anual y
biotemperatura de 13°-18 ºC, encontrándose en sector de mayor precipitación y en las lomas,
que son asociaciones que se asemejan a esta Zona de Vida.
Monte espinoso-Premontano: Precipitación de 350-500 mm de promedio anual y
biotemperatura de 18°-20 ºC, en donde ocupa el sector superior de mayor precipitación.
Matorral desértico-Premontano: Precipitación de 250-250 mm de promedio anual y
biotemperatura de 18°-21 ºC, ocupando el sector de mayor precipitación y humedad.

VARIABLES EDÁFICAS
La Tara es una especie poco exigente en cuanto a la calidad del suelo, aceptando suelos
pedregosos, degradados y hasta lateríticos, aunque en esas condiciones reporta una baja
producción; sin embargo, se desarrolla en forma óptima y con aporte arbóreo robusto en los
suelos de «chacra»; es decir, suelos francos y francos arenosos, ligeramente ácidos a
medianamente alcalinos.
VARIABLES TOPOGRÁFICAS
Se encuentra desde los 800 a 2800 msnm en la vertiente del Pacífico y hasta los 1600 a 2800
msnm de la cuenca del Atlántico, y en microclimas especiales hasta los 3150 msnm.
En sectores encerrados por cerros continuos que modifican principalmente la temperatura, se
evidencian especies como la Tara que desarrollan normalmente a menor altitud.
4. CULTIVO Y MANEJO

4.1. SIEMBRA Y CULTIVO


Se tiene previsto que la Tara para el proyecto se multiplique por semilla, para lo cual se tendrá
un vivero, para proporcionar los cuidados especiales y lograr mejores resultados.
La semilla se seleccionara de plantas madres de buenas características. Debido a la dormancia
presente en la semilla esta previamente se remojara en agua alrededor de 3 días y se
seleccionara aquellas que se hayan hidratado convenientemente. El poder germinativo de la
semilla de Tara es bastante bajo (alrededor del 30%).
Luego las semillas se colocaran sobre una cama de arena y mantas de polipropileno limpio que
se mantendrá ligeramente húmedo hasta que se observe la ridícula; en este momento se traslada
a las bolsas con sustrato previo tratamiento con un funguicida e insecticida de contacto para
evitar la " chupadera fungosa".
Las bolsas contienen como sustrato arena de rió, tierra de chacra y humus de lombriz (o ac.
Húmicos) en iguales proporciones.
El vivero tendrá un área de 300 m2 y será cubierto con malla de pescar debido a su bajo costo
proporcionando un sombrea miento de 20% y 60%.
El suelo para la siembra será limpiado y nivelado, se dejará suelta y mullida la tierra. Se abrirán
huecos de 0,40 x 0.40 m y profundidad adecuada, humedad del suelo y cantidad de abono
orgánico o estiércol, de acuerdo al suelo.
4.2. PLANTACIÓN
Se consideran tareas que servirán para un buen cultivo: a) preparación del terreno, b)
plantación, c) distancias que dependen del clima, suelo, tipo y variedad de planta, etc. Se
instalara 625 plantas/Ha. en el proyecto.
4.3. FERTILIZACIÓN Y ABONADO
Los árboles para su correcto desarrollo necesitan elementos relacionados con la nutrición o
fertilización y abonado: Ca y Mg, K, Fe, Zn, Cu, B y P.
La aplicación de fertilizantes solubles, se hará a través del sistema de riego de acuerdo al estado
fenológico de la Tara y se complementara con abonos orgánicos como estiércol, humus de
lombriz y compost.
4.4. RIEGO
Se instalará riego por micro tubo. La frecuencia del riego, dependerá del suelo, el manejo y su
capacidad para conservar el agua, así como de la temperatura, luminosidad, humedad relativa,
evapotranspiración, estado de desarrollo.

4.5. PLAGAS Y ENFERMEDADES


Pese a que la Tara es resistente, puede ser afectada por las plagas y enfermedades.
Las plagas más comunes que afectan a la Tara son: Afidos, Mosca blanca, y algunos
Lepidópteros y Coleópteros, para lo cual se tomaran las medidas preventivas de control.
4.6. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
El arroz ocupa la mayor extensión del área cultivada en la Departamento. La falta de agua
reduce las áreas sembradas. La producción agrícola es para autoconsumo y para el mercado de
Lima.
Con la Tara se quiere reorientar la producción agrícola, hacia cultivos de exportación con
menos requerimientos hídricos e insumos.
COSTOS DE PRODUCCION DE LA TARA

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DE TARA (Caesalpinia spinosa)

CULTIVO TARA DPTO. - CAJAMARCA


PROV.
SIST. GRAVEDAD

PERIOD. VEGETATIVO >15 AÑOS RIEGO


EPOCA SIEMBRA TODO EL
AÑO
DISTANCIAMIENTO 3mx3m
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
PREPARACION
ARADURA Hora/Tractor 4 S/. 70 S/. 280.00

SURCADO Y BORDEADO HORA/MA Q. 1 S/. 70 S/. 70

ARREGLO ACEQUIAS PARA JORNAL 1 S/. 30.00 S/. 30.00


RIEGO PARA EL TIEMPO QUE NO
LLUEVE
S/. 480.00
SIEMBRA
COMPRA DE PLANTONES 1111 1.00 C/U S/. 1111

TRANSPORTE PARA TRASLADO DE PLANTONES S/80


SIEMBRA JORNALES 12 S/. 30.00 S/360

MATERIA ORGANICA KG 12qq S/40.00 S/480


(EN QUINTALES)
RESIEMBROS JORNALES 1/5 S/15.00 S/15.00
PLANTAS PARA 30 S/1.00 S/30.00
RESIEMBRO
RIEGO EN LOS MESES DE JORNALES 2 S/30 S/60.00
AGOSTO , OCTUBRE SE
REGARA DOS VECES AL
MES
MANEJO EN EL PERIDO
DE CRECIMIENTO
PODAS JORNALES 1 S/. 30.00 S/. 30.00
DESHIERBOS JORNALES 3 S/. 30.00 S/. 90.00

TOTAL COSTO/HA S/. 2,736

MANTENIMIENTO Y OTROS
AÑO UNIDAD C/U COSTO TOTAL
2 1 500 S/. 500.00
3 1 500 S/. 500.00
TOTAL S/. 1000.00

LINKOGRAFIA.
http://taninos.tripod.com/etara.htm
http://www.arbolesornamentales.es/Caesalpiniaspinosa.htm
http://www.monografias.com/trabajos47/plantacion-de-tara/plantacion-de-tara2.shtml

También podría gustarte