Está en la página 1de 61

Plan Maestro de

Drenajes Pluviales
Judith Pinedo Flórez
Alcaldesa Mayor de Cartagena
Germán Fonseca Castillo
Director Valorización
Plan Maestro de Drenajes Pluviales
1. Antecedentes y Generalidades
2. Solución Planteada
• Etapa de Estudio y Diseño
o Fase de Diagnostico
o Fase de Diseño Conceptual
o Fase de Ingeniería de Detalle
3. Etapas de Ejecución
• Corto Plazo
• Mediano Plazo
• Largo Plazo
4. Aspectos Económicos
• Estrategias de Financiación
• Contribución por Valorización
• Formulación del Modelo de Distribución
Antecedentes y Generalidades
Plan Maestro de Drenajes Pluviales
Características de la Ciudad

• Zona plana, con sectores bajo el nivel del mar,


es una ciudad costera típica, accidentada e
irregular, conformada por procesos geológicos
relacionados con el mar.
• Entre los elementos geográficos más
importantes de la ciudad se encuentran las
formaciones insulares. Además es un área de
confluencia marina y fluvial.1

1. Fracasso, L. Scuola di Specializzazzione in Pianicificazione urbana applicata ai Paesi in


via di sviluppo. ed. Cartagena de Indias: asentamientos espontáneos. Proyecto de
rehabilitación. (Instituto Universitarios di archittetura di venezia edición). Venezia.
Situación Actual

• Cartagena se ha caracterizado por que cerca


del 80% de su crecimiento urbano ha sido
mediante procesos informales, sin planificación
ni ajuste a las normas urbanísticas de sus
planes reguladores.

• La temporada invernal que enfrentamos es una


de las más extensas y criticas de los últimos
años en la ciudad.
Localización de la obra

• El Plan Maestro de Drenaje


Cartagena de Indias D. T y C.
Pluvial se desarrollará en
todo el territorio del Distrito.
Incluye los terrenos
clasificados dentro del
perímetro urbano, los de
expansión urbana y el
suelo rural perteneciente a
los ámbitos de la Zona
Norte, ámbito de la
Ciénaga de la Virgen,
ámbito de la Bahía de
Cartagena, Mar Caribe y el
ámbito de la Bahía
Barbacoa – Canal del
Dique.
Objetivos del proyecto

• Esta obra se desarrolla con


el propósito de buscar un
adecuado sistema de
drenajes pluviales para
minimizar, corregir y evitar
los efectos nocivos de las
lluvias en las cuencas que
conforman el territorio de
las zonas rurales y urbanas
del Distrito de Cartagena.

• Disponer de un instrumento
de gestión para el manejo
de las estructuras que para
tal fin se construyan.
2. Solución Planteada
Plan Maestro de Drenajes Pluviales
Descripción

• El proyecto consta de las etapas de Estudio y


Diseño, etapa de Ingeniería de Detalle, etapa
de Contratación y etapa de Construcción.

• La etapa de Estudio y Diseño se divide en dos


fases:
– Fase de Diagnóstico
– Fase de Diseño Conceptual.
Etapa de Estudio y Diseño
Plan Maestro de Drenajes Pluviales
FASE DE DIAGNOSTICO
Etapa de Estudios y Diseño
Determinación de Vertientes y Cuencas

ARROYO CANO ARROYO


MESA TABACAL

ARROYO CHIRICOCO
ARROYO
CHIAMARIA HORMIGA

ARROYO
TOMATAL
Identificación de Cuencas y Zonas Planas
Identificación de Factores Críticos

• Invasión de zonas de
retiro y cauces
• Desviación de cauce
natural de caños
• Sedimentos
• Basuras
• Crecimiento urbano
acelerado
• Elevación de mareas
Estudio Socioeconómico

• Se identificaron los diferentes tipos de riesgo


para cada uno de los barrios que conforman la
ciudad de Cartagena:

– Zona de Riesgo Alto de Inundación.


– Zona de Riesgo Moderado de Inundación.
– Zona de Riesgo Bajo de Inundación.
Plano de Riesgos
Riesgos

• En términos generales se muestra: la incidencia de


inundación alta, moderada y baja dentro de los barrios
que comprenden la zona de afectación, la población
total de estudio (716.295 habitantes) y el número de
viviendas afectadas (108.889 viviendas), de acuerdo a
su clasificación por estrato.
Riesgos de Inundación por barrios

• Inundación Alta: 37 barrios


• Inundación Moderada: 60 barrios
• Inundación Baja: 69 barrios

Población Afectada:
716.295 habitantes
Riesgos de Inundación por viviendas

• Estrato 1: 38.082
• Estrato 2: 35.968
• Estrato 3: 22.404
• Estrato 4: 8.251
• Estrato 5: 4.952
• Estrato 6: 85

Total afectación:
108.889 viviendas
Porcentaje de Afectación
por Inundaciones

El 71%
de población
(716.295 habitantes)

El 69% de las viviendas


(108.889)
Población Universo

• Para establecer la población sujeta a estudio de


la fase diagnóstica de los “Estudios y Diseños
del Plan Maestro de Drenajes Pluviales del
Distrito de Cartagena de Indias D.T. y C.”, se
tomó como población universo la población
urbana de esta ciudad(cabecera municipal)1, la
cual asciende a 1.069.755 habitantes y 168.967
viviendas.

1. Tomado de: Cartagena de Indias Localidades, Territorio y Población 2006. Alcaldía Mayor de
Cartagena de Indias, Secretaría General y Secretaria de Planeación.
Población y Viviendas Totales
Afectación Socioeconómica
por Eventos de Inundación
FASE DE DISEÑO
CONCEPTUAL
Etapa de Estudios y Diseño
Solución General

• Plan Maestro de
Drenajes Pluviales
La Popa

• Construcción de los desarenadores sobre los


principales drenajes.
• Canalización de drenajes existentes.
Amortización de Caudales

• Diseños de embalses de retención en las cuencas rurales.


• Reforestación y protección a las zonas de conservación.
• Almacenamiento temporal residencial.
Zona Turística
(Centro, Bocagrande, Laguito, Castillo)
• Construcción de
dique en el perímetro.
• Canalización.
Zona Industrial

• Pavimentación de canales.
• Regularización de trazados.
• Rehabilitación de canales
existentes.

Plan Maestro de Drenajes Pluviales


Fase de Ingeniería de Detalle
Plan Maestro de Drenajes Pluviales
Fase de Ingeniería de Detalle

• Se realizan los diseños


de ingeniería de
detalles para pasar a la
contratación y la
construcción.
• En esta fase se
aplicarán criterios de
priorización de las
obras según las
necesidades y riesgo
de las zonas que se
escojan.
3. Etapas de Ejecución
Plan Maestro de Drenajes Pluviales
Solución

• Para alcanzar este objetivo la Alcaldía Mayor de


Cartagena de Indias, por medio del DAVD, para
el Plan Maestro se han considerado tres
escenarios de ejecución:

– Ejecución Inmediata o a Corto Plazo


– Ejecución a Mediano Plazo
– Ejecución a Largo Plazo
EJECUCIÓN A
CORTO PLAZO
Fases de Solución
Ejecución a Corto Plazo

• Canal Ricaurte
• Canal Matute
• Canal Chiricoco
• Canales zona Industrial de
Mamonal
(Casimiro, Policarpa I y II,
Abocol, Contecar y Arroyo
Grande)

Canalización Urbana
Obras de Canal Ricaurte
En ejecución
Área de 733.32 Hectáreas
Longitud: 3.5 Km
• Norte: Ciénaga Virgen
• Sur: Nelson Mándela
• Oriente: Canal Matute,
Canal Maravilla
• Occidente: Desde Villas
del Rosario, El Carmelo,
Los Caracoles, Escallón
Villa.
San Fernando y Villa Rubia,
Los Caracoles, Las
Gaviotas y el Canal
Chiquinquirá.
Canal Ricaurte
Canal Ricaurte
En ejecución

• El Canal Ricaurte cuenta


actualmente con ingeniería
de detalle.

• Se están ejecutando las


siguientes obras:

1. Tramo Santa Mónica a


biblioteca Jorge Artel
2. Box Coulvert del puente
Caimán
3. Muro de contención
puente de Chepa
Ejemplo de Box Coulvert
Canal Matute
Ejecución a corto plazo
Canales Zona Industrial Mamonal
Ejecución a corto plazo
Canal Policarpa
Ejecución a corto plazo
Sistema de Protección Costera

• Protección de la Bahía Interna


• Mar Caribe
Cartagena de Indias D. T y C.
EJECUCIÓN A
MEDIANO PLAZO
Fases de Solución
Ejecución a Mediano Plazo

• Intervención
de los 70
canales
restantes, con
sus cuencas.
• Intervención
del Cerro de
La Popa.
EJECUCIÓN A
LARGO PLAZO
Fases de Solución
Ejecución a Largo Plazo

• Construcción de reservorios
(Almacenamiento de Agua).
• Construcción de gran Canal
Interceptor del lado de
derecho de la Ciénaga de la
Virgen
(Vertimiento del agua al mar).
• Almacenamiento temporal
(embalses residenciales).
• Reforestación de partes
altas de las cuencas canales
y arroyo, empradizar los
parques.
4. Aspectos Económicos
Plan Maestro de Drenajes Pluviales
Costo General

• El valor del Plan Maestro esta calculado en su


parte urbana en:
COSTOS
$ 268.000.000.000

• El valor del Plan de Acción Inmediata fase 1:


COSTOS
$ 49.357.000
Estrategias de Financiación
Plan Maestro de Drenajes Pluviales
Estrategias de Financiación

• Según el acuerdo 016 del 2008 las fuentes de


financiación son:
1. Art. 2 - Recaudo de 300 mil millones de pesos
a través de Contribución por Valorización
2. Art. 3 - Otras fuentes de financiación del
Distrito, tales como:
– Recursos obtenidos del presupuesto nacional
– Recursos obtenidos de entidades descentralizadas de orden nacional
o distrital
– Aportes de empresa privada
– Aportes de convenios internacionales, entre otros
Modelo Económico
Variables
• Aportes de Capital por parte del concesionario.
• Tiempo de ejecución de las obras Vs. Tiempo de
ejecución del recaudo.
• Programación de obras.
Riesgos Previsibles Más Importantes

• Carteras
• Iliquidez de la Administración.
Contingencia
• Pasivos contingentes Ley 448 del 98
Ministerio de Hacienda
Controles Propuestos
• Vigilancia de los aportes exigidos
• Pago mediante Actas de Obra
• Obligaciones de Fiduciaria
- Minuta de Contrato
CONTRIBUCIÓN
POR VALORIZACIÓN
Estrategias de Financiación
Distribución del Valor a Pagar por Zonas
% Distribución Valor a Pagar
3,2 3,5

RURAL
URBANA
CENTROS POBLADOS
93,3

ZONA VALOR A PAGAR %


RURAL 10.559.660.777 3,5
URBANA 279.774.698.647 93,3
CENTROS POBLADOS 9.665.640.576 3,2
TOTAL 300.000.000.000 100,0
Distribución del Valor a Pagar
por Zonas y Metro Cuadrado
ÁREA DE TERRENO VALOR PROMEDIO POR VALOR PROMEDIO A
ZONA PREDIOS
M2 PREDIO PAGAR POR M2
RURAL 7.186 560.714.971 1.469.477 19
URBANO 195.225 61.552.575 1.433.088 4.545

CENTROS POBLADOS 12.101 4.765.410 798.747 2.028


EXENTOS 18.365 24.275.905 0 0
TOTAL GENERAL 232.877 651.308.861 1.288.234 461
VALOR PROMEDIO A PAGAR M2
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
NO RESIDENCIAL 1 2 3 4 5 6

VALOR PROMEDIO A PAGAR PREDIO


3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0
NO 1 2 3 4 5 6
RESIDENCIAL
Valor a Pagar por Estrato
ÁREA DE VALOR PROMEDIO VALOR
ESTRATO VALOR A PAGAR % PREDIOS %
TERRENO M2 POR PREDIO PROMEDIO M2
NO RESIDENCIAL 161.610.033.939 53,9 63.606 27,3 611.369.999 2.540.799 264
1 3.031.946.153 1,0 17.595 7,6 1.927.160 172.319 1.573
2 26.595.954.354 8,9 66.840 28,7 6.744.872 397.905 3.943
3 31.251.098.527 10,4 31.092 13,4 3.968.951 1.005.117 7.874
4 17.788.297.177 5,9 10.584 4,5 1.111.293 1.680.678 16.007
5 18.903.541.938 6,3 9.477 4,1 889.167 1.994.676 21.260
6 40.819.127.912 13,6 15.318 6,6 1.021.514 2.664.782 39.959
EXENTOS 0 0,0 18.365 7,9 24.275.905 0 0
Total general 300.000.000.000 100,0 232.877 100,0 651.308.861 1.288.234 461
Estimación de la Cuota Mensual
5 años / 60 cuotas
VALOR
VALOR PROMEDIO POR PROMEDIO
ESTRATO
PREDIO CUOTA
MENSUAL
NO RESIDENCIAL 2.540.799 $ 42.347
1 172.319 $ 2.872
2 397.905 $ 6.632
3 1.005.117 $ 16.752
4 1.680.678 $ 28.011
5 1.994.676 $ 33.245
6 2.664.782 $ 44.413
Total general 1.288.234 $ 21.471
FORMULACIÓN DEL MODELO
DE DISTRIBUCIÓN
Contribución por Valorización
Variables del Método

Variables Básicas
• Avalúo
• Grado de beneficio
• Impacto por distancia

CP = (AVV / AVT)*VA1 + (AV/AVT)*ID*VA2

CP = contribución del predio Restricciones


AVV = avalúo virtual de cada predio
• Predios Excentos
según grado de beneficio
AVT = avalúo virtual total • Predios Excluidos
ID = (1-(DP/DMAX)) • Capacidad de Pago
DP = distancia del predio a la obra • Pago máximo a cinco años
DMAX = distancia máxima
VA1 = costo protección costera
VA2 = costo Plan Maestro
GRACIAS
Plan Maestro de
Drenajes Pluviales

También podría gustarte