Está en la página 1de 4

FUNDAMENTO TEORICO

Zapata, José Luis y Navas, Gloria. Capacitación de productores sobre el manejo sostenible del
cultivo de la uchuva en el Municipio de Apia, Risaralda. 2007

BRITO, D. “Agro exportación de productos no tradicionales. Productores

Uvilla para exportación”. Boletín (Quito- Ecuador) 2002 10 p.

TROYA Alfonzo. 2004. “Diseño de un plan de negocios para microempresas”. Universidad Andina
Simón Bolívar. Programa de Maestría en dirección de empresas. Quito-Ecuador. Pdf. Disponible
en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2476/1/T0322-MBA-
MaldonadoDise%C3%B1o%20de%20un.pdf. (On line), (consultado 26/03/14)

Sánchez E. (1991). Flora agrícola. Tomo I. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid,
España.

Heiser CB. (1987). El fascinante mundo de las nubes. Dover Publicación, New York, USA.

Araujo Z. (2015). Manejo Tecnológico del Aguaymanto Celendino. Manual Parte 2. Perú.

Daza, G., Suárez, G., & Núñez, W. (2012). Caracterización bromaatológica y fisicoquímica de la
uchuva (Physalys peruviana L) y su posible aplicación como alimento nutracéutico. Revista Ciencia
en Desarrollo.

Brito, B. (Julio de 2014). Recuperado el 9 de Febreo de 2016, de


https://www.researchgate.net/profile/Beatriz_Brito2/publication/272420292_P
hysalis_Peruviana_L._Fruta_andina_para_el_mundo._Capitulo_Alternativas_
competitivas_de_transformacin_para_la_valorizacin_de_la_produccin_de_Ph
ysalis_peruviana_L._para_los_paises_an

Brito, D. (2002). Agoexportacion de productos no tradicionales. Producción de uvilla para


exportación. Quito - Ecuador. 10-11.

Felipe, D. R. (2009). Procesos Industriales en Frutas y Hortalizas. Colombia: Grupo Latino.

Senior, A. (2005). Alimentos Seguros y funcionales. Portafolio , Recuperado de:


https://search.proquest.com/docview/334562619?accountid=36862.

BRITO, D. “Agro exportación de productos no tradicionales. Productores

Uvilla para exportación”. Boletín (Quito- Ecuador) 2002 10 p.

Restrepo, A. (2008). Nuevas perspectivas de consumo de frutas: Uchuva (Physalis peruviana L.) y
Fresa (Fragaria vesca L.) minimamente procesadas fortificadas con vitamina E. Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Magister en ciencia y tecnología de alimentos. , Medellin: Universidad Nacional de
Colombia. pp. 107.
Ramírez, J., García, C., Vizcaíno, J., Cárdenas, J., Gutiérrez, F., Murga, H., y otros. (2012).
Antioxidantes. REVISTA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD
VERACRUZANA , 1.

Puente, L. A.-M. (2011). Physalis peruviana Linnaeus, the multiple properties of a highly functional
fruit. Food Research International , 44(7), 1773-1740.

Daza, L., Herrera, A., Murillo, E., & Méndez, J. (2014). EVALUATION OF ANTIOXIDANT PROPERTIES
OF EDIBLE PORTION AND WASTE OF PITAHAYA UCHUVA AND MANGOSTIN. Scielo , Biotecnología
en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 12(1), 98-105.

Cruzat, R., & Honotato, C. (2010). Cultivo de Golden Berry (Physalis peruviana L.) en la zona central
de Chile. Chile: Ograma Ltda.

Puente, L., Pinto, C., Castro, S. y Cortes, M. (2011). Physalis peruviana Linnaeus, the multiple
properties of a highly functional fruit: A review. Food Research International 44:1733–1740.

Restrepo, A. (2008). Nuevas perspectivas de consumo de frutas: Uchuva (Physalis peruviana L.) y
Fresa (Fragaria vesca L.) mínimamente procesadas fortificadas con vitamina E. Facultad de Ciencias
Agropecuarias, vol. Magíster en ciencia y tecnología de alimentos. Medellín: Universidad Nacional
de Colombia.

Aparcana, I. y Villarreal, L. (2014). Evaluación de la capacidad antioxidante de los extractos


etanólicos del fruto de Physalis peruviana “aguaymanto” de diferentes lugares geográficos del
Perú. Tesis para optar el título profesional de químico farmacéutico. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Lima – Perú.

Schreiber, F. (10 de 05 de 2015). Sierra exportadora. Recuperado el 2 de Junio de 2015, de


http://www.sierraexportadora.gob.pe/berries/factibilidad/aguayamanto.pdf.

ANTECEDENTES

Giraldo Rafael, Tulio Vargas y Hidebrando Gil. 2009. “Mejoramiento del proceso de deshidratación
de Uchuva” Revista Publicaciones e Investigación 3(1): 37 – 49.
http://hemeroteca.unad.edu.co/revista1/index.php/pi/article/view/567/1320

Molina, Clara and Obradith Caicedo. 2013. "Cambios En El Contenido Nutricional De La Uchuva
(Physalis Peruviana) Frente a Osmodeshidratación Como Método De conservación/Changes in
Nutritional Content of Cape Gooseberry (Physalis Peruviana) Versus Osmotic Dehydration as a
Preservation Method." Perspectivas En Nutrición Humana 15 (2): 149 - 156.
http://search.proquest.com/docview/1564813036?accountid=37610.

Aredo, Víctor, Ana Arteaga, Ckristhian Benites y Wagner Gerónimo. 2012. “Comparación entre el
secado convectivo y osmoconvectivo en la pérdida de vitamina C de aguaymanto (Physalis
peruviana) con y sin pre-tratamiento de NaOH”. Agroindustrial Science 2(2): 126 – 131. doi:
10.17268/agroind.science.2012.02.01.
Juntamay T. E, (20109). “Evaluación nutricional de la Uvilla (Physalis peruviana L.)
deshidratada a tres temperaturas mediante un deshidratador en bandejas”. Tesis para obtener el
Título de Bioquímico Farmacéutico. Ecuador.

Gutierrez TM., Hoyos OL. y Páez MI. (2007). Determinación del ácido ascórbico en el
cabo Gooseberry (Physalis peruviana L.), para la cromatografía liquida de alta resolución
(HPLC). Revista de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Castro, A. M.; Rodríguez, L.; Vargas, E. M. 2008. Secado de uchuva (Physalis peruviana
L.) por aire caliente con pretratamiento de osmodeshidratación. Vitae, 15(2), 226 - 231.

CASTRO Adriana. 2005. “estudio de la cinética de deshidratación osmótica de la uchuva (Physalis


peruviana).” Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Ingeniería en Alimentos.
Disponible en http://avalon.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/alimentica3/uchuva.pdf
(on line). (Consultado: 20014/07/18).

CAICEDO Martha, SERRANO Juan, SÁNCHEZ Oscar, MORENO Yerson, KLOTZ Bernadette, RUIZ
Yolanda. 2012. “Efecto de la reutilización de jarabes provenientes de la osmodeshidratación de
frutas sobre parámetros de transferencia de masa”. Grupo de investigadores de Procesos
Agroindustriales. Facultad de Ingeniería. Universidad de La Sabana. Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal. Volumen 19, Supl. 1. Cundinamarca-Colombia. Pp: 5

GIRALDO German. G., DUQUE Alba. C., MEJÍA Clara. D., 2005, “La deshidratación osmótica como
pretratamiento en la conservación de mora (Rubus glaucus) y uchuva (Physalis peruviana),
Publicado por el BIREME/OPAS/OMS – Centro Latino-Americano e do Caribe de Informação em
Ciências da Saúde.

MERCADO Edmundo; VIDAL Brotons. 1994. “Deshidratación osmótica de manzana (Grany Smith)
con diferentes soluciones osmóticas”, Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Vol. 44 (2) Pp. 117-
121.

AGUILAR O. Mayra. 2011. “Estudio de la Temperatura y Concentración de Azúcar en la


Deshidratación Osmótica de Jackfruit (Artocarpus heterophyllus Lam.)”. Tesis de grado de
Ingeniería en Alimentos, UTA – FCIAL, Ambato – Ecuador,. Pp: 234.

MOREIRA Ramon. SERENO Alberto. M., 2003, “Evaluation of mass transfer coefficients and
volumetric shrinkage during dehydration of apple using sucrose solutions in static and n on-static
conditions”, Journal of Food Engineering, vol. 57 pp 25-31.
SANKAT Clement, CASTAIGNE Francois, MAHARAJ Rohanie. 1996. “The air drying behavior of fresh
and osmotically dehydrated banana slices”; International Journal of Food Science and Tecnology.
Volumen 31:123-135.

También podría gustarte