Está en la página 1de 13

PARCIAL 1 LABORAL

ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL GUATEMALTECO


ANTECEDENTES EN LA COLONIA
1. Con en el descubrimiento de América se impone un régimen colonial basado en el
repartimiento (forma de trabajo forzoso y de dominio de los españoles sobre los indígenas) y la
encomienda (forma socio-económica por la cual los españoles retribuían a los indígenas su
trabajo, alimentos, bienestar físico y moral, evangelización).

2. Fray Bartolomé de las casas señalo los maltratos de los indígenas a la corona Española la cual
emitió las Leyes Nuevas de Indias que cambian la encomienda.

3. Constitución Mexicana de Querétaro 1917, la cual es la primera legislación que reconoce los
derechos laborales e influye en la constitución de Guatemala de 1945 que estableció las
garantías sociales.

4. Constitución de Weimar Alemania 1919, la cual reconoce el Derecho de Asociación.

LIBERAL
1. Durante el régimen dictatorial de Jorge Ubico (14 años) hay ausencia de leyes laborales y
surge la Ley de la Vagancia (los jornaleros que no justificaban su trabajo en fincas eran
considerados como vagos y debían trabajar cierto número de días sino iban presos)

REVOLUCIÓN
1. Revolución del 20 de octubre de 1944. Se derroca la dictadura de Jorge Ubico y entra al
poder el Dr. Juan José Arévalo Bermejo entra en vigencia la Constitución de 1945 donde sus
principales características era que es social y se da el desarrollo de las principios del derecho
laboral.

2. Mientras estaba de presidente Juan José Arévalo Bermejo se promulga el decreto 330 Código
de Trabajo 1947. Es el primer cuerpo normativo donde se codifican los derechos laborales.
Dicho código se parece sustancialmente al código costarricense por el motivo que fue un
costarricense el que estuvo involucrado íntimamente en la codificación de dicho cuerpo legal.

CONTRAREVOLUCIÓN
1. En 1954 Jacobo Arbenz entra al poder el cual es derrocado por Castillo Armas en este período
se deroga las reformas progresistas al Código de Trabajo al igual que la constitución de 1945, la
cual es sustituida por la constitución de 1956 la cual disminuye las garantías sociales del
derecho laboral.

2. Por el asesinato de Castillo Armas entra el General Ydigoras Fuentes crea el decreto 1441 el
cual es copia del Decreto 330 con ciertas modificaciones a la época entrando en vigencia dicho
decreto el 16 de agosto de 1961.

3. Posteriormente es derrocado Ydígoras Fuentes por su Ministro de Defensa, Coronel Peralta


Azurdia y se deroga la Constitución de 1956 y se dicta el Decreto Ley No.1 “Carta Guatemalteca
del Trabajo” que es una copia sin novedades del Decreto 330.

4. En 1965 es creada la Constitución de 1965 que da mejor protección a los trabajadores que la
de 1956 que beneficiaba más a los patronos, sin embargo conserva los mismo principios que la
Constitución de 1945.
5. En el gobierno de Julio César Montenegro se regula el Aguinaldo obligatorio para los
trabajadores del Estado (Dto. 1633), la Ley reguladora de la Prestación de Aguinaldo para los
trabajadores de empresas privadas (Dto. 1634), la Ley del Servicio Civil (Dto. 1748)

ACTUALIDAD
1. Constitución Política de la República de Guatemala 1985, Código de Trabajo 1441,
Organización Internacional de Trabajo (OIT) mayor protección a clase trabajadora en base al
principio de tutelaridad.

FUENTES FORMALES GENERALES DEL DERECHO LABORAL


Fuente: Son todos aquellos acontecimientos, documentos y circunstancias de los cuales surgen
las normas jurídicas.

 Fuentes reales o substanciales: Son todos los acontecimientos económicos, políticos,


sociales y culturales que dan origen a la necesidad de crear una norma con base a
realidad objetiva.
 Fuentes formales: La ley, la jurisprudencia, la costumbre. (doctrina)
 Fuentes históricas: Antecedentes que dieron origen a la ley.

FUENTES FORMALES EXCLUSIVAS, ESPECÍFICAS DEL DERECHO LABORAL


1. Contrato de Trabajo (Art. 18 CT)
2. Contrato Colectivo (Art. 38 CT)
3. Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo (Art. 49 CT)
4. Pacto Colectivo de Industria, Actividad Económica o Región determinada (Art. 54)
5. Reglamento Interior de Trabajo (Art. 57 CT)
6. Sentencia Colectiva o Laudo Arbitral (Art 358, Art 397 CT)
7. Tratado Internacional en Materia de Trabajo

FUENTES DEL DERECHO


Fuente: acontecimientos, circunstancias, documentos, de los cuales surgen las normas jurídicas
Clasificación:
1. Fuentes históricas: antecedentes o acontecimientos de la historia que dieron vida a la
ley/a un ordenamiento jurídico.
Acontecimientos históricos:
I y II Revolución Industrial (Reino Unido y Francia)
II Revolución Liberal: Justo Rufino Barrios (época del café)
2. Fuentes reales: acontecimientos económicos, políticos, sociales y culturales que dan
origen a la necesidad de crear un conjunto de normas jurídicas en base a la realidad
objetiva.
3. Fuentes formales.
Ley (LOJ dice que es la única)
Jurisprudencia
Costumbre
*Doctrina (no en LOJ)

Cadena de validez: CPRG. (ANC 1985 – Poder constituyente)


Título II, Cap. II, Derechos Sociales. Arts. 101-117 (son los fundamentales en
materia laboral y son DDHH)
Asamblea Constituyente 1965:
Bloque de - LOP
Constitucionalidad - LEP
ANC, 1985:
- LEPP
- LAEPC
ORDINARIAS
- Código de Trabajo
- Ley Orgánica del IGSS
- Ley de Servicio Civil
REGLAMENTARIAS
Derecho interno - Acuerdos del Min. De Trabajo
- Acuerdo Gubernativo del Salario Mínimo
INDIVIDUALIZADAS
- Contratos de Trabajo
- Reglamento Interior del Trabajo
- Sentencias Laborales

Tratados Internacionales:

- OIT
DDHH - ONU
- OEA – regional-
- OI del café – especializado-

DERECHO LABORAL

Se divide en:
- Individual
- Colectivo
*Más protección al trabajador que al patrono*

TRABAJO: Es una actividad por la cual el hombre, transforma la naturaleza, para producir y
obtener a cambio una retribución y satisfacer sus necesidades básicas reales.

Definición: es una rama del Derecho Público y Social, que estudia el conjunto de principios,
doctrinas e instituciones, así como las normas jurídicas que regulan las relaciones entre
patrones y trabajadores con ocasión al trabajo, los derechos y obligaciones de ambos; y los
procedimientos para resolver los conflictos entre ellos.
Fundamento legal: Artículo 1, Código de Trabajo (CT)
Nota: una empresa es una
Naturaleza jurídica: sociedad civil, mercantil, etc.
1. Derecho Público y Social
Fundamento legal: considerando no. 4, literal e) del CT

2. Derecho Público. Porque el Estado limita la autonomía de la voluntad para crear normas
que reconozcan los derechos y obligaciones mínimas del trabajador y el patrono,
logrando, así, equiparar al patrono y al trabajador en un plano de igualdad.
Fundamento legal: art. 14 CT

3. Derecho Social. Porque el interés colectivo prevalece sobre el interés particular,


asimismo, porque el trabajo es un derecho de la persona y una obligación social para el
Estado y el sector privado
Fundamento legal: art. 44, segundo párrafo y art. 101 de la CPR
RAMAS DEL DERECHO LABORAL
1. Individual: Relación entre un patrono y un trabajador. Abarca las normas sobre la relación
individual de trabajo y sobre el contrato que lo origina. Abarca las normas de regulación de
condiciones mínimas de trabajo, y las normas sobre las vicisitudes y la extinción del vínculo
laboral.
 Principios / Considerandos
 Sujetos (Arto. 2 - 5)
 Sustitución de Patrono (Art. 23)
 Contrato Individual de Trabajo (Art 18 – 36)
 Salario (Art. 88)
 Jornadas (Art. 116)
 Descansos (Art. 126)
 Suspensión (Art. 65)
 Terminación (Art. 76)
 Regímenes Especiales (Art 138)
 Derecho administrativo del Trabajo: Min. Trabajo y Previsión Social (Art. 279)
 Faltas Laborales (Art.269)

2. Colectivo: Relación entre uno o varios patronos con uno o más grupos organizados de
trabajadores que luchan por un interés común. Abarca las normas sobre organización y acción
de las representaciones profesionales; es decir, sobre el sistema de relaciones laborales.
Valverde, Martín y otros.
 Libertad Sindical (Art. 211)
 Sindicatos (Art. 206)
 Pactos Colectivos (Art. 49)

3. Procesal o Adjetivo: Resolución de conflictos jurisdiccionales. Es el conjunto de principios,


instituciones y normas instrumentales que tienen por objeto resolver los conflictos surgidos con
ocasión del trabajo (individual y colectivo), así como en las cuestiones voluntarias, organizando
para el efecto a la jurisdicción privativa de Trabajo y Previsión Social y regulando los diversos
tipos de proceso. Raúl Chicas Hernández.
 Organización de los Tribunales
 Juicio Ordinario Laboral (Art. 321)
 Impugnaciones (Art. 365) nueva
 Juicio Ejecutivo Laboral (Art. 425)

4.) Derecho Administrativo del Trabajo: Está rama hace referencia a la organización y a la función
de vigilancia del cumplimiento del ordenamiento jurídico laboral y de imposición de sanciones
en su caso. En Guatemala se refiere al Ministerio de Trabajo y Previsión Social y específicamente
a la Inspección General de Trabajo

5) Derecho internacional del trabajo: OIT rama del derecho laboral surge rama del derecho
internacional del trabajo con los derechos humanos.

PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL / CARACTÉRISTICAS IDEOLÓGICAS


Principio: Línea o directriz que sirve para la creación, interpretación y aplicación de una norma
jurídica en determinada rama del derecho.

Funciones que están llamados a cumplir los Principios:


 Creación: Principio Ideológicos o Características Ideológicas.
 Interpretación: Principio de Interpretación
 Aplicación: Principios Técnicos o Dogmáticos. (es obligatoria su aplicación)

Los principios o características ideológicas (Considerando III y IV CT) del Derecho de Trabajo las
encontramos en la parte considerativa del Código de Trabajo, siendo éstos las siguientes:
1. Principio Dialectico o Evolutivo del derecho: Principio por el cual se deben hacer
modificaciones a la legislación para ajustarse a las doctrinas, ya que la sociedad va cambiando
por lo tanto también las relaciones sociales. (Considerando I y II)

2. Principio Tutelaridad: Principio fundamental y supremo en materia laboral, por el cual se le da


una protección jurídica preferente al trabajador sobre el patrono para compensar la
desigualdad económica entre ellos. (Art. 103 CPRG, Considerando IV literal a)

El principio de tutelaridad limita el principio de la autonomía de la voluntad por el cual las


personas pueden pactar a su discresión las condiciones por las cuales va a regir una obligación.
Limita (NO PROHÍBE) el principio de la autonomía de la voluntad: las personas pueden
pactar las condiciones por las cuales van a regir una obligación. Se limita, ya que se
deben de respetar los principios y leyes del derecho laboral y la CPRG.
*la autonomía de la voluntad NO ESTÁ PROHIBIDA, solo limitada a los principios y
reglas de Derecho*
 Art. 30 y 78 CT
 Art. 103 CPRG
 Sentencias emitidas por la CC
Expedientes 446–2005, 804-2005, 393-2005 (doctrina legal)

3. Principio de garantías sociales mínimas: Consiste en un conjunto de derechos mínimos que se


otorgan para regular la relación laboral siendo éstas susceptibles de ampliación y no de
disminución.
 4º Considerando, literal b) – protectoras del trabajador
 Relación Carta Internacional Americana de garantías sociales o Declaración de
los Derechos Sociales del Trabajador, art. 1
 Pactos y Convenios Internacionales

4. Principio de Superación de Derechos Mínimos: Principio por el cual es necesario e inevitable


que se vayan superando los derechos laborales de acuerdo a la posibilidad de cada empresa, a
través de la contratación individual y colectiva o por medio de pactos colectivos de condiciones
de trabajo. Pueden ser superados por reglamentos interiores de trabajo, pactos o convenios
internacionales en materia laboral y en acuerdo gubernativos. (Considerando IV, literal b)

5. Principio de Irrenunciabilidad: Principio por el cual el trabajador no puede abstenerse o evitar


que se le apliquen los derechos en materia laboral. (Art. 106 CPRG, Considerando IV, literal b,
Art 12 y 22 CT)

El principio de Irrenunciabilidad se basa en tres aspectos:


 Renuncia: Privación voluntaria de un derecho.
 Disminución o Limitación: Aceptación del cumplimiento
de un derecho con menos condiciones que las reguladas en Nulidad
materia laboral. IPSO JURE
 Tergiversación: Darle un sentido o finalidad distinta a una
figura laboral.
6. Principio de Necesariedad: Principio por el que se considera la necesidad de la existencia de
normas laborales. (Considerando IV, literal c)

7. Principio de Imperatividad: Principio que regula que las normas jurídicas laborales deben ser
de aplicación forzosa. (Considerando IV, literal c)

8. Principio de primacía de la realidad o realismo: Principio que establece que las normas
jurídicas laborales se deben basar en el contexto social en el que se esté viviendo.
(Considerando IV, literal d)
 4º Considerando, literal d) – también llamado p. objetivo
 Expedientes CC
1545-2007
112-2007
2581-2005

9. Principio de Objetividad: Principio que establece que los conflictos en materia laboral se
deben resolver según el criterio social y con base a hechos concretos y tangibles. (Considerando
IV, literal d)

10. Principio Democrático: Principio que busca lograr la dignificación moral y económica del
trabajo para lograr una armonía dentro de la sociedad. (Considerando IV, literal f)

11. Principio de poco formalismo: El derecho laboral debe contener disposiciones sencillas para
su pronta y efectiva aplicación de justicia. (Considerando V)

12. Principio de celeridad: Principio que establece la pronta administración de justicia en


materia laboral. (Considerando V)

13. Principio conciliatorio: Principio que establece que deben existir normas de trabajo para
buscar una solución o acuerdo antes de empezar un proceso laboral ante un órgano
jurisdiccional. (Considerando VI)

Los principios en material laboral se encuentran de forma dispersa por lo que hay veces que el
examinador desea saber si usted conoce más principios que no sean los regulados en la parte
considerativa, entre ellos podemos mencionar:

1. Principio de Equidad: Basado en principio de tutelaridad.


2. Principio de Subsidiariedad: Si existe una laguna legal se llena con principios de trabajo (Art.
15 CT).
3. Principio de Estabilidad: Principio que proporciona al trabajador seguridad de permanencia
prudencial dentro en el trabajo.
4. Indubio Pro operario: En caso de duda se favorece al trabajador. Duda en cuanto a su: (Art.
106 CPRG)
 Interpretación: Cuando hay duda en el sentido o significado de las palabras, se favorece
la condición más favorable.
 Alcance: Cuando hay duda porque dos normas jurídicas regulan una misma situación
laboral se resuelve a favor de la norma jurídica más favorable1. (OJO: No se aplicará lo
relativo al principio de jerarquía constitucional). Ej. Art 102 literal i) CPRG y Art 130 CT.

Nota: principios generales del Derecho guatemalteco – preámbulo CPRG: primacía de la persona humana como
sujeto y1fin
Lo del
que orden social,
los juristas familia,
llaman: EstadoJurídica
Antinomia responsable del BIEN COMÚN

LEGALIDAD, SEGURIDAD, JUSTICIA, IGUALDAD, LIBERTAD Y PAZ (axiológicos)


NATURALEZA DEL DERECHO DE TRABAJO
El derecho de trabajo es una rama del derecho público, por lo que al ocurrir su aplicación, el
interés privado debe ceder ante el interés social o colectivo. (Considerando IV, literal e, Art. 14
CT)

Naturaleza pública: Porque el Estado está limitando la autonomía de la voluntad, para crear
normas que reconozcan los derechos y obligaciones mínimas del trabajador y el patrono
logrando así equiparar al trabajador en un plano de igualdad.

Naturaleza social: Por el interés colectivo, el trabajo es un derecho a la persona y una


obligación de carácter social. Fundamento legal artículo 101 Constitución Política de la
República de Guatemala.

SUJETOS DEL DERECHO DE TRABAJO


1. SUJETOS PRINCIPALES
 Patrono: Persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más
trabajadores en virtud de un contrato o relación de trabajo. (Art 2 CT)
 El patrono y su empresa: En el Código de Trabajo, a la Empresa se le
confunde con la Sociedad. (Art. 102 “i”, CPRG, Art. 81 CT)
Empresa: Actividad económica que tiene ánimo de lucro y satisface necesidades
económicas produciendo bienes o servicios. El patrono individual es el propietario o
dueño de un establecimiento que no tiene personalidad jurídica. Para tener carácter de
patrono se requiere de la utilización de los servicios de uno o más trabajadores que se
efectúa mediante un contrato o relación laboral. El carácter de lucrativo de la empresa
o establecimiento es totalmente indiferente para el caso.

 Sustitución del Patrono (Art. 23 CT) La sustitución de un patrono no afecta los


contratos de trabajo preexistentes en perjuicio del trabajador, sin embargo si hay
que tomar nota de las siguientes responsabilidades:
 El nuevo patrono adquiere todas las obligaciones laborales derivadas
de dichos contratos de trabajo, y
 El patrono sustituido queda solidariamente obligado con el nuevo
patrono de las obligaciones laborales nacidas ANTES de la fecha de
sustitución y hasta por 6 meses.

¿A qué patronos ni trabajadores se les aplica las disposiciones del Código de Trabajo?
A los trabajadores del Estado, ya que tienen sus propias leyes en esta materia (Ej. Ley del
Servicio Civil, Ley del Servicio Civil del Organismo Judicial, Ley del Servicio Civil del Organismo
Legislativo, Ley del Servicio Municipal) Art. 107 CPRG.

 Trabajador: Persona individual que presta a un patrono sus servicios a través de su


fuerza de trabajo la cual puede ser física e intelectual o ambos, en virtud de un
contrato o relación de trabajo, a cambio de una retribución para satisfacer sus
necesidades básicas reales. Un aspecto importante a destacar es que nuestro
Código no hace distinción entre “empleado y trabajadores” cuando se habla de
uno u otro, se hace referencia, a todo aquél que presta sus servicios laborales.
(Revisar Art. 124, 212, 351 CT)
 Trabajador de Confianza: “Se consideran cargos de confianza aquéllos para cuyo
ejercicio es básico que quien los desempeñe tenga idoneidad moral reconocida, y
corrección o discreción suficientes para no comprometer la seguridad de la
respectiva empresa” Art. 351 CT último párrafo.

DIFERENCIAS

Trabajador (Art. 3 CT) Patrono (Art. 2 CT)


1. Persona Individual 1. Persona Individual o Jurídica
2. Presta sus servicios (materiales, 2. Utiliza los servicios de uno o más
intelectuales o ambos) trabajadores
3. Principal Obligación: Trabajar 3. Principal Obligación: Pagar retribución por
el trabajo realizado.

2. SUJETOS AUXILIARES
 Representante: Sujeto Auxiliar del patrono, que es una persona individual que ejerce en
nombre propio funciones de dirección o administración dentro de la empresa del
patrono y tienen con éste último una responsabilidad simple. (Art. 4, 351 CT)
 Intermediarios: Sujeto Auxiliar del patrono que puede ser una persona individual o
jurídica, que en nombre propio contrata los servicios de uno o más trabajadores para
que ejecuten algún trabajo en beneficio del patrono y la responsabilidad del con este
último es solidaria. (Art. 5 CT)
EXCEPCIÓN: No tiene carácter de intermediario y sí de patrono, el que se encargue por
contrato, de trabajos que ejecute con equipos o capitales propios. Ej. Sociedades
Anónimas que contratan servicios de limpieza en centros comerciales.

DIFERENCIAS
REPRESENTANTE (Art.3) INTERMEDIARIO (Art 4)
CLASE Personas Individuales Persona individual o jurídica
CÓMO ACTUAN Ejercen en nombre del patrono Ejercen en nombre propio
ATRIBUCIONES Funciones de dirección o Contratan los servicios de 1 o
administración más trabajadores que
ejecuten algún trabajo en
beneficio de un patrono.
RESPONSABILIDAD Simple: sus decisiones obligan Solidaria: La obligación en la
directamente al patrono. toma de decisiones es
compartida con el patrono.
EJEMPLOS Gerentes, directores, Maestro de obras.
administradores, etc.

PROHIBICIONES GENERALES
En el Código de Trabajo encontramos disposiciones jurídicas que regulan prohibiciones
generales para patronos y trabajadores, las cuales deben ser complementadas con las
regulaciones contenidas en el Título I, Capítulo V y VI Obligaciones de Patronos y Trabajadores,
respectivamente.
1. Venta o introducción de drogas o bebidas alcohólicas. Art 7 CT.
2. Uso de idioma extranjero en órdenes o instrucciones. Art 9
3. Represalias. Art. 10
4. Trabajadores Extranjeros. Art 13.
5. Discriminación. Art. 14 BIS.
CASOS NO PREVISTOS
Se deben resolver en el siguiente orden (Art. 15 CT):
1. De acuerdo con los principios del derecho de trabajo.2
2. Según la equidad, costumbre o el uso local, en armonía con los principios,
3. Los principios y leyes del derecho común.

SUPLEATORIAMENTE: (Art. 326 CT)


1. El Código Civil y
2. Ley del Organismo Judicial.

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO


Contrato (art. 1517 CoCi)
1. Individual (patrono y trabajador o trabajadores individuales)
2. Colectivo (patrono y sindicato o sindicatos)
3. Diferencia entre 1 y 2: sujetos que intervienen
 Acuerdo de voluntades
 Busca crear, modificar o extinguir una obligación

Contrato de Trabajo
Acuerdo de voluntades entre patronos y trabajadores, en el cual convienen o pactan cuáles van
a ser las condiciones de trabajo que regularán la relación laboral (art. 18 CT)
Art. 18: vínculo económico-jurídico mediante el que una persona (trabajador), queda
obligada a prestar a otra (patrono), sus servicios personajes o a ejecutarle una obra,
personalmente, bajo la dependencia continuada y dirección inmediata o delegada de esta
última, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma.

Relación Laboral (18 CT)


Vínculo que existe entre un patrono y un trabajador, desde el momento en el que el trabajador
empieza a prestar sus servicios, ya sea materiales, intelectuales o ambos.

Diferencia entre Contrato Individual de Trabajo y Relación Laboral


Contrato: acuerdo de voluntades en el que se crea un vínculo económico-jurídico entre patrono
y trabajador - sindicato/s
Relación Laboral: hecho mismo de la prestación del servicio o ejecución de la obra.
Materialización de lo convenido (cuando el trabajador empieza a prestar el servicio o a ejecutar
la obra por la cual fue contratado)

Elementos de la Relación Laboral: (art. 18 CT)


1. Vínculo económico-jurídico: Es un vínculo económico, ya que un patrono y un trabajador
reciben beneficios cuantificables en dinero, y es jurídico porque existen derechos y
obligaciones para ambos en la Ley y exigibles coercitivamente.
2. Mediante el que una persona (trabajador), queda obligada a prestar a otra (patrono), sus
servicios personales o a ejecutarle una obra, personalmente
Prestación de servicios PERSONALES o ejecución de obras PERSONALMENTE
El trabajador se compromete a que él mismo le prestará sus servicios al patrono o le
realizará una obra sin que exista la posibilidad de que dichos servicios u obras los preste
una persona distinta.
3. Bajo la dependencia continuada – subordinación continuada

2
Ver principios del derecho de trabajo.
Elemento de la relación que consiste en que el patrono debe proporcionar al trabajador
todo lo necesario para que preste el servicio o ejecute la obra (art. 61, literal d y e, CT)
4. Dirección inmediata o delegada de esta última
Es el elemento de la relación laboral en la que el trabajador se encuentra obligado a
acatar las órdenes o instrucciones que le dé el patrono, directamente o a través de sus
representantes
Clases dirección:
 Inmediata: la ejerce directamente el patrono
 Delegada: la ejerce el representante del patrono
5. A cambio de una retribución de cualquier clase o forma – retribución – remuneración
Elemento de la relación laboral que consiste en que, a cambio de los servicios que el
trabajador le presta al patrono, este le debe retribuir con el pago de un salario o
sueldo.3

¿Qué diferencia un contrato de trabajo de uno civil o mercantil?


Los elementos de la relación laboral

Características Contrato Contrato Civil Contrato Mercantil


Individual de
Trabajo
Servicios Suministro
profesionales
1. Vínculo Económico- Sí Sí Sí
jurídico
2. Prestación de servicios Sí Sí/No Sí/No (no relación
o ejecución de obras personal con
(personal) empresa)
3. Continuidad Sí No No
4. Dirección –inmediata o Sí No Sí
delegada-
5. Retribución Sí (salario) Sí (honorarios) Si (depende de la
denominación del
contrato)

¿Cuándo se da la existencia y perfeccionamiento del Contrato de Trabajo?


Cuando se empieza a prestar el servicio o a ejecutar la obra (art. 19 CT)
¿Qué es primero, el contrato o la relación laboral?
Puede ser cualquiera.

EXISTENCIA Y PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO


Opción 1:
1. Celebración del contrato
2. Inicia a prestar sus servicios o ejecutar la obra
3. Inicio de la relación laboral
4. Se perfecciona el contrato

3
Un trabajador que trabaja por horas o por días recibe un salario que podrá variar en función de la
cantidad de horas o días que trabaje. En este sentido, el salario no es, como el sueldo, una paga fija que
se recibe de manera semanal, quincenal o mensual, sino una retribución.
Opción 2:
1. Inicia a prestar sus servicios o a ejecutar la obra
2. Inicia la relación laboral
3. Legalmente existe el contrato de trabajo (obliga a todo lo que establece la CPRG, art.
102, literal )
Art. 19. (…) basta con que se inicie la relación de trabajo: hecho mismo de la prestación de los
servicios o ejecución de la obra.
Imperatividad de la relación laboral: toda prestación de servicios o ejecución de obra que se
realice conforme a las características que especifica el art. 18 [contrato o relación laboral] debe
regirse necesariamente por las leyes y principios jurídicos relativos al trabajo.

ALCANCE O EFECTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO


Art. 20.
1. Obliga a lo que establece en él
2. Obliga a todo lo que establece la CPRG [agregado]
3. Observancia de las obligaciones y derechos del CT
4. Observancia de convenios internacionales ratificados por GT (CPRG, 102, literal u)
5. Consecuencias que del propio contrato deriven según la buena fe, la equidad, el uso y
costumbres locales o la ley

Cambio de condiciones de trabajo (contrato laboral)


Por regla general, no se pueden cambiar; solo para mejorar
1. Unilateral: quien decide cambiar las condiciones es el patrono (más común. Bajar
calidad)
2. Bilateral: acuerdo expreso entre las partes
3. Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Actitudes del trabajador derivadas del cambio (examen)


1. Denunciar ante la Inspección General del Trabajo para sancionar al patrono
2. Darse por despedido en forma indirecta (79 CT)
3. Continuar trabajando por necesidad
Artículo 20, penúltimo párrafo: las condiciones de trabajo que rijan un contrato o relación
laboral, no pueden alterarse fundamental o permanentemente, salvo que haya acuerdo expreso
entre las partes o que así lo autorice el Min. De Trabajo y Previsión Social, cuando lo justifique
plenamente la situación económica de la empresa. (Aplica solo a las condiciones superiores al
mínimum)

Condiciones o elementos de la prestación del servicio o ejecución de la obra (Art. 20 último


párrafo)
 ¿Qué? La materia u objeto
 ¿Cómo? Forma o modo de su desempeño
 ¿Cuándo? El tiempo de su realización
 ¿Dónde? Lugar de su ejecución
 ¿Cuánto? Retribución

MODALIDADES O CLASES DE CONTRATO DE TRABAJO


1. Por el número de sujetos
 Individual (18 CT)
 1 patrono – 1 trabajador
 1 patrono – varios trabajadores (no sindicalizados, cada uno un
contrato)
 Colectivo (38 CT)
 1 patrono – sindicato de trabajadores
2. Por la forma
 Escrito (28, 29 y 30)
Examen: ¿cuántos ejemplares? Art. 28
 Uno que debe recoger cada parte en el acto de celebrarse (estos son 2
porque es 1 para cada parte)
 Otro que el PATRONO queda OBLIGADO a hacer llegar a la Dirección
General de Trabajo (recordar que ya no es Departamento
Administrativo de Trabajo, según Dto. 15-70, art. 4)
 Verbal (Art. 27)
 Agrícolas o ganaderas
 Servicio doméstico
 Trabajos accidentales o temporales, no + de 60 días
 Prestación de trabajo para obra determinada, valor no + de Q100.00 y
si hubiera plazo para entrega, no + de 60 días
3. Por la modalidad
 Por tiempo indefinido (Art. 25)
 A plazo fijo (Art. 25, lit. b). Circunstancias:
 Se especifica fecha para su terminación
 Cuando se ha previsto el acaecimiento
 Por obra determinada

Regla general para establecer la modalidad del contrato de trabajo (art. 26): indefinido (tiempo
indeterminado). Los de obra determinada y a plazo fijo son excepciones. Escrito también es de
regla general [agregado]

También podría gustarte