Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA

INFORME PREVIO

I. OBJETIVOS

1) Familiarizarse con los TRIACS


2) Implementar circuitos de disparo para este dispositivo de potencia.

II. MARCO TEÓRICO

El TRIAC

Es un dispositivo semiconductor de tres terminales que se usa para controlar


el flujo de corriente promedio a una carga, con la particularidad de que conduce en
ambos sentidos y puede ser bloqueado por inversión de la tensión o al disminuir la
corriente por debajo del valor de mantenimiento. El TRIAC puede ser disparado
independientemente de la polarización de puerta, es decir, mediante una corriente
de puerta positiva o negativa.

Cuando el TRIAC conduce, hay una trayectoria de flujo de corriente de muy


baja resistencia de una terminal a la otra, dependiendo la dirección de flujo de la
polaridad del voltaje externo aplicado. Cuando el voltaje es mas positivo en MT2, la
corriente fluye de MT2 a MT1 en caso contrario fluye de MT1 a MT2. En ambos
casos el TRIAC se comporta como un interruptor cerrado. Cuando el TRIAC deja de
conducir no puede fluir corriente entre las terminales principales sin importar la
polaridad del voltaje externo aplicado por tanto actúa como un interruptor abierto.

Debe tenerse en cuenta que si se aplica una variación de tensión importante


al TRIAC (dv/dt) aún sin conducción previa, el TRIAC puede entrar en conducción
directa.
CONSTRUCCION BASICA, SIMBOLO, DIAGRAMA EQUIVALENTE Y
CURVA CARACTERISTICA.

La estructura contiene seis capas, aunque funciona siempre como un tiristor


de cuatro capas. En sentido MT2-MT1 conduce a través de P1N1P2N2 y en sentido
MT1-MT2 a través de P2N1P1N4.

La capa N3 facilita el disparo con intensidad de puerta negativa. La


complicación de su estructura lo hace mas delicado que un tiristor en cuanto a di/dt
y dv/dt y capacidad para soportar sobre intensidades. Se fabrican para intensidades
de algunos amperios hasta unos 200 A eficaces y desde 400 a 1000 V de tensión
de pico repetitivo.

Los TRIAC son fabricados para funcionar a frecuencias bajas, los fabricados
para trabajar a frecuencias medias son denominados altermistores. La
nomenclatura de un TRIAC es Ánodo 2 (MT2)(A2) y Ánodo 1 (A1)(MT1)

El TRIAC actúa como dos rectificadores controlados de silicio (SCR) en


paralelo, este dispositivo es equivalente a dos latchs.

PARÁMETROS DEL TRIAC:

 VDRM (Tensión de pico repetitivo en estado de bloqueo): es el máximo valor


de tensión admitido de tensión inversa, sin que el TRIAC se dañe.
 IT (RMS) (Corriente en estado de conducción): en general en el grafico se da la
temperatura en función de la corriente.
 ITSM (Corriente pico de alterna en estado de conducción (ON)): es la corriente
pico máxima que puede pasar a través del TRIAC, en estado de conducción. En
general se da a 50 o 60 Hz.
 I2t (Corriente de fusión): este parámetro da el valor relativo de la energía
necesaria para la destrucción del componente.
 PGM (Potencia pico de disipación de compuerta): la disipación instantánea
máxima permitida en la compuerta.
 IH (Corriente de mantenimiento): la corriente directa por debajo de la cual el
TRIAC volverá del estado de conducción al estado de bloqueo.
 dV/dt (velocidad critica de crecimiento de tensión en el estado de bloqueo):
designa el ritmo de crecimiento máximo permitido de la tensión en el ánodo antes
de que el TRIAC pase al estado de conducción. Se da a una temperatura de
100C y se mide en V/us.
 tON (tiempo de encendido): es el tiempo que comprende la permanencia y
aumento de la corriente inicial de compuerta hasta que circule la corriente
anódica nominal.

III. PROCEDIMIENTO

En primer lugar, para la experiencia que realizaremos, necesitamos los siguientes


materiales:

• Transformador
• Diodos 1N4007.
• Potenciómetro.
• Resistencias.
• Optoacoplador MOC 3021.
•LM358.
•Transistor BC548.
•Transistor BC558.
•Capacitores: 0.1uf, 1uf.
•Triac.
•Osciloscopio.
IV. RESULTADOS

A continuación, pasamos a simular en Proteus el circuito, luego pasaremos el


circuito a Ares para obtenerlo en PCB, y a su vez, obtener el circuito listo para
imprimir.
Figura 1: Simulación en Proteus del circuito

Figura 2: Señales obtenidas.


Figura 8: Simulación del circuito en Ares.

Figura 9: Simulación en PCB del circuito.


V. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

• Como podemos observar en la figura 6, en la simulación en Proteus, se usa un


transformador al inicio del circuito, pero al momento de pasarlo a Ares, el
transformador no se toma en cuenta,, no aparece, así que en Ares se hizo la
simulación sin el transformador, generando igualmente las mismas señales sin
algún problema.

• Como podemos observar en la figura 9, en la simulación en PCB, nos faltan dos


componentes, que son los dos potenciómetros, en este caso no se pueden observar
ya que el Proteus no tiene las librerías necesarias para poder ver ese componente.

• Como podemos observar en la figura 8, en el circuito en Ares, usamos un plano


de tierra, esto sirve para tener una referencia “fuerte”, blinda el resto de las líneas,
mejorando la respuesta al ruido.

VI. CONCLUSIONES

Este tipo de circuitos tiene una señal que varía con lentitud, para producir una señal
libre de oscilaciones independientes de las características de la señal de entrada.

Aunque el tiristor tenga alimentación, este no conducirá hasta que le llegue un pulso
y dejara de conducir al mismo tiempo que llega a los 0V esto quiere decir que el
tiristor no conduce el lado negativo.

También podemos decir que entre más aumentamos el ángulo de disparo menos
tiempo de activación hay, también notamos que por cada 45° que aumentemos al
ángulo de disparo, disminuye 2 ms.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

• Jessica Greer. (2015). Electrónica de Potencia práctica 3 – Rectificadores


Controlados. 2018, de Wordpress. Sitio web:
https://jesicagreer.wordpress.com/electronica-de-potencia-practica-3-
rectificadores-controlados/

• J. Mike Rollins. (2010). Rectificadores Controlados. 2018, de Universidad de


Valencia. Sitio web: https://www.uv.es/emaset/iep00/IEP6-0607.pdf
• Muhammed H. Rashid (1993). Electrónica de Potencia, de Pearson.
• Trujillo Pozo. (2011). Tipos de Rectificadores Controlados. 2018, de Universidad
de Málaga. Sitio web:
https://ocw.uma.es/pluginfile.php/844/mod_resource/content/0/Tema4_Convertidor
esControladosPorFase2_1.pdf

También podría gustarte