Está en la página 1de 118

1. ¿Quién es christine lagarde?

Christine Lagarde (París, 1 de enero de 1956)1 es una abogada y política francesa,


directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) desde el 5 de julio de 2011.
Lagarde ha ocupado previamente cargos en el gobierno francés: ministra de Agricultura y
Pesca, ministra de Comercio y ministra de Economía, Finanzas e Industria en el gobierno
de Dominique de Villepin. Fue la primera mujer ministra de Asuntos Económicos del G8 y
es la primera mujer en dirigir el FMI. Está considerada como una gran abogada en la
defensa y competencia del trabajo que hizo historia al ser la primera mujer que presidió el
bufete Baker & McKenzie. El 16 de noviembre de 2009, The Financial Times la nombró
como una de las mejores ministras de Finanzas de la Eurozona. Ese mismo año, Forbes la
catalogó como la decimoséptima mujer más poderosa del mundo. El 28 de junio de 2011fue
elegida como la undécima persona que dirigiría el FMI durante los próximos cinco años
Biografia
Hija de un profesor de inglés de la Facultad de Ruan llamado Robert Lallouette y de una
maestra llamada Nicole, Christine Lagarde se graduó en el Lycée François I (Le Havre)
en 1974. Recibió una beca para estudiar en una institución femenina estadounidense:
la Holton-Arms School (Maryland). Después se graduó en la Facultad de Derecho de
la Universidad de París X Nanterre (Francia) y consiguió un máster en Ciencias políticas en
el Instituto de estudios políticos de Aix-en-provence. Llegó a trabajar como pasante en
el Capitolio de los Estados Unidos, exactamente como asistente del congresista William
Cohen.7
En su adolescencia fue miembro del equipo nacional de natación sincronizada. Está
divorciada y tiene dos hijos, Pierre-Henri Lagarde (nacido en 1986) y Thomas Lagarde
(nacido en 1988). Desde 2006, su pareja ha sido el empresario Xavier Giocanti de Marsella.
Es vegetariana y jamás toma alcohol. Sus hobbies son el yoga, buceo, natación y jardinería.
Carrera profesional
Lagarde se unió a Baker & McKenzie, una gran firma internacional de abogados con sede
en Chicago, en 1981. Manejó los principales casos de antimonopolio y casos laborales, se
hizo socia en sólo seis años y fue nombrada ‘’cabeza’’ de la empresa en Europa Occidental.
Se unió al comité ejecutivo en 1995 y fue elegida presidenta de la compañía en octubre de
1999, siendo la primera mujer en ocupar ese cargo.
En 2004, Lagarde se convirtió en presidente del comité estratégico global.
Su interés personal en los asuntos europeos la llevó a abrir el Centro de Derecho Europeo,
una oficina de Baker & McKenzie en Bruselas dedicada exclusivamente a la práctica
del derecho de la Unión Europea.
Carrera ministerial
Como Ministra de Comercio de Francia entre 2005 y mayo de 2007, Lagarde priorizó la
apertura de nuevos mercados para los productos del país, centrándose en el sector de la
tecnología. El 18 de mayo de 2007, fue trasladada al Ministerio de Agricultura como parte
del gobierno de François Fillon, al mes siguiente se unió a gabinete de François Fillon en el
Ministerio de Economía, Industria y Empleo, para convertirse en la primera mujer a cargo
de la política económica en Francia.
Lagarde se encuentra bajo investigación por resoluciones tomadas con Bernard Tapie sin
permiso judicial y la autorización de pagos muy grandes con fondos del Crédit Lyonnais,
que eran de propiedad pública. Lagarde, dijo que el 28 de junio 2011, que se sentía
"absolutamente tranquila" por la situación legal. El 27 de agosto de 2014 Largarde,
desempeñando el cargo de directora gerente del Fondo Monetario Internacional fue puesta
bajo investigación formal en Francia por su presunto papel en un caso de fraude político, el
llamado caso Tapie.
Fondo Monetario Internacional
En mayo de 2011, Lagarde fue mencionada como una posible sucesora de Dominique
Strauss-Kahncomo Directora General del Fondo Monetario Internacional. Su candidatura
recibió el apoyo de los gobiernos de Estados Unidos, Rusia, China, Reino
Unido, Alemania e India.
El 25 de mayo de 2011, Lagarde anunció oficialmente su candidatura para ser la nueva
Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) en sustitución de Dominique
Strauss-Kahn en caso de dimisión.
El 28 de junio de 2011, la junta del Fondo Monetario Internacional eligió a Lagarde como
su próximo director gerente y presidente por un mandato de cinco años, comenzando el 5
de julio de 2011.2520 Agustín Carstens también fue considerado para el puesto. El Consejo
Ejecutivo del FMI elogió a los dos candidatos, así calificados, pero se decidió por Lagarde
por consenso.2 Carstens habría sido el primer no europeo que fuera elegido como jefe del
FMI. Su candidatura fue apoyada por los gobiernos de América Latina, así
como España, Canadá y Australia.
Su nombramiento llega en medio de la intensificación de la crisis de la deuda soberana
Europea, especialmente en Grecia, con el temor inminente de incumplimiento de pagos.
Los Estados Unidos, en particular, apoyó su nombramiento expedito a la luz de la fragilidad
de la situación económica de Europa.
Puntos de vista
En julio de 2010, Lagarde dijo a la cadena de noticias PBS que el proyecto de préstamos
del FMI era «un plan masivo, totalmente inesperado, totalmente contraproducente tratado,
ya que no estaba previsto en el tratado que se debe hacer un programa de rescate, como lo
hicimos». También dijo, «hemos tenido un trillón de dólares sobre la mesa para hacer frente
a cualquier ataque de mercado que afecte a cualquier país, así se tratase de Grecia, España,
Portugal, o cualquier país dentro de la zona euro». Con respecto a la economía francesa,
señaló que además de estímulo a corto plazo, «tenemos que, muy decididamente, reducir
nuestro déficit y reducir nuestra deuda».
En declaraciones públicas realizadas inmediatamente después de su nombramiento,
Lagarde dijo que el FMI y la UE exigen medidas de austeridad a Grecia como requisito
previo para la ayuda adicional. Agregó además: "Si tengo un mensaje esta noche sobre
Grecia, seria es un llamado a la oposición política griega para apoyar al partido que está
actualmente en el poder en un espíritu de unidad
Investigación sobre supuesto abuso de poder
El 3 de agosto de 2011, una corte francesa ordenó una investigación a Lagarde por su rol en
un arbitraje valorado en €403 millones en favor del empresario Bernard Tapie. El 24 de
mayo, luego de dos días de interrogatorios en la Cour de Justice de la Rèpublique (Corte de
Justicia de La Républica), a Lagarde se le entregó el estatus de "testigo asistido", lo que
significa que ella no es sujeto de investigación en el caso. En un informe de prensa de junio
del 2013, Stéphane Richard el CEO de France Telecom y antiguo asesor de Lagarde
mientras ella era ministra de Finanzas, ha declarado que él también está siendo
formalmente investigado en el caso, por haber sido informado sobre la aprobación del
arbitraje que benefició a Tapie antes de que éste ocurriera.
En agosto del 2014, la Corte de Justicia de la República anunció que había iniciado una
investigación formal por negligencia hacia Lagarde, por su rol en el arbitraje del caso
Tapie.28 Según los testimonios, en el juicio señalaron que como ministra, actuó
favoreciendo al empresario amigo de Nicolas Sarkozy, Bernard Tapie, con 403 millones
euros de fondos públicos.29
En diciembre de 2016, la justicia gala libera de pena alguna a Lagarde, e incluso de que la
condena figure en su historial penal, dada su estatura política internacional y que los hechos
que la incriminan ocurrieron en plena crisis mundial, cuando era ministra de Economía,
Finanzas, Industria y Empleo en el Gobierno de Nicolas Sarkozy
Aparición en cine
Lagarde fue entrevistada en el documental Inside Job (2010), que más tarde ganó el Premio
Óscar al Mejor Documental.
Lagarde fue interpretada por la actriz Laila Robins en el 2011 para la película To big to fail
de la cadena HBO, que se basa en el popular libro homónimo escrito por el periodista de
The New York Times Andrew Ross Sorkin. Lagarde, que actúa como ministra de Hacienda
francesa, tiene una escena notable al criticar a su homólogo estadounidense Hank Paulson.
Lagarde fue interpretada por la actriz Laila Robins en el 2011 para la película To big to fail
de la cadena HBO, que se basa en el popular libro homónimo escrito por el periodista de
The New York Times Andrew Ross Sorkin. Lagarde, que actúa como ministra de Hacienda
francesa, tiene una escena notable al criticar a su homólogo estadounidense Hank Paulson.
Un metro ochenta de altura, figura esbelta, encanto elegante y un look ultra chic, que
combina lujosos trajes Chanel y joyas discretas. A primera vista, Christine Lagarde encarna
a la perfección la imagen de una frívola burguesa parisina. Pero ese es sólo su lado A, el
que sus detractores prefieren destacar. “Madame la Marquesa” fue el apodo que la
persiguió a lo largo de los cuatro años en los que fue ministra de Economía de su país,
durante la presidencia de Nicolas Sarkozy. Una manera un tanto simplista de definir a una
de las diez mujeres más poderosas del mundo en 2017 según la revista Forbes.
Según sus colaboradores más cercanos, su principal cualidad es su estilo directo. Después
de su reciente paso por la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI), acompañado por
una comitiva 100% masculina, Nicolás Dujovne también lo sabe: “Está corto de mujeres”,
le espetó ella. Lagarde es una mujer que dice lo que piensa. “Siempre nos transmitió su
firme apoyo”, asegura, positivo, el equipo económico del Gobierno. Es que Lagarde tiene
un estilo más próximo a los códigos de las empresas que a los tics de la política.
Chicago girl. Su ascenso al poder se inició en el sector privado. Con sólo 43 años, en 1999
Lagarde se convirtió en la primera mujer en convertirse en presidente de Baker &
McKenzie, el estudio de abogados más influyente de Estados Unidos. Una carrera
meteórica e inesperada para esta hija de profesores.
Christine nació el primer día de 1956 en París. Hermana mayor entre tres varones, desde
chica aprendió a hacerse un lugar en un universo masculino. “Aguanta el dolor y no te
olvides de sonreír”, le repetía incansablemente su entrenador de natación sincronizada.
Robert, su padre, la había inscripto en un club de natación de competición para mantenerla
a distancia de las revueltas del Mayo Francés. De alguna manera, el hombre logró su
objetivo: Christine se entusiasmó tanto con el nado que no salió a manifestar ni una sola
vez durante el 68. Un año después ganó la medalla de bronce del campeonato de Francia de
esa disciplina y llegó a formar parte del equipo nacional. Pero la carrera deportiva de la
joven se interrumpió abruptamente con la muerte de su padre, cuando Christine tenía sólo
16 años: tuvo que ayudar con la economía de la casa y trabajar durante las vacaciones de
verano.
Apenas terminado el secundario, Christine obtuvo una beca de intercambio en Estados
Unidos, donde estudió durante un año en una escuela exclusivamente femenina, la Holton-
Arms School. Pero su primer gran salto sería en 1981, en su regreso triunfal a París, cuando
pasó el concurso de abogada e ingresó a Baker & McKenzie. El resto de la historia es
conocida: en 18 años, Lagarde pasó de ser una simple abogada a ocupar el puesto de mayor
poder.
Ministra. En 2005, el gobierno de Jacques Chirac la convocó para formar parte como
ministra de Comercio Exterior. Si se hubiera quedado en Baker & McKenzie durante dos
años más, Lagarde habría obtenido una jubilación anticipada de casi dos millones de
dólares. Pero su nueva ambición la llevó a trocar su sueldo de 800.000 euros anuales a uno
seis veces menor de ministra francesa.
No sólo perdió dinero: en su regreso al país tuvo que empezar de cero. No tenía contactos
ni partido político y, sobre todo, no conocía los códigos ni el lenguaje político. Pero supo
adaptarse rápido y dos años después consiguió la confianza del nuevo presidente francés,
Sarkozy. “Una Ferrari”, la definía él. Es así como en 2007, Lagarde se convirtió en la
primera mujer en encabezar el Ministerio de Economía de Francia.
Los primeros tiempos de su gestión no fueron fáciles. Su estilo sin filtros la llevó a meter la
pata más de una vez. La más notoria fue a finales de 2007, en plena crisis por el aumento
del combustible en Francia. “En los trayectos cortos, ¿por qué no dejar el auto e ir en
bicicleta?”, fue la propuesta de la ministra a sus compatriotas, que se convirtió en un chiste
que se hizo viral.
La revancha de Lagarde llegó en 2008, de la mano de la crisis financiera mundial. Gracias a
sus contactos en Washington, la ex abogada pasó varias noches en vela para salvar bancos y
se convirtió en una de las heroínas de la economía mundial. A finales de 2009, el Financial
Times la eligió “ministro de Economía del año”.
La reformadora del FMI. Convertida en una celebridad en el mundo de las finanzas,
Lagarde no tuvo muchas dificultades para entrar en el club históricamente masculino de los
directores generales del FMI, donde sucedió a Dominique Strauss-Kahn luego de un
escándalo sexual. “Durante meses, no paré de estudiar todos los dossiers del FMI”, dijo ella
en aquel momento. “Me di cuenta de que venir de afuera de la economía podía ser útil. La
misión del FMI depende en gran medida de nuestra calidad de comunicación, de convencer
a los gobiernos. El problema es que los expertos en economía del Fondo sólo sabían hablar
entre ellos. Desde que llegué todos hacen un gran esfuerzo para ser mas claros”.
Otra de las grandes metas de Lagarde es invertir la imagen del Fondo. “El FMI ha
cambiado. Ahora estamos más atentos a la gente y, al mismo tiempo, medimos cómo
reducir el gasto o aumentar los ingresos. Somos una institución diferente”, aseguró en su
visita a Buenos Aires de marzo, para participar al G-20. Y también aprovechó para confiar
su visión de la gestión local. “Veo una decisión de este gobierno de abrirse a la comunidad
internacional. Y la relación con el FMI es parte de ese proceso de normalización”, dijo
Lagarde, que aprovechó la visita para conocer las cataratas del Iguazú.
El affaire Tapie. Un escándalo político-financiero empaña la trayectoria casi perfecta de
Lagarde, con un juicio que duró dos años y una condena que puso en peligro su lugar. En
diciembre de 2016, Lagarde fue condenada por la Justicia francesa por negligencia en el
desvío de fondos públicos en un litigio privado. Los hechos se remontan a 2008, durante su
gestión de ministra de Economía: en aquel momento Lagarde aceptó entregar de manera
arbitraria 404 millones de euros de fondos públicos para indemnizar a Bernard Tapie,
empresario mediático, antiguo dueño de Adidas y amigo del entonces presidente, Sarkozy.
Pero, prueba de su influencia, la Justicia francesa la liberó finalmente de toda pena e
incluso de que la condena figure en su historia penal. El FMI tambien respaldó a Lagarde.
“La junta reafirma su confianza plena en la directora gerente”, anunció en un comunicado.
Cuando le preguntan a Lagarde sobre el asunto, ella asegura que “el affaire Tapie está
cerrado”.
Feminista pragmática. Mucho antes del gran movimiento antisexista mundial, Lagarde se
declaraba feminista. Durante su paso por el gobierno francés, ya aplicaba el “apriete”
feminista que padeció Dujovne con cada empresario que iba a verla. “¿Cuántas mujeres hay
en el consejo de su empresa?”, era la pregunta que ponía incómodo a más de un CEO.
“Cuando esos hombres me respondían que no lograban encontrar perfiles femeninos para
los puestos de mayor responsabilidad, yo sacaba mi ‘lista secreta’ con nombres de buenos
currículums de mujeres capaces. Y les decía: ‘Acá tiene un poco de material para alimentar
su reflexión antes de nuestra proxima reunión’”.
La explicación del compromiso de Lagarde viene de su propia historia personal. Divorciada
dos veces, siempre arriba de un avión, aprendió temprano a aplicar un feminismo cotidiano.
“Las mujeres tenemos que enfrentar más obligaciones que los hombres”, explica. “Cuando
mis dos hijos eran chicos, cada uno de mis viajes profesionales eran un maratón. Tenía que
ocuparme de la larga lista de asuntos domésticos: las compras, los deberes de los chicos, las
citas con el pediatra, mis documentos, etcétera. Nosotras estamos más conectadas con la
realidad y menos con la elaboración de grandes principios que sólo alimentan el ego”. “Las
mujeres presentes en las reuniones de altos dirigentes representan menos del 10% de los
participantes”, denuncia. Desde que está al frente del FMI, Lagarde fijó el objetivo de
paridad en el reclutamiento de los nuevos colaboradores. Ahora las mujeres del Fondo
llegan al 44,7% del total.
En Francia muchos la ven como una posible futura primera presidenta, en el 2022. Sin
embargo, es un asunto que ella, por ahora, esquiva. “Sólo quiero tener nietos”.
La visión argentina
La directora del FMI revolucionó el país en estas semanas. NOTICIAS recopiló opiniones
del mundo financiero local sobre Lagarde.
Christine Lagarde y Nicolás Dujovne
-Una buena administradora. Ella, como todos los directores generales del FMI que arreglan
un préstamo a un país, se juega mucho en este acuerdo”, afirmó Mario Blejer, ex presidente
del BCRA y ex directivo del Fondo.
-Lagarde representa a un FMI menos rígido”, sostiene Daniel Marx, ex director del BCRA,
secretario de Finanzas de De la Rúa, negoció con el FMI el “Blindaje” del 2001.
-Le dio una cara sexy al FMI. Es poderosa, es mujer, se deja asesorar bien”, reflezionó
Claudio Loser, dirigió el Hemisferio Occidental del FMI durante ocho años.
-Tiene un apoyo estructural que las mujeres no tenemos”, insisitió Verónica Martínez
Castro, ex directora legal de TGS.
2. ¿ Por que las redes sociales son centrales para el ser humano hoy en dia?
Las redes se asocian con jóvenes, pero su uso estratégico ha crecido por las formas agiles y
convenientes para comunicarse con los clientes así como con los altos directivos de la empresa.
¿Hasta dónde cambia el relacionamiento de la presidencia de la empresa?

La evolución que está imponiendo Internet y las redes sociales ha sido suficientemente relevante y
fuerte para que Harvard Business Review (HBR) la documente y sugiera que los presidentes de
empresas y corporaciones deben atender con rapidez la importancia de sintonizarse con el
fenómeno como ya lo han hecho quienes están en las 50 empresas más grandes del mundo según
Fortune 500.

Lo que en especial debe entenderse es que para el mundo empresarial tener una estrategia digital
es obligatorio, por un lado un presidente que las usa genera cercanía y refuerza los mensajes a sus
equipos directivos, además de despertar inspiración y admiración. A su vez, porque sugiere formas
abiertas y agiles de interacción de doble vía y una mayor disposición al cambio de los
colaboradores que ya no sienten lejos e invisible a su líder.

Por lo mismo, 7 de cada 10 líderes de empresas usan en la actualidad el video en las páginas web
de la empresa mientras que en 2010 apenas 3 de 10 lo hacían. Similarmente, el permanente uso
de video corporativo ha dado incluso lugar a la presencia de presidentes de importantes empresas
en Youtube, sea reportando los resultados trimestrales de la empresa, eventos de la industria y
asuntos relacionados así como mensajes a sus clientes.

Uno de los ejemplos más destacados según HBR fue cuando el presidente de Lufthansa usó esta
forma de comunicación con el público para manifestar su dolor tras el accidente en los Alpes
franceses del avión de Germanwings que había despegado desde Barcelona horas antes.

Sin embargo, la aplicación más usada por los líderes empresariales es LinkedIn;allí cerca de 1,7
millones de presidentes de empresas están conectados. Según cifras de varias investigaciones,
quienes reconocen estar en esa red son cerca del 22% de los presidentes de las grandes empresas
del mundo encuestados.

Según indican quienes dicen estar en la aplicación, esbozan en sus respuestas que la idea de estar
en Linkedln es promover sus pensamientos, atraer talento e influenciar en la industria en que
operan las empresas que lideran.

La tecnología de las redes sociales han hecho más fácil el acceso y la difusión de información,
ahora pasamos más tiempo en Internet porque nos parece más rápido y sencillo comunicarnos por
este medio. Así que una buena parte de nuestra vida social se ha trasladado a la web.

Las formas como nos comunicamos también se han adaptado a este creciente desarrollo
tecnológico. Para los más jóvenes y para quienes trabajan tantas horas en una oficina, la
socialización ahora la realizan en los sitios de redes sociales.

¿Qué buscan, qué buscamos?:


Lo de siempre, información de lo que sucede en el mundo y en nuestros propios mundos o
redes personales, reconocimiento y admiración, soluciones útiles a nuestros problemas.
Para ello recurrimos a los otros.
Los otros son nuestros amigos, nuestra familia, los amigos de los amigos y los círculos de
contactos alrededor suyo. Desde siempre hemos necesitado de los demás, el ser humano
siempre ha necesitado vivir en sociedad. Necesitamos comunicar, que nos escuchen y
escuchar. Los sitios de redes sociales potencian y facilitan nuestra capacidad de
conectarnos con otras personas. He aquí la importancia de las redes sociales.
La relaciones que establecemos con los demás pueden ser tan profundas o superficiales
como querramos, los sitios de redes sociales solo son las herramientas. Por difícil de creer
que parezca, incluso hay lazos de amistad que se inician en estas plataformas que se pueden
hacer tan fuertes que acaban en increíbles historias de amor en las redes sociales.

Por supuesto, además si cada vez más personas están en las redes sociales, las empresas y
organizaciones también, porque su público está ahí. Ellas también quieren ser escuchadas,
ya sea para vender, promocionar, entender o conectarse a las necesidades de los usuarios en
estos nuevos espacios de socialización.
La influencia de las redes sociales en el mundo actual
a influencia de las redes sociales han cambiado vidas, tanto en el ámbito personal, como
laboral. Las personas en el mundo han tenido que adaptarse a un nuevo método de contacto
a través de ellas.
Como sabemos las redes sociales son sitios web de internet que nos ayudan a comunicarnos
y entretenernos. Junto con la evolución del internet, han ayudado a mantener en contacto a
una enorme red mundial que conecta a organizaciones, comunidades y personas; son el más
fácil, rápido y nuevo medio para transmitir o recibir información, lo mejor es que cualquier
persona las puede utilizar, inclusive las pequeñas y grandes empresas, han aprovechado
estos medios para llegar a nuevos clientes.
Redes sociales en lo personal
En la actualidad a las redes sociales se les utiliza en su mayoría con puros fines personales;
las más comunes cuanto al ámbito personal se podrían decir que son facebook, instagram,
twitter y whatsapp. Las redes sociales han creado una dependencia muy importante en la
vida del ser humano y en su ámbito social, las personas sienten que no pueden vivir ni
comunicarse sin ellas. Es muy bajo el porcentaje de personas que no las utilizan y viven
una vida más desintoxicada sin la necesidad de usarlas.

En cualquier momento de su vida el hombre puede utilizar una red social, es por eso que se
han visto envueltas en la vida de todo ser humano. El whatsapp es la red social que
actualmente ha tenido una influencia personal muy significativa, ya que gracias a esta red
las personas se pueden comunicar desde cualquier parte del mundo sin necesidad de estar
cerca, creando los tan conocidos grupos o por una conversación más privada mediante un
chat. Otra red social que se ve muy envuelta en el ámbito personal, es el instagram, el cual
las personas lo utilizan para compartir su día a día, un recuerdo de un viaje, un evento, entre
otros.
Redes sociales en lo laboral
Las redes sociales son una fuente de gran ayuda para los markeeters, ya que estos las
utilizan como su principal herramienta, puesto que esta impone percepciones para fortalecer
la publicidad a la hora de una venta. Estas redes sirven para vender, mostrar los productos y
ganar popularidad en su negocio, se utiliza facebook, instagram y páginas web.
A medida que pasa el tiempo observamos que a la hora de comunicarse con un cliente, los
vendedores prefieren utilizar una red social con el fin de comunicarse, en vez de hacerlo en
persona. Esto les ha dado muy buenos resultados a la hora de tener una conversación entre
vendedor y comprador, para las personas que tienen negocios pequeños. Si nos ponemos a
detallar a la hora de ser una gran empresa, siempre van a preferir relacionarse en persona,
que por medio de una red social.
Tipos de redes sociales
A continuación se explicaras algunas de las redes sociales más utilizadas como lo son:
Facebook: red social creada por Mark Zurckerberg, con el fin de diseñar un espacio para
una comunicación y compartir contenido vía internet.
Twitter: aplicación web, que permite a los usuarios estar en contacto en tiempo real por
medio de tweets.
Instagram: aplicación de red social, que permite subir cualquier foto y video, en el
momento real. También permite que sean subidas a twitter, facebook, tumblr, entre otras.
Google: es un motor de búsqueda creado por Larry Page y Sergey Brin para realizar
cualquier tipo de investigación.
Skype: es un software que permite que las personas se comuniquen, puede ser una video
llamada tanto de dos o más personas de cualquier parte del mundo.
WhatsApp: aplicación que permite enviar mensajes desde cualquier parte del mundo a una
persona a través de tu teléfono.
Youtube: portal de internet el cual permite que sus usuarios monten y vean videos.
Anteriormente nombramos y explicamos las redes sociales más utilizadas, pero existen
muchas más como: snapchat, tumblr, spootify, soundcloud, vine, kik, entre otras.
Las redes sociales y su importancia en la sociedad
Las Redes Sociales están cobrando gran importancia en la sociedad actual, reflejando la
necesidad del ser humano de expresión y reconocimiento, bien lo dijo Aristóteles “El
Hombre es un ser sociable por naturaleza”, pues para satisfacer sus exigencias físicas y
espirituales necesita vivir en sociedad, ya que al ser una criatura racional e individual, no es
autosuficiente y requiere la ayuda y protección de los demás de su especie, por ello forma
comunidades”. Pero ¿Qué es una Red Social? Podríamos definirla como una forma de
interacción social, en donde se produce un intercambio dinámico entre personas, grupos e
instituciones que comparten gustos o preferencias entre sí, logrando un sentido de
pertenencia y desarrollando un tejido que actúa por el bienestar de toda la comunidad.
Las distintas redes sociales como MySpace, Facebook, Twitter; son utilizadas por millones
de personas alrededor del mundo. ¿Con cuáles fines? Pues, demasiadas; para mencionar
algunas: conocer personas de otras partes del mundo, promocionar bandas, productos,
intercambiar información y opiniones, hacerse conocer, entre muchísimas más.
Pero, como todo en la vida; tiene sus ventajas y desventajas
VENTAJAS
 Te permiten conocer personas, y reconectarte con aquellos que tenías años sin ver
 Te permite estar al día con esas personas
 Te permite organizar eventos, y hasta enviar invitaciones sin siquiera pararte de la
silla
 Incluso hasta podrás estar informado sobre hechos y eventos actuales, tanto sociales
como académicos, políticos, de cualquier índole
 La facilidad de tener álbumes digitales, en el caso de MySpace y Facebook
 Tienes la opción de bloquear usuarios no deseados.
DESVENTAJAS
 Da libertad para personas no deseadas que se enteren de todos tus movimientos
 Tus imágenes cargadas pueden ser utilizadas para cualquier fin
 Tu vida deja de ser privada
 Puedes llegar a perder más tiempo pendiente de lo que ocurre allí que en tu vida
real.
La importancia de las redes sociales en mi vida
Las redes sociales son estructuras sociales compuestas por grupos de personas que están
conectadas por uno o varios tipos de relaciones (amistad, parentesco, intereses comunes,
etcétera). El concepto de red social -en su sentido más amplio- se remonta hacia finales del
siglo XVIII de la mano de Émile Durkheim y Fernindand Tönnies.

Según Tönnies las redes sociales son grupos que pueden existir bien como lazos sociales
personales y directos que vinculan a los individuos con aquellos con quienes comparte
valores y creencias, o bien como vínculos sociales formales e instrumentales. Pero fue
Durkheim quien aportó una explicación menos individualista al hecho social, tras
argumentar que los fenómenos sociales surgen cuando los individuos que interactúan
constituyen una realidad que ya no puede explicarse en términos de los atributos
indivudales de los actores. De este modo, hizo distinción entre una sociedad tradicional -
con “solidaridad mecánica”- que prevalece si se minimizan las diferencias individuales; y
una sociedad moderna -con “solidaridad orgánica”- que desarrolla cooperación entre
individuos diferenciados con roles independientes.

Su surgimiento en internet suele ubicarse en 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio web
classmates.com, sitio fundado con el fin de reencontrarse compañeros de clases. Las redes
sociales -tal como son concebidas actualmente-, son medios que fomentan:
Pero la importancia de las redes sociales, además, radica en el concepto de que cada
individuo tiene un promedio de al menos 100 personas conocidas (teoria basada en el libro
“six degrees: the science of a connected age” del sociólogo duncan watts; que en castellano
significa Seis grados de separación, teoría según la cual todas las personas del mundo están
conectadas a través de no más de seis personas); y que a su vez estas 100 personas, conocen
100 personas más, de modo tal que un individuo puede comunicar una información a
aproximadamente 10 mil personas con solo pedir a sus contactos que reenvíen el mensaje.

De lo explicado anteriormente se deduce que las redes sociales tienen una enorme
importancia tanto en su uso ocioso-distraido y cotidiano (para amistad, diversión, etc) como
en su utilización de forma profesional (generación de leads, contacto con el cliente, canal
de comunicación, etc).

Mi experiencia con las redes sociales proviene desde hace más de 10 años. Durante este
tiempo me permitieron no solo contactarme y reencontrarme con amigos, conocidos o
compañeros de clases que por motivos geográficos o de tiempo me resultaría imposible,
sino también investigar, estudiar, trabajar y dar a conocer mis ideas. Las redes sociales para
mí son herramientas de uso para lograr un fin u objetivo, no son un fin en si mismo. Ese fin
u objetivo va variando levemente según el momento y el contexto en el cual me encuentro a
nivel personal y profesional.

Desde mi punto de vista, una de las mayores cualidades que tienen las redes socialeses que
facilitan la realización de un cúmulo de actividades diarias que sin ellas no podríamos
hacer. Su mayor punto de inflexión es que -al abarcar gran parte de nuestras tareas
cotidianas- muchas veces no nos permiten diferenciar las actividades de ocio de las que son
meramente laborales, produciendo así una convergencia de ambos campos en uno nuevo, lo
que yo denomino como el Entertainwork, es decir, el trabajo por diversión y la diversión o
entretenimiento en el y por el trabajo.
3. ¿Por qué una persona tiene que lavarse los dientes como higiene personal?
Cepillarse los dientes es una parte importante de la higiene bucal habitual. Para tener una
boca y sonrisa sanas, la ADA le recomienda:
Cepíllese los dientes dos veces al día con un cepillo de cerdas suaves. El tamaño y la forma
del cepillo deben adaptarse a su boca y permitirle llegar a todas las zonas con facilidad.
Sustituya el cepillo de dientes cada tres o cuatro meses, o antes si se las cerdas se
desgastan. Un cepillo de dientes desgastado no servirá para limpiar los dientes.
Asegúrese de usar una pasta dentífrica fluorada aceptada por la ADA.
Técnica adecuada para cepillarse los dientes
Coloque el cepillo de dientes formando un ángulo de 45° con las encías.
Mueva el cepillo adelante y atrás suavemente con movimientos cortos que cubran los
dientes por completo.
Cepille los dientes por las superficies exteriores, las interiores y las de masticar.
Para limpiar las superficies interiores de los dientes frontales, incline el cepillo en sentido
vertical y realice varios movimientos arriba y abajo.
Cepíllese la lengua para eliminar las bacterias y mantener el aliento fresco.
Por supuesto, cepillarse los dientes es solo una parte de un cuidado bucal rutinario
completo. También debe asegurarse de:

Limpiarse entre los dientes a diario con seda dental o un limpiador interdental. Las
bacterias que causan la caries sobreviven entre los dientes, allí donde las cerdas del cepillo
no llegan. Esto ayuda a eliminar la placa y las partículas de alimentos de entre los dientes y
bajo la línea de las encías.
Siga una dieta equilibrada y limite los tentempiés entre comidas.
Visite al dentista frecuentemente para limpiezas y chequeos bucales profesionales.
Importancia de Lavarse los Dientes
Cepillarse los dientes forma parte de los hábitos de la higiene personal. Los odontólogos,
recomiendan cepillarse los dientes luego de cada comida, pasando bien el cepillo por todas
la partes del diente, en otras palabras, no sólo por la parte delantera, sino que también, por
la parte trasera y por las coronas (base inferior del diente en el caso de los dientes de arriba,
y base superior del diente en el caso de los de abajo).
¿Por qué hay que lavarse los dientes?
Ahora bien, ¿por qué es tan importante cepillarse los dientes? A continuación se enumeran
algunos motivos:
1. Una cuestión estética: Para empezar, es una cuestión estética, de aspecto de los dientes.
Quien se lave los dientes al menos una vez al día, podrá mantenerlos mucho más limpios
que quien nunca lo hace o lo realiza una vez por semana, por ejemplo.
Esta importancia, por lo general, radica en la mayoría de las personas ya que todos quieren
ver su dentadura blanca, pero principalmente en la gente que está expuesta al público, como
actores, cantantes, políticos, etc.
2. Evita enfermedades: quienes se cepillan los dientes de manera correcta y al menos una
vez al día, tienen menos posibilidades de formar caries y/o gingivitis, que aquellos que no
lo hacen. Ahora bien, realizar esta acción a diario no sólo evita que se formen caries y/o
gingivitis, sino que también contraer enfermedades. Quienes tienen la boca poco
higienizada, están propensos a contraer cualquier enfermedad debido a que hacen de la
boca la puerta de entrada de las bacterias.
3. Evita la caída de los dientes: Llegando a un caso extremo, la no higiene bucal puede
llevar a la pérdida de la dentadura, ¿cómo sucede esto?: empieza con la formación de
gingivitis, que son bacterias alojadas en las encías, estas pasan a tomar un color rojizo, se
hinchan y sangran.
Al no cepillarse los dientes las bacterias alojadas siguen avanzando llegando al hueso
perialveolar y ligamento periodontal, una vez que están alojadas ahí, lo dientes comienzan a
aflojarse pudiendo caerse ya que empiezan a perder su soporte, el hueso. Esta enfermedad
es conocida como Periodontitis Avanzada.
Esto afecta no sólo a la persona en lo estético sino que también en la alimentación, debido a
que los dientes son el único elemento que posee nuestro organismo que es capaz de triturar
la comida para poder ingerirla. Al no poseerlos, la variedad de ingesta de comida se limita a
una cantidad muy pequeña pudiendo llevar a la persona a alimentarse de manera incorrecta,
es decir, tener una mala alimentación.
4. Una señal de pulcritud: Otro aspecto por el cual se considera una acción muy importante
lavarse los dientes es porque da un aspecto pulcro a la persona, de interés por su cuerpo y
presencia, esto facilita por ejemplo, la obtención de un empleo, ya que si una persona que
se encuentra bien vestida, limpia, etc. tiene más posibilidades de que le den el trabajo sobre
aquella que se presenta a una entrevista de manera desprolija, ya que esto da la sensación
de poco compromiso.
En conclusión, cepillarse los dientes es importante tanto para la salud de la persona, para no
tener enfermedades ni perder la dentadura, como para la estética.
Cuándo es mejor lavarse los dientes: ¿antes o después de desayunar?
Cada persona tiene su propia rutina de higiene dental. La mayoría de dentistas recomiendan
hacer un lavado al menos dos veces al día, con un cepillo de dureza media o suave.
También, utilizar un dentífrico que contenga flúor para evitar la aparición de caries.
A pesar de que todos tenemos estas normas básicas bien aprendidas, a veces nos surgen
dudas, como ¿cuándo es mejor lavarse los dientes, antes o después de desayunar?
La Asociación Dental Británica asegura que deberíamos cepillarnos los dientes por la noche
y en otra ocasión durante el día. Y que es indiferente si lo haces antes o después de realizar
la primera comida del día. "Sin embargo, si es la última, debemos esperar una hora antes
del lavado", informa dicho colectivo, recoge 'The Daily Mail'. ¿Por qué? Los alimentos
ácidos, como las frutas y los zumos, pueden desgastar el esmalte, por lo que si te cepillas
enseguida, podrías dañar los dientes.
Es indiferente si lo haces antes o después del desayuno, pero siempre debes esperar al
menos una hora antes del lavado
"Cuando comes o bebes algo ácido el pH de tu boca disminuye y tarda un tiempo en volver
a la normalidad”, explica al 'Wall Street Journal' el presidente de la Academia de Dentistas
estadounidense, Jeffrey Cole. El pH ideal de nuestra boca está en torno al 7, mientras que
un refresco puede ser hasta de 2,5.
Si queremos hacer un lavado superficial sin recurrir al cepillado, podemos enjuagarnos la
boca con agua o masticar un chicle sin azúcar. Ambas opciones incrementan la producción
de saliva, lo que ayuda a restaurar el nivel de pH ideal para la boca, protegiendo los dientes
con la remineralización.
Otras indicaciones respecto al cepillado
La Asociación Dental Británica confirmó que debemos cepillarnos los dientes dos veces al
día con pasta dental con flúor.
Asimismo, deberíamos pasar al menos dos minutos limpiándolos, y asegurarnos de que
todas las piezas queden bien limpias.
También es importante que las cerdas del cepillo lleguen al área que hay entre los dientes y
las encías, y asegurarnos de que no quede comida allí, ya que esto es lo que causa las
caries.
No debes enjuagarte la boca con agua después de lavarte los dientes, ya que eliminarás el
flúor de la pasta, aumentando el riesgo de caries
¿Qué técnica de cepillado deberíamos utilizar? Hemos de asegurarnos de abarcar las
superficies de todos los dientes y las encías. Hemos de cepillar el interior, el exterior y las
superficies de los dientes.
Después del lavado, debemos escupir el exceso de pasta de dientes.
No hemos de enjuagarnos la boca después del cepillado, ya que eliminaremos el flúor de la
pasta de dientes, reduciendo asimismo sus efectos preventivos.
También es importante limpiar entre los dientes, utilizando cepillos interdentales o hilo
dental cuando el espacio sea demasiado pequeño.
Si sigues sin estar seguro de cómo has de cepillarte, acude a un dentista o especialista
¿Cuándo deben empezar a lavarse los dientes los niños?
Los dientes son para toda la vida. Es muy importante por ello ser constante con la higiene
bucal y además hacerlo desde sus inicios. En torno a los seis meses es cuando empiezan a
salir los dientes a los bebés. La boca debe estar completa con sus 20 dientes sobre los tres
años, aunque cada niño lleva un ritmo diferente; mientras los permanentes empiezan a salir
en torno a los seis años. En contra de lo que muchos piensa, los dientes de leche son tan
importantes como los definitivos.
Generalmente, los dos primeros en salir son los dos delanteros inferiores y los dos
superiores. Isidro Vitoria Miñana, de la Unidad de Nutrición y Metabolopatías del Hospital
La Fe de Valencia, explica que se considera "anormal" la falta de erupción de la primera
pieza a los 15 meses y la erupción de dientes malformados, además de que falte alguna
pieza (20 en total) a los 30 meses.
Según la Asociación Dental Americana (ADA, por sus siglas en inglés) los dientes de leche
son "muy importantes" para la salud y el desarrollo de tu hijo. Le ayudan a masticar, a
hablar y a sonreír. También guardan espacio en las mandíbulas para cuando salgan los
dientes permanentes que están creciendo debajo de las encías. Cuando un niño pierde un
diente demasiado pronto, los dientes permanentes pueden moverse hacia el espacio vacío
que ha dejado y hacer difícil que otros dientes adultos encuentren sitio para salir. Esto
puede causar que se tuerzan o apilen los dientes.
Por eso, comenzar con una buena salud oral puede ayudar a proteger los dientes de un niño
en décadas venideras.
Higiene bucal de los niños
Empieza a lavarle la boca a tu bebé durante los primeros días después de nacer, limpiándole
las encías con una gasa húmeda y limpia o con una toallita. Puede desarrollarse una caries
tan pronto le salga un diente. Los cuatro dientes delanteros de un bebé salen de las encías a
los 6 meses de edad, aunque a algunos niños no les sale su primer diente hasta los 12 o 14
meses.
Si el niño tiene menos de 3 años empieza a cepillarle los dientes con suavidad tan pronto
como le empiecen a salir, usando un cepillo de tamaño infantil y una cantidad de pasta
dental fluorada no mayor a un grano de arroz. Cepíllale los dientes con cuidado dos veces
al día (mañana y noche) o sigue las indicaciones de tu dentista o de tu médico. Supervisa a
tus hijos cuando se estén cepillando para asegurarte de que usan la cantidad adecuada de
pasta de dientes.
Para proteger a esos primeros dientes aconseja también disminuir los azúcares en contacto
con los dientes y para ello ve recomendable: No dejar nunca dormir al niño con un biberón
de leche o de cualquier otro líquido azucarado. Darle la comida en brazos; y no mojar
nunca el chupete en azúcar, miel, o líquidos dulces, por ejemplo. Para disminuir las
bacterias productoras de caries los padres pueden cepillarle los dientes dos veces al día
(después del desayuno y antes de acostarle) ya desde el primer diente.
El primer cepillo será blandito y mojado en agua (a no ser que el pediatra o el dentista
indiquen poner en el cepillo una pequeña cantidad de pasta fluorada, por considerar que hay
riesgo aumentado de caries).
Si los niños tienen entre 3 y 6 años utiliza una pequeña cantidad de pasta dental fluorada
del tamaño de un guisante. Cepíllale los dientes con cuidado dos veces al día (mañana y
noche) o sigue las indicaciones de tu dentista o de tu médico. Supervisa a tus hijos cuando
se cepillen y recuérdales que no se traguen la pasta de dientes.
Cómo cepillar los dientes y cuándo ir al dentista
"Hasta que estés cómodo con la idea de que tu hijo se cepille los dientes solo, sigue
cepillándole los dientes dos veces al día con un cepillo de tamaño infantil y una cantidad de
pasta fluorada del tamaño de un guisante. Una vez que tu hijo tenga dos dientes que se
toquen, debes empezar a pasarle la seda dental a diario", establece. En concreto, la
Asociación Española de Pediatría recomienda en niños menores de 2 años el cepillado lo
realicen los padres, con una pasta de dientes con 1000 ppm de flúor y la cantidad similar a
un "raspado o mancha" sobre el cepillo dental.
Sobre cómo cepillar los dientes a los niños en edad escolar, la AEP destaca que lo más
práctico puede ser ponerse detrás del niño con su cabeza apoyada en el cuerpo del adulto.
"Si es un niño pequeño puede ser más fácil hacerlo con el niño tumbado y el mayor por
detrás. Hasta que el niño tenga unos 6 años la limpieza la deben de realizar los adultos, y
después de esta edad no está de más supervisarla", indica. En cuanto a si utilizar un cepillo
eléctrico, sostienen que pueden ser tan eficaces como uno manual a la hora de eliminar la
placa bacteriana.
Por último, desde la Sociedad Española de Odontología Infantil Integrada (SEOII) ven
recomendable también que desde el nacimiento se explore la cavidad oral para detectar
posibles anomalías.
"Si no existen alteraciones, un buen momento sería cuando comienzan a salirle los dientes
(6 meses - 1 año). Es aconsejable que el dentista esté acostumbrado a atender niños, y sobre
todo que tenga una visión integral del mismo.
Cuando comienzan a aparecer los dientes (dentición temporal) las visitas periódicas al
pediatra y al dentista son recomendables, y durante el recambio de los dientes, fundamental.
Estas visitas deben mantenerse a lo largo de la infancia y la adolescencia", añade.
Mucho más que cepillarse los dientes: la higiene bucal es fundamental para la salud
general
La boca refleja síntomas de salud y de enfermedad, e incluso algunas patologías que
afectan al organismo en su conjunto pueden tener su primera manifestación en la cavidad
oral. Consejos para una limpieza correcta
La higiene de los dientes suele relacionarse con la prevención de caries y la estética bucal
en general. Pero va más allá: en la boca pueden verse algunas lesiones que alerten sobre
carencias vitamínicas, falta de minerales o estados nutricionales deficitarios.
Es que en la boca se reflejan síntomas de salud y de enfermedad, de ahí que los
especialistas insisten en destacar que "la higiene bucal es fundamental para la salud
general". Además, los dientes sanos permiten que una persona pueda hablar y alimentarse
apropiadamente y ayudan a dar un mejor aspecto estético.
"Es fundamental mantener los dientes sanos ya que están preparados para durar toda la
vida. Un diente bien cuidado, puede durar muchísimos años. Una buena dentadura, con una
buena mordida, una buena masticación, hace que el procesamiento de los alimentos se dé
correctamente. La mala higiene hace que se pierdan las piezas y que por ende esto no
suceda". Lo explicó a Infobae el odontólogo Gustavo Telo.
Según el especialista en implantes dentales y estética dental, "para comenzar, es
fundamental cepillarse los dientes al menos tres veces por día, siendo el cepillado de la
noche el principal y más importante, porque ayuda a eliminar las bacterias generadas a lo
largo de todo el día". Además, "es importante usar un cepillo simple y es recomendable
usar hilo dental todos los días, para lograr una limpieza más profunda", amplió.
El cuidado diario también puede incluir el uso de un elemento de limpieza entre los dientes,
como son los cepillos interproximales que ayudan a mantenerlos higienizados, así como los
buches con flúor para prevenir las caries.
Es fundamental cepillarse los dientes al menos tres veces por día (Getty)
El director de Dental DAS, clínica de estética dental, recomendó, además, "agrupar los
momentos de consumo de alimentos con azúcares". Esto se debe a que "parte del proceso
digestivo, lo que ocurre en la boca cuando se introducen alimentos, es que el Ph de la saliva
baja, se vuelve más ácido para empezar a facilitar la disolución de los alimentos", explicó
Telo, quien agregó: "Este Ph es bueno porque ayuda, pero es por momentos acotados. Si
uno tiene caramelos o azúcares todo el tiempo, la boca se mantiene en un Ph ácido que
favorece el crecimiento de las bacterias que generan las caries, por eso es importante
agrupar los momentos de ingesta, para neutralizar y hacer más difícil a la bacteria crecer y
reproducirse".
Por otro lado, sugirió que "si después de una comida se sabe que no será posible lavar los
dientes, se puede comer un chicle sin azúcar que estimula la producción de saliva y ayuda a
la limpieza de éstos"
Una buena higiene bucal requiere de control. Para esto, es fundamental visitar el
odontólogo al menos una vez al año aunque no haya dolor ni molestias a la vista. "La
detección temprana de caries y enfermedades de la boca permitirá un mejor tratamiento de
éstas". Asimismo, "en la visita de control se trabaja desde la prevención, detectando a
tiempo problemas como la gingivitis y evitando así males mayores".
"Una caries gigante comenzó siendo una caries pequeña, o un diente que se mueve porque
tiene enfermedad periodontal empezó con un poco de sarro. Todo esto, trabajándolo a
tiempo, hace que el tratamiento sea simple y el pronóstico mejore bastante", insistió Telo,
quien aconsejó que "la primera visita de un niño debe ser cuando comienzan a aparecer los
primeros dientes, alrededor del primer año, sobre todo para inculcarle buenos hábitos".
La higiene oral en la infancia: aprender a lavarse los dientes
Unos dientes sanos son fundamentales para disfrutar de una infancia saludable. Los dientes
sirven a los niños para masticar, pronunciar con claridad y lucir una bonita sonrisa. Los
padres desempeñan un papel fundamental en la salud dental de sus hijos y es especialmente
importante despertar en el niño entusiasmo y motivación en el cuidado de los dientes.

De todos los grupos de edad, los niños son el de mayor riesgo de padecer caries, de hecho
el 32% ya tendrá alguna caries a los 5-6 años según la encuesta Nacional de salud 2015.
Esto es debido a que el esmalte de sus dientes es más débil que el de los adultos, tienden a
comer con más frecuencia y aún no son expertos en cepillarse los dientes.

Desde Oral-B nos ofrecen la lista imprescindible de consejos sobre la salud bucodental de
los niños.
Las primeras visitas al odontopediatra
El Dr. Eduardo Bratos Calvo, profesor del departamento de odontopediatría, ortodoncia y
profilaxis en la universidad complutense de Madrid con práctica clínica en niños, indica
que “es muy importante y recomendable que la primera visita al odontopediatra se lleve a
cabo antes del primer año del niño, cuando ya han comenzado a erupcionar sus dientes, y
nunca más tarde de haber completado la dentición primaria (alrededor de los dos años y
medio)”.
El odontopediatra examinará los dientes, encías y maxilares del niño para comprobar la
eventual existencia de indicios de algún problema y para enseñarle el modo correcto de
limpiar y cuidar los dientes. Es el momento oportuno para preguntar cómo se están
desarrollando los dientes de tu hijo.
Los primeros dientes en aparecer suelen ser los cuatro incisivos (dos superiores y dos
inferiores), entre los seis meses y el año de edad. Frecuentemente, la aparición de estos
dientes lleva aparejado dolor y sensibilidad en las encías, que presentarán un aspecto
enrojecido o inflamado. Esta etapa se conoce como dentición primaria. El odontopediatra
facilitará a los padres consejos sobre cómo aliviar al niño.
Alrededor de los tres años de edad la mayoría tienen ya la dentadura completa con los 20
dientes primarios (o dientes de leche). Aunque acabarán siendo reemplazados por las piezas
permanentes, el cuidado adecuado de estos primeros dientes es muy importante. Al ocupar
los dientes de leche el espacio que ocuparán los dientes definitivos, si se pierde un diente de
leche, se perderá espacio para la correcta alineación del diente permanente.
Hacia la dentadura definitiva
El niño empezará a perder sus dientes de leche aproximadamente a los seis años. El proceso
de sustitución de los dientes de leche por los definitivos puede durar hasta los 12 o 13 años
de edad. Cuando aparezcan las muelas del juicio, en torno a los 18 años, el niño ya tendrá
una dentadura completa de 32 dientes definitivos.
Dado que el proceso de sustitución de los dientes de leche por dientes definitivos es
gradual, y molesto en algunos casos, mantener la limpieza de todos los dientes puede llegar
a ser un reto; sobre todo porque el niño tendrá dientes en unas zonas con huecos y
movilidad dentaria en otras, y estas irregularidades y molestias condicionarán una correcta
eliminación de restos de comida y placa.
La placa es la capa pegajosa e incolora de bacterias que se forma continuamente sobre los
dientes y que, si se acumula, es una de las principales causas de aparición de caries dental y
enfermedad gingival. Si se detecta y trata en sus primeros estadios, la enfermedad gingival
puede controlarse en la mayoría de los casos. Si crees que tu hijo la padece, acude
rápidamente al dentista para hacerle una limpieza y una revisión.
El cepillado
Cuando tengas que cepillarles tú, hazlo del mismo modo en el que te cepillas los dientes.
Por lo general, suele ayudar situarse detrás del niño e inclinar hacia atrás su cabeza. No
olvides cepillar la línea de las encías y asegurarte de haber alcanzado hasta los últimos
dientes del fondo.
Cepilla los dientes al niño al menos dos veces al día hasta que tenga aproximadamente 3
años de edad.
Tal y como recomienda el Dr. Bratos “Utiliza una pasta con flúor (1000-1500 partes por
millón) con una cantidad del tamaño de un guisante para mayores de 6 años, y la mitad para
niños entre 3 y 5 años. Acostumbra a tus hijos a una alimentación saludable, rica en
legumbres, frutas y verduras; y sobre todo, a no tomar alimentos azucarados entre horas”.
Una buena opción es proporcionarles un cepillo eléctrico recargable, ya que elimina más
placa que un cepillo manual, es muy fácil de usar para ellos y los resultados son más
eficaces dado que su cabezal redondeado es más pequeño, llega a más zonas de su boca y
su tecnología suple la falta de destreza manual. A partir de tres años, pueden utilizarlos sin
problema.
Hay que cambiar de cepillo cada tres meses, o antes si ves que los filamentos empiezan a
parecer desgastados.
Buenas costumbres
A los tres o cuatro años de edad el niño deberá ser capaz de limpiarse los dientes por si
mismo, por supuesto con ayuda. Para que le resulte más fácil, con un cepillo eléctrico
recargable nos aseguramos una limpieza adecuada de forma mucho más sencilla.
Aunque varía de un niño a otro, los niños menores de ocho años suelen necesitar ayuda
para limpiarse los dientes. Enseñar a cepillarse los dientes como mínimo dos veces al día,
por la mañana y antes de irse a la cama, dedicando dos minutos al cepillado. Es importante
dedicar especial atención a las superficies de las muelas y los dientes de detrás, donde se
desarrollan primero las cavidades.
Si tu hijo tiene riesgo elevado de caries, será el odontopediatra quién debe instaurar un
protocolo de prevención, con mayores concentraciones de flúor (colutorios, barniz…) y
otras medidas complementarias para reducir ese riesgo.
Lo importante de la motivación
Si enseñas correctamente al niño desde un principio, estarás sentando las bases de una
higiene oral adecuada para toda la vida. Mantenle motivado, dándole ejemplo, y fomenta un
ambiente de constancia y amenidad en el cepillado de los dientes. Pronto aprenderá a
integrarlo en su rutina diaria, igual que el desayuno o el cuento que leen antes de dormirse.
Los responsables de que los niños adquieran unos correctos hábitos de higiene bucodental
son sus adultos de referencia, que generalmente son su padre y su madre, y cuanto antes se
empiece mejor.
Higiene dental
Se necesitan como mínimo dos minutos de cepillado para eliminar las bacterias que
producen la placa bacteriana, enjuagar con un colutorio durante 30 segundos y el uso de un
complemento como el hilo dental. El motivo es que el cepillo sólo llega a la parte frontal y
posterior de los dientes y, si no se completa la limpieza que efectuamos con éste, la placa
seguirá acumulándose en la zona interdental.
Cuánto y cómo cepillarse los dientes
Cuánto:
Es más importante la calidad que la frecuencia del cepillado. Se recomienda cepillarse
mínimo dos veces diarias y dedicarle más tiempo al cepillado nocturno pues se libera a la
cavidad oral de la placa bacteriana que puede producir ácidos durante el periodo de sueño.
Además, es un buen momento pues por la noche la mayoría de las personas cuentan con
más tiempo para realizar una higiene exhaustiva. Es recomendable utilizar el tiempo que
sea necesario para eliminar la placa adecuadamente.
En cuanto a los niños, han de empezar realizar la higiene durante los meses que preceden a
la aparición de los primeros dientes, en cuanto los dientes despunten. Se puede utilizar un
cepillo de dientes para bebés, que debe ser manipulado por la mamá o el papá. Cuando ya
tengan 4-5 años podemos enseñarles a lavarse los dientes solos.
Cómo:
Al igual que en el diseño del cepillo, los estudios científicos no demuestran que un método
de cepillado sea superior a los demás. La motivación del individuo para realizar una
correcta higiene es mucho más importante que la técnica utilizada. En los adultos la técnica
se utiliza de acuerdo a sus necesidades. Una de las más recomendadas es la técnica de
barrido horizontal. Las cerdas del cepillo se colocan perpendicularmente sobre los dientes y
se hacen movimientos horizontales hacia atrás y hacia delante. Para hacerla deben utilizarse
cepillos suaves o extra suaves para no lesionar la encía. Es una técnica sencilla y la más
recomendada en niños. Es recomendada también par pacientes con ortodoncia.
En cuanto al hilo dental, se ha de pasar entre diente y diente al menos una vez al día, sobre
todo por la noche. Es un hábito que resulta muy útil ante cualquier imprevisto para eliminar
aquellos trocitos que se quedan en los recovecos y nos hacen pasar un mal momento. Para
ello, también se pueden utilizar los cepillos interproximales.
El tipo de dentífrico, por su parte, dependerá de las necesidades de la cavidad bucal de cada
persona. Existen dentífricos medicados para dientes sensibles, para enfermedades de las
encías como gingivitis o periodontitis. Y otros para el control de placa y de la caries,
blanqueadores, para niños, homeopáticos.
Limpieza profesional
La limpieza diaria en casa se debe completar con una limpieza profesional porque es una
forma de alejar las enfermedades bucodentales. Así, una limpieza bucal profunda basada en
una tartrectomía (retirada de la placa bacteriana adherida) contribuye a reforzar la
superficie de los dientes, retrasa la formación de sarro, y ayuda a mantener las encías sanas,
sin inflamación, sangrado o infecciones.
Se recomienda realizarla una vez al año, siempre antes de someterse a un blanqueamiento y
en pacientes con necesidades especiales se puede necesitar repetirla hasta tres veces al año.
La higiene bucal es la mejor manera de eliminar el sarro y la placa bacteriana que se forma
alrededor de las piezas dentales y que, en definitiva, son los responsables en gran medida
de la aparición de las infecciones o enfermedades periodontales.
La periodicidad la determinará el dentista en función del estado de nuestra boca, el tipo de
saliva y la calidad de nuestras piezas dentales. Es recomendable acudir una vez al año a
revisión. Si tenemos alguna enfermedad bucal, puede ser necesario que sepamos cómo
tomar medicinas, algo de lo que ya hemos hablado.
5. ¿La ayuda del FMI a la economía en la argentina es buena o mala?
Argentina: ¿Por qué su pedido de ayuda al FMI genera polémica?
El presidente argentino, Mauricio Macri, anunció que su gobierno va a iniciar
conversaciones con el FMI "para que nos otorgue una línea de apoyo financiero". ¿Por qué
generó controversia su anuncio?
Las siglas "FMI" tienen un valor especial en Argentina. Se leen en grafitis, en poemas, en
las mesas de bares de mala muerte.
Son las iniciales del Fondo Monetario Internacional, una organización global de 189 países
creada en los años 50 para promover "la estabilidad financiera y la cooperación monetaria
internacional".
Este martes, el presidente argentino, Mauricio Macri, anunció en un escueto mensaje por
televisión que su gobierno va a iniciar conversaciones con el FMI "para que nos otorgue
una línea de apoyo financiero".
Los profundos desbarajustes de la economía argentina quedaron en evidencia durante la
última semana, cuando el peso se desplomó debido a una fuga de capitales hacia Estados
Unidos.
En solo una semana, el peso argentino perdió 15% de valor, las tasas de interés tuvieron
que ser subidas a 40% y el Banco Central perdió casi US$5.000 millones de sus reservas en
un intento de contener al dólar.
En un momento de fugas, el país, cada vez más dependiente del financiamiento externo,
necesitaba una inyección de capital para mantener la estabilidad.
Por eso Macri -que atribuyó la turbulencia al contexto internacional y al "desastre"
heredado del gobierno de Cristina Kirchner- acudió a la receta menos deseada, aquella que
su ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, descartó hace apenas un año.
La efe, la eme y la i volvieron a boca de todos.
UNA HISTORIA DE FRACASOS
Argentina es un país con gran conciencia histórica. Por cómo es su clase media y por una
sucesión de eventos traumática, es raro conocer a un argentino sin una opinión formada y
vehemente sobre lo que ocurrió en el pasado.
Por eso el FMI, que ha sido protagonista de los peores episodios de la historia económica
argentina, es un concepto de conocimiento popular.
"Acudir al FMI se ve como humillante, como terrible, como bajarse los pantalones", le dice
a BBC Mundo el politólogo y ensayista Vicente Palermo.
"En principio, yo te diría que esa idea sigue en pie en una parte importante de la
población".
En 2006, durante el gobierno peronista de Néstor Kirchner, Argentina pagó toda su deuda
con el FMI y desde entonces se había logrado mantener su independencia del organismo
multilateral de crédito.
Desde los años 50, Argentina ha acudido al FMI cinco veces. Nunca los resultados fueron
del todo satisfactorios, porque las recetas impuestas por el organismo no funcionaron. Y
nunca se supo con certeza qué pasó con el dinero prestado.
En el 58, por ejemplo, pocos años después del gobierno populista y nacionalista de Juan
Domingo Perón, el acuerdo del radical Arturo Frondizi con el FMI tenía pautas secretas
como vender empresas estatales, despedir a 15% de los empleados públicos y congelar los
salarios.
El resultado: "Una brusca devaluación, una fuerte caída del Producto Interno y una crisis
política que terminó con el golpe (de Estado en 1962)", recuerda el historiador de la
economía Mario Rapoport.
Otro episodio con protagonismo del FMI incrustado en la memoria de los argentinos es el
del sangriento régimen militar de los años 70 y 80, parcialmente financiado y apoyado por
Estados Unidos, que dejó hasta 30.000 disidentes desaparecidos.
Argentina sigue sin saber qué pasó con préstamo que el FMI dio a la Junta Militar, pero lo
que sí quedó registrado fue la hiperinflación a finales de los 70 que luego hizo inviable la
continuidad del gobierno militar.
La última escena de esta historia de terror fue en 2001.
Tras una política económica de apertura y dependencia del financiamiento externo bajo el
gobierno de Carlos Menem en los años 90, el déficit volvió a ser crítico y el presidente
Fernando de la Rúa tuvo que llamar al FMI.
"Quisieron rescatar un programa de ajuste y los fondos de rescate (40 mil millones) no
sirvieron para nada, porque se fueron de inmediato. No se paró la crisis, sino que se
profundizó", asegura Rapoport.
El resultado: se dispararon la inflación, la pobreza y la protesta social, que en diciembre de
2001 fue reprimida con un saldo de 39 muertos.
"En la mente del argentino, cuando se habla de FMI, hay una suerte de sello que garantiza
un final catastrófico", dice a BBC Mundo Claudio Lozano, exdiputado y economista.
¿SE REPITE LA HISTORIA?
La pregunta que los argentinos se hacen ahora es por qué esta vez, bajo la conducción de un
exempresario de centro derecha, la historia va a ser diferente.
Como todo préstamo del FMI, Argentina tendrá que realizar cambios que achiquen el
tamaño del Estado y, al final, quiten beneficios a una de las poblaciones más dependientes
del gasto público en la región.
"En este punto de las conversaciones (qué condicionamiento impone el FMI) no hemos
hablado de los detalles, lo que sí tenemos que tener en cuenta es que es un FMI muy
distinto al de hace 20 años", dijo el ministro Dujovne en una rueda de prensa.
Muchos achacan al FMI no haber previsto la crisis financiera global de 2008. Desde
entonces, la organización ha intentado reinventarse y ampliar los marcos de pensamiento
económico bajo los cuales aconseja a los países.
Varios informes del FMI, publicados tras 2008, proponían dar más espacio al control de
cambios para prevenir las devaluaciones traumáticas y al Estado como motor de
crecimiento y empleo.
Sin embargo, los observadores coinciden en que, en la práctica, el FMI ha seguido con su
modelo de austeridad para responder a las crisis.
"Mira lo que pasó en Grecia recientemente. Intervino el FMI, pagaron las deudas y el país
se hundió en el desempleo y la pobreza", asegura Rapoport, que a sus 50 años de carrera
académica ha escrito varios ensayos académicos sobre el FMI.
"No hay ninguna razón concreta que permita pensar que este es un FMI distinto", concluye.
Los argentinos suelen decir que su historia es cíclica: que pasan del caos al orden, de la
abundancia a la escasez, del proteccionismo al neoliberalismo, cada 10 años.
Para muchos, sobre todo en una oposición que está desarticulada y necesita un discurso de
unidad, el anuncio de Macri este martes es la antesala de una nueva crisis.
Algunos opositores incluso compartían un video en el que Fernando De La Rúa, el último
presidente que acudió al FMI, decía que "2001 será un gran año para todos".
No lo fue. "Y está pasando", titulaban los antimacristas.
El FMI afirma que el programa de ayuda a Argentina exigirá un "fuerte compromiso
político"
El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó hoy que el programa de asistencia
financiera con Argentina de 50.000 millones de dólares es "factible", aunque reconoció que
exigirá "un fuerte compromiso político".
"Tenemos la convicción de que estas medidas que hemos discutido son factibles. Pero es
claro que son medidas que requieren de un fuerte compromiso político de toda la sociedad
argentina", aseguró Roberto Cardarelli, jefe de la misión del Fondo para el país
suramericano, en una conferencia de prensa en la sede de la institución en Washington.
Cardarelli indicó que el objetivo es eliminar algunos desequilibrios macroeconómicos,
particularmente el fiscal, pero también monetario, por ejemplo, la reforma de la carta
orgánica y mayor independencia del banco central.
Medidas "realistas y viables"
Por su parte, Alejandro Werner, director del Fondo para América Latina, recalcó que las
medidas establecidas de déficit fiscal e inflación son "realistas" y "viables", y valoró como
"oportuna" la decisión del Gobierno de Mauricio Macri de solicitar la asistencia ante "el
ajuste en las condiciones financieras internacionales".
"Lo que estamos contemplando - precisó-, es que las metas fiscales puedan ser revisadas en
caso de que haya una necesidad para aumentar el gasto social".
Requisitos
Los fondos estarán disponibles desde el 20 de junio y se prevé que de forma inmediata se
concrete el primer desembolso por unos 15.000 millones de dólares, que se aplicarán para
reforzar las partidas presupuestarias y las reservas del Banco Central de la República
Argentina (BCRA).
El programa establece como metas fiscales un déficit primario del 2,7% del producto
interior bruto (PIB) este año y del 1,3% en 2019, y alcanzar un equilibrio primario en 2020.
Además, incluye como metas de inflación, con las cuales se guiará el Banco Central dentro
de un régimen de tipo de cambio flotante, el 17% para 2019, 13% para 2020 y 9% para
2021.
A los 50.000 millones del Fondo, se sumarán 5.650 millones adiciones aportados por el
Banco Interamericano de Desarrollo (2.500 millones), el Banco Mundial (1.750 millones y
CAF-Banco de Desarrollo de América Latina (1.400 millones).
El ministro argentino de Economía, Nicolás Dujovne, se presentó en la sede del FMI y
abrió la ronda de negociaciones con una extensa reunión con el economista jefe de la
división del Hemisferio Occidental en el FMI, Alejandro Werner.
De acuerdo con el equipo de prensa de Dujovne, Argentina pedirá un acuerdo financiero
stand by, una modalidad específica de los programas de crédito del Fondo Monetario
Internacional (FMI) que gira fondos cuando se cumplan metas y reformas.
Por el momento se desconocen los valores discutidos. La agencia noticias financieras
Bloomberg dijo el martes que el monto sería de unos $30.000 millones. Fuentes del
mercado argentino, en tanto, especulan con cifras que van de los $25.000 hasta los $40.000
millones.
La expectativa del equipo argentino es que el proceso de toma de decisiones sobre este
pedido pueda durar hasta seis semanas.
La directora gerente del FMI, la francesa Christine Lagarde, deberá sumarse a las
conversaciones el jueves.
En una breve nota, el FMI señaló que “las autoridades argentinas y el personal del FMI se
reunieron hoy para analizar la solicitud de apoyo del Fondo por parte de las autoridades
argentinas”.
Este miércoles, el gobierno argentino recibió un espaldarazo del presidente brasileño
Michel Temer.
“La política económica del presidente Mauricio Macri es una política de responsabilidad,
de reformas para el crecimiento sostenible y el desarrollo de Argentina”, tuiteó Temer en su
cuenta oficial, y agregó que tiene “plena confianza” en el camino emprendido por Macri.
En Buenos Aires el jefe del gabinete presidencial, Marcos Peña, aseguró que la
aproximación al FMI buscaba hacer que Argentina se torne menos vulnerable a problemas
de financiamiento externo.
En una conferencia de prensa, Peña defendió el llamado “gradualismo” en la aplicación de
reformas económicas adoptado por el gobierno instalado en diciembre en 2015, cuando se
inició la aplicación de una línea económica aperturista que rompió con el proteccionismo
aplicado por gobiernos anteriores.
Peña atribuyó las dificultades actuales al “contexto global” y a “situaciones internas”.
“Hay mayor exigencia de parte de lo que nos prestan la plata”, admitió el funcionario,
quien añadió que los prestamistas “quieren tener la convicción de que les van a repagar (la
deuda) y de que "somos creíbles”, dijo Peña.
Desde la llegada del presidente Mauricio Macri a la Casa Rosada, Argentina tomó más de
$100.000 millones de deuda y elevó su porcentaje de 43% a 54% del PIB, según cifras
oficiales.
El inicio de las conversaciones en Washington lograron tranquilizar apenas parcialmente la
ansiedad del mercado financiero argentino.
El peso argentino volvió a cerrar con devaluación de 0,82% con relación al dólar, aunque
las bolsas cerraron con fuerte alza de 6,2%, en gran parte debido a la aprobación en el
Congreso de una ley sobre el mercado de capitales.
Argentina se vio sacudida en las últimas semanas por una verdadera avalancha de demanda
de dólares por parte de inversionistas que huyen del peso y del país.
Desde que se iniciaron las ventas en marzo, el Banco Central lleva liquidados unos $8.000
millones de sus reservas, que bajaron a $55.000 millones.
En una tentativa de impedir la salida masiva de dólares, el Banco Central argentino llegó la
semana a elevar la tasa de interés a 40%, el nivel más alto en todo el mundo.
¿Qué es un crédito stand by?
Los créditos ‘stand by’ constituyen una modalidad específica entre las líneas de préstamos
del FMI. El país se compromete a metas y reformas y el FMI va liberando fondos en
función del cumplimiento de esos objetivos.
Además, esa modalidad de líneas de crédito establece una rigidez mayor en los controles
del FMI a la economía del país receptor.
En este caso, la modalidad de “acceso excepcional” permite que los países demandantes
tengan acceso a créditos por su valor superior al 145% de su cuota ante el FMI en el
período de un año.
En general, el programa stand by contempla pagos por parte del país receptor en un plazo
de entre 3 y 5 años.
Las conversaciones entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno de
Argentina con respecto al apoyo financiero de la institución internaiconal al plan
económico de las autoridades del país austral "están bien avanzadas", según ha indicado
Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.
El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han mantenido un diálogo muy
constructivo y cercano en respuesta a la solicitud de las autoridades del país de apoyo
financiero para su plan económico, declaró Werner. "Las conversaciones están bien
avanzadas", añadió.
"Como hemos dicho desde el principio, este será un plan impulsado por las prioridades del
Gobierno argentino, con un enfoque particular en la protección de los más vulnerables y el
fortalecimiento de la economía argentina a la luz de la reciente turbulencia en los mercados
financieros", apuntó.
El pasado 8 de mayo, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, anunció su intención de
solicitar una línea de apoyo financiero al FMI con el objetivo de poder hacer frente a un
nuevo escenario global y evitar así "una gran crisis" en el país, después de que el Banco
Central de la República de Argentina (BCRA) se viera forzado a elevar el tipo de interés de
referencia hasta el 40% en un intento de defender el cambio del peso frente al dólar.
Respecto a la petición argentina, el pasado 18 de mayo el directorio ejecutivo del FMI
mantuvo una primera reunión informal para abordar la situación de Argentina, con la que
mantiene negociaciones para el establecimiento de un programa de asistencia financiera.
Esta reunión forma parte del procedimiento habitual y tras ella tendrá lugar una nueva
reunión "formal" del directorio, en la que se tomará una decisión sobre el programa y para
la que no existe fecha todavía.
Economía.- El FMI destaca que el programa de ayuda a Argentina "protege el gasto
social"
El plan de ayuda de 50.000 millones de dólares (42.454 millones de euros) del Fondo
Monetario Internacional (FMI) para Argentina "protege el gasto social" y a los "sectores
más vulnerables de la población", según ha defendido este viernes el director del FMI para
el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner.
El plan de ayuda de 50.000 millones de dólares (42.454 millones de euros) del Fondo
Monetario Internacional (FMI) para Argentina "protege el gasto social" y a los "sectores
más vulnerables de la población", según ha defendido este viernes el director del FMI para
el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner.
El directivo del organismo internacional ha insistido en que este plan de ayuda ha sido
diseñado por el Gobierno del presidente de Argentina, Mauricio Macri.
"Las autoridades se han comprometido a mantener un mínimo para el gasto en asistencia
social", ha explicado Werner, asegurando que se ha asumido el compromiso de velar para
que el gasto, en porcentaje del PIB, no descienda en los próximos tres años. En caso de
necesidad, incluso, se podrá aumentar para "velar por los sectores más vulnerables de la
población".
"Consideramos que las reformas de Argentina tienen y merecen el respaldo del FMI y de la
comunidad internacional", ha zanjado Werner.
El director del FMI para el Hemisferio Occidental ha alabado las metas de inflación
"realistas" que se ha propuesto el Banco Central de Argentina, así como su "compromiso"
con un tipo de cambio "flexible y determinado por el mercado". "El sector privado y el
sector social tendrá acceso a más recursos" gracias a este plan, ha asegurado.
Por otro lado, el jefe de la misión del FMI para Argentina, Roberto Cardarelli, ha asegurado
que el programa va a ayudar a "generar confianza en los mercados y va a tener un impacto
positivo sobre la inversión".
En opinión del organismo internacional, "la economía argentina de hoy es muy diferente a
la de 2001, tiene una situación financiera sin las vulnerabilidades que presentaba entonces y
tiene un tipo de cambio libre".
Cardarelli ha explicado que "no es posible concebir un programa de este tipo sin tener en
cuenta la situación social". El FMI "en los últimos años ha venido trabajando para entender
mejor las implicaciones sociales de los programas para que sean sostenibles", según ha
indicado.
16.000 MILLONES DE AJUSTE.
Las metas acordadas entre el Gobierno de Argentina y el FMI contemplan una reducción
del déficit del 2,7% en 2018 al 1,3% en 2019. En 2020 se llegaría al equilibro y en 2021 se
lograría, según el plan presentado, un superávit del 0,5%. La anterior meta del Gobierno
argentino era cerrar este año con un déficit del 3,2%, con un 2,2% en 2019 y con un 1,2%
en 2020. El equilibrio, según las cifras anteriores, llegaría en 2021.
Este nuevo plan de ajuste implica una reducción acumulada del déficit entre 2018 y 2021
de 3,1 del PIB, aproximadamente 19.300 millones de dólares (16.418 millones de euros).
Por otro lado, también se han acordado varias metas para la inflación en los próximos años.
En 2019 tendrá que ser del 17%, para bajar al 13% en 2020 y al 9% en 2021.
Según los datos del propio FMI, Argentina registró una inflación del 24,8% en 2017 y la
previsión es cerrar 2018 con un 19%. Las estimaciones del organismo para los siguientes
años están en línea con las incluidas en el plan de ayuda.
Durante el debate previo a las elecciones presidenciales de Argentina de 2015 entre
Mauricio Macri y el candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, el actual
presidente prometió bajar la inflación a un solo dígito durante su mandato, que termina en
2019.
El primer tramo del préstamo, de 15.000 millones de dólares (12.759 millones de euros)
llegará en las próximas semanas, según indicó este viernes el ministro de Hacienda
argentino, Nicolás Dujovne.
Mauricio Macri escenificará mañana el acuerdo con un apretón de manos con Christine
Lagarde en Canadá, en el marco de la cumbre del G7. El 20 de junio, el directorio del
Fondo aprobará la letra chica del crédito y Argentina dispondrá de inmediato de 15.000
millones de dólares de libre disponibilidad. El resto dependerá de las necesidades
financieras argentinas y del cumplimiento trimestral de los compromisos asumidos. El FMI
elogió la rapidez con la que Macri recurrió al Fondo en mitad de la crisis cambiaria del mes
pasado. “Moverse rápido y tener esta línea de defensa financiera en un entorno
internacional volátil fue una decisión muy acertada”, dijo ayer el director del organismo
para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, en rueda de prensa en Washington.
El crédito ratifica el apoyo internacional a la apertura económica de Macri, pero también
obliga a su Gobierno a aplicar un duro ajuste fiscal. "El FMI nos puede ayudar, pero la
solución a nuestros problemas depende de los argentinos. Vamos a crecer un poco menos y
vamos a tener un poco más de inflación de la que pensábamos", advirtió el jueves por la
noche el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, a cargo del anuncio junto con el
presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. Los esfuerzos de ahorro serán
enormes y las nuevas metas fiscales muy ambiciosas. La de 2019 pasará de 2,2% del PIB a
1,3%, la meta de 1,3% de 2020 bajará a cero y en 2021 se alcanzará el superávit. Para el
FMI, las nuevas metas no son una misión imposible, porque el crédito “apuntalará la
confianza del mercado”, dijo Werner, y dará tiempo a las autoridades para que lleven a
cabo las reformas necesarias.
Macri siempre se negó a un recorte abrupto de gastos porque consideró que los índices de
pobreza que heredó, superiores al 30%, no dejaban espacio para ello. Se trató, en el fondo,
de no alimentar el malestar social, el verdugo de todos los no peronistas que gobernaron
Argentina desde el regreso a la democracia, en 1983. Aplicó entonces lo que llamó
gradualismo, es decir una reducción del déficit a cuenta gotas que financió con
endeudamiento externo.
El gradualismo ha llegado a su fin, pero el Gobierno ha aclarado que el acuerdo con el
Fondo incluye "cláusulas de salvaguardas sociales inéditas", que permitirán a Argentina
"relajar la meta de déficit para aplicar una porción del gasto adicional en programas
sociales". Lagarde también destacó este punto en una declaración oficial difundida por el
FMI. En cualquier caso, las provincias serán las que más sufrirán el ajuste. Buenos Aires
bajará los giros a los gobiernos regionales, una jugada peligrosa que pondrá en riesgo el
apoyo político de los gobernadores en el Senado, donde están representados. También
habrá recortes en los “gastos de la política”, es decir en los salarios de los empleados
públicos.
Si se cumplen las expectativas de estabilidad del Gobierno, el problema ya no será
económico sino político. El mundo aún abre los brazos a Macri, pero Macri encontrará
resistencias en el frente interno. Ajustar las cuentas del Estado hasta 1,4 puntos del PIB en
2019 sólo será posible con apoyo del peronismo, el principal partido opositor. El año que
viene, Argentina celebrará elecciones presidenciales y Macri tiene aspiraciones
reeleccionistas. Un ajuste fiscal no es el mejor escenario para una campaña exitosa. El
rescate del FMI, además, abroqueló alos peronistas, divididos hasta ahora en tres corrientes
internas que parecían irreconciliables. La primera advertencia para el Gobierno fue el voto
del peronismo unificado de una ley que anuló los aumentos de los servicios públicos y
obligó a Macri a vetarla.
Presión de la CGT
El acuerdo con el FMI siguió en unas pocas horas a otro de gran trascendencia política. El
Gobierno recibió en la Casa Rosada a la cúpula de la Confederación General del Trabajo
(CGT), en un intento de última hora por desactivar una inminente huelga general. Los jefes
sindicales habían amenazado con parar el país en cuanto se hiciese oficial el crédito del
Fondo, pero Macri logró una tregua al menos hasta el próximo martes, cuando habrá otro
encuentro. “Acordamos continuar el diálogo. Consideramos que Argentina seguirá
creciendo y habrá creación de empleo. Eso le transmitimos a la CGT”, dijo Dujovne
El problema es que las subidas salariales de 15% pactadas a inicios de año han quedado
rezagadas ante una inflación que este año superará los 25 puntos, según los cálculos más
optimistas. La CGT se llevó de la Casa Rosada la promesa de aumentos extras de hasta 5%
entre julio y agosto, que se tomarán a cuenta de futuras negociaciones
EL FMI APLAUDE LA “DECISIÓN ACERTADA” DE MACRI
El FMI elogió la rapidez con la que Mauricio Macri recurrió al fondo en mitad de la corrida
bancaria que sacudió a Argentina el pasado mayo. "Moverse rápido y tener esta línea de
defensa financiera en un entorno internacional volátil fue una decisión muy acertada", dijo
este viernes el director del FMI para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, en rueda
de prensa en Washington.
El fondo comparte el optimismo del equipo económico de Macri para reducir el déficit
hasta las metas pactadas. Pero advirtió que cumplirlas requerirá "un fuerte compromiso
político" y "de toda la sociedad argentina", en palabras del jefe de la misión del FMI para
Argentina, Roberto Cardarelli. La nueva inyección de dinero "apuntalará la confianza del
mercado" y dará tiempo a las autoridades argentinas para que lleven a cabo las reformas
necesarias.
"La economía argentina de hoy es muy distinta a la economía de 2001, sin las
vulnerabilidades que presentaba hace 20 años", respondió Werner a la pregunta de por qué
esta vez va a ser diferente, ya que la población argentina asocia FMI a crisis. En su opinión,
Argentina regresará con rapidez a la senda del crecimiento y auguró un importante avance
del PIB en 2019 gracias al campo, muy afectado este año por la sequía, y al alza de las
exportaciones por la devaluación del peso.
6. ¿Por qué el presidente de Francia, Emmanuel Macro tiene un liderazgo europeo
hoy en dia?
Sus 39 años de edad y con apenas seis meses en el poder, Emmanuel Macron está en vías
de convertirse en el nuevo líder que tanto urge a los europeos.
Luego de una sólida preparación universitaria y una corta carrera política, Macron decidió
lanzarse por la presidencia de Francia y obtener un sonoro triunfo, gracia a su carisma y a
su posición centrista.
Logró vencer a la radical derechista Marine Le Pen en la segunda ronda electoral y con ello
frenar un movimiento nacionalista que hubiera colocado a Francia y a buena parte de
Europa en una encrucijada política y económica.
Macron lanzó una convocatoria para reunir el próximo mes de diciembre a más de cien
presidentes y jefes de estado con el objetivo de refrendar el Acuerdo de París, firmado en el
2015 para combatir el cambio climático.
El presidente norteamericano Donald Trump no está invitado a esta cumbre porque no
pertenece a este grupo, sin embargo Macron no descarta que de última hora decida asistir a
la reunión donde se tomarán acciones drásticas para reducir las emisiones de carbón y con
ello intentar detener el supuesto calentamiento de la Tierra.
Macron asumió sin querer el liderazgo de este movimiento climático, está consciente de
ello, pero en una reciente entrevista con la revista Time sostuvo que desearía además
formar parte de un liderazgo mundial en la economía, las finanzas y en el mundo digital".
Aunque su popularidad en Francia bajó en las ultimas semanas al 49 por ciento, Macron
acepta que en tanto asuma posturas y tome decisiones, perderá simpatizantes pero prefiere
correr ese riesgo a permanecer pasivo como presidente de su país.
En sus seis meses de gobernante, Macron se convirtió en la nueva estrella europea. Ha
recibido infinidad de visitantes del más alto nivel, desde la canciller alemana Angela
Merkel -su aliada y amiga-hasta el presidente ruso Vladimir Putin con quien tuvo algunos
encontronazos durante su campaña política.
Trump estuvo también en París como invitado especial a los festejos de la independencia
francesa el pasado 14 de julio. Otros huéspedes de honor de Macron en este medio año
fueron el presidente chino Xi Jinping, la premier británica Theresa May, el premier
canadiense Justin Trudeau y el presidente de México, Enrique Peña Nieto.
La vida parece haber sido demasiado fácil para el joven mandatario francés, quien pasó de
ser un ministro de economía gris durante el gobierno anterior de Francois Hollande, a
candidato y finalmente a ganador de las elecciones presidenciales el pasado siete de mayo.
Quizás el hecho más controversial de Macron es haberse casado con su hoy esposa Brigitte
Trogneux, quien le lleva 24 años de edad y de quien se enamoró cuando Emmanuel tenía
quince años de edad y ella 39 siendo su maestra de preparatoria.
La reunión cumbre por el cambio climático que dará inicio en París el próximo 12 de
diciembre, será crucial para el mundo, pero en especial para el futuro de este activo político
quien en cuatro años más podría buscar reelegirse como presidente de Francia.
Pero para llegar a ese momento, antes Macron tendrá que resolver los distintos problemas
que aquejan a su país, desde la economía y los conflictos laborales hasta la compleja
realidad que viven decenas de miles de inmigrantes que han llegado a Francia en los años
recientes.
De lograr su relección en el 2022, el presidente francés concluiría sus dos mandatos a los
49 años de edad, precisamente cuando muchos políticos están en vías de escalar a los altos
puestos.
No pasará mucho tiempo para conocer de que está hecho Macron, es decir si por sus venas
corre la sangre de los grandes estadistas franceses o si se trata simplemente de una estrella
fugaz.
No se sorprenda si de repente su esposo-esposa decide iniciar una campaña para lograr una
candidatura a senador por la vía independiente. Esto podría ocurrir una vez que se entere
que los miembros de la Cámara Alta recibirán un bono especial por 2.4 millones de pesos
como "reconocimiento" a sus seis años de trabajo. Solo falta que además les obsequien una
pensión vitalicia millonaria... Ahora fue en Hermosillo en donde el reo Larry Chávez
Palomares se metió en un camión de basura para escaparse del reclusorio local. Por suerte
no era un penal de alta seguridad por lo que su fuga fue más fácil que la de Joaquín "El
Chapo" Guzmán. ¡Qué tal!
Cómo Emmanuel Macron "está haciendo grande a Francia de nuevo" en Europa
Pocas veces el préstamo de un tapiz estuvo tan cargado de simbolismo e intención.
En un gesto sin precedentes, el presidente francés Emmanuel Macron anunció que su país
cedía temporalmente a Reino Unido el Tapiz de Bayeux, una pieza de artesanía que narra la
conquista de Inglaterra por el duque de Normandía en 1066.
La obra, que cuenta una época clave para la historia británica, nunca salió de suelo francés
en los últimos 950 años.
Y Macron, siendo consciente del enorme impacto que tendría el gesto, aprovechó para
realizar el anuncio en su última visita a Reino Unido, un país inmerso en pleno proceso de
salida de la Unión Europea de la que él se ha convertido en principal defensor.
"Qué gran jugada maestra de diplomacia cultural", definieron algunos medios británicos.
Quién es Emmanuel Macron, el "populista de centro" que ganó las elecciones en Francia y
se convirtió en el mandatario más joven desde Napoleón
5 razones por las que Emmanuel Macron, un economista sin ninguna experiencia electoral,
ganó la presidencia de Francia
Las grandes e inéditas dificultades que tendrá Emmanuel Macron para poner a Francia "en
marcha"
La del pasado jueves fue la primera cumbre franco-británica tras el Brexit, por lo que
Macron le quiso dejar claro a la primera ministra británica Theresa May que sus
discrepancias en torno a la UE no deben afectar a su histórica condición de aliados.
El presidente francés está dedicando grandes esfuerzos a cultivar las relaciones
diplomáticas a través de gestos simbólicos con otros líderes que, sin embargo, sus críticos
califican de no ser más que una cuestión de mero "marketing".
Su preocupación por la imagen pública de Francia en el exterior también parece reflejarse
en su propia apariencia. En Francia aún resuena la polémica por los más de US$31.000 que
pagó a su maquilladora en sus tres primeros meses de presidencia, según desveló la revista
Le Point.
Pero lo cierto es que tras ocho meses de su llegada al Elíseo, y tras un tímido comienzo y
críticas por su falta de experiencia, muchos consideran que Macron está consiguiendo
devolver a Francia el lugar de liderazgo en Europa que había perdido.
Referente en el continente
A su encuentro con May le siguió una reunión el viernes en París con la canciller alemana,
Angela Merkel.
Antes, Macron recibió la visita del nuevo canciller austríaco y del presidente turco. Ambos
viajaron a Francia y, solo después, visitaron Alemania.
"Hasta hace unos meses, ese no habría sido el orden natural de los acontecimientos. Ahora,
Macron es el hombre a quien acudir en Europa", dice el corresponsal de la BBC en París,
Hugh Schofield.
Pero una de las visitas más polémicas que Macron recibió en los últimos meses,
probablemente, haya sido la del presidente de Estados Unidos.
Macron invitó a Donald Trump a asistir a las celebraciones del 14 de julio, fiesta nacional
francesa, pese a sus claros desencuentros en cuestiones como sus posturas ante el cambio
climático, entre otras.
Esta invitación le valió al presidente galo numerosas críticas, si bien Trump pareció
disfrutar de su visita a París que incluyó incluso una cena en lo alto de la Torre Eiffel.
"No es un político tradicional (...). Es el presidente de Estados Unidos, el cual es un gran
país y un gran aliado. Por ello, quiero trabajar con él y creo que construimos una relación
muy fuerte", explicó Macron a la BBC durante su reciente visita a Reino Unido.
Su intento por acercarse a grandes potencias también llevó a Macron hasta China, durante
una visita en la que firmó importantes acuerdos financieros tras reunirse con su presidente,
pero en la que evitó pronunciarse sobre la situación de derechos humanos en el gigante
asiático.
Y si a Theresa May le cedió un tapiz histórico, el gesto de diplomacia con Xi Jinping fue
regalarle un caballo del Elíseo que el presidente chino había visto cuando visitó París hace
cuatro años, en el gobierno de François Hollande.
Popularidad en Francia
Pero los analistas no solo destacan de él su diplomacia internacional.
Algunas de las medidas y políticas internas puestas en marcha en su país también
contribuyeron a que su popularidad haya aumentado en los últimos meses entre un sector de
los franceses.
Según una encuesta difundida por el diario Le Figaro a inicios de año, Macron cuenta con
un 53% de aprobación entre la población gala, lo que supone un 9% más que hace solo dos
meses.
Tras su llegada al Elíseo, por ejemplo, la economía del país está mostrando algunos signos
de recuperación.
"Por primera vez desde 2009, hubo más aperturas de fábricas que cierres, lo que apunta a
que el crecimiento debería volver pronto a los niveles previos a la crisis", según Hugh
Schofield de la BBC.
El corresponsal en París también destaca que el fabricante de los automóviles Peugeot y
Citroën anunció hace unos días un plan de más de mil retiros voluntarios entre sus
trabajadores, lo que será posible gracias a la reforma laboral introducida por Macron.
Sin embargo, los sindicatos han criticado este cambio en la ley porque permite a las
empresas negociar despidos sin tener que demostrar que están arrojando pérdidas.
Dureza frente a la inmigración
En temas sociales, si bien se define como defensor de cuestiones como el matrimonio entre
personas del mismo sexo, Macron se muestra bastante más conservador en lo que a
políticas de inmigración se refiere.
Sus intentos por reducir el número de solicitudes de asilo de refugiados en Francia -que el
año pasado fueron más de 100.000- le valieron duras críticas de la izquierda francesa y
algunas de sus declaraciones al inicio de su mandato fueron tildadas de "racistas".
El año pasado, Macron desencadenó el escándalo cuando aseguró durante la cumbre del G-
20 que el desafío de África es "civilizacional" y que la inestabilidad es el resultado del
elevado número de hijos que tienen las mujeres del continente.
Por otro lado, los franceses siguen identificando el terrorismo como una de sus principales
preocupaciones.
Fue durante el mandato de Macron -a finales del año pasado- que expiró el estado de
emergencia impuesto en el país tras la cadena de atentados de noviembre de 2015.
En su lugar, el presidente lideró la aprobación de una nueva ley antiterrorista que preserva
algunos de los poderes excepcionales atribuidos al gobierno bajo la situación de
emergencia.
Miembros de la oposición como Marine Le Pen, sin embargo, criticaron en diversas
ocasiones "la impotencia política" del gobierno de Macron contra el terrorismo.
"Si no transformo radicalmente a Francia, será peor que no haber hecho nada", confesó
Macron recientemente.
Y esta frase puede definir perfectamente su ambición por cambiar su país y sus planes de
hacerla más fuerte en Europa, y de hacer una Europa más fuerte en el mundo.
Con una Alemania ocupada en tratar de formar gobierno y un Reino Unido inmerso en los
preparativos del Brexit, Macron parece tener vía libre para continuar siendo la voz con más
peso de Europa.
5 razones por las que Emmanuel Macron, un economista sin ninguna experiencia
electoral, ganó la presidencia de Francia
Hace un año, él era miembro del gobierno de uno de los presidentes franceses más
impopulares de la historia, François Hollande.
Ahora, a los 39 años, ganó las elecciones presidenciales, después de derrotar hace dos
semanas a la corriente dominante del centro-izquierda y centro-derecha que se alternaba en
el poder, y este domingo a la extrema derecha.
1. Tuvo suerte
Sin lugar a dudas, Macron se llevó la victoria en parte por los vientos de la fortuna.
Un escándalo público dejó noqueado al que era el candidato favorito inicial, el centro
derechista François Fillon.
También el candidato socialista Benoît Hamon, del sector de izquierda, sufrió un golpe
muy duro luego de que fue abandonado por los votantes tradicionales de su partido.
"Fue muy afortunado, porque se enfrentó a una situación que era completamente
inesperada", dice Marc-Olivier Padis, del grupo de estudios Terra Nova de París.
2. Fue astuto
Pero la fortuna no es toda la historia.
Macron pudo haber contendido por la candidatura del Partido Socialista, pero se dio cuenta
que, tras años en el poder e índices de aprobación pública bajos, la voz del partido siempre
tuvo problemas para ser escuchada.
"Fue capaz de prever que había una oportunidad cuando nadie lo hizo", dice Padis.
Observó a los movimientos políticos que han surgido en otras partes de Europa, como
Podemos en España, o el 5 estrellas de Italia, y entendió que no había ninguna fuerza
renovadora equivalente en Francia.
En abril de 2016, estableció su propio movimiento ciudadano, En Marche! (¡En Marcha!) y
cuatro meses después se retiró del gobierno del presidente Hollande.
3. Ofreció algo nuevo
Después de haber creado su movimiento, tomó nota de la campaña de Barack Obama en
Estados Unidos en 2008, dice la periodista independiente Emily Schultheis.
Su primera tarea importante fue la Grande Marche (la gran marcha), cuando movilizó a sus
crecientes filas de activistas, muy energizados pero sin experiencia.
"La campaña utilizó algoritmos de una empresa política con la que trabajaba, que por cierto
se habían ofrecido a la campaña de Obama en 2008, para identificar los distritos y barrios
que eran más representativos de Francia", dice Schultheis.
"Enviaron a la gente a que tocara las puertas de 300.000 personas", explica.
Los voluntarios no solo repartían volantes, llevaron a cabo 25.000 entrevistas de unos 15
minutos con los votantes en todo el país.
Esa información se introdujo en una gran base de datos que ayudó a entender cuáles
deberían ser las las prioridades y políticas de campaña.
"Fue un grupo de discusión masiva de Macron para medir la temperatura del país, pero
también se aseguró que la gente tuviera contacto con su movimiento desde el principio",
explica Schultheis.
"Era un ejercicio de entrenamiento que realmente puso las bases de lo que hizo este año",
añade la periodista.
Y supo sacarle provecho.
4. Presentó un mensaje positivo
La personalidad política de Macron parecía estar envuelta en contradicciones.
Era el político "recién llegado" que también solía ser visto como el protegido del presidente
Hollande, quien luego lo nombró ministro de Economía.
También como un exbanquero de inversiones fundando un movimiento político, o como un
político de centro con un programa radical para recortar puestos y gastos del sector público.
Eran municiones perfectas para su rival Marine Le Pen, quien lo tildó como el candidato de
la élite, no el novato que decía ser.
Pero Macron esquivó los intentos de que lo etiquetaran como un nuevo François Hollande,
creando un perfil que resonó entre la gente desesperada por algo nuevo.
"Hay un prevaleciente estado de ánimo pesimista en Francia, en cierto modo, demasiado
pesimista. Y él vino con un mensaje muy optimista, positivo", dice Marc-Olivier Padis, el
analista de Terra Nova.
"Es joven, lleno de energía, y no explicaba lo que va a hacer de Francia, sino cómo la gente
conseguirá oportunidades. Él es el único que tuvo este tipo de mensaje", opina.
5. Tenía enfrente a Marine Le Pen
Frente a ese tono optimista, el mensaje deMarine Le Pen llegó a ser muy negativo:
antiinmigración, anti Unión Europea, antisistema.
Los actos de campaña de Macron eran muy iluminados, con música pop a todo volumen,
dice la periodista Emily Schultheis.
En cambio, las reuniones masivas de Marine Le Pen tenían a manifestantes que lanzaban
botellas y bengalas, una fuerte presencia policial, escenarios oscuros y un público "muy
enojado".
En el gran debate de televisión el 3 de mayo hubo muchas acusaciones, con insultos por
ambas partes.
Le Pen era la "gran sacerdotisa del miedo", una comerciante de aceite de serpiente del
mismo entorno extremista que su padre.
Él era un títere socialista, una herramienta peligrosa del mundo financiero global que haría
lo que pidiera la Alemania de Angela Merkel.
Sin embargo, muchos se alarmaron por la perspectiva de una presidencia de extrema
derecha potencialmente desestabilizadora y divisoria, y lo veían a él como el último
obstáculo en su camino.
7. ¿Por qué Leonel Messi era considerado el mejor jugador de futbol y ahora no?
La Champions League –ese mundial que vemos por cable todos los años y todos los
martes- termina y empieza el debate. ¿Quién es el mejor futbolista de todos los tiempos?
¿Es un título nobiliario que se hereda o le pertenece solo a uno? Difícil respuesta. El mejor
está en los videos de VHS con Pelé, que convierte en tecnicolor lo que era blanco y negro.
El mejor es Maradona y el gol a los ingleses, y su rebeldía y sus problemas, haciéndose
prócer de Argentina cuando era un simple futbolista. O está en Johan Cruyff, Alfredo Di
Stéfano o el Fenómeno Ronaldo, y otros gigantes. O es Messi y Cristiano, los jugadores de
playstation que rompen todos los récords sin esperar una Copa del Mundo para hacerlo.
Somos se hizo esta pregunta, a propósito de la hegemonía de Lionel Messi en España y la
trituradora de arqueros que es CR7 con la camiseta del Madrid. ¿Tenemos que ir al pasado
para encontrarlo o ya estamos frente al dueño absoluto del podio del mejor?
En diciembre del 2000, atentos lo que podía ocurrir en el nuevo siglo y con la Pulga y el
portugués aún adolescentes, los dueños del fútbol no pudieron ponerse de acuerdo en los
sillones de la FIFA. “El mejor futbolista del mundo soy yo”, dijo Maradona cuando 300
reporteros quisieron tomarle una foto junto a Pelé y se fue de la sala en Roma, Italia, donde
se llevaba a cabo la ceremonia de elección del Mejor jugador del Siglo XX. “Yo nací y mis
papás rompieron el molde”, respondió Pelé, en la fantástica competencia de los egos. Messi
solo se toma fotos con los dos y ya. Porque de eso se trata, al final de todo. De decirle que
es el mejor al mejor, cada vez que lo pregunte.
¿Cuántos mundiales ha ganado? ¿Cuántas Copas de América? Pensemos que juega en
Argentina que tiene 2 Mundiales y 15 Copas de América, unos de los países más potentes
del mundo. En Argentina se le critica por eso.
¿En cuántos equipos ha ganado títulos? Sólo en UNO. Y ese único equipo donde ha ganado
títulos es un lugar singular: el FC Barcelona. El mismo club se defina como “más que un
club”. Es un elemento identitario político-cultural. Un símbolo que cunta con el apoyo
mediático de todo un país, Cataluña. Tiene a su servicio elementos de propaganda públicos
como TV3 y RAC, junto a otros muchos. También tiene dos periódicos privados como
Sport y Mundo Deportivo, de tirada nacional, que constantemente abundan y machacan con
la idea de que Messi es el mejor. El resto de medios del estado español no pueden
discrepar, so pena, de que inmediatamente, se les considere anticatalistas, de formar lo que
ellos llaman La Caverna Mediática.
Además, se habla de su “talento natural”, pero se elude poner sobre la mesa el hecho de que
ha necesitado un tratamiento curativo a base de sustancias que, colateralmente, aumentan el
rendimiento físico.
A su gran rival, Cristiano Ronaldo, se le achaca su falta de “talento natural” y que todo lo
consigue a base de entrenamiento físico. ¿Es eso verdad?
Cristiano Ronaldo ha ganado títulos con el Manchester United, (Champions League,
Premier Ligue, Copa Inglesa y mejor goleador del campeonato inglés y de Europa). Con el
Real Madrid ha consegido ganar también esos mismos títulos: Liga, Champions y Copa.
Tambien ha sido máximo goleador del campeonato español y de Europa. Es el máximo
goleador absoluto en la historia de la Champions.
En el campeonato de Liga, también es el máximo goleador, si conjugamos los tantos
conseguidos en la Liga inglesa y en la Liga española. Lo mismo sucede en el campeonato
de Copa (inglesa y española.
Con Portugal ha ganado la Eurocopa. Exactamente lo mismo que Platini ganó con Francia.
Además es el máximo goleador histórico con el equipo nacional de Portugal, cosa que no lo
es Messi con Argentina.
Los datos son claros, muy claros. Si a ambos jugadores, Cristiano y Messi, les quitamos el
apoyo mediático y nos centramos sólo en sus logros y en la cantidad y variedad de equipos
donde se han logrado, se constata de que Cristiano tiene más títulos relevantes y
conseguidos en sitios diferentes, no sólo en uno.
Ese dato es muy relevante: ganar en sitios diferentes. Ver jugadores o entrenadores, que lo
ganan todo en el FC Barcelona y, cuando se van, no ganan lo mismo en otros sitios. Ahí
está el caso de Pep Guardiola en el Bayern de Munich y el el Manchester City. ¿Obtiene los
mismos éxitos fuera de la estructura del FC Barcelona? Messi debería hacer la misma
prueba y demostrar, como ha hecho Cristiano Ronaldo, que es capaz de obtener los mismos
logros con otros equipos y, sobre todo, con su selección, Argentina, que es una potencia
futbolística mundial de primer orden.
Messi, el 'pibe' de Rosario que se hizo hombre en Barcelona
Rosario, una ciudad con un poco más de un millón de habitantes, vio nacer hace 27 años a
Lionel Andrés Messi Cuccittini, sin imaginarse lo que podría suceder con este astro
argentino que pesó 3.600 gramos y 47 centímetros.
Su padre y ahora apoderado, Jorge Messi, se dedicaba a la metalurgia en una fábrica,
mientras que su madre, Celia Cuccitini, se dedicaba a oficios varios.
El fútbol siempre fue su pasión, un balón no podía faltar para un regalo de cumpleaños o de
Navidad, pero en ese tiempo aún no era la ‘Pulga’, tan solo era ‘Piqui’, como lo conocían
en su barrio, un sitio popular ubicado al sur de Rosario.
“Cuando mi vieja lo mandaba a hacer compras, Leo iba con la pelota. Si no, no iba. Y si no
tenía pelota, se la armaba con bolsas o medias”, expresó Matías, uno de sus tres hermanos,
además de Rodrigo y María Sol.
A los 5 años empezó su kilometraje en el fútbol en Grandoli, un club de la zona que se
entrenaba en canchas de tierra a la que iban muchos niños con más objetivo de pasar tiempo
que pensando en ser profesionales.
Dos años después comenzó a darle forma a su sueño de ser futbolista, como se lo decía a
secretos a su abuela materna Celia, al ingresar a las inferiores del Newell’s Old Boys. Su
abuela regularmente lo acompañaba a la cancha, era muy alcahueta.
“Nos bancaba todos los caprichos, los primos nos peleábamos por dormir en su casa.
Pienso mucho en ella y le dedico mis goles, querría que estuviera aquí, pero se fue antes de
verme triunfar. Eso es lo que más rabia me da”, dijo Messi ahora con 27 años en una
entrevista.
Su infancia
Los Messi Cuccitini tuvieron cuatro hijos y Messi era el tercero de ellos (Rodrigo y Matías,
los mayores, y Marisol, la menor).
Messi jugaba en las canchas del barrio, aunque por su estatura en un principio fue
menospreciado. No obstante, apenas dio muestra de su habilidad era el preferido. Por ese
motivo siempre se requería hacer el tradicional ‘pico y pala’ para ver qué equipo escogía
primero y, obvio, el ganador se quedaba con Lionel, lo cual era prácticamente la victoria así
estuviera con personas más grandes, como pasaba con jugadores de hasta 18 años.
Sin embargo, recuerdan en su casa que era muy mal perdedor y salía muy enojado si no se
quedaba con la victoria, especialmente en los partidos en los que jugaba con sus hermanos,
pero –como recordó su mamá en una entrevista a medios argentinos– no solo era en el
fútbol. “Nadie quería jugar porque tarde o temprano hacía trampa. Él quería ganar todo,
desparramaba las cartas y el juego terminaba”.
El problema de crecimiento
Cuatro años después de estar en el equipo ‘leproso’ se le detectó una deficiencia en la
hormona de crecimiento cuando River Plate mostró interés en el jugador. Cuando tenía 13
años únicamente medía 1,40 metros y ahí nació un problema que fue el comienzo de un
camino lleno de éxito.
Se estimaba que el tratamiento costaba 900 dólares mensuales y ni el equipo ‘millonario’ ni
Newell’s se mostraron dispuestos a costear ese valor; aunque los ‘leprosos’ luego
intentaron solventar el gasto, Jorge, el padre de Leo, decía “que era siempre muy
complicado que dieran el dinero y me aburrí”.
Ahí comenzó a pensar en España. El padre de los Messi, debido a la difícil situación en
Argentina y por la salud de Leo, decidió viajar al país ibérico en el 2000 y fueron a Lérida,
municipio cercano de Barcelona, a la casa de unos familiares de la mama de Leo.
Sin perder tiempo, a las pocas semanas fue a probar suerte al Barcelona y Messi no tuvo
que hacer mucho para que Carlos Rexach viera su talento y decidiera que el chico se
quedara en el equipo catalán, que se siguió haciendo cargo de los gastos del tratamiento
óseo.
La familia Messi ya estaba en Barcelona, pero su mamá y sus hermanos no se adaptaron,
por lo que decidieron regresar, pero antes de marcharse le preguntaron a Leo qué haría y
contestó: “Quiero triunfar con Barcelona”, por eso, su padre se quedó con él.
El Barcelona y la Selección
Su paso por las diferentes categorías del Barcelona fue tan fugaz como espectacular: jugó
en Infantil A, Cadete B, Cadete A, Juvenil A, Barça C y Barça B, marcando 37 goles en 30
partidos.
Simultáneamente, debutó en la selección argentina sub-20 en un amistoso contra Paraguay
marcando dos goles.
Finalmente, tuvo su debut oficial con el primer equipo culé el 16 de octubre del 2004 en el
derby contra el Español (1-0). El primero de mayo del 2005 se convirtió en el jugador más
joven de la historia del Barcelona en marcar en un encuentro de Liga. Fue frente al
Albacete a los 17 años, 10 meses y 7 días.
Durante el Mundial Juvenil sub-20 disputado en Holanda en el 2005, Messi no solo lideró a
la Argentina al título mundial, sino que además fue condecorado con el Balón de Oro al
mejor jugador del torneo y con el Botín de Oro al máximo goleador de la competición.
El 17 de agosto del 2005, Messi debutó con la selección Argentina en un amistoso contra
Hungría, partido en el que fue expulsado tras solo un minuto en cancha. En el 2008 ganó la
medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Pekín. Pero su gran deuda sigue siendo la
selección de mayores, pues no ha podido ganar el Mundial. En el 2014 Argentina fue
subcampeón. También fue segundo en las dos últimas Copas Américas.
Sin embargo, a nivel de clubes Messi es hoy la mejor figura del Barcelona, donde ha
ganado cuatro Champions, tres mundiales de Clubes, ocho Ligas y cuatro Copas del Rey,
entre otros títulos. Además, es el máximo ganador del Balón de Oro con cinco galardones
(cuatro de ellos otorgados en conjunto entre France Football y la Fifa). Aunque en la
reciente edición, lo ganó Cristiano.
Messi tuvo otro año pletórico en el 2016 con los títulos de LaLiga, la Copa del Rey y la
Supercopa española. Sus credenciales para pelear por el premio The Best de la Fifa.
La historia del problema de crecimiento de Lionel Messi
Diego Schwarzstein, médico del jugador argentino a los 9 años, le aseguró al futbolista que
sería más alto que Maradona.
"Quedate tranquilo, un día vas a ser más alto que Maradona, no sé si mejor pero sí más
alto", prometió el endocrinólogo argentino Diego Schwarzstein a un pequeño y anónimo
Lionel Messi cuando en 1998 le diagnosticó una enfermedad que ponía en riesgo su sueño
de ser futbolista de primera.
Aquel paciente al que detectó "un déficit parcial de hormona del crecimiento" era chiquito,
reservado y prometía con el balón, afirma Schwarzstein sobre el niño que recibió a los 9
años midiendo 1,27 metros, y que hoy ostenta 1,69 de altura, con 26 años bautizado en
gloria.
"Hoy mide dos centímetros más que Maradona, y además ¡es mejor!", confirmó el médico
en su consultorio de Rosario, la tercera ciudad de Argentina, donde nació la leyenda de
Lionel Messi, capitán del seleccionado albiceleste y máximo anotador histórico en un solo
torneo de la Liga Española y de la historia del club FC Barcelona.
El médico cuenta que solo era posible romper el hielo con Messi preguntándole algo sobre
su deporte favorito. "Tenía muy claro que quería jugar al fútbol. Su pregunta era si iba a
crecer como para jugar al fútbol".
"Y allí era que yo le decía, 'quedate tranquilo, un día vas a ser más alto que Maradona'",
reveló el médico rosarino que se especializó en endocrinología en Barcelona pero volvió a
su país cuando su paciente más famoso apenas jugaba con pelotas de cuna.
Schwarsztein recordó que hace cinco años le dijo: "'¿Y viste que sos más alto que
Maradona?' se rió, pero cuando le dije que además era mejor, me paró y me dijo: 'No, no, el
Diego es el Diego'", cuenta que le corrigió Messi sobre quien era en aquel momento su
director técnico en la selección argentina.
- "Quiero crecer para jugar" -
'La Pulga' era el sobrenombre de Messi en la escuela y también en las infantiles de
Newell's, uno de los dos clubes más populares de Rosario, conocido como la cuna de
exjugadores de la selección argentina como Gabriel Batistuta y Jorge Valdano, y también el
equipo del doctor Schwarzstein.
En 1997 "yo veía a algunos chicos con probable conflicto endocrinológico y cuando el
cuerpo médico de Newell's los detectaba me los derivaba a mi consultorio", dijo
Schwarzstein, de 50 años, amigo personal del Tata Martino, director técnico del Barça.
"Desde Newell's me dijeron: 'Te vamos a mandar a un chico que es el mejor que tenemos
en todas las inferiores -entre unos 1.000 chicos-, pero es muy bajito'", le advirtieron.
"Llegó Messi con 9 años a mi consulta y después de varios meses de análisis engorrosos se
detectó que había un déficit de hormonas del crecimiento", diagnosticó Schwarzstein.
Según el doctor, este es un "conflicto endocrinológico relativamente frecuente dentro de lo
que son las enfermedades infantiles no tradicionales, que afecta aproximadamente a uno de
cada 20.000 nacimientos".
"Un chico con este problema crece menos de lo que corresponde, es imposible saber cuánto
hubiera medido si no se trataba. Lo que se sabe es que no iba a alcanzar la talla que debería
tener por su genética", aclaró.
El tratamiento consiste en reponer la hormona del crecimiento en la cantidad exacta que
falta durante la etapa del crecimiento que termina a los 16 años.
"Cuando los chicos no crecen les interesa ser altos por estética, por las minas (las mujeres)
y él, Messi, quería hacerlo por el fútbol", aseguró el médico.
"Él no se sentía mal, él veía que de alguna manera la talla baja significaba una potencial
limitación y él la quería superar, él quería jugar en primera".
El médico asegura que estas inyecciones no tienen efectos secundarios "y absolutamente
ninguna relación con las lesiones que sufrió el jugador".
- Crisis con final apoteósico -
La cura a la enfermedad de Messi costaba 1.300 dólares al mes por inyecciones que el niño
debía ponerse a diario en su brazo o en su pierna. Y así lo hizo durante tres años en
Argentina y luego al emigrar a Barcelona.
El costo significaba una fortuna para un obrero metalúrgico como era entonces su padre,
Jorge Messi, y era una angustia para su madre, Celia, pero lo cubría el seguro del trabajo
paterno.
"Vino la crisis del año 2001, una de las tantas debacles sufrida en Argentina, y con ella se
rompió el sistema de red social. El padre de Leo tuvo problemas laborales y su tratamiento,
como el de tantos otros pacientes, perdió la cobertura", explicó el médico al reafirmar que
hizo cerca de un 70% del tratamiento que luego completó gracias al Barcelona.
"Por ese tiempo Leo tenía la incertidumbre, la angustia que suponía la posibilidad de tener
que interrumpir el tratamiento", dijo Schwarzstein, al apuntar que la suspensión de las
inyecciones de estas hormonas pone en peligro la efectividad.
Entre una fundación y la donación de un laboratorio lograron continuar el tratamiento unos
pocos meses más.
Dicen en Rosario que Newell's abandonó a Messi, luego el niño prodigio del fútbol probó
suerte con River muy brevemente hasta que su padre se lo llevó a Barcelona con la idea de
emigrar como otros tantos miles de argentinos que ese año escapaban de una feroz crisis
social y económica.
"Luego lo que pasó en Barcelona no lo sé bien, pero Messi continuó el tratamiento y el
resto, es la mejor historia del mejor futbolista argentino en el mundo", concluyó el médico.
8. Dentro los 5 mejores futbolistas de la argentina describa las cualidades de los 3
primeros que son:
 Leonel Messi
 Sergio Agüero
 Angel Di Maria
Leonel Messi

Lleida, 18 jul (EFE).- Un estudio liderado por el INEFC Lleida, centro adscrito a la
Universidad de Lleida (UdL), ha comprobado científicamente algunas de las cualidades
motoras que hacen único al futbolista del F.C. Barcelona Lionel Messi.

Según ha informado la UdL, el estudio, que publica la revista internacional "Frontiers in


Psychology", se ha realizado en colaboración con las Universidades de Barcelona (UB) y
Oporto y, en concreto, ha analizado las habilidades motoras y la lateralidad del jugador
argentino a partir de la observación de un centenar de acciones individuales de ataque que
terminaron en gol.

El trabajo lo ha encabezado la doctora Marta Castañer, del Laboratorio de Observación de


la Motricidad del INEFC-Lleida y miembro del grupo de investigación e innovación en
diseños (GRID) de la UB.
A partir de imágenes de televisión, el equipo ha "diseccionado" un total de 103 goles que
Messi ha marcado durante una década en la Liga española, la Copa del Rey y la Champions
League.

Los investigadores han seleccionado las imágenes teniendo en cuenta que hubiera
conducción antes del gol, es decir, que no se tratara de remates directos de un pase y que
hubiera al menos dos ángulos diferentes de la jugada.

Un experto en análisis de habilidades motoras y un entrenador profesional de fútbol han


categorizado las conductas para después analizarlas con un sistema de categorías de
observación denominado Osmo-Soccer player que, mediante 10 criterios y 50 categorías,
establece relaciones entre aspectos como la posición del cuerpo o la zona de contacto del
pie con la pelota.

Las observaciones se registraron mediante el software libre LINCE, creado por el propio
laboratorio y que se puede descargar en su web.

"El estudio de las habilidades motoras en el fútbol puede aclarar las cualidades que hacen
únicos a algunos jugadores", explica Castañer.

Las conclusiones ratifican las opiniones subjetivas sobre la excepcionalidad de Messi, ya


que el estudio demuestra que el argentino utiliza sus habilidades motoras,
independientemente del contexto táctico del partido.

O que a pesar de ser zurdo de tren inferior, en acciones de precisión usa el pie derecho
cuando es necesario; una versatilidad distintiva de los jugadores de elite.

El estudio concluye también que Messi maneja el interior del pie para controlar la pelota,
seguido del exterior para avanzar, que normalmente se mueve de derecha a izquierda para
crear oportunidades de gol y que cuando está de espaldas a portería se apoya y gira sobre la
pierna derecha, dejando libre la izquierda para ejecutar la acción con más precisión.

Según el mismo estudio, habitualmente Messi usa toques cortos y avanza rápido,
mostrando un dominio del sprint en zigzag.

Los investigadores del INEFC Lleida creen que sería interesante introducir más factores a
este análisis de movimiento en futuras investigaciones, tales como un análisis específico de
cambios de ritmo dado que el control locomotor de Lionel Messi le permite adquirir una
velocidad notable manteniendo el control y la posesión del balón. EFE

Lionel Andrés Messi nació el 24 de junio de 1987 en Rosario, su padre Jorge Messi,
gerente de una fábrica de acero, y su madre Celia Cuccittini, quien trabajaba como
doméstica en algunas oportunidades y luego fue empleada de una fábrica de imanes. Fue
criado con tres hermanos en un barrio de clase trabajadora conocido como Barrio General
Las Heras. Con sus tres hermanos Rodrigo, Matías y María Sol, compartió muchas
travesuras y juegos y era apodado por su hermana “la pulguita.” Aunque sus padres durante
su infancia fueron muy estrictos.
Por parte de padre, es descendiente de italianos y españoles, el bisnieto de inmigrantes de la
región centro-norte del Marche Adriático de Italia y Cataluña, y por parte de madre, tiene
ascendencia principalmente italiana. Al crecer en una familia muy unida y amante del
fútbol, ”Lio” desarrolló una pasión por el deporte desde una edad temprana, jugando
constantemente con sus hermanos mayores, Rodrigo y Matías, y sus primos, Maximiliano y
Emanuel Biancucchi, ambos de los cuales se convirtieron en futbolistas profesionales.

Lionel Messi, comenzó a jugar fútbol gracias a su abuela Celia, quien era la madre de su
padre, ella lo acompañaba a sus entrenamientos y partidos; Lionel comenzó jugando en un
equipo que entrenaba su padre el club Grandoli en su barrio. Él fue muy afectado por su
muerte, poco antes de su undécimo cumpleaños; desde entonces, como católico devoto, ha
celebrado sus objetivos al levantar la vista y señalar el cielo en homenaje a su abuela.

A la edad de seis años y demostrando gran interés en seguir jugando fútbol, Lionel Messi se
unió al club de Rosario, Newell’s Old Boys,donde permaneció hasta sus doce años. anotó
casi 500 goles como miembro de “The Machine of ’87”

Lionel Messi es para muchos el sucesor de Diego Armando Maradona. Las comparaciones
con Pelusa están a la orden del día en el ámbito futbolístico de la Argentina, donde las
aguas están divididas entre quienes lo consideran mejor que el "10", entre quienes dicen
que hay que darle tiempo y entre quienes piensan, definitivamente, que está lejos de serlo.

Nació en Rosario el 24 de junio de 1987 y de muy chico empezó a demostrar un enorme


talento para jugar a la pelota. Dio los primeros pasos en las Inferiores del club Newell's Old
Boys, hasta que un problema hormonal que afectaba su crecimiento cambió los planes de su
familia y por supuesto, también su futuro.

Ante la necesidad de realizar un tratamiento costoso para su hijo, los padres de Messi se
trasladaron a España, ya que Newell's no estaba dispuesto a pagar los gastos médicos y en
la Argentina parecía no tener lugar en los clubes importantes (River, de hecho, se negó a
ficharlo).

Luego de la primera prueba de fútbol en el club catalán los entrenadores no dudaron:


decidieron fichar a Messi y hacerse cargo del tratamiento médico. Su crecimiento
futbolístico fue notable dentro del Barsa y en poco tiempo pasó a ser considerado como una
de las grandes promesas del club.

Debutó en Primera el 16 de octubre de 2004, ante Espanyol, y empezó a convertirse en el


niño mimado de toda la parcialidad catalana, que en poco tiempo lo adoptó como uno de
los grandes ídolos de la historia de la institución.

La primera alegría llegaría con la conquista de la Liga en la temporada 2004-2005.


Después, ya con más protagonismo y siendo uno de los grandes responsables de esas
conquistas, lograría otras dos Ligas en el plano local y dos Champion's en el plano
internacional, además de otros torneos como Copa del Rey, Supercopa de España y
Supercopa de Europa.
Con la selección argentina jugó el Mundial de 2006, donde no tuvo mucha participación, y
ganó el Mundial Sub 20 de 2005 y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Beijing
2008.

A FAVOR: La gambeta en velocidad es uno de sus mayores atributos. El pique corto y sus
desbordes de tres cuartos de cancha hacia delante suelen ser letales, ya sea por su buen
remate o por las habilitaciones a los compañeros.

EN CONTRA: Por momentos se pierde en los partidos. A veces e empecina en terminar las
jugadas solo y no busca a compañeros que están mejor ubicados.

PUNTOS MAS ALTOS: Por las semifinales de la Copa del Rey de 2007, ante Getafe,
convierte uno de los goles más lindos de la historia del fútbol, en una jugada que arranca en
la mitad de campo y termina en el área chica rival. El gol fue muy parecido al segundo que
Maradona le marcó a Inglaterra en el Mundial '86.

PUNTOS MAS BAJOS: No pudo destacarse en el Mundial de Alemania 2006, donde la


Argentina fue eliminada en cuartos de final.

CARACTERISTICAS: Velocidad, dominio de balón y muy buena pegada.

DECLARACIONES: "Messi es mi Maradona", declaró el propio Diego Maradona, ya


como DT de la selección, en referencia a Lionel Messi.

CURIOSIDADES: Su debut en la selección mayor argentina (ante Hungría) fue para el


olvido: entró a los 18 minutos del segundo tiempo y 47 segundos después fue expulsado en
una polémica acción.

OPINION DE ESPN: Messi es ídolo indiscutido del Barcelona. Su gran desafío será, a
partir de la participación albiceleste en el Mundial, ganarse el reconocimiento del hincha
argentino. Rendir bien con la selección sigue siendo una cuenta pendiente. Para hacerlo,
deberá sacarse de encima la pesada sombra de Maradona: no debe ser su sucesor. Debe ser,
simplemente, Messi.

Sergio Agüero

Como si el nacimiento de Sergio Agüero no hubiera sido suficientemente arduo para sus
padres, ponerle nombre resultó casi tan difícil. Adriana y Leonel querían darle el segundo
nombre de Lionel, pero la lista de nombres aprobados en Buenos Aires sólo contenía
"Leonel", por lo que el joven tuvo que conformarse, tal como su padre 20 años antes, con
una ortografía diferente.

Ese no era el único problema que tenían. Aunque ahora utiliza el nombre Sergio Leonel
Agüero del Castillo, sólo el apellido de su madre, Agüero, aparece en la partida de
nacimiento. La ley argentina consideraba tanto a Adriana como a Leonel menores de edad
en el momento del nacimiento de Sergio, sumado a que también eran solteros, lo que sólo
permitía que la madre fuera registrada como progenitora.

Adriana y Leonel trataron de rectificar esto cuatro años después del nacimiento de Sergio,
pero para ello necesitaban copias perfectas de sus documentos de identidad, que se habían
perdido en las inundaciones que casi causaron que Adriana perdiera a su primer hijo, y la
cuestión nunca ha sido rectificada oficialmente.

Pero ninguna burocracia sudamericana puede robar a los padres de Sergio la satisfacción de
saber que sus decisiones y sacrificios permitieron que su hijo alcanzara la cima.
Dos años después de su primera aparición en el Doble Visera de El Rojo, la prensa
argentina comenzó a tomar nota de Kun, a quien un reportaje en Crónica destacó como "un
jugador por el que podría hipotecarse para tener un futuro exitoso".
Eso era casi literalmente lo que uno de los clubes más grandes de Europa estaba dispuesto a
hacer.
"Creo que uno de los puntos más importantes de la historia de Sergio fue la capacidad de
decisión de sus padres", dice Daniel Fresco, quien habló con prácticamente todas las figuras
importantes de la vida de Sergio mientras trabajaba en su biografía oficial, Born to Rise.
"Cuando Kun tenía apenas 13 años, Leo y Adriana recibieron una oferta alucinante para
firmar con la Juventus. A pesar de que ya recibían una compensación monetaria de un
empresario local que estaba invirtiendo en el potencial de Kun, la familia aún tenía muchas
necesidades. Era muy difícil rechazar la oferta".
Pese a ello la rechazaron y pronto decidieron, con el apoyo de los inversionistas Samuel
Liberman y José María Astarloa, que Sergio necesitaba representantes más experimentados.
A la edad de 14 años firmó con la empresa de gestión internacional IMG, que lo asesora
hasta hoy.
El acuerdo con IMG también provocó el primero de dos períodos turbulentos durante la
adolescencia de Kun.
Además de proporcionar a la familia una casa nueva y más grande, IMG ayudó al joven a
firmar con Nike. Luego, tres días después de cumplir 15 años, en otro giro del destino fue
llevado por la vía rápida a las reservas de Independiente por su nuevo técnico, un ex
entrenador juvenil al que había impresionado años antes.
En el lapso de un mes Sergio se convertiría en el jugador más joven en disputar en un
partido de la Primera División argentina.
"Todo pasó muy rápido". Es la mejor manera en que Agüero puede explicarlo ahora, en
exclusiva con Goal.
En cuestión de quince días se encontró participando en el entrenamiento del primer equipo.
Al día siguiente jugó para las reservas, y un día después jugó contra el primer equipo en un
partido de entrenamiento. Fue entonces cuando le preguntaron si quería estar en el
banquillo para el siguiente partido de liga, contra San Lorenzo.
De todas las peculiaridades del destino que han marcado la carrera de Agüero, hay una que
recuerda con especial cariño: "Cuando hice mi debut aquí en el Manchester City, tenía la
camiseta número 16 y reemplacé a Nigel De Jong, quien era el 34", dice con entusiasmo.
"Cuando debuté en el Independiente, tenía el número 34 y entré por el que tenía el 16".
Pablo Zabaleta, ahora amigo cercano de Sergio, era parte de San Lorenzo ese día, en la que
fue también la aparición final del héroe de Independiente Gabi Milito para el club antes de
su marcha a Europa, una historia similar al primer partido al que Sergio asistió como
aficionado, que fue el último juego de Hernán Crespo para River Plate antes de fichar por el
Parma.
Tal vez el detalle más curioso sobre el debut de Sergio es que fue visto en televisión, a 300
kilómetros de distancia, por un joven Lionel Messi. No "Leonel" Messi, como usted puede
notar. Las autoridades en Rosario sí permitían la ortografía de 'Lionel', por lo que la familia
Messi no tuvo los mismos problemas que los padres de Sergio. Extrañamente, sin embargo,
Jorge Messi tenía la intención de llamar a su hijo 'Leonel', pero ocurrió una confusión
durante el proceso de registro.
Messi, que ya militaba en las inferiores del Barcelona, estaba en Argentina de vacaciones
cuando vio el debut récord de Agüero, un recuerdo que ha guardado por siempre.
"Sé con certeza que Sergio y Leo comparten un estrecho vínculo", agrega Fresco, quien
entrevistó a los dos en numerosas ocasiones al escribir el libro de Kun.
"Lo que más impresionó a Messi fue ver un partido en la televisión y escuchar al narrador
proclamarlo un día histórico, que el jugador más joven de la historia de la Primera División
argentina pisaría el campo con solo 15 años de edad.
"No captó el nombre del niño, pero Leo encontró sorprendente que alguien tan joven jugara
profesionalmente".
Pese a su prematuro debut, la carrera de Sergio en el club se estancaría un poco durante un
difícil período para Independiente que lo dejó fuera del once por casi un año. Tras
finalmente jugar tres partidos consecutivos -y anotar su primer gol- bajo el mando de Pedro
Damián Monzón, el sexto entrenador de El Rojo en 18 meses, seguido de un periodo con
Cesar Luis Menotti, Agüero fue convocado a la Copa Mundial Sub-20 en Holanda, donde
forjaría una amistad de por vida con Messi.
"Ya se habían conocido, casi por azar, a principios de ese año en el campo de
entrenamiento de la selección nacional en las afueras de Buenos Aires", agrega Fresco.
"Leo había sido convocado para el equipo Sub-20 y Sergio jugaba para el Sub-17. Kun no
lo había visto antes, pero ambos habían oído hablar del otro. Sergio sabía que había un
adolescente argentino jugando para el Barcelona, que, según la prensa local, tenía una
carrera extraordinaria por delante.
"No se dio cuenta hasta esa reunión. ‘¿Quién eres?’, le preguntó Sergio. ‘Messi’, fue todo
lo que Leo respondió. Los otros niños le dijeron a Sergio que estaba jugando para el
Barcelona".
Messi, por supuesto, ya había visto a Agüero en acción.
Fresco añade: "Leo no se dio cuenta de eso tras su primera reunión, pero Leo y Sergio
compartían una admiración mutua incluso antes de conocerse".
Ellos eran los dos jugadores más jóvenes de la selección argentina que viajó a Holanda,
pero no fue sólo por eso que Miguel Ángel Tojo, uno de los mejores entrenadores juveniles
de Argentina, decidió hacerlos compañeros de cuarto.
"Miguel Ángel le dijo a Kun que compartiría habitación con Leo porque creía que Sergio
estaba destinado para Europa y la experiencia de Messi en Barcelona sería valiosa para él",
agrega Fresco. "Fue allí donde su amistad se hizo más fuerte."
Messi y Agüero lograron entenderse en el campo, pero fue una experiencia a puerta cerrada
lo que realmente dejó una impresión duradera.
Emiliano Molina, uno de los amigos de la infancia de Sergio, que también había llegado a
las filas juveniles de Independiente, fue parte de un grave accidente automovilístico en
Argentina.
"Sergio y Emiliano habían soñado con las grandes cosas que podían lograr juntos", dice
Fresco. "Fue un duro golpe para Sergio, que estaba muy preocupado por su amigo y que
revisaba constantemente las noticias desde Buenos Aires. La delegación argentina trató de
protegerlo en caso de que ocurriera lo peor; si llegaba a eso, querían poder decirle a Sergio
de la mejor manera posible".
Una noche, el personal recibió la noticia de que Emiliano había muerto; en un intento de
controlar la forma de dar la noticia a Sergio se apagó el internet inalámbrico en el hotel. Sin
embargo, algunas habitaciones conservaron el acceso.
"Sergio todavía estaba dormido, pero Leo se había despertado antes y vio las noticias en
línea", dice Fresco. "Sería Messi quien le diría a Sergio que su amigo de la infancia había
muerto. El shock fue intenso.
Angel di Maria
El delantero francés del Real Madrid Karim Benzema elogió las cualidades deportivas y
humanas de su excompañero Ángel Di María, un jugador polivalente que tras dejar el club
blanco pasó por el Manchester y este verano se ha convertido en el fichaje estrella del París
Saint-Germain (PSG).
"En el Real Madrid hizo de todo. Jugó alante, en el centro del campo e incluso de lateral
izquierdo, comentó la gran estrella del fútbol galo en una entrevista que publica hoy "Le
Parisien", el mismo día que el argentino debutará como titular en liga con el PSG, frente al
Burdeos.
Publicidad
Según Benzema, el esquema de juego ideal para el futbolista de Rosario es un 4-3-3,
ocupando el puesto de extremo.
"También con un 4-4-2, no cambia mucho para él, pero donde mejor juega es de extremo",
añadió el delantero del Real Madrid.
Benzema, que no escatimó en halagos hacia el nuevo fichaje del PSG, destacó tres
cualidades que hacen que Di María marque la diferencia: su velocidad, su percusión y su
técnica.
"Lo conoce todo del más alto nivel", insistió el francés, que describió a Di Maria como un
"un gran chaval" dentro y fuera del campo.
El argentino Ángel Di María es un claro representante del delantero moderno. Rápido,
capaz de encarar a cualquier rival, con una velocidad brutal en el desborde y con la
capacidad de aparecer por sorpresa para sorprender al rival. Todo un compendio de
extraordinarias características que le han llevado a lo más alto. Su paso por algunos de los
mejores clubs del continente europeo le han dado una carrera de primer nivel y le han
llevado a protagonizar traspasos multimillonarios que iremos desgranando en nuestro
análisis.
Trayectoria profesional
Ángel Di María tuvo claro desde niño que sería futbolista profesional. La figura de su padre
le marcó de manera definitiva. A punto estuvo de ser jugador de River Plate, pero una grave
lesión echó por tierra las esperanzas del padre del crack de Rosario.
Di María debutó en la máxima categoría del fútbol argentino con apenas 17 años jugando
en Rosario Central. Nadie pasó por alto las enormes cualidades de un jugador especial al
que pronto todos conocieron como “El Fideo” por su extrema delgadez.
En dos temporadas en el fútbol argentino fue capaz de dejar su sello. Las ofertas de los
clubs europeos no tardaron en llegar. En enero de 2007 está a punto de aceptar la oferta del
Rubin Kazan ruso pero se echa atrás. Será en el verano de ese mismo año cuando salga de
su país para firmar por el Benfica portugués.
En las tres temporadas que pasó en el club lisboeta, Di María fue pieza clave en los éxitos
del equipo. Jugando con otros grandes nombres actuales del fútbol europeo como David
Luiz, logró romper la hegemonía del Oporto en el fútbol portugués destacando en el juego
ofensivo.
Con el club de la capital portuguesa jugó 123 partidos oficiales en los que anotó 15 goles y
dio 27 asistencias.
Traspaso al Real MadridEn el verano de 2010 y después de haber jugado la Copa del
Mundo de Sudáfrica, llega al Real Madrid. El club español pagó 25 millones de euros por
su contratación. El técnico José Mourinho le dio su total confianza y el argentino no tardó
en hacerse con la titularidad. El juego a la contra del entrenador portugués le venía como
anillo al dedo jugando al lado de hombres de la velocidad de Ozil o Cristiano Ronaldo.
Con la llegada de Carlo Ancelotti al banquillo blanco, la importancia de Di María no hizo
más que crecer. Su última temporada en el Santiago Bernabéu fue la mejor del argentino en
el club blanco. 52 partidos jugados, 11 goles anotados y una influencia en el juego mucho
mayor después Di María decide que su tiempo en el fútbol español había terminado.
En el verano de 2014, tras haber ganado la Liga de Campeones con el Madrid, es
traspasado al Manchester United por la friolera cantidad de 75 millones de euros. Los
diablos rojos confiaban en el argentino para iniciar su vuelta a la cima, pero la experiencia
no salió nada bien. El carácter de Di María chocó frontalmente con el del técnico Louis
Van Gaal. Tras 32 partidos en Old Trafford salió del fútbol inglés rumbo hacia otro de los
grandes clubs europeos como es el París Saint Germain.
El campeón francés pagó en el verano de 2015 63 millones de euros por él. Con este
traspaso, Di María llegaba a la liga francesa con la esperanza de asentarse por fin en un
gran club.
Con la selección argentina ha ganado el oro olímpico, pero ha perdido tres finales de Copa
América y una de la Copa del Mundo.
Habilidades principales de Di María
Di María es un jugador que sabe explotar su mejor virtud: la velocidad. En el fútbol
moderno, los jugadores más cotizados son aquellos que son capaces de desequilibrar y en
eso Di María es todo un maestro.
Dotado de una conducción de balón increíble y un regate portentoso, el argentino puede
atacar por las dos bandas buscando siempre su pierna izquierda, bien sea para el centro o
para el disparo.
No destaca especialmente por su capacidad goleadora, pero sus llegadas por sorpresa y el
juego al contraataque le ha hecho anotar muchos tantos. Su delgadez no es sinónimo de
debilidad ya que es capaz de resistir el contacto con los defensas rivales.
Es un jugador perfecto para jugar con velocidad y aprovechar los espacios que deja la
defensa rival. Mourinho y Ancelotti aprovecharon esta cualidad del Fideo con especial
énfasis. Ya veremos lo que es capaz de aportar en las siguientes temporadas al París Saint
Germain.
Corre, corre y corre. Es extraño cómo el superhéroe de Angel no es Flash. O el
Correcaminos. O Speedy Gonzáles. Quizás sea porque de chico no lograba frenarse ni para
ver una hora de dibujitos. “Era lo único que hacía todo el día”, responderá en una especie
de entretiempo durante la entrevista desde Madrid. Hiperkinético como era, a su mamá le
recomendaron que lo mandara a hacer alguna actividad recreativa para que descargara un
poco de energía. Que diera una mano en la carbonería de su papá no era suficiente. Lo
importante era que, con o sin una pelota, corriera. Por suerte, fue con. Nunca dejó de lado
ese estilo, sólo que aprendió a dosificarlo en la cancha.

Angel Di María representa un tipo de jugador que no abunda. No necesariamente refleja


una especie en extinción, sino más bien una nueva especie. Su posición y características
tienen directamente que ver con la evolución táctica del fútbol. Si hubiera nacido unas
décadas atrás se habría transformado en un wing izquierdo, después podría haber mutado en
un puntero ventilador a lo Zagallo. Tiene todas las cualidades técnicas para haber sido 10 u
11 en los años 80 y cuarto volante o carrilero en los 90. Y también sería capaz de jugar
como enganche o mediapunta: en la temporada pasada de la liga española hizo podio entre
los mayores asistidores, con Özil y Messi.

Lo curioso es que con Di María nunca hubo una fijación para que desarrollara una sola
función. Eso que para algunos jugadores termina siendo un motivo de confusión, para él
significó una apertura de sus posibilidades. Todos los técnicos lo quieren y todos lo piensan
en una función distinta. No es víctima de los esquemáticos. Y tampoco estampita de la
polifuncionalidad mal entendida: la del futbolista que juega regular en todos lados.
Desde que empezó en el Sudamericano Sub 20 de 2007, no sorprende que haya entrado en
la consideración de todos los entrenadores que pasaron por Ezeiza. Una progresión
fantástica: se inició con Tocalli, siguió con Batista, dio el salto a la Mayor con Basile, se
asentó en el equipo con Maradona y sacó chapa de indiscutido con Sabella. Un aprendizaje
constante que igualmente no le quita esa sensación de cuando entró por primera vez al
predio de Ezeiza. Aún no se siente parte del cuarteto de estrellas, aunque todos los
indicadores le demuestren lo contrario.

En la Selección, como si se tratara de un modelo de expansión controlada, Angel se recibió


en el Sub 20, tomó envión en el Sub 23 e hizo el upgrade a la Mayor con muy poca
turbulencia; salió indemne de la dicotomía entre los de allá y los de acá de Maradona;
sobrevivió al desguace de carrileros de Batista y supo encastrarse en esquemas que tuvieron
a Riquelme, Verón o al Messi al que todavía le discutíamos una posición.

Y todo lo hizo en silencio, al punto tal de que no muchos reconoceríamos claramente su


voz si la escucháramos en una nota radial.

Para Sabella hoy representa una carta fundamental. Le permite reacomodar el equipo en
función de lo que necesite aprovechar. Y si está en su nivel, es el hombre capaz de darle el
contraste dinámico para evitar que el equipo quede partido. Puede ser un virtual cuarto
delantero, un volante por izquierda, tirarse al medio para enganchar o estar cerca del 5,
arrancar por derecha y aprovechar su diagonal.

Al comodín se lo suele usar como figura vinculada a la polifuncionalidad defensiva, el tipo


que cubre huecos de los cinco puestos del fondo, incluido el volante central. Di María es,
en cambio, el comodín de ataque, que en lugar de cubrir huecos, los genera, deslizándose
de un lugar a otro de la cancha de acuerdo a las necesidades del partido y a las indicaciones
que reciba. Ningún otro titular hoy le permite a Sabella tener tantas variantes sin tocar
absolutamente nada.
MERENGUE. Llegó al Real Madrid tras el Mundial 2010 y rápidamente se transformó en
un destacado del equipo de Mourinho. Foto: AFP
La conexión natural con Messi la descubrimos un poco tarde. Originalmente cada uno
ocupaba una banda y necesitaban casi siempre de socios intermediarios. Pero luego
apareció el insomnio de Guardiola en su búsqueda por hacerle más espacio a Leo (afuera
Eto’o, afuera Ibra, a un costado Villa), y eso se trasladó, con cierto delay, a la Selección.
Para entonces, Di María tampoco era más un jugador de raya.
En ese plan de explosión controlada, también 2007 fue su año clave a nivel de clubes,
cuando deja Rosario Central y se va al Benfica.
Llegó para ser jugador de banda, pero a lo largo de sus tres temporadas en el fútbol
portugués, meca de los wings, el rosarino prácticamente se transformó en un delantero más.
Se alejó de la raya y comenzó a tener injerencia en más sectores del campo, para
establecerse como un jugador neto de ataque, atado a una lógica responsabilidad defensiva:
aprovechar su velocidad para ocupar espacios al replegarse. En ese aprendizaje, sin saberlo,
dio un paso gigante. Mourinho ya lo tenía en carpeta para su futuro proyecto.
Para trazar un paralelismo, a Ryan Giggs le llevó más de 10 años de carrera despegarse de
la raya. Es cierto, en el 4-4-2 bien brit de Alex Ferguson, no había ninguno que supiera usar
la banda como él, ni ninguna necesidad de desplazarlo. Pero cuando la liga inglesa se alejó
del modelo long-ball, con la llegada de Arsène Wenger y la apertura clara hacia otro estilo
de juego, Ferguson debió readecuarse a una Premier League multicultural, con jugadores
jóvenes llegados desde todo el mundo. Fue allí cuando advirtió que tendría necesidad de
cambiar, volcarse más al fútbol de pase y a los jugadores entre líneas que empezaban a
llegar al Arsenal y al Chelsea. Cambió la forma de jugar, pero nunca se perdió la velocidad.
Y Ferguson aprendió rápido. Terminó ganando la Champions League con un esquema
invertebrado en ataque, con Tevez, Rooney y Ronaldo (otro ex wing que dio el salto de
calidad hacia jugador total en el fútbol inglés). Y sentó las bases de dominación actual a
través de ese nuevo paradigma.
Uno de los nombres que aparece permanentemente en la agenda del Manchester United es
el de Di María. El diario A Bola aseguró que es Di María el hombre que quiere Ferguson
para la próxima temporada. Ante una mínima turbulencia, como la que Angel vivió en
enero en el Madrid, Sir Alex se desvive por llevárselo y aún se lamenta por haberlo perdido
a manos del Madrid, luego de esas tres temporadas en Portugal, desde donde había
rescatado a Cristiano Ronaldo y a Nani. Es el tipo de jugadores que adora.
EN EL REAL MADRID, el técnico lo ubicó por la derecha para dejar a Ronaldo por la
izquierda. Foto: AFP.
Con un cierto rigor táctico, el crecimiento de Di María en España fue exponencial.
Revelación en La Liga, votado como mejor compra del Madrid en su primera temporada;
jugador destacadísimo en la campaña de los 100 puntos, salvo alguna inoportuna lesión.
Extensión de contrato hasta 2018, o sea, el hombre con más futuro del plantel. Angel es
partícipe necesario en el estilo blitz que le imprimió Mourinho a su equipo: la contundencia
parte, primero que nada, de resolver rápido. De transformar cualquier pelota recuperada en
una ocasión de gol, a 80 o a 30 metros del arco rival. Cazadores en carrera, en oposición al
estilo de mira telescópica y paciencia de su archirrival catalán.
En el medio, aparece una temporada que empieza bien (victoria contra el Barcelona en la
Supercopa), pero que rápidamente toma panorama de catástrofe: nunca antes había habido
tanta diferencia (llegó a ser 18 puntos) entre los dos grandes. Sumido en la desesperación,
Mourinho se aferró a su manual de guerra: no contento con los misiles a árbitros y rivales,
sacó a Casillas, se peleó con Ramos, recriminó a Ronaldo y también rezongó contra Di
María. Pirotecnia pura, aunque la goleada al Valencia (dos goles de Di María) sirvió para
retomar la cordura.
Mientras tanto, el estilo Di María también comienza a imponerse como tal. Es natural que
haya jugadores jóvenes que intenten verse reflejados en su juego. Y es natural, a la hora de
definir a algunos jugadores de ciertas características, hablar de “un jugador tipo Di María”.
Debe ser zurdo, enganchar hacia adentro, sobrevivir a un esquema con tres o con cuatro
defensores; y coexistir con tres, con dos o con un solo delantero. Debe tener técnica en
velocidad, o mejor dicho, velocidad con técnica: el objetivo primario es llegar lo antes
posible a posición de gol. No tiene un desborde característico, sino que más bien desborda
por el desdoble: descarga y pica, descarga y pica.
Hay que saber acostumbrar el ojo al juego de Di María. El poco traslado omite algunas de
sus virtudes técnicas, que en todo caso se manifiestan en su velocidad de respuesta. Picarla
en una final olímpica, por cierto, no es para cualquiera. Pero difícilmente veamos un slalom
en el que se gambetea a cinco jugadores: después de la primera gambeta, seguramente
intentará dejar atrás a los otros cuatro con un pase y un pique al vacío esperando la
descarga. Porque de esa forma es todavía más rápido. Así, con ese poder de sorpresa, es
capaz de hacer que jugadas de ataque en realidad parezcan de contraataque.
Su aceleración le permite tener la facilidad para volver siempre, lo importante era marcarle
exactamente volver a dónde y para hacer qué.
Para un técnico, hablar del potencial de Di María es como para un economista referirse a
China. Sus números impresionan, juega en la Selección y en el Real Madrid, pero su
potencial es todavía mucho mayor al que marca su actualidad.
¿Qué queda por delante? Entre otras cosas, un Mundial. Y Angel viene acelerando.
9. ¿Cómo se miden las fortunas deportivas con el alto ingreso que otorgan sus
sponsors?
Los ingresos económicos de los jugadores en el deporte, ya no son solo por habilidades o
goles en el terreno de juego o la obtención de títulos, sino por el marketing deportivo.
Euromericas Sport Marketing en su informe Gold Player 2016 , informa de que el jugador
de futbol del FC Barcelona de España Lionel Messi es el deportista del año que más
ingresos obtuvo producto del apoyo de sponsors obteniendo la suma de 145 millones de
dólares, superando al tenista Roger Federer, segundo lugar con 105 millones, siendo el
máximo ganador de torneos de Grand Slam, el suizo cuenta con contratos de patrocinio con
Nike, Wilson, Rolex, Mercedes Benz y Sunrise, entre otros.
Los ingresos económicos de los jugadores en el deporte, ya no son solo por habilidades o
goles en el terreno de juego o la obtención de títulos, sino por el marketing deportivo, que
juega un factor clave en la industria deportiva, siendo un eje central que logra que la
recaudación de los deportistas lleguen a grandes cifras de dinero producto de acuerdos con
marcas a través de los acuerdos de patrocinio con de las empresas por la venta de los
derechos comerciales o denominados de imagen.
En la lista de los top, le siguen este año grandes figuras con niveles de facturación, con lo
cual en promedio ponderado la masa de inversión han crecido en un 18% con respecto al
año 2015. Luego en el ranking aparecen los golfistas Tiger Woods que por medio de sus
marcas auspiciantes suman un volumen neto de ingresos 102 millones de dólares en este
año, respectivamente detalla Gerardo Molina asesor especialista de empresas y deportistas
de la industria deportiva.
El ranking continúa con el futbolista Cristiano Ronaldo, jugador del Real Madrid de España
quien logra ingresos por 98 millones de dólares, el basquetbolista James Bron James con 92
millones, el tenista Novak Djokovic 77 y Rafael Nadal 68 entre los destacados de la lista.
El argentino Lionel Messi se muestra una vez más este año a la cabeza de este ranking
como en 2015, el mejor jugador del mundo tiene los siguientes contratos Internacionales;
Adidas, Herbalife, Huawei, Head & Shoulders, Collectabillia, Ooredoo, Tata Motors,
Bimbo, Space Scooter, FIFA 15, Audemars Piguet, Dolce & Gabbana, Samsung, Pepsi,
KFC y Gillette.
Los sponsors, patrocinadores o auspiciantes corporativos son personas o empresas que
colaboran económicamente con el evento, con fines publicitarios.
Los objetivos de los patrocinadores en un evento radican en la posibilidad de ampliar su
base de datos, hacer negocios o cerrar tratos. Participan en eventos afines a su actividad
para difundir sus productos o servicios, estimular sus ventas y obtener una recordación de
marca, de su empresa o de sus productos.
Las formas de participación de un sponsor varían, ya que pueden ser patrocinadores
pagando una cantidad de dinero, convenida previamente con el comité organizador, o
haciéndose cargo de alguna o varias de las necesidades del evento.
Depende de lo que el organizador del evento le ofrezca, pueden participar en distintos
espacios, y en esto desde la organización se tiene que ser creativo y flexible para negociar a
través de distintos acuerdos de qué manera pueden formar parte del evento.
Es una relación comercial de reciprocidad, ya que un patrocinador por medio del pago en
dinero o especias recibe un beneficio a cambio, generalmente vinculado a una acción de
marketing y publicidad.
¿Cómo armo una propuesta?
Para armar una propuesta de participación para ofrecer a potenciales auspiciantes, primero
tenemos que tener definida una cantidad de cuestiones, haciendo hincapié en:
La temática del evento y el público que asistirá (segmento y cantidad posible)
Hacer un listado de empresas ligadas a la temática y a nuestro público
Confeccionar y presentar nuestra carpeta institucional (en la que debemos incorporar los
datos del brief de nuestro evento, material adicional de la actividad, planos de exposición
comercial si los hubiera,
Coordinar reuniones con los gerentes de cada empresa
Hacer un seguimiento post cada reunión
Existen diferentes opciones para ofrecer a las empresas el patrocinio de nuestro evento. A
continuación enumeramos algunas de ellas:
Renta de un espacio (stand) para que puedan tener presencia e intercambiar con los
asistentes del evento en una zona especialmente preparada para este fin
Simposio patrocinado: proponer una actividad dentro de la agenda del evento en la que
puedan lanzar, relanzar o comentar alguna actualización en lo que respecta a sus productos
o servicios
Compra de paquetes de inscripciones: Si el evento es pago, para así poder ofrecerla como
cortesía a algunos de sus clientes que puedan interesarse en nuestro evento
Presencia en el sitio web: A través de un banner con su logo y un link a la web de la
empresa
Pago de alguna de las necesidades del evento: Como por ejemplo la impresión del
programa final, el material de acreditación, la cartelería, la empresa de sonido y proyección,
a cambio de que esos servicios cuenten con el logo de la empresa que lo paga)
Pago de algún espacio dentro del evento pero fuera de las actividades de la agenda: por
ejemplo los livings, bares, algún salón especial, una fiesta, un almuerzo, etc.
Al armar la propuesta para presentar a las empresas que podrían transformarse en
patrocinadores, es importante clasificar en categorías de acuerdo a la cantidad de dinero que
pagarán o la cantidad de necesidades de las que se harán cargo. Estas categorías son
establecidas por el Comité Organizador y, por ejemplo, pueden distribuirse en:
Sponsor de Diamante
Sponsor de Platino
Sponsor de Oro
Sponsor de Plata
Sponsor de Bronce
Colaboradores
Ser activo en redes sociales facilita encontrar sponsors para deportistas
El cómo se mueve un deportista fuera de las pistas también cuenta a la hora de encontrar
patrocinadores. Ser activo en las redes sociales, y además hacerlo correctamente te hace
más visible al mismo tiempo que atractivo frente a posibles sponsors para deportistas.
El patrocinio deportivo o de colaboración tiene habitualmente el claro objetivo de que
repercuta en forma de publicidad para el patrocinador, por lo que el negocio es básico,
cuanto más importante y más se vea al deportista y su marca, mayor y mejor será el
resultado de la inversión de los sponsors para deportistas.
Actualmente la mejor forma de darse a conocer tanto como deportista, como club, evento o
instalación, es ser activo en las redes sociales. A nadie se le escapa que el marketing online
para deportistas es ahora mismo el mayor escaparate al alcance de todos, y las primeras
filas las ocupan Facebook, Youtube, Twitter, Instagram y compañía. Por tanto estar online
te hace visible hasta en el último rincón del mundo. Pero eso sí, hay que hacerlo
correctamente. No sólo cuenta compartir fotos y que te sigan, una mala gestión de las redes
sociales pueden conllevar a una inadecuada reputación online que no sólo iría en contra del
atleta, también contra los sponsors para deportistas.
No nos engañemos, el tiempo de los mecenas altruistas se ha acabado, y
desafortunadamente emprender una carrera deportiva o lanzar y mantener un equipo es
cada vez más difícil y costoso y se debe recurrir a los patrocinadores que faciliten la
actividad deportiva. Pero para aportar esta inversión económica los sponsors para deportista
normalmente quieren asegurarse unos resultados que le compensen, y como asegurar
resultados deportivos es imposible, por eso es deporte, la visibilidad y la notoriedad acaban
normalmente por suplir los triunfos.
Tanto si estás empezando como si ya estás consolidado en un deporte, lo mejor es centrarse
en esa actividad, y a menudo la falta de tiempo y conocimientos hacen necesario
externalizar el trabajo de difusión. Por ello es recomendable contar con un Community
Manager que gestione los perfiles sociales. Que con sus conocimientos y su dedicación a
este mundo te posicione en la red y consiga esa notoriedad que los sponsors para
deportistas buscan. Porque cuanto más importante seas en tu deporte, y más visible seas,
mejores y más importantes patrocinadores llamaran a tu puerta.
LA RELACIÓN VULNERABLE ENTRE DEPORTISTAS Y SPONSORS
La relación entre marcas de trascendencia internacional y los deportistas son fundamentales
para el crecimiento de un club o una selección nacional, o en su defecto una de las muchas
individualidades en el medio.
Diversas situaciones adversas han dirigido a las pérdidas de los patrocinios, así lo menciona
Rodrigo Latorre, escritor del portal electrónico Merca 2.0, quien asegura pocos entornos
son los que despiertan la pasión como lo hacen los contenidos deportivos.
La identidad de un club, deportista o selección nacional, es sinónimo de percepción al valor
agregado de una marca, por lo que un fracaso deportivo puede dirigir el éxito o fracaso de
las campañas publicitarias.
La expectativa del aficionado despierta el interés de los patrocinios, sin embargo en algunos
casos, el mal paso en justas deportivas marcan la dirección de la caída de las ventas.
El fracaso deportivo de la Selección Nacional de España durante el Mundial de Brasil 2014
es un claro ejemplo. La “Roja” se apunta alrededor de 70 millones de Euros anuales entre
los patrocinadores Movistar, Adidas, Nissan, Gillette, entre otros, que justo después de la
salida de selecta ibérica se plantearon renegociar campañas que fracasaron durante la justa.
Una de las salidas era la reducción de inversión, la rebaja del contrato en el vínculo de las
marcas y la Selección de España, una compensación lejana a la expectativa de los sponsors.
Por otro lado, en un entorno donde el deportista se convierte en una figura pública,
plantando sus acciones como fundamentales para su relación con los sponsors, el dopaje,
apuestas, los escándalos sexuales, juicios e incluso cárcel, marcan el futuro del vínculo del
patrocinio.
Un ejemplo, es la reconocida marca atlética Nike que se ha desenvuelto en diversos
entornos comprometedores.
Oscar Pistorius, atleta Olímpico y Paralímpico, fue acusado de asesinar a Reeva
Steenkamp, lo que ocasionó una ruptura del contrato, cancelando una campaña donde
fungía como actor principal de un lema que lo comparaba con una bala.
Una de las mayores polémicas en el mundo deportivo, fue la de Lance Armstrong, quien
gozó de conquistar siete ediciones del Tour de Francia. El ciclista confesó haber utilizado
diversas sustancias prohibidas que le costó el retiro de toda competencia UCI y su
patrocinio.
Otro caso fue el de el estelar de Los Ángeles Lakers, Kobe Bryant, quien después de haber
estado inmiscuido en un caso de agresión sexual, fue suspendido el uso de la imagen de la
marca deportiva por dos años, esperando que se disolviera la situación comprometedora.
Por otro parte, Adidas, la competencia directa en el entorno deportivo de Nike, ha apostado
por el patrocinio de eventos deportivos grandes como Mundiales o Juegos Olímpicos, para
evitar los escándalos deportivos, a costa de los resultados y el impacto mediático que tenga
el paso de las selecciones o los eventos.
La Imagen Deportiva, una clave para conseguir sponsors y ser reconocida en el medio
La necesidad de hacer de un deportista una figura mediática o de comercializar de manera
efectiva a un equipo de futbol ha llevado a los clubes y a los mismos atletas a sumergirse en
uno de los conceptos más efectivos de los últimos años para conseguir ese objetivo: la
imagen deportiva.
A decir de Eric Olavarrieta, director de la empresa Actitud es Imagen, este concepto ha
tomado gran relevancia en los últimos años pues “cada vez, los clubes y los atletas buscan
hacer un mejor trabajo respecto de su imagen”, aseguró.
De acuerdo con Olavarrieta, el concepto de imagen deportiva se basa en tres elementos
básicos: conocer y respetar la personalidad del deportista o club, saber quién es el público a
quien quiere dirigirse y tener claro cuál es el mensaje que se quiera mandar.
“Su personalidad habla de cómo es, por más que quiera cambiar no puede. Cuáles son las
necesidades de tu audiencia, cambian los públicos de acuerdo con dónde te desenvuelvas y
luego cuáles son tus objetivos. La imagen deportiva es exitosa siempre y cuando sea fiel a
estos tres elementos. Cuando no se respetan esos tres elementos pueden caer en
inconsistencias en imagen deportiva”, asegura el especialista que ha trabajado con varios
clubes.
La idea de consolidar una imagen pública positiva para cualquier entidad o deportista es, a
decir de Olavarrieta, indispensable en terrenos de deportes de elite. “El equipo tiene que
trabajar mucho con los jugadores, que en este caso se suman en un mercado donde deben
trabajar y compartir la forma de pensar y actuar del club.
“Filosofía, misión, visión, valores. Cada empresa tiene una forma de actuar distinta a otra,
es su esencia. El jugador debe tener esa información para empatar lo mejor de sí con lo
mejor del club. Cuando es así hay más credibilidad y más congruencia”.
Por último, el especialista destacó que aunque el concepto es casi desconocido para clubes
y deportistas, la importancia de trabajar en ello es que reditúa a largo plazo, “la imagen
deportiva trasciende y perdura con el tiempo, atraen patrocinadores que buscan vincular su
marca con la imagen y consolida la reputación, con lo cual crecen los niveles de
popularidad”.
Lo que busca el patrocinador en los deportistas
El patrocinio es una de las principales fuentes de ingresos de un deportista, junto con la
nómina de clubes y los premios por competición. Si el deportista quiere vivir de su deporte,
si quiere competir al máximo nivel, si quiere poder entrenar y viajar para competir en las
mejores condiciones, y si quiere pensar en su futuro, necesita encontrar buenos
patrocinadores, y no basta con el rendimiento deportivo.
En este post te cuento cuatro requisitos que buscan las marcas a la hora de patrocinar a un
deportista:
Repercusión
Se busca que dé presencia a la marca ante los medios de comunicación, bien sea en la
competición o fuera de ella. Que los actos que se organicen susciten el interés del público y
de los periodistas y medios, aprovechar los momentos de marca del protagonista para
mostrarse al mundo.
Así, es habitual que en momentos previos a competiciones con mucho interés por el
deportista o por el club o federación a la que pertenecen el patrocinador organice ruedas de
prensa o presentaciones de productos, donde ofrecer en exclusiva las declaraciones del
protagonista, siempre dando presencia a la marca que lo patrocina.
Hace justo una semana, Bruno Hortelano hacía su primera aparición pública tras el
accidente de coche que sufrió a principios de septiembre. Lo hizo en la sede del COE,
aunque las imágenes que se emitieron de sus declaraciones estaban grabadas en un
despacho algo gris y sombrío, y donde apenas se veía que vestía de Nike. Cuatro días
después, el velocista español publicó en su twitter que firmaba por el Nike Running Club.
No conozco las circunstancias, pero a priori, parece un momento de marca desaprovechado.
Reputación
Además de que el deportista atraiga, tiene que tener una buena reputación. Una imagen
atractiva, positiva, de alguien que sabe relacionarse con sus públicos, que transmite bien su
personalidad, que tiene credibilidad y carisma, que honra sus valores y que está bien visto
por los receptores del mensaje: público general y periodistas.
Cada día más vemos como los patrocinadores retiran su apoyo a deportistas a los que han
pillado en acciones reprobables: consumo de sustancias dopantes, alcohol o drogas; o bien
por ser violentos, infieles y mentirosos.
Valores y atributos comunes
Las marcas, a través de los deportistas, pretenden atribuir a su empresa o a su producto una
serie de valores y atributos con los que tenemos claramente identificadas a estas personas.
Un muy buen ejemplo es el de Bridgestone y su apoyo a Lidia Valentín, Sergio Rodríguez
y Javier Gómez Noya. El lema de la campaña es “Supera los obstáculos”, un proyecto
motivacional en el que invitan a la gente a perseguir sus sueños, y para ello han escogido
tres deportistas con tres historias de superación y sueños cumplidos. Además, los tres
transmiten atributos muy positivos para vincular al producto: dureza (Lidia), resistencia
(Noya), fiabilidad (Chacho).
Cuando hay un buen patrocinio es porque los valores de ambas partes están en sintonía y
trabajan juntos para cumplir una misma misión. Por ejemplo, Rafa Nadal y Telefónica se
ayudan mutuamente en la promoción del deporte, el primero con su Academia (de la que
Movistar es socio patrocinador), y la empresa de telefonía con las Becas Podium, que
apadrina el tenista.
Retorno de la inversión
Aunque el dinero no es lo más importante de un patrocinio, las empresas también buscan
recuperar la inversión de patrocinio de alguna forma, bien sea con presencia en medios de
comunicación o bien porque espera que ayuden a aumentar las ventas del producto.
Los deportistas son referentes. Son élite. Y los que practican deporte, o incluso los que
sueñan con el estilo de vida de los deportistas más afortunados, quieren parecerse a ellos,
imitarlos. Consumir los mismos productos que ellos, les acerca a sentirse así. Si ellos son
los expertos y los consumen, será porque les ayuda a un mejor rendimiento, mejor agarre,
mejor visión, mayor comodidad, mayor velocidad, mejor y mayor todo.
Aquí el gran problema suele estar en que el producto finalmente no sea del agrado del
deportista. Imposible olvidar a Ferrer cuando promocionó el Samsung Galaxy S4 desde su
Iphone, o los futbolistas como Ibrahimovic o Neymar que en las últimas semanas han
estrenado unas botas con las que no se han sentido cómodos y las han sustituido en mitad
del partido. Una más, nunca nadie vio a Cristiano consumir el endurecedor de mofletes
japonés.
Todo el mundo tiene su público, solo tiene que encontrarlo. Si un deportista busca un
patrocinador, mi consejo es que trabaje su marca personal, defina un posicionamiento y lo
haga visible. Después, que analice sus valores y atributos, que analice su consumo, que
piense en sus seguidores y lo que consumen, y que acuda a las marcas de esos productos y
servicios en busca del beneficio mutuo.
¿Auspicio o sponsor? Conozca las diferencias
Se suele hablar de auspicios y sponsors, pero, ¿cuál es realmente la diferencia? El experto
en marketing deportivo, Luis Carrillo, explica detalladamente qué significa cada uno.
Luis Carrillo, experto en marketing deportivo y director ejecutivo creativo de Plus
Deportiva, conversó con Gestión sobre la importancia de distinguir el auspicio del sponsor,
y sus ventajas.
El primero es el intercambio comercial por pauta publicitaria dentro de un medio de
comunicación. Mientras que el patrocinio o sponsor trata del contrato por los derechos de
imagen de un deportista.
Por último, explicó los diversos beneficios que ofrece un sponsorship para los deportistas y
para las marcas involucradas, resaltando los ingresos económicos para los primeros, y el
trabajo de imagen para las segundas.
El Sponsor deportivo es la figura que juega el papel de patrocinador ya sea de clubes,
asociaciones, federaciones y torneos deportivos. Es el encargado directamente de hacer la
inversión económica en pro de la realización de un evento de estas características o de
promover la participación de un equipo, club o deportistas en dichos eventos a cambio de la
publicación de su nombre – publicidad – en la imagen de quien patrocina.
El sponsor lo único que pretende con el patrocinio que brinda es hacer un efectivo proceso
de marketing, invirtiendo grandes ingresos a cambio de publicidad directa para su marca;
por lo cual la mayoría de patrocinadores son empresas del sector privado que se benefician
de manera tal que el producto que ofrecen se difunde a nivel local, nacional e internacional,
según sea el caso. Esta es una excelente herramienta para abarcar grandes y diversas
audiencias que a su vez busca la masiva difusión de su marca, producto o servicio en los
medios de comunicación.
Al mismo tiempo los eventos e instituciones deportivas se ven beneficiadas por el
patrocinio que las respalda, este es un beneficio en gran medida de carácter económico ya
que los ingresos que adquieren por abrir su imagen a un patrocinio externo son bastante
generosos y que como consecuencia tendrán mayores posibilidades de solventar los gastos
referentes a sus actividades deportivas además, en el caso de clubes deportivos, tendrán la
posibilidad de responder de una forma más inmediata todas las responsabilidades que
adquieren con sus empleados, deportistas y jugadores.
En el caso particular de un deportista individual, que no hace parte de ningún club o
institución deportiva, el patrocinio es el mejor respaldo que puede encontrar para sacar
adelante la competitividad dentro del deporte del cual es participe. Precisamente los
deportistas que alcanzan a conseguir un buen sponsor gracias a su alto rendimiento dentro
de la competencia que realizan, tienen mayores posbilidades de solventar los gastos en los
que deben incurrir para participar en las competencias y eventos deportivos que aumentaran
su nivel, competitividad y rendimiento; los que no cuentan con esta posibilidad tienen que
pasar por grandes dificultades, sobretodo económicas, para ser participes de dichos eventos
y competencias, en algunos casos ellos mismo deben ser los encargados de financiar su
participación en torneos, ya sean en el ámbito nacional e internacional.
En la mayoría de practicas deportivas encontramos patrocinadores, por ejemplo el fútbol al
ser un deporte de masiva difusión mundial hay un alto nivel de patrocinadores, grandes
empresas multinacionales invierten grandes sumas de dinero para publicitar y posicionar su
marca en este deporte. Aunque no solo lo hacen directamente con el club, también se
enfocan en deportistas de gran difusión en los medios de comunicación en los que
encuentran una muy buena imagen para promocionar sus productos, es el caso actual de
Cristiano Ronaldo, jugador del Real Madrid, quien es muy buscado por estas
multinacionales para promover diversas marcas y productos convirtiéndose más allá de un
simple futbolista en la imagen mundial de una empresa u organización.
10. ¿Qué rol juegan las inversiones en el desarrollo de un país?
Uno de los factores determinantes del crecimiento económico de los países, es el correcto
manejo de la inversión pública. En Colombia, el presupuesto en 2016 de inversión directa
es de $40,6 billones de pesos, según MinHacienda.
En las autoridades y gobiernos de los países en desarrollo especialmente, siempre se ha
sostenido la idea de que la inversión pública en infraestructura es un motor indispensable de
crecimiento económico, afirma Dani Rodrik, profesor de economía política internacional de
la Universidad de Harvard.
Rodrik explica en su artículo publicado en el Foro Económico Mundial (WEF por sus
siglas en inglés), que la inversión pública está realizando un gran trabajo en cuanto a
crecimiento económico de algunos países, destacando unos casos de éxito. Por ejemplo, en
Etiopía, se registró una tasa anual de crecimiento promedio superior al 10% desde el año
2004.
El resultado se explicó por un aumento de la inversión pública, la cual pasó de 5% del
Producto Interno Bruto (PIB) en los años 90’s a 19% en 2011.
Dentro de esta inversión se incluyeron las carreteras, los ferrocarriles, un sistema de
inversión agrícola y centrales eléctricas. De esta manera, el aumento de la productividad se
evidenció a gran escala en el largo plazo.
De igual manera, sin ir tan lejos, Rodrik aclara que en Bolivia la inversión pública también
es un motor destacado en la economía, la cual aumentó la participación de 6% a 13% entre
2005 a 2014.
Sin embargo, los beneficios que se puedan dar por el aumento de la inversión pública están
determinados por el correcto manejo y condiciones locales en cada nación. Al darle un
buen manejo y al aprovechar al 100% las ventajas de ésta, se lograría una mejora en la
productividad de cualquier economía en un gran periodo de tiempo.
Según Rodrik, los beneficios potenciales de la inversión pública no se limitan a los países
en desarrollo, porque algunas de las economías desarrolladas de Norteamérica y Europa
occidental podrían beneficiarse al máximo de un buen uso de la inversión. La restauración
de infraestructura, aumento de la demanda y el empleo y el impulso de la investigación y
desarrollo hacen parte de dichos beneficios.
No obstante, si el retorno de los activos conseguidos con la inversión pública excede el
costo de los fondos, dejará de ser productivo e impactará en el crecimiento.
Y ¿Cómo se encuentra la inversión pública en Colombia?
En el documento del Plan Operativo Anual de Inversiones de 2016 presentado a El Consejo
Nacional de Política Económica y Social (Conpes), se afirma que “Los recursos que
componen el presupuesto general de inversión para 2016 ascienden a $40,6 billones, de los
cuales se financian $32,5 billones con recursos del Gobierno Nacional y $8,1 billones con
recursos propios de los Establecimientos Públicos Nacionales”.
Dentro del mismo documento, se encuentra que las prioridades de inversión para el
presente año hacen referencia principalmente a inclusión social, transporte, salud, trabajo y
educación.
Esta inversión es $3 billones más de lo previsto inicialmente en el Plan Nacional de
Desarrollo de 2014-2018, con lo cual se pretende impulsar el crecimiento, empleo y las
desigualdades sociales, según el informe del Presupuesto Nacional de la Nación del
Ministerio de Hacienda.
Finalmente, la estrategia diseñada por el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos
denominada Austeridad Inteligente, indica que tiene dos elementos, uno de preparación y
otro de reacción. El de preparación, que hace referencia a al programa de inversión público-
privada (Programa 4G de infraestructura de transporte), y el de reacción, que hace
referencia a la reducción de gastos generales y de personal.
¿Por qué es importante invertir?
Me gustaría empezar el presente artículo compartiendo con ustedes una de las definiciones
de “Economía” que más me motivan profesionalmente: “ciencia social que estudia los
medios para satisfacer las necesidades humanas ilimitadas a partir de los recursos escasos
disponibles”. La razón por la cual menciono esta definición es porque plantea un
interesante problema (desbalance) aplicable a todas las esferas de la economía, incluyendo
las finanzas e inversiones personales.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que, desde el punto de vista financiero, una
persona no es diferente a una empresa. Esto significa que todo individuo tiene activos (casa,
auto, ropa, computadora, acciones) y tiene pasivos (tarjetas de crédito, préstamo
hipotecario, crédito vehicular, seguro de vida). Si queremos determinar el patrimonio o
riqueza de un persona, al igual que se haría con una empresa, debemos restar los pasivos de
los activos. En la medida que nuestros pasivos sean menores que nuestros activos, nuestra
riqueza será positiva, caso contrario, al igual que sucede con las empresas, estaremos en
quiebra.
El siguiente paso es comprender que, al igual que toda empresa, una persona también tiene
objetivos que desea cumplir en el futuro, para lo cual requiere dinero para llevarlas a cabo.
¿Qué necesidades u objetivos tenemos?
(i) objetivos de corto plazo, que mayormente son necesidades que se pueden cubrir con
nuestros ingresos corrientes;
(ii) objetivos de mediano plazo (entre 1 y 10 años), como por ejemplo la educación de los
hijos (colegio, universidad), compra de bienes (casa, auto), viajes; y
(iii) objetivos de largo plazo (más de 10 años), como es la independencia financiera (retiro
anticipado, negocio propio) y los planes de jubilación.
Es en los puntos (ii) y (iii) en que el concepto de “inversión personal” toma mayor
relevancia, por cuanto cada individuo deberá planificar con la debida anticipación la fuente
de riqueza (recursos) que le permitirá alcanzar dichos objetivos (necesidades). Es decir, es a
través de las inversiones que uno logra incrementar su riqueza para atender una(varias)
necesidad(es) futura(s).
Veamos cómo funciona esto. Las inversiones forman parte de nuestros activos,
permitiéndonos que sean rentables en el tiempo, y que de esta manera, puedan incrementar
nuestra riqueza. Para que esto sea viable, debemos establecer una estrategia de creación de
riqueza. En palabras sencillas, esto significa proyectar nuestros ingresos y gastos en el
futuro y determinar cuánto podremos ahorrar. A partir de este ahorro se podrá iniciar el
proceso de inversión para hacer crecer nuestra riqueza y alcanzar nuestros objetivos
personales.
Un punto importante aquí es que se debes perder el miedo a invertir, porque sin inversión,
es muy posible que no se puedan alcanzar nuestras metas. Cuanto más joven uno empieza
el proceso de ahorro-inversión, mayores serán los objetivos que podrán satisfacerse en el
futuro.
Recordemos, las inversiones siempre tienen un objetivo o propósito personal (necesidad) a
partir del cual se diseña una estrategia o plan de acción a seguir. Esto es invertir
profesionalmente.
Los países que más invierten en investigación e innovación
Algunos países miembros del G20 se caracterizan por ser los que más destinan recursos a
investigación, desarrollo e innovación. Aquí un panorama de qué naciones y qué empresas
invierten más en este frente.
Los bajos niveles de inversión en investigación, desarrollo e innovación son un problema
que el país debe enfrentar y resolver. En Colombia se invierte menos de 0,8% del PIB en
materia de innovación y solo 35% de estos recursos provienen del sector privado, pues no
es muy alto el porcentaje de compañías que le apuestan a sus negocios investigando y
haciendo innovación: menos de 22%, según el primer Ranking de Innovación Empresarial
realizado por Revista Dinero y la Andi, dado a conocer en junio del año pasado.
En medio de este panorama local, se conocen datos de lo que sucede en otros países y las
empresas que más destinan recursos a temas de investigación, desarrollo e innovación, en
momentos en que esta parece convertirse en una de las más importantes herramientas para
la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones empresariales.
Un análisis realizado por el portal Visual Capitalist indica que cada vez son más las
alternativas que utilizan las compañías para ponerse a tono con esta tendencia, que hace
tiempo dejó de ser una moda para convertirse en una herramienta clave a la hora de
competir.
Las estrategias pueden ser, por ejemplo, comprar otras compañías innovadoras o crear sus
propios departamentos dedicados a la investigación y desarrollo, como la mejor fórmula
para no perder terreno frente a la competencia. Las decisiones gerenciales y la contratación
de talento que aporte en este aspecto son ahora la clave. Así está el panorama en Colombia
y en el mundo en torno al tema.
¿Cuánto invierten en educación los países de América Latina y el Caribe?
El gasto social en América Latina y el Caribe va en aumento desde hace ya algunos años.
Cada vez una proporción más grande de la riqueza producida por los países va dirigida a
protección social, salud, vivienda, sistemas de saneamiento y también a educación. Así lo
recoge el informe Pulso Social de América Latina y el Caribe 2016: realidades y
perspectivas, que, pese a destacar diferencias considerables en inversión pública educativa
entre los distintos países que evalúa (22 en total), confirma que la mitad del gasto social va
dedicado a salud y a educación. Además, muestra una tendencia, aunque lenta, al alza, con
un aumento que pasa del 7% en 1995 a un 10% en 2013.
Brasil encabeza el ranquin de países de América Latina y el Caribe en cuanto a gasto
público en educación, con una inversión ligeramente superior al 8% de su Producto Interior
Bruto (PIB). Argentina y Costa Rica le siguen con un 8% y un 7’8% respectivamente.
Por detrás se encuentran Venezuela (6’4%), Bolivia (5’6%) y Ecuador (5’2%), cuyo gasto
en educación supera la media de los países de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), situada en un 5’2%. Con una dedicación inferior al 5%
están Panamá (4’7%), Jamaica (4’7%), Chile (4’2%), El Salvador (4%) y México (3’9%).
En la cola en inversión se sitúan países como Colombia (3,1%), Perú (3%) o República
Dominicana (2,8%), los que dedican menos presupuesto en la región a la educación.
Los datos recogidos en el informe muestran un panorama muy variable entre los países de
la zona. Aun así, no menos que en otras regiones como ejemplo la Unión Europea, que
dedica de media un 4’9% de su PIB a los sistemas de enseñanza. En España, este porcentaje
es del 4’3%, según datos del informe Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE
2015. Las cifras contrastan con el 5’5% que dedica Francia, el 4’9% de Alemania o, en la
parte más elevada del ranquin europeo, Suecia (7’7%), Noruega (7’4%) o Finlandia (7’2%),
según datos del Banco Mundial de 2012.
Educación temprana, un aspecto básico
De la inversión pública dedicada a la educación en América Latina y en el Caribe, la mayor
parte se dedica a la educación secundaria, seguida de la formación de 0 a 5 años y la
educación primaria. El estudio menciona la importancia de la inversión en educación por
varios motivos, pero destaca especialmente que cuanto antes se invierta en el desarrollo de
los niños y niñas, más alto será el retorno. En ese sentido, se apunta como clave la
educación temprana para evitar perder el desarrollo de las capacidades propias de las
primeras etapas de la vida, especialmente los aspectos cognitivos. Es por ese motivo que la
mayoría de países de la región han establecido la obligatoriedad de cursar por lo menos un
año de educación inicial. Países como Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Perú o
Venezuela, con la voluntad de reforzar la educación temprana, situaron la obligatoriedad en
tres años.
A la vez, un número creciente de alumnos asisten a la escuela dentro de esa franja de edad,
un aumento liderado por Argentina, donde el 66% de los niños de 4 años están
escolarizados, y Chile, con un 80% de menores de la misma franja de edad que asisten a
clase. En otros países como Costa Rica, Honduras, El Salvador, Nicaragua y República
Dominicana el porcentaje es todavía inferior al 50%. Estas cifras resultan relevantes si se
tiene en cuenta, como destaca el informe, que la enseñanza durante los primeros años de
vida es efectiva solamente si los niños y niñas asisten a la escuela y la calidad de la
educación que reciben es alta.
En educación primaria el escenario es más claro: casi todos los niños de entre 6 a 12 años
(un 98%) están escolarizados. El foco de esta etapa está puesto en la calidad de la
educación, que hasta el momento limita la mejora del aprendizaje de los alumnos y no
muestra mejoras en las pruebas estandarizadas. En ese sentido merece la pena destacar que
el debate de Latinoamérica se centra hoy en día más en la calidad de la enseñanza que en
acceso a la educación en términos cuantitativos, un aspecto en el que se ha avanzado y que
ha logrado cifras mucho mejores en los últimos años.
El debate de Latinoamérica se centra hoy en día en la calidad de la enseñanza
En cuanto a la educación secundaria, los datos recogidos muestran que la asistencia
aumentó hasta un 84%, con especial relevancia en países como República Dominicana,
Costa Rica y Paraguay. Al mismo tiempo, se ha reducido la brecha de asistencia escolar
entre zonas pobres y ricas y, aunque en países como Honduras, Guatemala o El Salvador
sigan siendo grandes, son casi inexistentes en Perú, República Dominicana y Chile.
En paralelo al aumento de educación infantil para niños y niñas, cabe destacar un dato aún
preocupante que menciona el informe en relación a la reducción de la pobreza: los niños
son los que menos se han beneficiado de los programas para el combate de la pobreza
extrema. Una información relevante teniendo en cuenta la vulnerabilidad de este sector.
Aumento de la clase media
El informe, que analiza también aspectos como las dinámicas generacionales, las
estructuras familiares o la pobreza, destaca en su primera parte un aumento considerable de
las personas de clase media. Aun así, y pese a que la cifra, de hecho, casi se duplicó en la
última década, “nacer hoy en Latinoamérica significa también pertenecer a la región más
desigual del mundo”, explica Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano
de Desarrollo al inicio del informe.
Pero aún hay algún dato más para el optimismo, como por ejemplo que la mortalidad
infantil en la región se ha reducido. Si en 2002 se producían 26 muertes por cada 1.000
nacidos vivos, en 2014 esta cifra se ha reducido a 18. Bolivia, Chile, Costa Rica y Perú son
los países dónde más ha descendido. Esta mejora está vinculada a un avance en las
condiciones socio-económicas a través, en gran parte, de una mayor inversión en gasto
social (acceso a servicios de salud, mejora de la calidad de la vivienda, programas de
nutrición o cuidado de recién nacidos, entre otros).
El informe apunta como conclusión que, pese a las diferencias y desigualdades que
permanecen en la región, los logros sociales son indiscutibles.
La importancia de invertir en investigación en el sector real de la economía
las inversiones en actividades de investigación y desarrollo (I&D) son fundamentales para
los sectores productivos de los países en la medida que disminuirán a futuro los
requerimientos de capital, los costos de operación y la generación de productos innovadores
y acordes a los requerimientos de mercado, en la medida que también se mejora en
productividad, se reducen recursos y problemas ambientales, lo cual le ayudará a las
empresas ser más eficientes y económicamente viables incrementando el aparato
productivo de los países.
El rol primario de la I&D es generar información y conocimiento para resolver las
incertidumbres o brechas de entendimiento frente a un aspecto clave de la sociedad. La
innovación tecnológica, su adopción y apropiación puede variar entre sectores productivos
a partir de la percepción de riesgos, inversiones a realizar, rentabilidad y beneficios
esperados. Estos elementos afectan la demanda de I&D y los incentivos que influencia su
aplicación donde es clave diseñar instrumentos de política publica y lograr mayor
concientización del sector real sobre la importancia en las inversiones de I&D y sus
múltiples beneficios.
En este contexto, las inversiones en I&D han sido fundamentales en la generación de
avances tecnológicos e innovaciones producidas en el sector real liderando el crecimiento
de la productividad a través de la mejora continua de los procesos productivos y la
introducción de mayores estándares de calidad y valor agregado en los productos y
servicios favoreciendo la satisfacción de las necesidades sociales y mejores estándares de
vida.
Sin embargo, en los últimos años varios sectores productivos se han enfrentado a bajos
niveles de rentabilidad, incremento en la deuda y dificultades para acceder a la
financiación, tamaño de la empresa y grado de madurez, lo cual se convierte en barreras
que permitan potencializar las inversiones en I&D (OECD, 2015). Adicionalmente, este
tipo de inversiones se perciben como riesgosas donde es fundamental que las políticas
públicas aporten a solucionar las fallas de mercado para lograr que el sector productivo
perciba estas inversiones como elemento clave de la estrategia organizacional y la
perdurabilidad del negocio.
De acuerdo a las encuestas de innovación y desarrollo tecnológico (EDIT) del DANE y los
cálculos realizados por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología de las
empresas que invierten en I&D más del 70% de la financiación proviene de sus propias
fuentes, donde invierten alrededor de 1483 empresas nacionales y 136 empresas
extranjeras, lo cual aporta entre el 40 y 50% de la inversión de I&D en el país
evidenciándose un incremento en los últimos años donde en varios años entre 2007 y 2013
el porcentaje de esta inversión fue por debajo del 25% confirmando que el sector
productivo colombiano realiza inversiones limitadas en I&D y que las mismas dependen de
los resultados económicos de las compañías y las perspectivas en crecimiento y desarrollo
de nuevos productos.
Todos estos elementos evidencian la importancia que se motive y concientice al sector
productivo para que incremente sus inversiones en I&D, teniendo en cuenta que existe un
consenso que este tipo de inversiones tienen una relación directa con las mejoras en
productividad, contribuye a resultados positivos en el sector real al tener un efecto domino
entre proveedores, productores y clientes, mejoras en beneficios económicos que fortalecen
la industria nacional y mayor crecimiento económico que garantiza un mejor nivel de vida
para los ciudadanos.
Es importante tener en cuenta, que el sector productivo destina mayoritariamente estas
inversiones para satisfacer requerimientos comerciales e incrementar su producción. Sin
embargo, estas inversiones también se generan para mejorar estándares de vida, reducir la
contaminación, mejorar la calidad ambiental y la sostenibilidad, donde es importante el
dialogo entre el sector productivo y las comunidades donde no sólo se evidencien
beneficios económicos sino también se generen temas de responsabilidad social por parte
de los empresarios que se reviertan en mejores estándares de vida para las comunidades.
Otro punto importante, es que las inversiones en I&D generan innovación en el sector
productivo y demoras en su aplicación pueden generar menores beneficios económicos y
mayores posibilidades de obsolescencia lo cual se refleja en un incremento de los riesgos
por externalidades que se toman cuando se realiza este tipo de inversión, donde es
importante contar con un plan de mitigación por parte de la industria y tener claridad sobre
los roles en la inversión del sector público y privado en el control de las externalidades
negativas que evite las ambigüedades y reduzca los costos de transacción de manera
coordinada de tal manera que se logre una inversión en I&D de manera efectiva y eficaz en
pro del desarrollo productivo y tecnológico del país a partir de todos los beneficios que trae
la ciencia, la tecnología e innovación en el desarrollo y mejoras sociales de los ciudadanos.
¿Por qué invertir en ciencia y tecnología?
El desarrollo de las sociedades depende del conocimiento y los avances en esta materia
dependen de la inversión en el sistema científico-tecnológico. El porcentaje del PBI
invertido en el área y el PBI per cápita son variables fuertemente correlacionadas, lo que
justifica la necesidad de dedicarle mayores recursos a este sector.
Desde hace mucho tiempo, las sociedades más desarrolladas han comprendido que estamos
viviendo en una sociedad del conocimiento y por eso invierten en ciencia y tecnología
(CyT). El creciente bienestar y desarrollo humano de las sociedades depende del
conocimiento y los avances en esta materia dependen de la inversión en CyT. Entendemos
a la CyT como algo que permea todas las ramas del saber: desde las ciencias exactas y
naturales a las sociales. La cura de enfermedades, la producción de energía —sin la cual no
podemos vivir—, el cuidado del medio ambiente y la comprensión de nuestras sociedades
depende de la CyT.
La inversión en CyT es una condición necesaria, sine qua non. Pretender desarrollarla sin
inversión es una fantasía y un autoengaño. Trataré de documentar esto con datos empíricos
del año 2013 en el siguiente gráfico
La figura muestra, en el eje horizontal, la inversión en CyT que realizan los diferentes
países, medida en términos del porcentaje (%) del producto bruto interno (PBI, que puede
ser considerado representativo de la riqueza que genera un país). En el eje vertical se puede
ver el PBI per cápita. Este número se relaciona con lo que le tocaría de la “torta” a cada uno
si esta estuviese repartida uniformemente. En este gráfico se ven una serie de puntos. Cada
uno de ellos representa la situación de un país particular. Como se puede ver, estos puntos
se ordenan aproximadamente alrededor de una línea recta. De hecho, la recta dibujada es la
que mejor ajusta esos puntos, la que pasa por el “medio” de todos y hace mínima la
distancia de todos ellos a dicha recta (técnicamente es la recta que representa la regresión
lineal mínimo-cuadrática). La bondad del ajuste está representada por el coeficiente de
correlación, que, como se puede ver en el gráfico, es cercano a 0,9. Es decir, que las dos
variables, porcentaje del PBI invertido en CyT y PBI per cápita, están fuertemente
correlacionadas. Si los puntos se ordenasen perfectamente sobre una recta, el coeficiente de
correlación sería 1.
En el gráfico vemos que la recta pasa cerca del cero, lo que confirma que los países que no
invierten en CyT son al mismo tiempo los más pobres (no están mostrados explícitamente,
pues están apilados cerca del cero, es decir, en la esquina inferior izquierda del gráfico).
Existen anomalías que no están graficadas, de países que sin invertir son ricos. Se trata de
pequeños países que viven de las finanzas (“paraísos fiscales”) o de regalías petroleras,
como Qatar. Después aparece un grupo de países entre los cuales está la Argentina, otros
países latinoamericanos y de otras zonas del mundo.
De América Latina, el país que más invierte en CyT es Brasil (aproximadamente el 1,1 %
de su PBI), como parte de su estrategia para desarrollarse. Luego, viene la Argentina, que
en el período 2002-2012 casi duplicó su inversión en CyT (pasó de 0,35 a 0,65) y también
lo hizo su PBI (de 230.000 a 500.000 millones de dólares). Chile y la Argentina son los
países de la región que mayor PBI per cápita tienen (14.900 y 12.300 dólares,
respectivamente), pero aún están lejos de los llamados países del primer mundo. Después
vienen países “intermedios”, como Italia y España, que alcanzan valores de 34.500 y
29.400 dólares de PBI per cápita e invierten aproximadamente 1,4 % de su PBI en CyT. En
la cima están países como Canadá, Australia, Francia, Alemania y Estados Unidos, que
invierten entre 2 y 3 % de su PBI y tienen un producto per cápita de entre 43.000 y 54.000
dólares.
La inclinación (pendiente) de la recta tiene un valor de aproximadamente 17.000 dólares
per cápita por cada 1 % de aumento de la inversión en CyT. Esto se puede visualizar con
las dos flechas rojas: una horizontal, que parte del punto representativo de nuestro país, y
otra vertical, a partir de la punta de la anterior y que nos llevaría a un lugar similar al de
Italia y España. Esta trayectoria está también para sugerir la estrategia que debería seguir
nuestro país para desarrollarse: aumentar sustancialmente la inversión en CyT para
eventualmente llegar a aproximarnos a la recta pero en una posición sustancialmente mejor.
La cantidad de dinero que representa un 1 % del PBI es de unos 5.000 millones de dólares
(la mitad de lo pagado a los fondos buitres). El “rendimiento” que tendría esta inversión si
la estrategia fuese exitosa sería de 17.000 dólares por 40 millones de habitantes, o sea, de
unos 680.000 millones de dólares, lo que más que duplicaría nuestro PBI. El factor entre lo
“ganado” y lo invertido ¡sería de 136 veces! Estamos en presencia de un gran amplificador.
Por supuesto, esto no ocurriría inmediatamente, sino que sería un camino que además
debería ser acompañado por otras medidas inteligentes impulsadas por un Estado activo y
dedicado, como lo ha sido en los países que están “arriba” en el gráfico. Se debería invertir
en sectores en los cuales la Argentina tiene tradiciones exitosas sin descartar nuevas
opciones, fomentar y cuidar a las pymes como generadoras de trabajo calificado y bien
remunerado, fomentar el mercado interno como dinamizador de la economía al ser
consumidor de la producción local, sustituir importaciones, impulsar e incentivar la
innovación tanto en nuestras instituciones de CyT y universidades como en las empresas,
utilizar el gran poder de compra del Estado para apoyar a la industria nacional, utilizar
plenamente la capacidad de nuestros profesionales y técnicos bien formados en nuestras
universidades e institutos, y ocupar nichos a nivel internacional, entre otras acciones.
Además, esta inversión en CyT tendría otros efectos altamente positivos: nuestros jóvenes
(y también los no tan jóvenes) tendrían oportunidades y podrían realizarse plenamente
desplegando sus potencialidades, talentos y mejores cualidades humanas aquí y se podrían
sentir parte del desarrollo de su país. No tendríamos que vivir de nuevo una fuga de
cerebros que exporte materia gris a países desarrollados que están ávidos de ellos.
Lejos de “rebalsar”, el sistema científico y tecnológico argentino es aún demasiado chico.
No queremos que nos roben la esperanza que acariciamos estos últimos años. Vamos a
defenderla con nuestras mejores armas, mostrándole a nuestros conciudadanos que invertir
en CyT es una de las mejores estrategias

11. ¿Cuáles son los beneficios de utilizar los microcréditos para las pequeñas y
medianas empresas de un país?
El microcrédito es un préstamo que hacen entidades del sector público y privado para
financiar proyectos que ya están en marcha, para el mejoramiento de producción de
microempresas, o para las unidades productivas ya constituidas.
Más oportunidades crediticias
El pago oportuno de las obligaciones crediticias genera confianza en la entidad que le
presta, la cual no tendrá ningún inconveniente en volver a prestarle al microempresario que
así lo solicite una vez haya cumplido con los pagos. No permite el sobreendeudamientoLos
microcréditos cuentan con la ventaja de ser desembolsados y autorizados acorde a la
capacidad de pago que tienen quienes los solicitan, lo que les permite ajustarse a
necesidades reales y evita situaciones de incumplimiento en las obligaciones. Una de las
premisas del microcrédito es comenzar prestando poco para después prestar más a medida
que vaya creciendo el negocio.
Genera mayores ingresos
El acceso a un pequeño préstamo se convierte en la oportunidad de aumentar los recursos
no solamente para el crecimiento en los negocios, sino también para lograr metas familiares
y personales.
Enseña a administrar el dinero
El microcrédito tiene una alta dosis de educación financiera y manejo responsable del
dinero porque genera conciencia para el gasto eficiente y responsable. Muchos testimonios
de grupos y personas que han acudido a esa modalidad de préstamo han reconocido que la
experiencia les genera planeación y organización del presupuesto.
Crea líderes
El liderazgo es una de las aptitudes que más demandan las sociedades actualmente y una de
las formas de lograrlo es demostrando capacidad para organizar, dirigir y ayudar al
crecimiento de grupos. Generalmente las personas que se acercan a solicitar microcréditos
tienen cualidades de liderazgos que afianzan con la experiencia crediticia.
Ventajas y desventajas de los microcréditos
Los microcréditos son una variante del sistema prestamista tradicional que están destinados
a llegar a los grupos más necesitados y sin recursos que no pueden acceder a la
financiación. Esta nueva forma de concesión de créditos, que nació en la India en los años
setenta, ha ido evolucionando paulatinamente de tal forma que actualmente hay distintas
aplicaciones y variantes del modelo inicial. En este trabajo quiero centrarme en Muhammad
Yunus, ganador del Premio Nobel de la Paz del 2006 por su proyecto de micro
financiación, mejor conocido como padre de los microcréditos, un programa que no
solamente ofrece bienes materiales (el préstamo de dinero), sino que también enseña al
participante a conseguirlos y a elaborar la capacidad para salir adelante por sus propios
medios. Uno de los temas que va de la mano con los microcréditos es la pobreza.
¿Qué es un microcrédito?
Un microcrédito es un pequeño préstamo ofrecido a una persona sin recursos que no
dispone de ningún aval o garantía de devolución, por un banco u otra institución financiera.
Los clientes potenciales de las entidades que ofrecen microcréditos están normalmente
bajo el umbral de pobreza; muchos son campesinos, artesanos, mujeres solteras,
cabezas de familia, pensionistas, etc. Por lo tanto, no estamos hablando de un colectivo con
estudios superiores que pretende levantar una gran empresa; se trata de personas, muchas
de ellas analfabetas, que necesitan crear un negocio de autoempleo y que, por lo tanto,
deben aprender a gestionar el crédito pedido para levantar su proyecto. El objetivo del
microcrédito es hacer llegar una cierta suma de dinero, en las condiciones más favorables
posibles, a pequeños emprendedores de los sectores sociales más desfavorecidos, de tal
forma que éstos puedan financiar un proyecto de negocio que les revierta la suma necesaria
para obtener autonomía financiara. Esta doble dimensión de los microcréditos hace que
podamos situarlos dentro de la denominada economía social.
Retrocedemos en el tiempo para llegar a la idea que en su momento promovió la iniciativa
micro crediticia. En 1973, en la ciudad Brasileña de Recife, un grupo de voluntarios de una
asociación llamada Acción, se empezó a percatar del problema de desempleo que el éxodo
rural estaba provocando, dando lugar al empleo precario e informal. Los trabajadores
sobrevivían gracias a la economía sumergida y tenían acceso a la materia prima con la que
trabajar a través de prestamistas usureros que cobraban tipos de interés de hasta el 10 por
ciento diarios. A su vez, mientras en Brasil se empezaba a analizar la problemática,
Muhammad Yunus, en Bangladesh, tenía en mente la siguiente pregunta: ¿qué pasaría si
los empresarios arruinados pudiesen acceder a préstamos normales con tipos de interés
razonables? Esta idea inicial fue el detonante de lo que ahora conocemos como
microcréditos, y fue entonces cuando se empezaron a otorgar pequeños préstamos en
condiciones financieras no abusivas. De esta forma, es a partir de este momento que
podemos hablar de microcréditos, “microempresas” que originarían un tejido empresarial
de paulatina y creciente consolidación. El sistema mico crediticio se impuso fácilmente
como sistema útil capaz de rescatar a los más desfavorecidos de la marginalidad y el
empleo precario; sin embargo, cada proyecto debía adaptarse a las distintas circunstancias
del contexto social. En 1976, Yunus fundó el banco Grameen para conceder préstamos a los
más necesitados en Bangladesh. Para asegurarse de la devolución de los créditos, el banco
empezó a utilizar un sistema de “grupos de solidaridad”, es decir, pequeños grupos,
informales que solicitan préstamos en conjunto y cuyos miembros actúan para garantizar
la devolución del préstamo y se apoyan los unos a los otros en el esfuerzo de mejorar
económicamente. Varias fueron las adaptaciones de este sistema; un ejemplo de ello lo
constituye la Fundación Internacional para Asistencia Comunitaria (FINCA), que se erige
como pionera del modelo de banca rural, que se construye alrededor de la metodología del
Grameen (asociación de Yunus) que concede créditos en áreas rurales totalmente olvidadas
por el sistema bancario tradicional. Sin embargo, el sistema de microcréditos mostró, al
poco tiempo, síntomas de agotamiento debido a la ausencia de una fuente de capital amplia
con qué poder financiar los distintos préstamos. Por ello, en el caso latinoamericano, los
prestamistas de Acción se lanzaron al mercado internacional dispuestos a conseguir fondos
de garantía, dando lugar a Banco Sol que, bajo la protección de Acción, se constituyó como
el primer y mayor banco latinoamericano destinado a las micro finanzas. Bajo la
supervisión de Acción, en 1992 también se fundó Banco Solidario S.A. que, en tan sólo 6
años de continuo y sostenido crecimiento, multiplicó el número de prestatarios por cuatro.
Podemos imaginar que en esta región se constituyeron muchas más entidades financieras
concesionarias de microcréditos, pero estas tres iniciativas que acabamos de mencionar,
han sido las más exitosas e importantes de Latinoamérica.
Por otro lado, muchas de las iniciativas levantadas en los años ochenta, con el cambio de
década empezaron a replantearse la necesidad de cambio en su gama de productos. En este
sentido, tanto el Grameen Bank como Banco Sol aumentaron sus ofertas, promulgando
nuevos proyectos: desde créditos individuales hasta la financiación de la vivienda, pasando
por créditos para la inversión a largo plazo, cuentas bancarias, tarjetas, transferencias,
seguros, etc. La primera oferta supuso un paso enorme que numerosos proyectos
estudiarían detalladamente insistiendo en la vertiente individual del microcrédito, que para
muchos auguraba un nuevo y prometedor futuro para los microcréditos. Un ejemplo de
dicho estudio es el realizado por Dean Karlan, catedrático de la universidad de Yale, que
experimentó sobre la vertiente del microcrédito individual con considerable éxito el año
pasado. Sin embargo, una importante cantidad de entidades micro crediticias no se
decidieron a confiar en el sistema individual, ya que con éste desaparecía toda posible
garantía de devolución; iniciarse en un programa individual implicaría confiar plenamente
en la buena voluntad de los prestatarios y no tener ningún tipo de garantías de devolución,
más que su palabra.
Este fue el caso de Acción que, de la misma forma que Yunus, utilizando el sistema Bulak
(nombre que se le da a la metodología seguida por el Grameen Bank), puso en marcha un
sistema de préstamos a grupos compuestos de entre tres a diez miembros, para asegurar así
la devolución del préstamo, de la que era responsable todo el grupo. Cada integrante del
mismo recibía una cantidad de dinero adecuada a su proyecto, pero siempre en cantidades
similares para evitar agravios de comparación. Para garantizar el reembolso se estableció
un sistema de estímulo-penalización: si un grupo quería recibir más préstamos tenía que
acreditar un buen historial en sus pagos de forma que, si uno de los miembros no pagaba,
perjudicaba al resto debido a su incumplimiento.
Por otro lado, se erigió también en este período de tiempo, un modelo distinto, a medio
camino entre el modelo grupal y el individual. El programa, llevado a cabo por la
asociación FINCA, consistía en pequeños grupos de gente que creaban un fondo común de
dinero, constituyendo su propio “banco”. Así, principalmente llevado a cabo en áreas
rurales, los integrantes podían solicitar dinero del fondo común para la compra de bienes.
Dicho método establece una fuerte presión de grupo, puesto que el dinero pertenece a los
miembros desde el comienzo y éstos harán lo posible por hacer crecer el fondo común
mediante los intereses, penalizando a cualquier individuo que no efectúe la devolución
pertinente. Sin embargo, este sistema está completamente desvinculado de cualquier
entidad financiera, depende exclusivamente de un grupo de personas que quiera poner
una cantidad de dinero en común que crecerá con los intereses que pague cada
miembro por el préstamo de una cierta cantidad de dinero y, por lo tanto, no lo podemos
considerar dentro de las iniciativas de microcréditos.
A mediados de los años setenta, los primeros organismos que comenzaron a dar o organizar
microcréditos fueron ONG’s, sostenidos a través de donaciones de filántropos de todo el
mundo. A principios de la década de los ochenta, dichos organismos, comenzaron a darse
cuenta de que el sistema de concesión de microcréditos podría ser sostenible, y
empezaron a crear alianzas estratégicas con bancos locales para que éstos proporcionaran
financiación, mientras ellos proporcionaban garantías. Los bancos, reticentes, no se
involucraron en el sistema hasta el principio de la década de los noventa, cuando se
empezaron a recoger los frutos de las iniciativas fundadas en los años setenta y el sistema
empezaba a adoptar una forma de negocio rentable. Como ya hemos señalado
anteriormente, el Grameen experimentó un enorme éxito que promulgó la creación de
programas similares en gran cantidad de países, dentro de los cuales se incluyen los países
desarrollados. Algunos de ellos emulan el énfasis de Yunus en que las prestatarias sean
mujeres, que sufren de forma más pronunciada la pobreza y que, en buena medida, es más
probable que devuelvan los préstamos por el sentido de responsabilidad para con su familia.
De esta forma, actualmente, según el Banco Mundial, se estima que existen unas 7.000
instituciones micro financieras, sirviendo a unos 16 millones de clientes en el mundo. La
Cumbre del Microcrédito en Nueva York, marcó el objetivo de llegar en 2005 a 100
millones de prestatarios de las familias más pobres del mundo.
Pese al escepticismo de muchos hacia la vertiente más comprometida con la pobreza del
microcrédito, el 2005 fue proclamado Año Internacional del Microcrédito por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, con el fin de reconocer la contribución de dicha
herramienta financiera a la mitigación de la pobreza. Así, en diciembre de 2003, los
Estados miembros aprobaron una serie de iniciativas que deberían llevarse a cabo durante
este año. Durante el 2005, las Naciones Unidas se volcaron activamente en el seguimiento
de las actividades relacionadas con los microcréditos. Así, el objetivo del Año 2005, como
Año Internacional del Microcrédito, era el de fomentar el compromiso global hacia los
microcréditos, y, por consiguiente, con los sectores financieros inclusivos. El Año como tal,
no representa en absoluto un evento aislado, sino la cúspide de un proceso continúo de
seguimiento para asegurar una micro financiación sostenible y la expansión de la misma.
Así, finalmente, mediante un gran número de actividades y conferencias en el Marco
Conceptual de la Estrategia Global para el Año Internacional del Microcrédito, las
Naciones Unidas solidificaron el sistema financiero microcreditico a lo largo de un año
consagrado específicamente a dicho sistema, profesando una gran confianza hacia su poder
mitigador de la pobreza.
Ventajas
Uno de los beneficios más importantes de este tipo de créditos, es el enfoque regional, pues
gran parte de ellos se distribuyen en las zonas rurales de más necesidad en el país. Además
se caracterizan por ser ágiles, brindar facilidades en la gestión del crédito, y ser bastante
flexibles en su trámite, dado que no hay que cumplir con tantos requisitos de formalidad.
Cuando alguien solicita un microcrédito lo hace porque tiene un negocio productivo que
conoce perfectamente y en el que ha puesto todo su potencial.
Los microcrédito vinculan en primer lugar a los miembros de su familia porque son quienes
le ayudan en el negocio y termina por generarles riqueza con el crecimiento de ingresos.
Desventajas
Tomar el microcrédito como una oportunidad crediticia para conseguir otros créditos a
veces se convierte en un error caro.
La modalidad funciona así: la persona hace el préstamo, lo paga oportunamente, queda
registrado con buen historial crediticio y utiliza esa información para solicitar otro
microcrédito en dos entidades al mismo tiempo, incluso en más bancos, hasta llegar al
punto de sobre endeudarse y no poder pagar.
Otra desventaja que surge es cuando el microcrédito se destina a un propósito contrario al
principal. Algunas personas cuando cumplen con los requisitos para que les desembolsen el
préstamo lo invierten en pagar deudas personales, cosa que no le generara utilidades solo se
endeuda.
Conclusión
Esta modalidad de préstamo se está imponiendo con bastante autoridad y eficiencia entre
quienes empiezan a madurar ideas de grandes y pequeños negocios. Necesitamos un sector
financiero inclusivo que permita que las personas pobres y de bajos ingresos tengan
acceso al crédito, seguros, remesas y opciones de ahorro de acuerdo con sus
posibilidades. El microcrédito es un negocio rentable y una oportunidad para el desarrollo
en cuanto contribuye a construir microempresas para generar empleo. Para mi Mohamed
Yunus es el iniciador de una organización social, que no solo lucha por que les den un
préstamo a los más necesitados si no busca minorar la pobreza.
Qué son los microcréditos, cómo pedirlos
Los microcréditos son pequeños préstamos que se ofrecen tanto a personas humildes o con
bajos recursos como se utilizan en la actualidad desde hace un tiempo para apoyar a los
nuevos emprendedores a llevar a cabo sus ideas de negocio. Posibilitan que personas sin
recursos puedan financiar proyectos laborales que les aporten unos ingresos y también una
nueva forma de supervivencia, es una parte muy importante de la microfinanciación.

En la actualidad, como ya hemos dicho, es una posibilidad que se ofrece a microempresas


(persona jurídica, con menos de 10 empleados y facturación normalmente inferior a medio
millón de euros) y a emprendedores o autónomos con una rentas anuales inferiores a 60000
euros, aunque esto puede variar dependiendo de quién ofrezca esta cantidad, de hecho se
suele utilizar antes incluso de la creación del negocio y de contar con rentas.
Estos créditos pueden financiar el inicio, la ampliación o la consolidación de los negocios,
así como atender a necesidades de circulante.
Tienen un importe máximo que depende de quién los aporte, pero suelen ser bastante
inferiores que otros productos, y pueden financiar el 100% del proyecto. Generalmente se
necesita un plan de empresa o de negocio que avale y ofrezca seriedad al microcrédito, ya
que no se necesitan garantías. Su objetivo a nivel empresarial es ofrecer pequeñas
cantidades de dinero a personas con una idea de negocio viable que no pueden solicitar
créditos a entidades bancarias porque no cuentan con ningún aval.
La situación actual de crisis que existe en muchas zonas ha hecho que las entidads
bancarias que también empezaban a dar microcréditos hayan tenido que dejar de darlos, o
al menos en la mayoría de los casos, lo que hace que el acceso a la financiación sea más
complicado, sin embargo aún existen opciones de financiación por medio de microcréditos
que ayudan a despegar buenas ideas o ideas de negocio potencialmente rentables que de no
ser por esta financiación no podrían hacer llegado a ningún lado. Sabiendo que una de las
principales opciones de salir de una mala situación económica pasa por la creación de
negocios, los microcréditos son una herramienta muy útil que se debe manejar también con
prudencia.
De hecho, una de las mayores posibilidades para los autónomos son los préstamos ICO, en
que se ofrecen préstamos sin avales y rápidos para la creación de negocios lejos de no ser
rentables para los promotores se encuentran con una tasa de devolución muy alta.
Cómo conseguir un microcrédito
Para conseguir un microcrédito hay que pensar cuál es el uso que se le va a dar, cómo e va
a recuperar el dinero con el que se pagará (no es un regalo) y buscar todas las posibilidades
existentes de microcréditos a los que se puede acceder. Una vez hecho esto, se debe hacer
un plan de empresa o master plan en que se indique cómo se nvierte el dinero. Existen
modelos que pueden ayudar de orientación.
Es importante pensar cuánto dinero se necesita para empezar, lógicamente no se debe pedir
dinero sin saber el que se necesita ni qué microcrédito conviene más. Se debe conocer el
uso de los recursos y elaborar un plan para saber cómo generar flujo de caja, la
amortización del préstamo y cómo se pagará la deuda. Con esto es con lo que después se
elige el mejor microcrédito pensando en las tasas de interés, plazos, cantidad económica y
otras posibilidades que interesen.
Una de las principales ventajas de los microcréditos es que no se necesitan avales, la
concesión depende de la confianza, lo que hace que pueda llegar a quién no podía
conseguirlo por medio de otro tipo de financiación. Además, las tasas de devolución son
bastante altas, y al ser cantidades pequeñas mayor comodidad en el pago de cuotas, de
manera que el que hace la concesión consigue beneficio de ello y si los créditos se pagan
quiere decir que las cosas van bien para quien los recibe.
Las condiciones de financiación también pueden ser mejores que otros préstamos, y además
existen muchos productos y posibilidades en función de cada colectivo.
La principal desventaja es que, como cualquier crédito, tiene ciertas comisiones y hay que
pagarlo según se determine. Pero lógicamente esto es así porque no es un regalo, y en
realidad no debe ser considerada una desventaja. Así que realmente su principal desventaja
es que son préstamos de poca cantidad, si se requiere una mayor cantidad de dinero no se
debe requerir de un microcrédito sino de un producto mayor. La tramitación puede ser
compleja, o no.
Los microcréditos rápidos online son un producto financiero de préstamos online
relativamente nuevo pero que ha tomado un gran impulso gracias a que cada vez más
personas hacen uso de dicho servicio. Ante la actual situación de inestabilidad económica
que reina en España, llegar a fin de mes se ha convertido en un mayor desafío, así como
enfrentar diversos imprevistos económicos que no saldados a tiempo pueden suponer un
mayor problema, por este motivo el crédito para imprevistos, es una buena solución.
Ante la dificultad de la falta de solvencia económica que enfrenta cada vez más españoles,
estos créditos rápidos para imprevistos se han convertido en un mecanismo ágil y sencillo
para conseguir dinero. No obstante, además de la rapidez, los préstamos online cuentan con
un amplio abanico de ventajas, algunas de las cuales te presentamos a continuación.
Solicitud electrónica:el primer paso para poder solicitar un microcrédito es tener acceso a
internet, una vez conectado puedes pedirlo desde cualquier lugar, con la facilidad de no
tener que desplazarte. Ya sea desde el sofá de tu casa, en la montaña o durante un viaje,
puedes solicitar un crédito con nuestra calculadora.
Proceso fácil y sencillo:pedir un minicrédito es mucho más simple de los que podrías
imaginar. Una vez en la página web, accederás directamente al simulador de préstamos
online de ¡QuéBueno!, donde podrás elegir la cantidad de dinero que necesitas y en cuanto
tiempo podrías devolverlo, según estos parámetros el simulador te indicara los intereses a
reembolsar. Seguidamente, solo tienes que rellenar tus datos personales, enviar la solicitud
y esperar que el dinero llegue a tu cuenta bancaria.
Rapidez: este procedimiento te concede la posibilidad de acceder a minicréditos al instante.
La solicitud puede tardar un máximo de 10 minutos y una vez aprobada, el dinero será
ingresado en tu cuenta en un máximo de 15 minutos.
Minicréditos sin nómina o aval: esta es una de las principales ventajas de los minicréditos
sin papeleos. Para poder solicitar uno de estos pequeños préstamos rápidos online no es
necesario entregar ningún justificante de tu solvencia económica, es decir, ni nóminas ni
aval son exigidas. Cualquier persona, incluso si se encuentra sin trabajo, puede solicitar esta
ayuda.
Crédito 24 horas durante los 7 días de la semana: nunca sabemos cuándo se nos puede
presentar un imprevisto, es por ello que ¡QuéBueno! funciona sin descanso las 24 horas del
día durante los 7 días de la semana. Nuestro objetivo es que puedas solucionar tus
problemas con la mayor brevedad posible, por eso nos encontramos a tu completa
disposición.
Estos son solo algunos de los factores que hacen de los microcréditos de ¡QuéBueno! un
producto práctico y fiable, al alcance de todo el mundo. La préstamo online hace que, pedir
dinero rápido se convierta en un proceso cómodo que además garantiza la privacidad del
solicitante, sin necesidad de reunirse con nadie ni dar explicaciones sobre el uso que
queremos darle al dinero. Todas estas facilidades, hacen que estos pequeños préstamos se
hayan convertido en un servicio financiero en constante crecimiento. El aumento de la
demanda estimula que estos servicios se encuentren en un continuo proceso de mejora,
ofreciendo cada vez productos más innovadores. Esto provoca la creación de una red de
consumidores interconectados que comparten sus experiencias con los nuevos interesados.
De esta forma, las referencias de los antiguos usuarios junto con la solidez de una empresa
líder en el sector como ¡QuéBueno!, conceden a sus minicréditos la transparencia y
fiabilidad que un servicio como este necesita.
Diferencia entre microcréditos y préstamos convencionales
Entre las principales diferencias entre estos servicios se encuentra la forma de solicitud, ya
que no es necesario desplazarse para poder pedir un minicrédito, el cual está a disposición
las 24 horas del día a través deInternet. A diferencia de los préstamos convencionales,
puedes conseguir el dinero de un crédito rápido por Internet en cuestión de media hora y no
es necesario entregar ningún tipo de documentación justificando tu situación económica,
sin embargo la cantidad disponible para un crédito rápido online no pasa de los 300 euros y
el plazo de devolución no suele exceder los 31 días.
Es por ello que los minicréditos online y los préstamos convencionales se perfilan como
servicios próximos no equiparables, ya que están destinados a atender a necesidades
diferentes de financiación.
“Los microcréditos son una variante del sistema prestamista tradicional que están
destinados a llegar a los grupos más necesitados y sin recursos que no pueden acceder a la
financiación.”
Los microcréditos son préstamos de pequeña cuantía para personas que no pueden optar a
un préstamo bancario convencional. S u situación socioeconómica, las características del
préstamo que necesitan, la imposibilidad de aportar garantías o de cumplir con los
requerimientos administrativos que exigen las entidades financieras les impide acceder a un
préstamo aunque lo necesiten. Lo bueno es que hoy en día existen financieras dedicadas a
apoyar a colaboradores de ingresos bajaos y con necesidad de adquirir un préstamo.
La historia del microcrédito nace en la India en los años setenta, gracias a Muhammad
Yunus, profesor de Economía de Bangladesh, mejor conocido como el padre de los
microcréditos. Yunus visitó una aldea local con la idea de buscar soluciones que atacaran la
raíz del problema de la pobreza. Allí conoció a una mujer llamada S ufyia, quien fabricaba
y vendía sillas para mantener a su familia. Sufyia dependía de préstamos con altas tasas de
interés que recibía de prestamistas de la aldea a fin de comprar los materiales. A causa de
las rigurosas condiciones de los préstamos, no había manera de que su situación mejorara.
Al determinar que el caso de Sufyia no era el único, Yunus dio un préstamo de 856 takas, lo
que equivale a unos 27 dólares estadounidenses, a 42 microempresarios. Los deudores no
solamente pagaron sus préstamos con prontitud, sino que lograron tener más ingresos y
ampliar sus negocios. En cuanto a esta primera experiencia, Yunus señaló: “S i logré dar
felicidad a tantas personas con tan poco dinero, ¿por qué no seguir con la idea?”.
Y así lo hizo, con lo cual dio inicio a la revolución internacional del microcrédito. En 1983,
Yunus fundó el Banco Grameen con el fin de ofrecer microcréditos a mayor escala. En la
actualidad, el Banco Grameen brinda servicio a más de dos millones de prestatarios en más
de 80.000 aldeas. En 2006, la notable repercusión mundial del microcrédito hizo a Yunus y
al Banco Grameen merecedores de l Premio Nobel de la Paz.
Iniciaremos esta parte del documento señalando una definición de microcrédito, estos son
pequeños préstamos que se ofrecen a personas físicas con alguna necesidad, o con bajos
recursos. Las financieras tienen como propósito poder apoyar a las familias a salir de
alguna urgencia.
Este tema hablara sobre la situación que hoy en día muchas familias están pasando. La
economía de nuestro país cada vez es más angustiante al punto de requerir los
microcréditos, teniendo ventajas y desventajas al momento de obtenerlos.
El microcrédito es el corazón de las microfinanzas y estas a su vez son los servicios
financieros disponibles en los bancos y en otras entidades como ONGs y cooperativas para
que las personas que no tienen los ingresos suficientes como los microempresarios y
emprendedores accedan a ellos para poder crecer.
Dada la importancia que ha tomado este tipo de préstamo como mecanismo de
apalancamiento empresarial, finanzaspersonales.co consultó a dos expertos en el tema.
María Mercedes Gómez, presidente de Bancamía, asegura que cuando alguien solicita un
microcrédito lo hace porque tiene un negocio productivo que conoce perfectamente y en el
que ha puesto todo su potencial.
Es decir, que la solicitud en sí tiene como ventajas que la persona se motiva a hacer mejor
las cosas, empieza a planear el futuro, a elaborar un plan de crecimiento y busca asesoría
con lo que está abonando el éxito de emprendedor.
Formar empresas familiares
Según Gómez, la mayoría de solicitantes de microcrédito vinculan en primer lugar a los
miembros de su familia porque son quienes le ayudan en el negocio y termina por
generarles riqueza con el crecimiento de ingresos. Ahí hay otra ventaja: nace una empresa
familiar.
Menores tasas de interés
Los microcréditos se prestan a una tasa de interés más baja y se desembolsan de acuerdo a
la capacidad de pago del deudor, lo que le impide que algunos de endeuden por encima de
sus posibilidades.
Lo vuelven “buena paga”
Al contrario de otros créditos, el microcrédito según la experiencia de Gómez permite que
las personas sean más responsables con el pago de las deudas porque los colombianos entre
menos tienen “mejores pagas son”.
Para Manuel Méndez del Río Piovich, presidente de la Fundación Microfinanzas del
BBVA, tomar el microcrédito como una oportunidad crediticia para conseguir otros
créditos a veces se convierte en un error caro.
La modalidad funciona así: la persona hace el préstamo, lo paga oportunamente, queda
registrado con buen historial crediticio y utiliza esa información para solicitar otro
microcrédito en dos entidades al mismo tiempo, incluso en más bancos, hasta llegar al
punto de sobreendeudarse y no poder pagar.
El error es doble vía, tanto de la persona como de la entidad, porque existen bancos que por
el afán de prestar no estudian la capacidad de endeudamiento.
Desviar los dineros
Otra desventaja que surge es cuando el microcrédito se destina a un propósito contrario al
principal. Algunas personas cuando cumplen con los requisitos para que les desembolsen el
préstamo lo invierten en electrodomésticos para el hogar, artículos que no generan
rendimientos ni ganancias.
Méndez del Río Piovich asegura que “el microcrédito es para tener y generar más ingresos”
que no debe confundirse con el crédito de consumo que se pide para gastar y comprometer
ingresos futuros.
Préstamos pequeños
El microcrédito se convierte en debilidad cuando el emprendedor requiere de más dinero
para crecer porque solamente le prestarán lo que su capacidad de endeudamiento arroje.
El hijo menos odiado
Pese al descontento y hasta el desprecio que generan las entidades bancarias por todo el
mundo que los califican de abusivos, el microcrédito ha logrado calar en Colombia y tiene
menos enemigos que otros créditos como el hipotecario donde está demostrado que la
deuda llega a cifras elevadísimas.
El microcrédito tiene una de las tasas de mora más bajas porque las personas son muy
cumplidas para pagar, según la viceministra de Hacienda María Fernanda Maigushca, lo
que podría indicar que se debe a un trato más amable con el bolsillo del cliente por parte de
las entidades financieras.
Algunos detractores del microcrédito lo declaran “caro pero necesario” pero más allá de esa
calificación la recomendación de los expertos consultados para quienes lo soliciten es
“siempre analizar si tienen la capacidad suficiente para cumplir con los pagos”.
Cómo conseguir un microcrédito
Para conseguir un microcrédito hay que pensar cuál es el uso que se le va a dar, cómo e va
a recuperar el dinero con el que se pagará (no es un regalo) y buscar todas las posibilidades
existentes de microcréditos a los que se puede acceder. Una vez hecho esto, se debe hacer
un plan de empresa o master plan en que se indique cómo se nvierte el dinero. Existen
modelos que pueden ayudar de orientación.
Es importante pensar cuánto dinero se necesita para empezar, lógicamente no se debe pedir
dinero sin saber el que se necesita ni qué microcrédito conviene más. Se debe conocer el
uso de los recursos y elaborar un plan para saber cómo generar flujo de caja, la
amortización del préstamo y cómo se pagará la deuda. Con esto es con lo que después se
elige el mejor microcrédito pensando en las tasas de interés, plazos, cantidad económica y
otras posibilidades que interesen.
Una de las principales ventajas de los microcréditos es que no se necesitan avales, la
concesión depende de la confianza, lo que hace que pueda llegar a quién no podía
conseguirlo por medio de otro tipo de financiación. Además, las tasas de devolución son
bastante altas, y al ser cantidades pequeñas mayor comodidad en el pago de cuotas, de
manera que el que hace la concesión consigue beneficio de ello y si los créditos se pagan
quiere decir que las cosas van bien para quien los recibe.
Las condiciones de financiación también pueden ser mejores que otros préstamos, y además
existen muchos productos y posibilidades en función de cada colectivo.
La principal desventaja es que, como cualquier crédito, tiene ciertas comisiones y hay que
pagarlo según se determine. Pero lógicamente esto es así porque no es un regalo, y en
realidad no debe ser considerada una desventaja. Así que realmente su principal desventaja
es que son préstamos de poca cantidad, si se requiere una mayor cantidad de dinero no se
debe requerir de un microcrédito sino de un producto mayor. La tramitación puede ser
compleja, o no.
12. ¿Por qué el utilizar cerveza en lata tiene mayores ventajas para el consumo?
La cerveza es la bebida alcohólica de preferencia para las celebraciones, teniendo en
nuestro país un consumo promedio de 40 litros per cápita.
Ya sea en el supermercado, almacén o botillería, una de las preguntas que a veces nos
hacemos es si es mejor adquirirlo en una botella o en lata. Y es que para algunos, sí hay
diferencias entre una y otra.
Sobre esta disyuntiva Mark Dredge, periodista especializado en temas de cerveza y comida,
es claro: Lo mejor es comprarlo en formato lata, ¿por qué? Eso es lo que explica a
continuación.
Hay tres elementos que pueden echar a perder la cerveza envasada: el calor, el oxígeno y la
luz. Si bien tanto la botella como la lata son efectivos en el resguardo del calor y el
oxígeno, con la luz es otra la realidad, detalla Dredge en un artículo publicado por el
Business Insider.
Lo anterior se explica en que la botella permite el paso de los rayos ultravioletas, que
generan una reacción química que degrada alguno de los ingredientes, por lo que el sabor
puede perder calidad, no así en la lata.
En caso de no quedar convencido de los beneficios de usar una lata de cerveza, Dredge
entrega una serie de argumentos.
- ¿Eres de los que encuentra un sabor metálico en la cerveza? Obvio, ya que la estás
consumiendo directamente de la lata. Las empresas invierten en una lámina que evita el
traspaso del estaño, lo que mantiene el sabor original. Además, si viertes la cerveza en un
vaso y comparas entre una botella y una lata, notarás que no existe diferencia, afirma.
- Llevar un pack de cervezas en lata es mucho más fácil que llevar uno en botellas.
- En caso de que se te caiga uno o el pack completo, notarás que claramente la lata resiste
mejor que el vidrio.
- La lata atiende más rápidamente a la temperatura externa, por lo que es más rápida para
enfriarse, aunque también en calentarse, algo que está siendo mejorado.
Últimamente, uno de los cambios más notorios en la industria cervecera es el de la
popularización de las latas y es que están por todos lados. Esta tendencia vuelve a poner
sobre la mesa el debate de qué es preferible, latas o botellas. De acuerdo a diversos
aspectos, una u otra son preferibles, ya sea por cuestiones de conservación o incluso de
apariencia. ¿Lata o botella? Veamos los pros y contras de cada una:
PROTECCIÓN DE LA CERVEZA: LATAS
Puesto que los elementos que más dañan a una cerveza suelen ser la luz, el calor o el
oxígeno, uno de los argumentos más importantes para preferir las latas es su protección. Sin
embargo, las botellas ámbar ayudan a proteger la cerveza de la luz y modificaciones
recientes en ellas contribuyen a su perdurabilidad.
Las latas ganan a la botella en cuanto a exposición al aire se refiere, ya que al ser de
aluminio resultan ser un sello perfecto, lo cual las segundas no siempre consiguen. Si lo que
se quiere es que una cerveza esté lo más fresca posible al momento de beberla, la mejor
opción son las latas.
PESO Y PORTABILIDAD
Las latas suelen pesar un tercio menos que una botella; por lo que en cuanto a su
portabilidad, las latas también ganan terreno. Si además se suma el hecho de que el
aluminio es más resistente que el vidrio, por lo que su transportación es más eficiente y
segura, la respuesta parece clara: preferible una lata.
IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE
Si se contempla el peso y tamaño para su transportación, el uso de combustible para su
traslado también resulta significativo; pero, lo más importante en este aspecto, quizá sea
que el proceso del reciclado sea más fácil con latas que con botellas, nuevamente la
delantera la lleva el empaque de aluminio
TÉCNICAS TRADICIONALES DE ELABORACIÓN DE CERVEZA
En este aspecto, las botellas si parecen llevarle una ventaja a las latas, ya que en cuanto a la
conservación de técnicas tradicionales, las primeras resultan ser mejores y más apegadas.
Una lata no puede recibir la cantidad de CO2 que en algunos estilos se requiere; por
ejemplo, los procesos de fermentación en un estilo belga.
ENVEJECIMIENTO
Una de las recientes modas consiste en almacenar cervezas de unos años atrás en bodegas
acondicionadas para ello, como si de vino se tratara. En este caso, aunque es difícil de
evaluar, las botellas parecen resultar mejor opción, ya que el espacio que se deja en el
embotellado ayuda de mejor manera al proceso.
GUSTO POR LA TRADICIÓN
Como la escritura de cartas a mano, es difícil negar que tener una botella brinda una mejor
sensación de tradición. Y es que más allá del ritual de destapar una, existen ciertas
convenciones sociales asociadas al refinamiento que una lata difícilmente podrá brindar. Es
subjetivo, pero las botellas parecen conservar cierta distinción, especialmente si cuentan
con corcho.
¿Por qué es mejor la cerveza en lata?
Ciudad de México, Septiembre 26- Cerrado hermético, cero infiltración de rayos UV,
frescura en sabores y aromas, así como un manejo más práctico de mercancía, son algunas
de las ventajas que ofrece enlatar la cerveza, además que se trata de una opción amigable
con el medio ambiente.
Es por eso que varias cervecerías mexicanas han decidido pasar de la botella a la lata, una
de ellas Canneria Cerveza, ubicada en Ensenada, Baja California.
La fábrica, propiedad de Francisco Talamante, lanzará una campaña para difundir las
ventajas del enlatado, que a pesar de ser más costoso por la máquina que se ocupa, a corto
plazo comienzan a observarse beneficios que compensan e incluso superan la inversión.
El lanzamiento de su línea de cervezas en lata coincidió con la Semana Nacional del
Emprendedor (11 al 15 de septiembre) y la respuesta de los visitantes al evento sorprendió
a Talamante, ya que sus cervezas se acabaron antes de lo esperado.
“Las cajas llegaron por avión, decidimos presentar en la Semana del Emprendedor porque
coincidió lo que hicimos y creo que fue el mejor escaparate para hacerlo, llevamos 14 cajas
(de 24 latas y cada una de 493 mil, en 60 pesos) para venta de martes a viernes, pero la
aplazamos un poco para que nos alcanzara, aún así tuvimos que vender otras cervezas de la
Baja”, expuso.
La cervecería ensenadense enlató siete de sus 15 cervezas de línea y las más pedidas fueron
Multiorgasmic Fuffylicious Specialty Fruit Beer, la Bombera (IPA) y Desayuno de la
Abuela (Oatmeal Stout).
“Canneria decidió no embotellar nunca jamás, todo va a ser lata a excepción de botellas
conmemorativas. No pensábamos que nos iba a ir tan bien, veníamos con la onda que
mucha gente piensa que la lata es de menor calidad y la neta que no es cierto, por eso
vamos a empezar con esta campaña”, indicó.
LOS MOTIVOS
Para la cerveza una lata es mejor que botella porque es hermética 100%, mientras que la
corcholata permite la entrada de oxígeno y en lata la cerveza no se va a oxidar.
Aromas: conserva mejor el aroma una lata que la botella, perfecta para cervezas con mucho
lúpulo.
No hay infiltración de rayos UV que producen el efecto conocido como ‘azorrillado’, y
producen que la cerveza se queme.
Aunque el equipo para enlatar es más caro, una lata tiene un costo menor al de la botella.
Los sabores se mantienen. Es falso que exista sabores a metal, porque la lata cuenta con una
película plástica que no permite que el metal toque la cerveza.
Bajan costos de traslado: 24 botellas equivalen a 48 latas.
Reciclado: una lata contamina menos, ya que mientras el reciclaje de vidrio es tan barato
que nadie se preocupa por hacerlo, las latas resultan mejor opción.
CONTRAS
El manejo es más delicado que la botella, porque una lata es más delgada.
LA LATA ES EL ENVASE DE MODA. LA LATA AVENTAJA EN MUCHOS
ASPECTOS A LA TRADICIONAL BOTELLA DE VIDRIO
La lata… ese envase que, en sus recovecos, recoge amorosa para ti un montón de
mierdecilla que ingieres en el primer trago; ese envase que aporta a la cerveza sometida a
temperaturas de nitrógeno líquido un exquisito sabor a batido de tornillos; ese envase que,
cuando te ha entregado lo mejor de sí mismo, quiere darte todavía un postrero servicio y se
transforma, bajo la acción de tus manos, como si fueras Dios, en un cenicero de estilo
postindustrial… Esa lata…
Lata de cerveza artesana en 2D2DspumaLas cervezas de más ‘tiradillo’, las de apagar
fuegos, las de batalla, se enlatan. La cerveza marca blanca de a pocos céntimos de las
grandes superficies, se enlata. El botellón, las excursiones, las barbacoas, los bocadillos de
tortilla de patata en el andamio o la oficina, los bocatas de chistorra en la playa… maridan a
la perfección con la cerveza chunga… de lata.
Hasta ahora, la lata se ha asociado con cerveza mala, y esa asociación la refrenda el
proverbio (que me acabo de inventar): cerveza en lata, cerveza barata. Sin embargo,
muchas son las ventajas de la lata cuando se trata de cerveza, y también de cerveza
artesana, aunque no me gusta emplear este término.
Era así en el imaginario colectivo, por eso los profesionales de la cerveza las hemos
considerado las hermanas feas y tontas de las botellas, y, cual cadenero de club privado, no
las dejábamos entrar en nuestras exclusivas tiendas botelliles especializadas muy flamantes.
Pero como muchos cerveceros de prestigio indiscutible, sobre todo en yanquilandia, vienen
usando este formato desde hace al menos una década, los profesionales de la venta de
cerveza tuvimos que plegarnos, y es que si ellos la usan…
Sin embargo, el público es un poco más terco, así que las primeras aventuras acabaron en
fiasco: latas y latas de buena cerveza yanqui ‘caducada’. De poco servía predicar sobre las
bondades de este envase. Es más, cuando algún cervecero iniciado veía las latas, tras la
sorpresa buscaba con su mirada nuestra mirada e inquiría tácitamente: ¿Qué hace ‘eso’
aquí?
-Sí, ya sé, ya sé… yo tampoco lo tengo claro, pero son de la casa Menganita Brewing de
San Paco y… decías medio avergonzado, levantabas los hombros, ponías tu más ensayada
expresión de resignación, te cagabas interiormente en la madre que fundió las latas y le
cobrabas las botellas al cliente.
Afortunadamente todo esto queda ya lejos, al menos en 2D2Dspuma.
Poquito a poco, de forma vertical, de los más a los menos viajados, sobre todo a ultramar,
donde veían sus birras de referencia en latas, los clientes iniciados fueron aceptando este
envase. Por otro lado, intereses económicos muy legítimos catequizaron sobre sus ventajas
y las promocionaron.
Pero, seamos claros, no fue hasta que Brewdog enlató su más emblemática (que no la
mejor, ni de lejos) y popular de sus cervezas, que la lata se ganó la confianza del público y
conquistó una limitada dignidad. Cerveza Punk IPA en lata en 2D2Dspuma.
El cadenero, con los brazos como jamones de Teruel en jarras, se la miró de arriba a abajo,
la escrutó, analizó sus modales, evaluó su aspecto. 'Qué atrevimiento', pensó. Justo
entonces reparó en la marca y frunció el ceño... Una lata guay, una punk pija.
"Discúlpeme, señorita, no la había reconocido con... esa indumentaria." y retiró la cadena
franqueando el paso a la Punk IPA. Y tras ella, un montón de latas llenas de buena cerveza,
como un ejército de Hombres de Hojalata, asaltaron las estanterías de las tiendas y neveras
más reputadas del país.
Sí, la Punk IPA ha servido para abrir camino, pero todavía es impensable que en el bar de la
esquina, por cutre que sea, nos pongan una lata en lugar de una botella (aunque lo hagan en
la discoteca esa que te clavan 6 pavos por la latita de los ojones); no cabe ni imaginar que
lo hagan en el restaurante fino del domingo. Sin embargo la lata aventaja en muchos
aspectos a la tradicional botella de vidrio:
La logística de la cerveza en lata es más económica que la logística de la cerveza en botella.
-Son ligeras. Para que te hagas una idea, una lata de 50cl pesa 520g; y una botella, 880g;
-Su forma cilíndrica optimiza mucho más el espacio y ocupan casi la mitad en el almacén
¡y caben muchas más en tu nevera!;
Latas de cerveza de aluminio para reciclar en el blog de 2D2DspumaEstas ventajas hacen
más económico su transporte y almacenamiento y menos perjudicial para el medio
ambiente (en un mismo camión cabe mucha más cerveza en lata que en botella, para que
me entiendas).
A esto hay que sumar las bondades de este envase para la conservación y consumo de la
cerveza:
-La luz, natural o artificial, deterioran la cerveza. En una reacción fotoquímica, los rayos
ultravioleta deterioran un componente del lúpulo generando sustancias sulfurosas muy
desagradables. Por eso, las cervezas de perfil lupulizado (APA’s, IPA’s, Pale Ales…) son
las más sensibles a la luz. Este es el motivo por el cual las botellas de cerveza son
generalmente oscuras, porque el vidrio oscuro bloquea un 85% de los rayos ultravioleta.
(Sospecha de las botellas blancas…) Y resulta que las latas son opacas, con lo cual la
cerveza está totalmente protegida de la luz. Una IPA en lata conserva muchísimo más y
mejor los aromas y sabores del lúpulo, puedes comprobarlo con una sencilla comparación.
-No, no saben a metal. Un revestimiento interior de un polímero termoestable llamado
epoxi evita que la cerveza entre en contacto con el aluminio. (Para ser justos hay que decir
que se está estudiando la posible relación de algunos problemas de salud y este polímero,
que está presente en casi todas las latas de bebida o conserva, pero todavía no hay nada
concluyente). ¡Tantas puñetas con las latas y luego vamos como locos por probar las
cervezas de barril!
Más ventajas:
-El aluminio de la lata es muy fino y el metal es un buen conductor de la temperatura, así
que las latas se enfrían mucho más rápidamente que las botellas. Claro que… también se
calientan antes… Lata de Cervesa Montseny IPA
-Las latas son ideales para salidas y actividades al aire libre. Son ligeras y no se rompen al
chocar entre ellas. Además, no se necesita abridor ni vaso, aunque siempre sea preferible
usar este último. Algunas marcas, como por ejemplo la americana Mike Hess, utilizan un
modelo de lata que se abre retirando toda la tapa superior y queda como un vaso. Sería un
planazo si no estuviera prohibido consumir bebidas alcohólicas en la vía pública.
-El aluminio se recicla fácilmente por completo y sin límite de usos. Reciclar aluminio
desechado requiere solo el 5% de la energía que se necesita para producir aluminio
extrayendo mineral de la mina, así que el coste económico y medioambiental del uso del
aluminio es muy bajo.
En cuanto a la mierdecilla que las cervezas acumulan en su superficie y en la lengüeta que
vas a sumergir en el líquido al abrirla… Eso tiene fácil solución: pásale un pañuelito antes
de abrirla. Además, muchas marcas están incorporando a sus latas una cobertura de plástico
que las protege de la suciedad y que facilita además su transporte de packs de 6.
Mike Hess y sus prácticas CAN que se convierten en un vaso.

En definitiva, con el tiempo la lata acabará por superar su mala prensa actual y ya se perfila
como el envase del futuro de la cerveza de calidad, sobre todo de aquellos estilos que más
deben protegerse de la luz. En 2D2Dspuma estamos seguros de que, salvo sorpresas, dentro
de poco miraremos atrás y nos preguntaremos cómo es posible que hayamos utilizado
botellas de vidrio tanto tiempo.
Historia y evolución de las latas de cerveza
Antiguamente la cerveza únicamente se vendía en botellas retornables que tenían que ser
rellenadas, por lo que el alcance de las ventas estaban limitadas a un radio de 50 km, ya que
el líquido se deterioraba fácilmente y el precio de traslado y el peso eran elevados.
En el año 1909 ya existían latas para bebidas, pero éstas no eran aptas para las cervezas.
Esto se debe a que las latas no soportaban la presión del gas carbonatado y explotaban. Pero
en el año 1934 la Compañía Americana de Latas innovó y desarrolló una técnica que
consistía en recubrir el interior de la lata, para que ésta no explotase sin que afectara al
sabor, al igual que se hacía con los barriles. El cervecero Gottfried krueger se atrevió a
experimentar con la primera cerveza enlatada, asumiendo que si la cerveza enlatada no
tenía éxito, supondría el quiebre de la empresa.
primera cerveza en lata
La fecha oficial de la primera cerveza enlatada es el 24 de enero de 1935, día en que la
cervecera Krueger´s puso a la venta este nuevo formato de cerveza al que todas las
cerveceras temían. Supuso un éxito descomunal y al cabo de 6 meses la cervecera Krueger
le compraba a la Compañía Americana de Latas un promedio de 180 mil latas diarias, lo
cual provocó que otras 37 empresas cerveceras quisieran adoptar también este exitoso
formato.
El consumo de cerveza en lata modificó por completo la industria cervecera, que dejó atrás
los envases retornables y se sumergió en la desechabilidad, permitiendo ahorrar en costes y
pudiendo transportar el producto de una forma más sencilla y con mayor capacidad de
almacenaje.
La primera lata de 0,33L era plana por arriba y estaba hecha de un grueso acero, que había
que abrir realizando un orificio con un abrelatas.
La lata continuó evolucionando y pasó a tener un "cuello" cerrado con una tapa tipo corona
que emulaba a una botella, pero seguían estando fabricadas de hojalata, con una capacidad
de 0,33 L y un peso de unos 100gr.
evolución de cerveza en lata
Desde esas latas al diseño que utilizamos actualmente pasaron casi 30 años. En el año 1963
Ermal Fraze inventó una tapa con una argolla integrada que permitía rajarla hasta arracarla
dejando un orificio por el que salía la cerveza.
Actualmente las latas llevan una anilla integrada, que se queda pegada a ella. Al estar
hechas de aluminio, pesan menos de 25 gr y permiten incluso ser recicladas después de su
uso.
El mundo cervecero dispone cada día de avances más asombrosos, como la integración de
capas interiores para aislar totalmente al líquido del aluminio y de esta forma proteger su
sabor o cápsulas de CO2 que en el momento de abrir la lata se libera para darle un toque de
sabor y que parezca recién salido del barril.
¿En lata o en botella?
El calor, la luz y el oxígeno son los tres elementos que pueden alterar el sabor de la cerveza,
por ello es importante que tenga un envase que la proteja, aquí os dejamos las ventajas e
inconvenientes de cada uno de estos formatos, ¿Cuál prefieres tú?.
Ventajas y desventajas de las latas y botellas de vidrio
¿Qué es mejor para la cerveza, una lata o una botella de vidrio? En este enlace vamos a
conocer las ventajas y desventajas que ofrece cada recipiente. Pero antes un poco de
historia.
Lo que lleva mas tiempo en el mercado y en la historia, sin duda, es la botella de vidrio.
Esta lleva utilizándose siglos y siglos para el almacenaje de todo tipo de líquidos. Pero en
lo que a cerveza se refiere, en lo que es el almacenaje, transporte y conservación de
cerveza, la primera botella de cerveza surge en Mallorytown (Ontario, Canadá) en el año
1825, por la empresa Mallorytown Glass Work, aunque fuera en el siguiente siglo cuando
se empezara a reutilizar para su relleno y relanzamiento de forma industrial.
La lata es más joven en el mercado y en la historia. Su “boom” nos lleva a la Segunda
Guerra Mundial, donde su fácil almacenaje y conservación las hacía ideales para los
soldados de los ejércitos afectados en este triste capítulo de la historia humana. Al principio
se utilizaban básicamente para la comida hasta que llegó su turno también a las bebidas y a
lo que nos interesa: la cerveza. La compañía Gottfried Krueger Brewing junto con
American Can Company sacaron al mercado, en el año 1935, la primera lata de cerveza con
tapón a rosca. Y esto lo cambió todo.
Lo cambió todo porque gustaron mucho las características que ofrecía una cerveza
enlatada. El fácil almacenaje, la facilidad de transporte, la facilidad de ser bebida en
cualquier lugar y su gran poder de conservación hacen que la lata desde su año de inicio
hasta la década de los 90 sea el recipiente líder en el mercado teniendo más de la mitad de
la demanda. Solo durante la crisis financiera, el porcentaje de ventas de cervezas enlatadas,
decae un poco pero se sitúa de nuevo en el siglo XXI como recipiente líder de la cerveza,
gracias, entre otros, a la compañía cervecera Oskar Blues de Colorado (Estados Unidos)
con su Dale’s Pale Ale.
Y ahora sí que sí. ¿Qué ventajas y desventajas tienen cada una? Al grano.
Estética: Las botellas de vidrio son más elegantes y de una estética muy fina. Mientras que
las latas van asociadas a una estética más ruda, muy poco elegante. A nivel de coleccionista
suelen ser más valiosas las botellas de vidrio.
Reciclaje y reutilización: El coste del reciclaje es más costoso para el vidrio que para el
metal. Sin embargo la botella de vidrio ofrece una reutilización del recipiente que no puede
ofrecer la lata una vez abierta.
Transporte y almacenaje: Aquí gana la lata claramente puesto el vidrio es muy frágil y
tiende a romperse con facilidad. Esto no ocurre con el metal que además es menos pesado
que el vidrio. Pero el metal es más térmico, con lo que se enfría y se calienta más
fácilmente haciendo más difícil su almacenaje a temperaturas altas pero más fáciles en las
bajas.
Marketing: La superficie de la lata ofrece más posibilidades de diseños que una botella, que
se ve limitada a especificar y presentar su producto en etiquetas. Pero durante la fabricación
de las botellas de vidrio se pueden conseguir distintas formas en el embase, muchas de ellas
muy originales o muy bonitas y elegantes.
Conservación: El punto más importante sobre el duelo entre estos dos recipientes. La lata
gana en este apartado también. Que esté herméticamente cerrada impide la entrada del
oxigeno y que el metal no deje pasar ni una pizca de luz o rayos del sol provoca que el
producto se conserve en mejor estado en los apartados de aroma, sabor y color. La botella
pese a que se utilicen vidrios marrones o verdes siempre traspasa algo de luz o rayos solares
que daña al producto y el cierre con chapas no puede asegurar siempre que no entre
oxigeno por el motivo que sea. Pero que la lata sea de metal puede aportar sabores
metálicos desagradables al poco tiempo. Antiguamente se usaban el acero, el estaño e
incluso el plomo para enlatar y con ello llegaban los típicos sabores a tuberías, hasta que se
empezó a enlatar con aluminio con un revestimiento de polímero que mejora mucho este
aspecto pero aporta la desventaja de que pueda dejar sabores químicos a la cerveza.
El cierre o apertura: En la lata suele ser frecuente que el cierre sea del mismo material que
el envase. En la botella de vidrio el cierre suele ser una chapa metálica que puede también
aportar sabores metálicos a la cerveza. Aunque frecuentemente esta chapa está forrada de
una capa de silicona no tóxica por parte del fabricante pero que también puede aportar
sabores no deseados a la cerveza.
Facilidad de beber: La lata la podemos beber en cualquier sitio prácticamente y suele ser
muy fácil de abrir. La botella de vidrio, sin embargo, no se puede beber en cualquier sitio y
frecuentemente necesitas un abridor o algo consistente para abrirla a no ser que sea una
botella con chapa a rosca, tapón de corcho o cierre mecánico.
Actualmente asociamos las botellas de vidrio a marcas importantes, marcas importadoras
de grandes cantidades de productos y marcas con productos de alta gamma. Y asociamos la
lata a marcas blancas, marcas baratas y marcas comerciales con sus productos Lager para
todo tipo de público. Pero, sin duda, creo que la lata hoy por hoy es mejor recipiente, por lo
menos en el apartado de conservación, que la botella de vidrio. Posee algunas más ventajas.
En la vida hay versus clásicos como el América-Chivas, Ingeniero y Licenciado, y hasta
Marvel contra Capcom, pero hay uno que no nos deja dormir -bueno, tampoco para tanto-:
la cerveza en lata vs. en botella. Platicamos con dos cheleros profesionales para que nos
contaran las ventajas y desventajas sobre los dos envases. Y de paso, que nos revelaran la
verdad sobre algunos mitos alrededor de esta refrescante bebida.
¿Tú qué prefieres?
Hicimos una encuesta rápida a 35 individuos de nuestra redacción y solo una persona eligió
la lata. Los motivos más comunes para preferir la botella fueron: sabor e higiene. Aunque
factores como la temperatura y el formato también se comentaron: “es como la Coca, en
vidrio sabe mejor”; “la lata es como de tiendita, para aplicar la caminera”; “se mantiene fría
más tiempo”.
La realidad es que, a pesar de que la cerveza no “se debe” beber directamente del envase, la
botella es el contenedor favorito. Jesús Pacheco, editor del periódico máspomás nos cuenta:
“yo compro botella porque no encuentro la cerveza que me gusta en lata, además se enfría
más rápido”. ¡Denle una cerveza a esa hombre! Tiene toda la boca llena de razón. Pocas
cerveceras artesanales de México enlatan su producto: Ocho Reales, Cancún, Patito y
recientemente 10 mil pies son algunos ejemplos. Y sí, la lata es más fácil de enfriar, aunque
también se calienta más rápido.
Pero ¿qué mitos existen detrás de los dos empaques? Lidia Jauregui, Gerente de
Mercadotecnia de Cervecería Minerva, asegura que “el consumidor piensa que la lata es
más barata, pero en Estados Unidos están en la transición de la botella a la lata”. Y esa, es
solo una de varias creencias alrededor del envase de aluminio. A continuación un bonito
cuadro que aclara algunos factores que pueden afectar el producto final:
13. ¿Por qué los cruceros son el viaje al futuro del turismo?
El crecimiento de los cruceros fluviales y de aventuras, la gastronomía de alta calidad y la
conquista de clientes más jóvenes marcarán este mercado
La industria del crucero sigue con viento de popa: para el 2017 se proyecta que 25,3
millones de personas viajarán en alguno de los grandes barcos que surcan los mares y
varios ríos, un incremento del 67% respecto a una década atrás.
Según la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA), para este año se botarán
26 nuevos barcos oceánicos y fluviales, para responder a una demanda cada vez mayor. Y
para los próximos diez años, se calcula que habrá 97 barcos que zarparán desde los
astilleros, lo que implica una inversión de casi 50.000 millones de euros.
Esta entidad emitió un informe en el que revela cómo serán las tendencias del negocio y la
atención a los pasajeros en el sector crucerístico. Estos son sus principales puntos:
- Nuevas generaciones: se erradicará la etiqueta que los cruceros son para personas
mayores. Cada vez más jóvenes, dentro de los denominados millennials (nacidos 1980 y
1995) y de la Generación X (de 1960 a 1980) aumentarán su presencia en este tipo de
viajes, que los prefieren a otras opciones turísticas como los hoteles ‘todo incluido’,
campings o alquiler de casas.
- Protagonismo del agente de viajes: según el American Express Spending & Saving
Tracker, la utilización de un agente de viaje para contratar unas vacaciones aumentó casi el
80% de 2015 a 2016. El inform de CLIA precisa que los cruceristas también destacan altos
niveles de satisfacción cuando han sido asistidos por un agente.
- Crecen los viajes fluviales: las compañías que pertenecen a CLIA cuentan 184 barcos
fluviales, que van desde el Amazonas al Danubio o el Nilo. Además, se han ordenado 13
nuevos cruceros fluviales para 2017, lo que supone un aumento de alrededor del 7%.
- Más islas privadas: En 2017, las compañías de cruceros ofrecen puertos en un total de
siete islas privadas, pero dada la demanda para atracar en estos lugares exclusivos, se
espera que este tipo de destino crezca en los próximos años.
- Nuevos clientes: el 85% de los cruceristas, en los sondeos de CLIA, revelan que volverían
a contratar un viaje por los mares en un período cercano. Pero el sector crecerá con la
llegada de nuevos interesados: el 48% de turistas que nunca se subieron a un crucero
dijeron estar interesados en esta clase de turismo.
- Cinco tenedores a bordo: uno de los atractivos que crecerán es una oferta gastronómica de
alta calidad, a cargo de renombrados chefs internacionales. Algunos de ellos, como el
excéntrico californiano Guy Fieri, el japonés Nobuyuki "Nobu" Matsuhisa y el mediático
Geoffrey Zakarian son algunas de las personalidades gastronómicas que presentan platos
para los cruceros.
- Viajes de aventuras: los cruceros de aventura tendrán un importante crecimiento. Fuera de
los tradicionales circuitos por el Caribe o el Mediterráneo, pondrán proa a destinos como el
Amazonas, las costas del sudeste asiático o la Antártida.
Si "Vacaciones en el mar" se rodase hoy seguramente nada tendría que ver con la serie
original emitida a finales de los 70 y principios de los 80. Y es que el mundo de las
vacaciones en crucero, al igual que el resto de la sociedad, está cambiando de la mano de
las nuevas tecnologías. Pedir bebidas a través del móvil y sin levantarse de la hamaca junto
a la piscina o ver un cielo estrellado virtual en el techo de nuestro camarote son algunas de
las cosas que ya son realidad, o lo serán en breve, en los barcos vacacionales. Pero la
tecnología no sólo está sirviendo para hacer a los cruceristas disfrutar más de sus
vacaciones, sino también para que este tipo de turismo sea cada vez más respetuoso con el
medio ambiente. En relación con todo esto, Royal Caribbean, una de las empresas de
referencia en este mundo, presentó recientemente en Nueva York su programa "Sea
Beyond", el cual incluye todo un conjunto de novedades tecnológicas aplicadas a los
cruceros. El objetivo: unas vacaciones sin frustraciones y con más tiempo para los buenos
recuerdos. En este sentido, ya se encuentra en marcha en algunos de los barcos de la
compañía y estará presente en dos años en el total de su flota actual de 48 buques una app
que permite o permitirá pedir bebidas, reservar excursiones en tierra y cenas en los
restaurantes del barco, abrir la puerta y controlar las luces y la temperatura del camarote,
así como tener todo el viaje organizado a través de una agenda personal. Todo a través del
móvil o del resto de dispositivos tecnológicos del huésped. Como a través del móvil y
demás dispositivos también se puede o podrá reservar plaza para las vacaciones de una
manera fácil e interactiva, pudiendo vivir gracias a la realidad virtual algunas de las
experiencias ofertadas. Además, en vistas a acabar con el tiempo de espera en colas para
subir al barco y facturar el equipaje, la tecnología de reconocimiento facial gracias a la foto
proporcionada por el cliente previamente y el seguimiento del proceso de entrega de las
maletas en el camarote a través de nuestro smartphone son las apuestas. Precisamente el
camarote es otro de los ámbitos en los que está trabajando Royal Caribbean. La posibilidad
de experimentar con la realidad virtual a través de las ventanas, techo o suelo del mismo
son algunas de líneas de trabajo. Poder elegir las vistas que queremos ya es un hecho.
También en los restaurantes de sus cruceros será una realidad en breve vivir experiencias
multisensoriales con cada bocado que nos llevamos a la boca, así como disfrutar con de
juegos de realidad aumentada. Uno de los cruceros de Royal Caribbean que ya tiene
instalados grandes avances tecnológicos es el 'Harmony of the Seas'. Mayor respeto por el
medio ambiente Pero uno de los campos que se van a ver más beneficiados por el avance
tecnológico en el que trabaja Royal Caribbean es el medio ambiente. Así, por ejemplo, el
consumo de combustible en navegación se va a ver reducido gracias un sistema de aire-
lubricación consistente en microscópicas burbujas que cubren el casco del barco y reducen
la resistencia del agua mientras se navega. Mientras, aunque todavía en una fase inicial, la
compañía ya está probando energías alternativas en sus barcos. Con paneles solares ya
instalados en alguno de ellos, el futuro mira hacia la tecnología “fuel cells”, la cual permite
generar electricidad sin necesidad de quemar el combustible. De las ventajas que sí pueden
beneficiarse ya los turistas, así como el medio ambiente, es de los vehículos autónomos con
emisiones 0 que se están utilizando ya en las terminales para transportarlos de un lugar a
otro. Facilidades para la tripulación y mayor seguridad De todos modos, las mejoras
tecnológicas en las que trabaja Royal Caribbean no sólo van a beneficiar a los huéspedes de
los cruceros, sino también a su tripulación. La mayor información de la que dispondrán los
trabajadores sobre sus clientes, les permitirá una mejor interacción con ellos. Además, la
compañía también tiene previsto facilitar más el contacto de los miembros de la tripulación
con su casa. Por otro lado, su flota será más inteligente y segura, permitiendo, por ejemplo,
localizar a todos y cada uno de los huéspedes en cualquier momento. La tecnología de
realidad aumentada será una herramienta fundamental en este terreno.
Cruceros: un viaje al futuro del turismo
De la Antártida al sudeste asiático, de Noruega al mar Caribe, pasando por Brasil, Oceanía
y el Mediterráneo, se pasea una atracción turística que no distingue climas ni estados de
ánimo: los cruceros son uno de los segmentos de la industria del leisure global que más ha
crecido en pasajeros, satisfacción, inversión y variedad en los últimos 20 años. En marzo
zarpó desde Barcelona el Symphony of Seas, el crucero más grande del mundo (5 Titanics),
con capacidad para 9000 personas, 40 restaurantes, 23 piscinas y jacuzzis, dos teatros, una
pista de patinaje sobre hielo, un simulador de surf, dos paredes de escalada, una tirolesa, un
carrusel de estilo, cancha de minigolf, un circuito de batalla láser y un casino, además de
spa, gimnasios e infinidad de tiendas de lujo. Un all inclusive último modelo que navega y
amarra en ciudades y otras atracciones turísticas.
Desde los años 90, esta industria viene creciendo a pasos agigantados, con inversiones
astronómicas y apertura de mercados a babor y estribor. Y lo que viene será aún más
impresionante. En los próximos siete años aparecerán 100 nuevos cruceros en todo el
mundo: una inversión total de US$ 59 mil millones que necesita puertos donde amarrarse y
pasajeros que entretener. ¿Qué porción de ese capital flotante abrevará en nuestras costas?
Difícil saberlo todavía. El panorama de nuestra región hasta el momento es el que se
describe a continuación.
Leven anclas
Symphony es la nueva estrella de Royal Caribbean y el caballito de batalla con el que
competirá con Carnival, la mayor naviera de cruceros del mundo. Fundada en los 70 por el
israelí Ted Arison fruto de una pelea con su socio en Norwegian Caribbean (la tercera del
mundo hoy y una de las pioneras de la industria en los años 60), Carnival resiste en la cima
del podio aún a pesar del tristemente célebre naufragio del Costa Concordia en 2013. Con
sede dual en las bolsas de Londres y Nueva York, la empresa tiene presencia en estas aguas
con Costa Cruceros, una de sus principales subsidiarias, que arribó en el puerto de Buenos
Aires por primera vez hace 70 años.
Costa tiene dos barcos que amarran en Buenos Aires todos los años entre noviembre y abril,
además de un transatlántico que da la vuelta al mundo. Dario Rustico (foto) es Gerente
General para Sudamérica de la compañía y desde Sao Paulo está a cargo de las operaciones
en el país. “Lo que pasa en Argentina está muy conectado con lo que pasa en el resto del
mundo”, comenta el ejecutivo en su reciente visita a Buenos Aires. “Los cruceros son assets
muy costosos que se mueven en función de un profit determinado. En 2011, Brasil llegó a
tener 20 barcos. Eso porque el desarrollo de la industria en Europa y Estados Unidos generó
un excedente que hacía que en invierno los barcos vinieran para acá. La verdad es que no
fue un plan: los barcos llegaban porque no tenían otro lugar adónde ir. De 2012 en adelante,
crecieron mucho los mercados del sur de Asia, Australia, Isla Mauricio, Dubái. Así que
esos barcos terminaron yendo para allá”. Desde 2015, comenta Rustico, la región se está
recuperando y la próxima temporada promete estar al nivel del resto del mundo. Sin
embargo, según el consenso de la industria, al mercado sudamericano le falta
competitividad en términos de puertos y costos.
En abril, el presidente Macri recibió en Olivos a Adam Goldstein, Vice Chairman de Royal
Caribbean (también de origen noruego: los cruceros son vikingos por derecho natural). En
esa reunión se anunció la vuelta a la región de la compañía, que había abandonado sus
anteriores intentos hace más de una década dejando solo los viajes de lujo de Celebrity
Cruises que unen Brasil con Argentina y Chile. La razón del regreso tiene que ver con el
anuncio de una reducción significativa en los aranceles portuarios. La noticia fue muy bien
recibida también por Javier Massignani, Director Ejecutivo de MSC Cruceros en Argentina,
quien explica que esta reducción mejora notablemente sus números operativos y posiciona
mucho mejor a un mercado cuyos costos superan en 4 o 5 veces los de Miami. Este cambio
terminó de decidir la llegada de 3 barcos nuevos de la compañía al país para la temporada
19-20.
Del color del mar
MSC es la cuarta naviera del mundo y la que más giros (entradas y salidas) realiza en la
actualidad en el puerto de Buenos Aires: 34. Comparte con Costa la mayor porción del
público argentino crucerista con sus viajes a Brasil y escalas en Montevideo o Punta del
Este. Para MSC, la región es su segundo mercado después de Europa y un destino al que
viene apostando considerablemente. “El crucero pasó de ser un nicho muy exclusivo a
masificarse sin perder en calidad y prestaciones”, dice Massignani.
Más allá de la buena noticia local, “no sirve de nada reducir el costo argentino si no se
reduce en Brasil, Chile y Uruguay”, explica Joaquín Salgueiro, gerente de ventas de
Organfur, la oficina comercial de Royal Caribbean en la Argentina. Organfur vende
cruceros para argentinos en el extranjero, 83 % de los cuales parten de Miami hacia
Bahamas o el Caribe. El mercado de cruceros, al menos por ahora, funciona en dos
dimensiones: en temporada y sobre región. No existen los destinos específicos; existen los
circuitos.
Según un estudio de Organfur basado en búsquedas de Google, el 65% de los argentinos
elige cruceros a Brasil. Un 16% busca barcos de Miami hacia Bahamas, un 12% en el Mar
Caribe y el 7% restante se reparte entre Europa, la Patagonia y Asia. Los cruceros más
importantes que amarran en Buenos Aires, más allá de los transatlánticos, son el Fascinosa
de Costa y el Orchestra de MSC. Ambos superan los 3000 pasajeros, a quienes hay que
sumarles la tripulación, en relación de 1 cada 3. Hablamos de una mole de acero que
transporta, alimenta, entretiene y entusiasma a 5000 personas en el agua: “una ciudad en el
mar”, como dice Dario Rustico. Imaginen los camiones con papas y cebolla, los de toallas y
sábanas limpias; el personal técnico que debe responder a una pantalla que no enciende; las
dificultades en la autosuficiencia energética; el movimiento de pasajeros y staff
deambulando entre atracción y atracción.
La espectacularidad logística sin embargo permite tickets razonables. Un crucero desde
Buenos Aires de 8 noches hasta Río de Janeiro se consigue por poco más de US$ 1000. Por
supuesto que las opciones son amplísimas y los precios varían de acuerdo al paquete
contratado (de media pensión a all inclusive), los gastos dentro y fuera del barco
(excursiones desde los puertos) y demás cuestiones más o menos irrelevantes.
Conocer el hielo
No solo Magallanes o Darwin tienen derecho al fin del mundo. Los cruceros a la Antártida
y la Patagonia también se han convertido en nicho interesante. La compañía chilena
Australis organiza cruceros entre Ushuaia y Punta Arenas pasando por el Cabo de Hornos
en una expedición que combina la aventura con el lujo. Con tarifas entre los US$ 2500 y
3000, cruceristas de Estados Unidos (los principales clientes a nivel mundial), Europa y en
menor proporción Asia y Oceanía, en general por encima de los 55 años, reservan sus
travesías entre un año y 6 meses antes. Mara Lougedo, gerenta de ventas de la compañía,
explica: “el concepto de lujo que trabajamos nosotros no tiene que ver con lo extravagante
sino con la exclusividad: llegamos a lugares a los que no llegarías de otra manera y con una
calidad y un confort propios de un hotel cinco estrellas”.
A la Antártida llega Hurtigruten, una compañía noruega que figura en los puestos más altos
de los rankings cruceristas. William Harber, presidente para las Américas de la compañía,
se muestra muy satisfecho con las travesías que traen al continente y demuestra entusiasmo
por sumar rutas a los destinos potencialmente atractivos para sus clientes (europeos,
mayormente): Iguazú, Buenos Aires y la Patagonia. “Nuestras operaciones se basan en una
logística aceitada en la costa, transfers eficientes para nuestros pasajeros, seguridad y
predictibilidad en temas aduaneros y de migraciones. Si bien por razones de eficiencia
nuestros buques hoy amarran en Montevideo, queremos volver a hacerlo nuevamente en
Buenos Aires, especialmente luego de los cambios tributarios operados por el gobierno”.
Zarpado
La industria global de cruceros confía en sí misma y sabe que tiene mucho para dar.
Disney, que no poco sabe de turismo y entretenimiento, tiene ya 4 cruceros en su Disney
Cruise Line y anunció que su flota incorporará 3 más en los próximos años, todos
superiores a los 5000 pasajeros de capacidad. Los estándares de satisfacción superan el 80
% y el de repetitividad, el 70, un número comparable solo con Amazon. Como no podía ser
de otra manera, China ha comenzado a construir barcos y las tradicionales constructoras
noruegas, alemanas e italianas tienen su capacidad completa para entregar naves a la mar.
Sudamérica tiene una oportunidad en este crecimiento gracias a su extensísima costa y sus
paisajes privilegiados. Habrá que apurarse, antes de que el atractivo del crucero radique en
el simple hecho de subirse a tamaño aleph del entretenimiento, donde un glaciar, una playa
o un monumento sean solo imágenes para ver en una pantalla 4K.
El futuro de los cruceros es brillante, excepto por tres factores
Menos del 3% de la población europea ha viajado en crucero, porcentaje que cae por debajo
del 1% en el caso de Asia. De ahí que la industria de los cruceros, reunida esta semana en el
congreso Seatrade Med que se celebra en Barcelona, vea grandes oportunidades de
crecimiento en el futuro, que es "brillante" según se ha apuntado en estas jornadas. Sin
embargo, la falta de infraestructuras en los puertos, el malestar ciudadano en algunos
destinos y las tensiones geopolíticas son tres factores a tener a cuenta.
Img Hosteltur
Cerca de 3.000 profesionales del sector han acudido a Seatrade Med, donde destinos de la
región mediterránea y navieras muestran sus últimas novedades y ponen en común
información, mejores prácticas, negocian futuros itinerarios, etc.
Cabe recordar que los puertos de la región mediterránea miembros de la asociación de
puertos MedCruise recibieron el año pasado un total de 27 millones de cruceristas, casi un
4% más respecto a 2012, batiendo todos los récords anteriores.
De hecho, según apuntó Stavros Hatzakos, presidente de MedCruise, el número de
pasajeros ha crecido un 23,6% respecto al fatídico año 2009, cuando comenzó la crisis
financiera global. Además, las escalas de barcos en el Mediterráneo aumentaron un 6,28%
durante el período 2009-2013, hasta las 14.628.
Según indica Pierfrancesco Vago, presidente de la asociación de compañías de cruceros
CLIA Europe y presidente ejecutivo de la naviera MSC Cruises, “las oportunidades de
prolongar el crecimiento para la próxima generación están ahí y comienzan en Europa, a
pesar de la recesión económica que afrontan algunos países”.
Sin embargo, reconoce este directivo, “muchos gobiernos todavía no comprenden el valor
de nuestra industria: en empleos, trabajo en astilleros, impacto económico en los destinos,
etc”. Ver también La industria de cruceros genera 91.000 M € anuales.
De hecho, en la jornada inaugural del Seatrade Med varios altos ejecutivos del sector han
coincidido en el diagnóstico. Y es que uno de los principales problemas del Mediterráneo
es la falta de infraestructuras en numerosos puertos, o las diferentes normativas en cuanto a
medio ambiente, seguridad, etc.
Tal como apuntó Jorge Vilches, CEO de Pullmantur, “las relaciones entre puertos y
compañías de cruceros tendrían que ser proyectos a más largo plazo, no una simple relación
comercial. La colaboración entre aerolíneas y aeropuertos es un buen ejemplo, aunque sean
realidades diferentes”.
Conseguir relaciones más estrechas entre puertos y navieras “es clave si queremos ir
adelante y avanzar en términos de infraestructuras, costes… Hay recorrido para mejorar las
relaciones en este sentido”, remarcó el consejero delegado de Pullmantur.
No obstante, David Dingle, CEO de Carnival UK, puso al Puerto de Barcelona como
“magnífico ejemplo de inversión en infraestructuras que ha permitido el crecimiento del
sector de cruceros en la ciudad. Este no es el caso de otros destinos”.
Otro factor de preocupación es la incertidumbre que rodea algunos destinos del norte de
África, Mediterráneo Oriental y Mar Negro. “La estabilidad es un factor crítico. La
primavera árabe y la crisis de Ucrania obligaron a cambiar itinerarios de manubra abrupta”,
recordó el vicepresidente europeo de CLIA.
En este encuentro de la industria también se ha hablado de Venecia, donde aumenta la
oposición vecinal al paso de cruceros por el Gran Canal.
En este sentido, navieras como Royal Caribbean, Carnival, Royal Cruises o Costa han
expresado su deseo de que las autoridades italianas ofrezcan una solución alternativa.
“Como industria, queremos incertidumbre y planes a largo plazo”, apuntó uno de estos
directivos.
Por su parte, Jorge Vilches, CEO de Pullmantur, explicó en el debate inaugural que “el
mercado emisor español muestra aparentemente señales de recuperación, más por el lado de
la demanda. Creo que veremos crecimiento de la oferta a partir de 2016”.
Turismo de Cruceros: historia, situación actual y futuro del la industria
En este articulo voy a analizar el nacimiento, la evolución y la situación actual del turismo
de cruceros. Un fenómeno de masas relativamente reciente, pero que ya goza de mucha
demanda y que no va a parar de crecer en los próximos años.
Antecedentes
El desarrollo de los cruceros turísticos es una actividad relativamente reciente, aunque el
concepto de viajes recreacionales en barco, se empezó a desarrollar en la antigüedad.
Podemos situar los primeros cruceros de placer durante el apogeo de Egipto. En el Imperio
Romano ya se organizaban pequeños tours por el Mar Mediterráneo, visitas a Capri o las
islas de la bahía de Nápoles.
Posteriormente en el siglo XVI los mercaderes holandeses desarrollaban cruceros por el
Mar del Norte. De hecho, la palabra yate viene de ese periodo.
Uno de los elementos que más influyó en el surgimiento de los cruceros fue la invención
del barco de vapor. Se puede decir que el primer crucero moderno nació en 1844, cuando la
English Shipping Company, organizó un viaje turístico por el Mediterráneo a bordo de un
barco de madera (llamado el Lady Mary Wood y propulsado por vapor).
En 1910, Albert Bellin organizó un viaje en barco que daba la vuelta al mundo y que tenía
una capacidad para 650 personas.
Las grandes migraciones a mediados del siglo XIX y principios del XX (sobre todo de
Europa a América) impulsaron el desarrollo de nuevas técnicas de construcción naval, que
permitieron desarrollar buques mucho más grandes.
Fruto de estos avances se creó el Great Western, que fue el primer barco de vapor
construido específicamente para atravesar el océano Atlántico. Era un buque enorme
(comparado con los anteriores) con una longitud de 200 metros de eslora y una potencia de
18.000 caballos de vapor. Fue el inicio de la generación de grandes y míticos transatlánticos
como el Britania, el Arcadia o el Queen Mary.
Aunque el Titanic es conocido por su hundimiento, su impacto en el mundo de los cruceros
fue muy importante, ya que introdujo profundos cambios en la normativa de seguridad que
se exigía a las navieras. Entre las nuevas exigencias para los buques de pasajeros (sobre
todo para los transatlánticos) cabe destacar:
Obligación de llevar lanchas y chalecos salvavidas para todo el pasaje y la tripulación.
Obligación de tener operativa la radio durante las 24 horas y tener siempre 2 operadores en
cada barco.
Se establecen frecuencias de radio exclusivas para emergencias.
Se estandariza el uso del S.O.S en morse, como el código para emergencias.
En estas primeras décadas, los pocos cruceros recreacionales que existían, eran accesibles
solo para una pequeña élite, que tenía grandes recursos económicos. Todavía era un
fenómeno muy minoritario.
En 1930 se empezaron a programar cruceros por el Caribe para descubrir destinos
paradisiacos y remotos, a los que era difícil acceder por tierra o avión. Fue la compañía
Holland América la primera en realizar el primer crucero por el Caribe, en 1926 y con un
barco llamado Veendam.
El crecimiento y consolidación de los cruceros como destino de vacaciones
La industria moderna de los cruceros, tal y como la conocemos hoy, nace principalmente en
Miami en los años 70, con cruceros que empiezan a explorar todo el Caribe.
En esa época todavía era un producto exclusivo dirigido a un mercado reducido. Los
buques normalmente tenían capacidad para entre 400 y 800 pasajeros.
La crisis energética de los años 70, con el incremento del precio del petróleo (provocado
por la política restrictiva de la OPEP), hizo que las grandes navieras, con Carnival y Royal
Caribbean a la cabeza, empezaran a pensar en construir barcos más grandes, que
permitieran ampliar el mercado a nuevos clientes y rebajar los costes operativos.
Se da entonces un proceso de industrialización del sector, que ofrece a los turistas un
producto con menor coste y que permite abrir la experiencia de los cruceros a nuevas capas
de la sociedad.
La industria de cruceros en 2016
Se estima que la demanda de cruceros seguirá creciendo en 2016. Después de unos años de
relativo estancamiento, fruto de la crisis económica, desde hace un par de años el sector
vuelve a tener importantes niveles de crecimiento.
Según un estudio de CLIA (Cruise Lines International Association), la principal asociación
del sector, 8 de cada 10 agentes de viajes (miembros de la asociación) esperan incrementar
sus ventas este año 2016.
El volumen total de pasajeros que mueve este segmento turístico, alcanza los 24 millones
de personas. Hay que destacar que esta cifra se ha duplicado en la última década.
Hoy hay aproximadamente unas 280 compañías navieras que ofrecen una selección de
cruceros marítimos y fluviales a nivel mundial. Existen más de 30.000 cruceros diferentes
por todo el mundo, que incluyen una selección de 2.000 destinos.
La flota actual de la industria es de más de 300 transatlánticos y 170 cruceros fluviales. En
2016, está previsto que comiencen a navegar otros 9 nuevos cruceros transatlánticos (que
han supuesto una inversión de más de 6.500 millones de dólares).
La oferta actual de camas disponibles actualmente supera las 300.000.
Pero el potencial de crecimiento de la industria es todavía enorme, ya que aún no ha llegado
a su punto de madurez. Según estimaciones, solo un 3% de la población europea ha
realizado un crucero en su vida. Y hay zonas del mundo donde todavía casi no se ha
introducido el concepto. En Asia, el número de personas que han viajado en crucero no
supera el 1%.
Termino así este primer articulo sobre el turismo de cruceros. Espero que os haya gustado.
La semana que viene publicaré otro más centrado en las características de la industria y las
tendencias actuales en este sector en crecimiento.
Tal vez embarcar sin estar acompañado te pueda servir para desconectar del todo, no solo
de tu vida cotidiana, sino también de las presiones y agobios familiares que implican viajar
con tu cónyuge e hijos. Sin embargo, existe una tasa que hace que enrolarte en un crucero
te salga mucho más caro de lo que pensabas. Si una tarifa para dos personas cuesta 500
dólares, por ejemplo, si quieres viajar solo probablemente tengas que pagar 1.000, calcula
'Los Angeles Times'. Los suplementos individuales son la perdición del viajero solitario.
Barra libre de alcohol, fiestas, djs internacionales y muchas drogas. Lo que sucede en estos
buques y que preocupa a la comunidad LGTBQ
Varado en medio del océano
Si todavía guardas alguna fantasía de la infancia respecto a las sirenas, puedes
experimentarlo en la vida real si embarcas en un crucero. Es lo que les pasó a los cerca de
20.000 turistas de cuatro líneas de crucero que surcaban el mar del Caribe en agosto del año
pasado, a medida que el huracán Harvey avanzaba dejando efectos devastadores a su paso.
Se quedaron varados en el mar y tocaron tierra una semana después de lo previsto. "Los
huéspedes que deseen finalizar su crucero en este punto y desembarcar a Nueva Orleans
pueden hacerlo", declaró Christine de la Huerta, portavoz de la cadena de cruceros
Carnival, para la revista 'Time'. "Sin embargo, dada la severidad de la tormenta, les
alentamos firmemente a permanecer a bordo", aconsejó.
Aunque sea difícil de creer, más gente de la que piensas decide "tirar su vida por la borda"
en el sentido literal de la expresión. Según un estudio estadístico de 'Cruise Junkie', un total
de 304 personas decidieron dejarlo todo y lanzarse al mar entre 2000 y 2018. Otro informe
publicado por la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA) en 2016 afirma
que 19 personas se arrojan cada año al mar estando de crucero. Quizás lo mejor sea que
programes otro tipo de vacaciones, no sea que veas la inmensidad del océano e
inconscientemente te parezca demasiado bonito como para dejarlo todo y sumergirte para
siempre en sus aguas.
Un total de 165 personas desaparecieron mientras estaban de crucero desde 1995 según el
'Daily Mail', las últimas trece lo hicieron este año, según la Asociación de Víctimas de
Cruceros Internacionales con sede en Estados Unidos. ¿Fueron víctimas de una siniestra y
cruel ola de crímenes o tuvieron un percance y se cayeron por la borda? La verdad es que,
en la mayoría de los casos, nadie lo sabe. Una realidad más que dolorosa, sobre todo para
aquellos familiares que los acompañan en el viaje y que ni siquiera pueden tener la
oportunidad de despedirse de ellos.
Normalmente, la gente que va de crucero aprovecha para visitar otros países con salida al
mar. Pero tanto si te vas a los confines del mar del Norte y esperas hacer una visita al país
ruso, como si te da por lanzarte al Mediterráneo y descubrir algunas de las mejores costas y
ciudades del norte de África, es muy fácil que te quedes sin tiempo para ver nada. Ya ni se
te ocurra entrar en algún museo. Las paradas que se hacen durante el viaje son solo para ver
alguna ciudad de pasada y volver corriendo al barco. Además, suele haber tantos pasajeros
que es imposible llevar la cuenta. Si llegas tarde, te quedas en tierra. No te van a esperar. Ni
lo sueñes. Según afirma 'Business Insider', el intervalo medio de tiempo de espera en el
puerto es de cinco a nueve horas.
14. ¿Hoy es el del cigarrillo como lo conocemos?
En la práctica clínica diaria, en ocasiones nos encontramos ante un paciente al que
prescribimos el cese del hábito tabáquico, pero nos pregunta ¿cómo lo puedo hacer? En este
momento nos quedamos sorprendidos, respondemos que es tan sólo una cuestión de
voluntad o como mucho recomendamos un tratamiento con sustitutivos de nicotina, sin
saber realmente cómo abordar dicho problema, ni qué consejos dar en cada una de las
sucesivas etapas de su proceso de desintoxicación y deshabituación tabáquica. Por todo
ello, hemos creado esta pequeño programa de intervención, con el objetivo de lograr ayudar
a nuestros pacientes en tan arduo recorrido.
Antes de comenzar con la presentación del mismo, sería conveniente presentar algunas
nociones sobre el tabaco.
¿CÓMO ACTÚA EL TABACO?
El hábito de fumar cigarrillos ha sido el método más popular de consumo de nicotina desde
comienzos del siglo XX. En 1989, el Director General de Salud Pública de los Estados
Unidos publicó un informe en el que se determinó que los cigarrillos y otros productos de
tabaco, tales como puros, tabaco para pipa o rapé (en polvo), son adictivos y que la nicotina
es la droga del tabaco causante de adicción. El informe indicó además que el tabaquismo
era una causa importante de accidentes cerebrovasculares y ocupaba el tercer lugar entre las
principales causas de defunción en los Estados Unidos. A pesar de esa advertencia,
alrededor de 62 millones (29 por ciento) de estadounidenses de 12 años o más fuman
cigarrillos en la actualidad, lo que hace de la nicotina una de las drogas adictivas de mayor
uso en los Estados Unidos.
Peligros para la salud
La nicotina es extremadamente adictiva. Actúa como estimulante y sedante del sistema
nervioso central. Su ingestión tiene como resultado un estímulo casi inmediato porque
produce una descarga de epinefrina de la corteza suprarrenal. Esto estimula el SNC y
algunas glándulas endocrinas, lo que causa la liberación repentina de glucosa. El estímulo
va seguido de depresión y fatiga, situación que lleva al toxicómano a buscar más nicotina.
La nicotina se absorbe con facilidad del humo del tabaco en los pulmones y no importa si
éste humo procede de cigarrillos o de puros. También se absorbe fácilmente cuando se
masca el tabaco. Con el uso regular, se acumulan concentraciones de nicotina en el cuerpo
durante el día, que persisten durante la noche. Por lo tanto, las personas que fuman
cigarrillos a diario están expuestos a los efectos de la nicotina 24 horas al día. La nicotina
absorbida al fumar cigarrillos o puros tarda solo segundos en llegar al cerebro, pero tiene un
efecto directo en el cuerpo hasta por 30 minutos.
La investigación hecha ha mostrado que la tensión nerviosa y la ansiedad afectan la
tolerancia a la nicotina y la dependencia de ella. La hormona producida por la tensión
nerviosa o corticosterona reduce los efectos de la nicotina y, por lo tanto, es necesario
consumir mayor cantidad de la sustancia para lograr el mismo efecto. Esto aumenta la
tolerancia a la nicotina y lleva a mayor dependencia de ella. También se ha mostrado en
estudios realizados con animales que la tensión puede ser la causa directa de una recaída a
la autoadministración de nicotina después de un período de abstinencia.
La adicción a la nicotina produce síntomas de abstinencia cuando una persona trata de dejar
de fumar. Por ejemplo, un estudio encontró que cuando se privaba de cigarrillos durante 24
horas a fumadores habituales, aumentaba su enojo, hostilidad y agresión, y disminuía su
aptitud de cooperación social. Las personas que padecen de abstinencia también necesitan
más tiempo para recobrar su equilibrio emocional después de la tensión nerviosa. Durante
los períodos de abstinencia o de ansias de consumir nicotina, los fumadores han mostrado
reducción de una gran cantidad de funciones psicomotoras y cognoscitivas, como por
ejemplo la comprensión del lenguaje.
Las mujeres embarazadas que fuman cigarrillos corren mayor riesgo de tener niños nacidos
muertos, prematuros o con bajo peso al nacer. Los hijos de mujeres que fumaron durante el
embarazo corren mayor riesgo de desarrollar trastornos de la conducta. Estudios nacionales
de madres e hijas han encontrado también que si la madre fuma durante el embarazo hay
mayor probabilidad que las hijas fumen y persistan en fumar.
Es más probable que se vuelvan fumadores de cigarrillos los adolescentes que usan rapé
que los que no lo usan. La investigación de la conducta está comenzando a explicar cómo
las influencias sociales, como observar a adultos y compañeros fumando, influyen en la
decisión del adolescente de comenzar a fumar cigarrillos o no. También ha mostrado que
los adolescentes suelen ser resistentes a muchos tipos de mensajes en contra del tabaco.
La mujer que fuma suele tener una menopausa precoz. La que fuma cigarrillos y también
toma anticonceptivos orales tienen mayor propensidad a padecer de enfermedades
cardiovasculares y cerebrovasculares que otros fumadores; ese es el caso muy en particular
para la mujer mayor de 30 años de edad.
Además de nicotina, el humo del cigarrillo consiste principalmente en una docena de gases
(sobre todo monóxido de carbono) y alquitrán. El alquitrán de un cigarrillo, que varía de
unos 15 mg en un cigarrillo regular a 7 mg en uno con poco contenido de alquitrán, expone
al usuario a una alta tasa prevista de cáncer de pulmón, enfisema y afecciones bronquiales.
El monóxido de carbono del humo aumenta la posibilidad de enfermedades
cardiovasculares.
La Agencia de Protección del Medio Ambiente ha determinado que la inhalación del humo
ambiental del tabaco causa cáncer de pulmón en los adultos y aumenta mucho el riesgo de
infecciones respiratorias en los niños y de muerte infantil súbita.
¿QUÉ ES FUMAR?
Fumar no sólo es "un hábito". También es una drogadicción, ya que el hecho de fumar
tabaco cumple con todos los criterios que definen al consumo de una sustancia como tal:
existencia de tolerancia, dependencia, síndrome de abstinencia en ausencia de la misma,
comportamiento compulsivo, etc.
La máxima responsable de todo esto es la nicotina, sustancia con un gran poder de adicción
similar al de otras drogas como la heroína o cocaína.
De todas maneras cuando hablamos de dependencia del tabaco hemos de hacerlo en un
sentido mucho más amplio y distinguir entre tres tipos de dependencia íntimamente
relacionados entre sí:
DEPENDENCIA FISICA.- Es la provocada por la nicotina y la responsable del síndrome
de abstinencia
DEPENDENCIA PSICOLÓGICA.- Es la que se fundamenta en procesos de
condicionamiento. (después de las comidas, leyendo, esperando la guagua, etc.)
DEPENDENCIA SOCIAL.- Se basa en la aceptación social del tabaquismo y en las
presiones ambientales que incitan al consumo de tabaco: publicidad, presión del grupo en
adolescentes, imagen de seguridad y de dominio de la situación.
¿QUÉ ES DEJAR DE FUMAR?
Dejar de fumar no es un hecho puntual o aislado; dejar de fumar es un proceso. Un proceso
en el que pueden distinguirse una serie de fases o etapas sucesivas, que es conveniente
saber reconocer, y así orientarnos en la clase de ayuda que precisa el fumador para
abandonar el tabaco.
Estas etapas son:
A. Fase de precontemplación:
En esta primera fase el fumador no se ha planteado todavía dejar de fumar, no encuentra
motivo alguno para hacerlo. Fuma y se siente bien por ello (le da confianza, le ayuda en su
trabajo, etc.) y no nota aún ninguno de los efectos negativos derivados de fumar.
Estamos ante un fumador "consonante", ya que hay plena consonancia entre la actitud
mental del fumador hacia el consumo de tabaco y su conducta o práctica diaria.
El prototipo de fumador en esta etapa es el fumador joven (generalmente menor de 30 años)
sin enfermedad alguna asociada al tabaco. Se calcula que hasta un 45% de los fumadores
están en esta fase.
B. Fase de planteamiento o de contemplación:
En el inicio de esta etapa más avanzada del proceso de cambio, el fumador se plantea ya,
aunque tímidamente la posibilidad de tener que dejar de fumar porque reconoce y asume,
que el tabaco tiene consecuencias negativas para la salud.
El proceso continúa, en esta fase, con una aceptación, ya no sólo de que debe dejar de
fumar para evitar riesgos para su salud, sino también para conseguir los beneficios que de
ello se derivan.
El fumador que se encuentra en esta fase del cambio pasa, de ser un fumador "consonante"
a ser un fumador "disonante", puesto que ahora existe una clara disonancia entre la actitud
ante el tabaco, que ha cambiado, (se plantea dejar de fumar) ; y su conducta habitual, que
sigue siendo la misma (sigue fumando). Hasta un 35% de fumadores se hallan en esta
etapa.
C. Fase de acción:
En esta fase todavía más avanzada del proceso, el fumador es un "disonante máximo"; ya
no sólo se plantea dejar de fumar, sino que pasa a la acción y decide dejar de fumar,
asumiendo lo que implica. Nos encontramos pues ante un sujeto que presenta además del
cambio de actitud, un cambio en la conducta frente al consumo de tabaco (deja de fumar).
Generalmente a lo largo de esta fase se producen varios intentos de lograr el abandono, con
las recaídas subsiguientes, todo ello antes de conseguir pasar a la siguiente y última etapa.
Hasta un 20% de fumadores están en esta fase.
D. Fase de consolidación o mantenimiento:
Aquí se encuentran aquellos fumadores que llevan más de 6 meses de abstinencia. El
fumador se siente ya ex-fumador, y se mantiene sin fumar.
Generalmente hasta los 12 meses de abstinencia no se considera que un sujeto es ex-
fumador.
E. Fase de recaída:
Evidentemente esta etapa no siempre se da, aunque como en toda drogadicción es bastante
frecuente. De todos modos el fumador que recae no vuelve a la primera de las fases del
proceso de cambio ni tampoco a la de acción. Suele haber una gran pérdida de la
autoestima y pasan a la fase B, de planteamiento o de contemplación.
No debemos nunca olvidar que la única persona que deja de fumar es el propio fumador,
nadie puede hacerlo por él, y por eso debemos de tener muy en cuenta que el médico, el
personal sanitario en general, lo único que debe hacer, que no es poco, es ayudarle a
avanzar en el proceso de cambio. Y además es fundamental saber que el motor del cambio
es la motivación del paciente. La palanca que logrará que un paciente fumador pase de una
etapa a otra son las ganas de lograrlo, la voluntad y seguridad en conseguirlo, en suma la
motivación que tenga. Cuántos más y mejores motivos tenga para dejar de fumar más
fácilmente logrará su objetivo
10 MITOS SOBRE EL TABACO
1._ " Hay cosas mucho peores que el tabaco"
No tantas, porque el tabaco es causa de cáncer y el cáncer es la segunda causa de muerte en
los países industrializados, detrás de las enfermedades cardiovasculares, con las que el
tabaco se encuentra directamente relacionado.
2._ "He conocido a muchos fumadroes que no han estado nunca enfermos"
Conozco personas muy mayores que fuman mucho y están muy bien. Seguramente
recuerdas a algún anciano que ha fumado toda la vida y está bien. Observa su calidad de
vida. ¿Tose?, ¿le cuesta respirar?, ¿qué grado de actividad física tiene?. Aún así, ese
anciano ha tenido suerte, mejor para él. ¿Tú puedes asegurarte una suerte igual?. No olvides
que sólo ves a los que llegan, a los que han muerto a causa del tabaco no los ves envejecer.
3._ "Los cigarrillos light no hacen daño, no son cancerígenos"
Los cigarrilos bajos en nicotina y alquitrán son menos nocivos, pero debes tener en cuenta
que el grado de satisfacción del fumador depende directamente de la concentración de
nicotina en sangre, lo que se traduce muchas veces en un aumento del número de cigarrillos
consumidos; por tanto, el beneficio se anula.
4._ "Yo fumo poco porque casi todo el cigarrillo se consume en el cenicero"
El fumador que deja quemar el tabaco en el cenicero, procurando hacer menos 'chupadas',
va a respirar mayor concentración de cancerígenos porque el humo que se desprende de la
porción final del cigarrillo es cualitativamente más tóxico que el humo que se inhala
directamente al fumar.
5._ "El tabaco contamina, pero más los coches y las fábricas. Un cáncer de pulmón te puede
dar por la contaminación ambiental"
Los estudios epidemiológicos señalan que el tabaco es causante del 30% de todos los
cánceres diagnosticados, frente a un 2% producido por la contaminación ambiental.
6._ "El tabaco me tranquiliza"
Has aprendido a regular tu forma de fumar para tranquilizarte, y esa 'tranquilidad' es debida
a la acción central del tabaco, pero desaparecerá cuando los niveles de nicotina en sangre
disminuyan y dará paso al síndrome de abstinencia. Recuerda que existen otros múltiples
métodos para tranquilizarse y enfrentar el estrés cotidiano. O ¿crees que los no fumadores
no se angustian ni se preocupan ni enfrentan a situaciones difíciles?. Lo hacen de otro modo
y sin poner en juego su salud.
7._ "Necesito un cigarrillo para estudiar o trabajar"
Muchas personas han asociado el tabaco a situaciones tales como el trabajar y estudiar, y
esto se ha convertido en un hábito como cualquier otro. Lo que no significa que no pueda
hacerse sin tabaco, porque al fin y al cabo eres tú quien trabajas y estudias, no el cigarrillo.
¿En qué puede ayudarte un cigarrillo?. Intenta realizar estas actividades sin fumar durante
algún tiempo y verás cómo muy pronto recobras los niveles de rendimiento que mantenías
fumando.
8._ "Yo no dependo del tabaco, puedo dejar de fumar cuando quiera"
Prueba a dejar de fumar en una situación cotidiana de tu vida, no cuando estés enfermo; y
verás que es más difícil de lo que pensabas. Te das autoexcusas para continuar con tu
adicción y tu dependencia. Todo fumador es dependiente aunque fume poco.
9. "El cigarrillo es un vicio muy difícil de quitar"
La adicción al tabaco tienen un doble componente. Una es la adicción física generada por la
nicotina y otro es el hábito comportamental, la asociación que se ha establecido entre el
tabaco y las distintas situacones y estados a los que se ve sometido el fumador a lo largo del
día. Estas asociaciones son más difíciles de romper que la adicción física y deben ser
tenidas en cuenta cuando se quiere dejar de fumar.
10._ "Se pasa muy mal cuando se deja, es peor el remedio que la enfermedad"
La dependencia física de la nicotina sólo dura alrededor de una semana. Sin embargo, los
beneficios secundarios al abandono son progresivos y aparecen desde el momento en que se
deja de fumar.
QUÉ ES EL SINDROME DE ABSTINENCIA
El síndrome de abstinencia constituye una serie de síntomas con los que su organismo
responde ante la falta de administración de una droga, en este caso, de la NICOTINA.
Puede ocurrir que note un deseo inevitable de fumar, irritabilidad, frustración o ira,
ansiedad, inquietud, insomnio, cierta dificultad de concentración, ánimo depresivo, dolor de
garganta, catarro, tos, aumento de apetito. No obstante, estos síntomas NO deben ser
NUNCA una excusa para volver a fumar, dado que son pasajeros y no suelen durar más de
unas semanas desapareciendo en pocos días por sí solos.
Cuando tratan de dejar de fumar, los fumadores pueden sentir todos o algunos de los
síntomas,. Estas sensaciones provocan las ansias por más cigarrillos. Por esta razón muchas
personas tienen gran dificultad para dejar de fumar. Luego de un tiempo el síndrome de
abstinencia desaparece, y es en este momento cuando resulta más fácil dejar de fumar o de
usar otro tipo de tabaco
En ocasiones se produce un aumento de peso al dejar de fumar. Para evitar que esto suceda
es necesario tomar alimentos ricos en fibra y bajos en calorías. Así mismo, también puede
ayudar a mantener el peso habitual la práctica de ejercicio físico, utilizar menos el coche,
subir y/o bajar andando las escaleras de su domicilio, ir al trabajo a pie, practicar deporte,
etc.
FUMADOR PASIVO
Actualmente hay probada evidencia de los riesgos que tienen para la salud la involuntaria
exposición al humo de los cigarrillo. Estos riesgos van desde las pequeñas molestias de
todos conocidas hasta una mayor incidencia de enfermedades respiratorias y cardíacas. Así,
exposiciones agudas en habitacioes llenas de humo han reducido la tolerancia al esfuerzo
en pacientes con angina de pecho, y exposiciones prolongadas al humo del tabaco han
causado aparentemente enfermedades respiratorias en niños pequeños y cáncer de pulmón
en adultos, mientras que el paso de los componentes del tabaco a través de la placenta lleva
a las mujeres embarazadas fumadoras a tener niños prematuros, de bajo peso al nacer, y con
coninuas anormalidades de crecimiento y desarrollo, resultado de su exposición pasiva a los
componentes nocivos del trabajo.
Es muy difícil escapar de los ambientes contaminados por el humo del tabaco, ya sea en los
propios hogares, en los lugares públicos, cafeterías, transporte..., e incluso en aquellos
donde se dispensa asistencia sanitaria. Afortunadamente, parece que se empiezan a respetar
los derechos de los no fumadores y a tomar medidas legislativas y restrictivas, tales como
zonas de no fumadores, e incluso algunos lugares de prohibición total de fumar.
En el humo de los cigarrillos están presentes gran número de sustancias. Los componentes
más estudiados y que son más tóxicos para el organismo humano son la nicotina, el
monóxido de carbono, el óxido nitroso, el cianuro de hidrñógeno, acroleínas, fenoles, ácido
fórmico, formaldehido y alquitranes.
La cantidad de nicotina por cigarrillo oscila entre 0.4 y 3.0mg, aunque los comerciales no
sobrepasan los 1.5mg. En ambientes cerrados con muchos fumadores, poca ventilación, y
donde la concentración de humo alcanza cotas elevads, se han detectado concentraciones de
3.4 a 4.2mg de nicotina por metro cúbico. Esto inidca que en estos ambientes el aire muy
contaminado penetra en el aparato pulmonar de los que fuman y de los no fumadores
presentes, dando lugarl al fenómenos de los inhaladores pasivos del humo. Se estima quen
en lugares cerrados y poco ventilados, un no fumador puede inhalar en una hora expuesto al
humo de cigarrillos el equivalente a haber fumado un cigarrillo.
Otro compuesto, el monóxido de carbono, gas de elevado porder tóxico, se desprende
durante la combustión del cigarrillo. Su unión con la hemoglobina de la sangre forma la
carboxihemoglobina, la cual dificulta la buena oxigenación de los tejidos. En casos de
intoxicación masiva por monóxido de carbono se produce la muerte por anoxia grave
cerebral y tisular. Por término medio , un no fumador tiene un 2% de carboxihemoglobina
en su sangre, mientras que un fumador en torno al 19%. Tras la inhalación pasiva de humo
d tabaco puede registrarse deterioro de la función psicomotora si se alcanza una
determinada concentración de carboxihemoglobina. Inicialmente se percibe sensación de
embotamiento cerebral, cefalea y alteraciones visuales.
Pero los componenetes más abundantes en la combustión del tabaco son los alquitranes.
Son las sustancia carcinogénicas y co-carcinogénicas por excelencia, debido a su
participación en la génesis de procesos tumorales en el organismo humano. El índice de
alguqitranes en la composición del tabaco es por término medio del orden de 1.8-2.0mg.
EFECTOS DIRECTO DEL TABACO
EN LOS FUMADORES PASIVOS
Los fumadores pasivos tienen el doble de posibilidades de desarrollar cuadros respiratorios
obstuctivos y cáncer de pulmón sin conviven diariamnte con fumadores. SI el individuo es
portador de un padecimiento respiratorio, con su exposición al humo de tabaco éste se verá
agravado y se incrementarán sus posibilidades de presentar manifestaciones clínicas
dependientes del mismo.
Otros efectos que se han encontrado en fumadores pasivos han sido en pacientes asmáticos,
cuyos síntomas respiratorios se agravan con la exposición al humo de los cigarrillo.
Igualmente, hay relación entre que los padres fumen y la prevalencia de infecciones
respiratorias en sus hijos.
Pero donde tiene una clara incidencia la exposición pasiva al humo de los cigarrillos es en
el feto. Diversos estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto los efectos que tiene
que la madre fume cuando está embarazada. El paso de los gases tóxicos y vapores
inhalados por la madre fumadora o fumadora pasiva se efectúa a través de la placenta. Esto
hce que cambien las condiciones en las que se desarrolla el feto durante la vida intrauterina.
Que la madre fume origina una gran cantidad de problemas en el feto tales como
prematuridad, bajo peso al nacer, mortalidad perinatal incrementada y un deterioro del
desarrollo físico y mental del hijo, a medio y largo plazo.
Los peligros para el recién nacido pueden prolongarse y verse aumentados por la secreción
de productos en la leche materna durante la lactancia.
PROGRAMA PREVENTIVO
El desarrollo del programa se ha planteado de acuerdo al modelo PIDICE. Las fases de
planificación fueron las siguientes: Preparar, Identificar, Diseñar, Cambiar y Evaluar.
¿Por qué se va a realizar este programa?¿Por qué este y no otro? me decidí por el desarrollo
de este programa interventivo, porque considero que, hoy en día, un alto porcentaje de la
población, especialmente adolescente y juvenil, fuman, hábito que, como se ha venido
demostrando desde hace unos años, trae consigo una serie de problemas de salud a largo
plazo bastante importantes.
Mi objetivo no es conseguir que la gente deje de fumar, lo cual sería considerado una
utopía, ni siquiera va a ir dirigido el programa a adolescentes y jóvenes en sí, sino que la
población a la que va a ir dirigida este programa, la población diana, serán todas aquéllas
personas que, derivadas por el médico al psicólogo, QUIEREN dejar de fumar por
problemas de salud, o bien simplemente para todas aquellas personas que acudan al
psicólogo buscando ayuda para dejar de fumar.
Ya que no conocemos de antemano la población concreta (los individuos) que requerirá
ayuda, resulta útil estar preparados para recoger información, cuando venga nuestro cliente,
acerca de su historial clínico, esto es, pedirle al médico de cabecera que lo ha derivado el
historial clínico del sujeto para, de este modo, conocer mejor su situación actual.
Así mismo, a lo largo de todo el programa utilizaremos diversos autorregistros y
cuestionarios que explicaremos más adelante.
El consumo de tabaco supone un importante problema socio-sanitario y un reto para los
profesionales de la salud. Se da en todo el mundo y el consumo del mismo es tan elevado
que se le ha llegado a llamar la "epidemia del S.XX".
Incidencia
En España, aproximadamente el 34% de la población general adulta fuma, y el 20-28% de
los escolares (aunque varía en este grupo con la edad pudiendo llegar incluso al 50%), con
una edad de inicio de 13-14 años. Del grupo de profesionales modelos o ejemplarizantes, el
36% de los médicos fuman y el 34% de los profesores.
Consecuencias
Muy al contrario de lo que antes se pensaba, el tabaco constituye la principal causa de
enfermedad y muerte prematura en los países desarrollados.
Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), el uso del tabaco
ocasiona la muerte, de forma directa e indirecta, de al menos 3 millones de personas en
todo el mundo, de las cuales unas 450.000 pertenecen a países de la Unión Europea, y de
éstas unas 45.000 a España (como curiosidad, en España el SIDA provoca
aproximadamente 8.000 muertes/año y los accidentes de tráfico unas 6.000).
En los países en los que el hábito de fumar está bien establecido, éste influye en
aproximadamente uno de cada tres de todos los cánceres especialmente los de laringe,
cavidad oral, esófago, estómago, hígado, páncreas, riñón, vejiga, cérvix y pene, así como
leucemias y mielomas. Por todos es bien conocido que el 90% de las muertes por cáncer
de pulmón están producidas por el tabaco.
También es de destacar que, un 15-20% de los fumadores desarrollan bronquitis crónica, y
que de los pacientes diagnosticados de esta enfermedad el 80-90% son o han sido
fumadores. Además, se ha demostrado que el tabaco es el responsable de un 20-25% de las
anginas de pecho y de una mayor incidencia de enfermedades respiratorias, enfermedades
cerebro-vasculares, úlcera péptica, diversas complicaciones del embarazo, amputacion de
extremidades, enfermedad de Berger, etc.
De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer, de los Estados Unidos, el 52% de las
muertes entre hombres fumadores se deben al hábito de fumar. Entre las mujeres
fumadoras, el 43% de las muertes están relacionadas con el cigarro.
En el siguiente cuadro se expone, de manera muy esquemática, la relación del tabaco con
diversas enfermedades.A = Enfermedades para las cuales se ha establecido una relación
causal directa (las muertes están directamente relacionadas con el uso de tabaco). Fumar
cigarros se considera el principal factor de riesgo relacionado con la causa de muerte por
estas enfermedades.
B = Enfermedades para las cuales se ha establecido una relación causal directa. Sin
embargo, el fumar cigarros es uno de varios factores de riesgo relacionados con la causa de
muerte por estas enfermedades.
C = Enfermedades que son más frecuentes (mayor riesgo) en personas que fuman cigarros
(según estudios epidemiológicos). Sin embargo, todavía no existen suficientes estudios para
determinar si el fumar cigarros es un factor de riesgo relacionado con la causa de muerte
por estas enfermedades.
D = Condiciones o enfermedades en las que se observa una mayor cantidad de muertes
entre las personas que fuman cigarros. Sin embargo, la relación entre el fumar cigarros y las
muertes producidas por estas condiciones se debe a otros factores de riesgo, conocidos
como factores de confusión.
E = Enfermedades en las que las personas que fuman tienen menor riesgo de morir.
Concluiremos este apartado argumentando que, de acuerdo con la Organización Mundial de
la Salud, existen más de 1,2 miles de millones de fumadores en todo el mundo, y cerca de
cuatro millones de muertes anuales son causadas por el uso de tabaco
Factores de riesgo y factores de protección
FACTORES DE RIESGO
Factores fisiológicos: frustración, malestar, ansiedad o ira, inquietud o agitación,
impaciencia, dificultad para la concentración, insomnio, cansancio, estrés, alborozo.
Factores psicológicos: determinadas situaciones que el fumador relaciona con la conducta
de fumar. Se asocian determinadas actividades más o menos placenteras con el acto de
fumar, llegando a automatizarse el hecho de realizar dicha actividad con el consumo de
tabaco (después de comer, mientras se toma un café, beber alcohol, mientras ve el fútbol,
antes de acostarse, mientras trabaja o estudia...).
Factores sociales: estar entre fumadores, salir de copas o con sus amigos, discutir, que te
ofrezcan un cigarrillo....
FACTORES DE PROTECCIÓN
Presentar habilidades sociales, ser asertivo, hacer ejercicio físico, estar en un entorno de no
fumadores, tener una alta autoestima y un cierto control emocional, tener apoyo social,
tener información correcta acerca de las consecuencias del tabaco.
El humo que libera el cigarrillo perjudica más que el que inhala el fumador
El humo que libera al ambiente un cigarrillo de tabaco es más perjudicial para la salud que
el que inhala el propio fumador, ya que desprende al aire sustancias tóxicas y cancerígenas
como cianuro, amoniaco y monóxido de carbono. Así lo ha explicado en un comunicado la
doctora Justa Redondo, presidenta del VIII Congreso Nacional de Prevención y
Tratamiento del Tabaquismo que se celebra en Córdoba, quien ha recordado que respirar el
humo del tabaco que fuman otros "eleva en un 30% o más el riesgo de enfermedad
coronaria cuando la exposición se produce con frecuencia". Redondo ha incidido en que el
tabaquismo pasivo puede ser causa de enfermedades pulmonares tan serias como cáncer de
pulmón o del agravamiento de trastornos respiratorios tan frecuentes como el asma infantil.
La presidenta del Congreso ha concretado que, si "peligroso resulta el humo que exhala el
fumador", denominada corriente primaria, "mayor riesgo tiene el que procede de la
combustión espontánea del cigarrillo", llamada corriente secundaria. Más compuestos
dañinos En este sentido, ha asegurado que varios estudios han comprobado que en la
corriente secundaria hay mayores concentraciones de compuestos dañinos que en el humo
inhalado por el propio fumador y luego liberado al ambiente. Dichos análisis han
determinado la presencia de sustancias que causan cáncer, así como una mayor cantidad de
alquitrán y nicotina, en el humo generado espontáneamente por la combustión del
cigarrillo. Además, el monóxido de carbono, que tiene "la particularidad de apropiarse del
oxígeno de la sangre", puede ser de dos a quince veces más alto en este humo procedente
de la corriente secundaria, que es el "más común en toda habitación o sala en la que se
reúnen fumadores y no fumadores". Redondo, ha incidido en que las personas expuestas al
humo ambiental tienen entre un 25% y un 40% más riesgo de enfermedades como cáncer
de pulmón, enfisema y cardiopatía isquémica y que este riesgo es mayor cuanto más tiempo
pasan en ambientes de humo de tabaco. Por otro lado, la experta en tabaquismo ha
subrayado que los niños "son particularmente susceptibles a los efectos del tabaquismo
pasivo" porque sus bronquios son mas pequeños y el sistema inmunitario esta inmaduro y
menos desarrollado.
El plan de Philip Morris para poner fin al cigarrillo llegarí-a a América latina este
año
un plan ideado por el sector tabacalero para "reemplazar definitivamente los cigarrillos"
con productos libres de humo llegará este año a América latina, en medio del escepticismo
de algunos colectivos frente a la industria.
"Este año hacemos público nuestro ambicioso compromiso de, con el tiempo, reemplazar
definitivamente los cigarrillos. Esto incluye a Latinoamérica, donde queremos dar opciones
potencialmente menos nocivas a más de 40 millones de adultos fumadores", dijo a EFE
Jeanne Pollés, presidenta regional de Philip Morris International (PMI).
La directiva para América latina y Canadá se refirió así al anuncio de la compañía de poner
fin paulatinamente a su negocio de cigarrillo convencional y centrarse en alternativas "más
seguras" para aquellos que desean seguir fumando o no logran dejar de hacerlo.
De acuerdo con la tabacalera, dueña de marcas como Marlboro, Chesterfield y LM y que ha
invertido unos u$s3.000 millones desde 2008 en su proyecto, la base de sus nuevos
productos es que el riesgo para la salud no es la nicotina, sino la combustión que se produce
al encender un cigarrillo.
El primer resultado comercial de esa investigación es el dispositivo electrónico iQOS, que,
según la empresa, calienta el tabaco por debajo del punto de combustión.
PMI explicó que este año planea expandir su oferta de iQOS, que ya vende en 20 países del
mundo, y comercializar dos nuevos productos libres de humo, con tabaco y sin tabaco.
"Para finales de 2017, iQOS estará disponible en más de 30 países, incluyendo algunos de
América latina", sostuvo Pollés, al asegurar que más de un millón de fumadores ya se
cambiaron a esa opción.
PMI, que sufrió un revés el año pasado al perder un litigio con Uruguay por las leyes
antitabaco del país, prevé inicialmente combinar los dos negocios en América latina y
Canadá, en donde su volumen de ventas de cigarrillos cayó 5,9% en 2016, principalmente
por el alza de precios derivado del aumento de impuestos en países como Argentina y
Brasil, informó Diario Financiero.
15. ¿Por qué el contar con un tipo de seguro es necesario para un negocio?
Muchos empresarios piensan dos veces antes de invertir en una póliza de seguro para
proteger su negocio. Es frecuente escucharlos decir “Tengo años pagando un seguro y
nunca lo he utilizado” “Mi negocio no produce lo suficiente para invertir en un seguro” o
“Cubriré los gastos cuando me suceda algo”.
Pero ¿Has pensado en lo que implica buscar dinero para cubrir los gastos cuando tu negocio
resulte afectado por un incendio, inundación, robo, colapso y/o derrumbe de infraestructura,
o cualquier otra circunstancia lamentable? Si lo piensas te darás cuenta la tranquilidad que
sentirías cuando lleguen estos problemas y que alguien responda por ti.
En República Dominicana más del 95% del tejido empresarial está conformado por micro,
pequeñas y medianas empresas (unas 655 mil), según estadísticas oficiales. Sin embargo,
son pocas las que tienen una cobertura contra siniestros.
En el mercado local existen compañías financieras que ofrecen póliza especializada para
PYME. Allí puedes encontrar las orientaciones necesarias para obtener este servicio. Pero
es importante seleccionar la que te garantice y ofrezca las mejores condiciones cuando lo
amerite. Al momento de elegir la institución de tu conveniencia reconsidera y lee cada
elemento del contrato antes de firmar, pues así tendrás claro el tipo de cobertura que
obtendrás.
Solo tú sabes cuánto te ha costado en tiempo y dinero el abrir y sostener tu empresa. Te
diremos por qué es vital asegurar tu negocio y cómo puedes hacerlo. La Ley de Murphy es
famosa por establecer que “si algo puede salir mal, saldrá mal”. La idea detrás de adquirir
un seguro es proteger tu negocio de todo aquello que puede salir mal, que es mucho. Las
tragedias, contratiempos e infortunios son parte de los obstáculos que cualquier
emprendedor debe enfrentar. Aceptar esto como un hecho, asumirlo y tomar las medidas
preventivas necesarias puede ser la diferencia entre una pérdida menor y quedarte sin nada
de la noche a la mañana. Algunas razones por las que es vital asegurar tu negocio son: - Los
negocios son propensos a sufrir daños. Huracanes, terremotos, incendios. Robo de
mercancía, equipo, maquinaria o efectivo. Daños a empleados o a terceros. Suspensión de
actividades. La lista continúa. La mayoría de los paquetes de seguro protegen tu negocio de
todas estas situaciones. - Los pleitos laborales son inminentes. En un mundo perfecto, nos
llevamos bien todo el tiempo. De vuelta a la realidad, es mejor tener un seguro para tu
negocio que cubra demandas de empleados y pleitos legales derivados de la relación
laboral. - Asegurar tu negocio es más fácil que nunca. Antes, contratar un seguro era un
lujo que solo las grandes empresas podrían costear. Actualmente, las aseguradoras ofrecen
paquetes que se ajustan a las necesidades y posibilidades de PYMEs y empresas que apenas
comienzan. - El riesgo es demasiado alto. En un análisis costo-beneficio, siempre te
resultará más conveniente pagar un seguro que ahorrarte ese dinero y perderlo todo en una
tragedia. ¿Con quién contratar un seguro para tu negocio? Te conviene, antes que nada,
buscar y contratar a un corredor de seguros que trabaje de manera independiente y abogue
por tus intereses. Hay muchas empresas aseguradoras en el país, tanto mexicanas como
extranjeras. Las mejores calificadas por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa
de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) son: AXA, GNP, AIG, ABA,
Mapfre Tepeyac, Quálitas, BBVA Bancomer e Inbursa. Cada día que pasa es un ladrillo
más en esa gran construcción que es tu negocio soñado. Protege tu proyecto de vida con un
seguro confiable.
La Correduría de Seguros Salvador Andreu nació como un negocio familiar. Nuestro
abuelo, quien fundó nuestra correduría en Torrent (Torrente, Valencia), decidió lanzarse a
la piscina, convertirse en autónomo y crear su propio negocio. Él mejor que nadie, y
nosotros a día de hoy, conocemos de primera mano lo difícil que es levantar un negocio
propio, trabajar por tu cuenta y lograr dedicarte a lo que te gusta. Sabemos que hacer
prosperar un ejercicio profesional propio conlleva muchos gastos, en especial los primeros
años. Además, siempre se teme no poder realizar todos los pagos que, independientemente
de los ingresos y de tu capital, siempre van a seguir existiendo. Existen obligaciones
económicas que no puedes eludir y cualquier gasto que puedas eliminar o reducir parece
idóneo. Sin embargo, hay algunos básicos que más vale no excluir.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ASEGURAR TU NEGOCIO?
En nuestro caso, por nuestra experiencia y trayectoria en el mundo de los seguros, sabemos
que disponer de un seguro para tu negocio, acorde con el sector y las necesidades de tu
empresa, es imprescindible. Consideramos que es esencial informarse bien, buscar una
correduría o un seguro que se ajuste a tus verdaderas necesidades, y garantizar una solución
ante cualquier problema. Está claro que un seguro cuesta dinero y, por tanto, se suma al
resto de gastos (algo que siempre quiere reducir cualquier autónomo). Sin embargo, en el
momento de tener que hacer alguna inversión importante por algún imprevisto (inundación,
robo, conflicto con un cliente, incendio, daño de un trabajador, baja médica de un socio,
problemas informáticos,…) estará cubierto. El hecho de tener un seguro acorde con tus
necesidades puede ahorrarte dinero a largo plazo y, desde luego, te ayuda a controlar tus
gastos, teniendo la seguridad de que no se van a disparar en cualquier momento por
cualquier contratiempo.
Muchas veces nos confiamos y damos por hecho que, si hacemos las cosas bien, no tienen
porqué darse problemas. En parte es verdad. Haciendo un buen trabajo, podemos evitar
gran cantidad de conflictos innecesarios. Sin embargo, siguen habiendo muchas situaciones
que son inevitables y se escapan de nuestras manos.
comercios-negocios-seguros
¡Algunos ejemplos!
Vamos a plantear varias situaciones sencillas como ejemplos.
Por ejemplo, ¿qué ocurre si entra un cliente en nuestra tienda y se apoya en un estante o
producto que se cae y se rompe? ¿Qué costes imprevistos nos puede suponer? En primer
lugar, el cliente buscará una compensación si se lastima, pudiendo incluso demandar
judicialmente a los propietarios de la tienda. Además, como gerentes del comercio,
querremos reponer ese material dañado.
Esa misma tienda, debido a circunstancias meteorológicas adversas o robo, puede verse
afectada perdiendo parte del stock y/o viendo deteriorado el propio local. ¿Cómo ser
capaces de levantar de nuevo un negocio cuando el desastre se ha llevado todo por delante?
En negocios en los que se trabaja de manera continua con personas, como residencias,
clínicas médicas, centros tatuadores y de estética, farmacias, etc. los riesgos se aumentan,
en especial, cuando se trata de negocios del sector sanitario. ¿Qué ocurriría si en una
residencia o farmacia se estropease lo que tenemos refrigerado por un apagón eléctrico?
Podríamos poner más ejemplos. Estos son solo algunos para hacer ver al autónomo que más
vale prevenir que curar y, en este caso, es conveniente invertir en un seguro de confianza.
Son muchos los riesgos que pueden amenazar tu negocio. Las cifras hablan por sí solas: de
los 1,2 millones de comercios asegurados que existen en toda España, cerca de 265.000
sufrieron siniestros en 2013. Esto supone que un 20% tuvo algún tipo de percance, lo que
costó a las aseguradoras 312 millones de euros el año pasado según se desprende de la
última Memoria Social del Seguro. De ahí la importancia de contratar un seguro de
comercio.
Conscientes de la trascendencia que tiene para el propietario proteger su negocio como es
debido, en Seguros RGA ofrecemos una gama de Seguros Multirriesgo de Comercio que
cubre diferentes tipologías según la necesidad.
RGAComercio Básico: con las garantías esenciales para proteger el comercio si es
propietario del local sin explotación del negocio
RGAComercio Exprés: ofrece todas las garantías si es el propietario con explotación del
negocio o el titular del negocio con local alquilado
RGAComercio Flexible: que puede adaptar a su medida eligiendo sólo las garantías que
más le convengan
Asesorarse sobre el tipo de seguro que más conviene es importante si tenemos en cuenta las
diferentes realidades que presenta la citada Memoria Social del Seguro, de la que se
desprende que los bares y restaurantes, las tiendas de alimentación y las oficinas y
despachos están entre los comercios que más siniestros sufren.
¿Cuáles son los siniestros más habituales en comercios?
En esta memoria se analizan los tipos de siniestros más habituales. Así, los daños por agua
son “el elemento más común”, ya que hubo 93.500, seguidos de los casos de rotura de
cristales (75.255), los incendios (47.151), los robos (45.412) o los daños eléctricos
(44.603).
Y aunque el número de robos que afecta a los comercios sea menor que el de incendios, por
citar un ejemplo, éstos suponen sin duda la mayor causa de preocupación para los dueños
de los comercios y el más alto desembolso para las aseguradoras. Costaron casi 80.500
euros.
Según esta memoria, la mayoría de robos se produce en los bares (se produce uno cada seis
minutos en España y cada día los ladrones se hacen con un botín de 38.500 euros
aproximadamente), seguidos de los establecimientos de alimentación (de donde se llevan
unos 23.000 euros a diario) y de restauración (21.000 diarios).
Tanto si tu negocio es víctima de un siniestro como si no, con los Seguros Multirriesgo de
Comercio de Seguros RGA obtendrás un producto muy completo que incluye además
nuestro servicio de asistencia 24 horas. Pero también puedes obtener otras ventajas con
Caja Rural, como las soluciones de cobro adaptadas a tu comercio facilitándote el TPV con
las características que más te convengan.
Abrir tu propio negocio ya es estresante de por sí: ¡es tan caro! Hay tantos costos asociados
al lanzamiento de una empresa nueva que es normal intentar evitar aquellos gastos que no
son obligatorios. A pesar de que el seguro comercial no es obligatorio (a excepción del
seguro del empleador), es crucial para cualquier negocio adquirir al menos un seguro de
responsabilidad civil. Incluso si has formado tu empresa como una LLC o una Corporación,
puedes ser demandado y ser hallado personalmente responsable. Aquí te explicamos las
cinco razones por las cuales debes adquirir un seguro.
5 Razones para asegurar tu negocio
1. Un seguro protege tus bienes personales en caso de ser demandado
Muchos empresarios cometen el error de suponer que una entidad de negocios de
responsabilidad limitada o incorporada protegerá sus bienes de los imprevistos ocurridos en
el lugar de trabajo. Sin embargo, no hay ninguna entidad corporativa (como LLC o
Corporación) que te proteja completamente a la hora de afrontar los gastos relacionados
con una demanda judicial. Los dueños de pequeñas empresas son más propensos a ser
hallados personalmente responsables, porque son vistos como los representantes de
empresa, y tienen un gran nivel de implicación en la operación del negocio.
Desafortunadamente, un pariente mío perdió su empresa porque uno de sus clientes se cayó
en los escalones de su restaurante. No tenía seguro y los costos legales lo llevaron a cerrar
su negocio.
2. Un seguro no es tan caro como crees
Busca a un buen agente de seguros de confianza que te recomiende un plan que se adapte a
tu negocio. Hay más de 10 tipos diferentes de seguros que puedes obtener para tener
cobertura contra las diversas actividades relacionadas con tu negocio. Por ejemplo, si
alquilas una propiedad, lo mejor es adquirir un seguro de propiedad. Si brindas
asesoramiento a tus clientes, necesitarás un seguro de responsabilidad profesional que te
proteja de los daños por incumplimiento o por la indebida prestación de tus servicios. Ponte
en contacto con un experto en seguros para no pagar de más por protecciones innecesarias,
y obtén un plan que te proteja en las mayores áreas de riesgo. Si no conoces a nadie,
envíanos un correo electrónico y estaremos encantados de recomendarte a alguien.
3. Los inversionistas estarán encantados de que estés asegurado
¡Incluso puedes reducir el costo de un préstamo! Lo último que un inversor desea es que lo
pierdas todo por no estar cubierto por un seguro. Y los bancos podrán ofrecerte un préstamo
más barato si perciben que puedes cubrir los pagos de tu deuda incluso si dejas de trabajar o
un imprevisto pone en peligro tus bienes.
4. El seguro de empleador es obligatorio
Y lo último que deseas es incumplir la ley. Si tu pequeña empresa contrata a empleados,
estás obligado por la ley estatal a pagar una remuneración a los trabajadores, impuestos de
seguro de desempleo e impuestos de discapacidad. Puedes verificar los requisitos de tu
5. Los expertos (y no tú) resuelven las reclamaciones
Utilizaré un ejemplo ilustrativo para probar este último punto. Volviendo al desafortunado
caso de mi pariente, cuando el cliente se cayó en su restaurante, se volvió a levantar, pidió
su comida, y luego se marchó. Una semana más tarde, mi pariente fue demandado. Así que
él tuvo que contratar a un abogado, ir a la corte, y cubrir todos los costos que
eventualmente lo obligaron a cerrar su negocio. Sintió que se aprovecharon de él porque no
tenía experiencia en este tipo de situaciones. El resultado habría sido diferente si hubiera
tenido seguro. Tras ser demandado, habría llamado a la compañía de seguros, y sus
expertos habrían manejado la mayor parte del trabajo, incluso cubriendo los gastos hasta los
límites del plan.
Suele ser común que las personas al momento de proteger sus pertenencias piensen sólo en
asegurar su casa o automóvil sin tomar en consideración que su negocio también forma
parte de sus bienes materiales y por lo tanto necesita protección. Los negocios al igual que
una casa habitación, son propensos a sufrir daños por ejemplo al inmueble a causa de
desastres naturales como inundaciones o terremotos e incluso puede sufrir un incendio
debido a un corto circuito accidental, no obstante, en cualquiera de los casos anteriores es
necesario contar con un seguro que responda ante cualquier inconveniente y el propietario
no se quede sin nada de la noche a la mañana.
En la actualidad los seguros para negocios cuentan con distintos paquetes que se adaptan a
las necesidades de las empresas y ya no es necesario contar con un negocio monumental
para poder asegurarlo. El seguro para negocios cubre situaciones que pudieran dañar a la
propiedad, suspensión de actividades y en algunos casos, contra demandas originadas por
posibles daños a terceros dentro de las instalaciones de la empresa o accidentes laborales
por parte de los empleados, entre otras.
La cobertura básica para los negocios, además de hacerse cargo de las situaciones ya
mencionadas, también responde ante responsabilidad civil, como robo de mercancía,
equipo, maquinaria, efectivo y hasta anuncios publicitarios de la empresa. Cuando después
del robo la pérdida obliga a la empresa a suspender las actividades cotidianas de la empresa
y no genere ganancias, existen complementos para las coberturas básicas que por un
periodo de tiempo se hacen cargo de los gastos del negocio.
PUBLICIDAD
Es importante recordar que la cobertura y el costo variarán dependiendo del giro del
negocio, es decir, el costo por asegurar una florería será mínimo en comparación con una
constructora en donde los empleados corren más riesgos y es más factible el robo de
maquinaria.
Finalmente una vez ya asegurada la empresa, como recomendación general, es básico para
hacer válida la póliza, guardar varias copias del documento en donde se acrediten los
términos del contrato en un lugar seguro, de esta manera se tiene un respaldo del convenio.
Sin duda es mejor prevenir antes que lamentar y por ello el estar informado es lo más
importante. Te invito a que como miembro responsable de la sociedad acudas a los eventos
programados por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros (Condusef), la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y
otras entidades del Gobierno y de la iniciativa privada en la Semana Nacional de Educación
Financiera, la cual se llevará a cabo del 4 al 10 de octubre. En ella te enterarás cómo
obtener el máximo provecho de tu ingreso y la forma de usar adecuadamente los servicios
financieros: seguros, afores, ahorro e inversión.

También podría gustarte