Está en la página 1de 152

lOMoARcPSD|2765771

Resumen Microbiología: Generalidades

Microbiología (Universidad de Alicante)

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Generalidades Página 1 de 4

TEMA I. MICROBIOLOGIA. GENERALIDADES

Características:

• Es empleada por la medicina para combatir procesos infecciosos


• Se trata de la ciencia que estudia los microorganismos. (< 0,1 mm)
• Desde hace 300 años:

o Procariotas y eucariotas
o Unicelulares y pluricelulares

Son organismos unicelulares los que cuentan con una célula y los organismos
pluricelulares son aquellos que cuentan con billones de células y tienen una
organización más compleja como las plantas o los animales.

En seres vivos unicelulares, el tamaño, forma y característica de la célula que lo


constituye varía según la especie. En los organismos pluricelulares, las células
integrantes del organismo tienden a ser sumamente especializadas. Estos organismos
poseen diferentes clases de células agrupadas, con capacidad para desempeñar
funciones específicas, más allá de aquéllas que son comunes a todas las células.
Existe un tercer grupo de organismos intermedios o de transición, que no son
unicelulares, ni pluricelulares.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Generalidades Página 2 de 4

• Metodología común: esterilidad, cultivos puros, microscopía


• Uso de uno con diversos fines

o Fermentación: pan, cerveza, vino, yogurt, kéfir, etc.


o Conservación de alimentos: salazonado, desecación, etc.

A. HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA

A. Von Leewenhoek

• Primeras observaciones de microorganismos, hematíes, espermatozoides


• Describió las principales bases clases de microorganismos

1864 J. Lister

• Cirugía antiséptica (uso de antiséptico en quirófano)

1877 Kooh

• Postulados
• Son un conjunto de exigencias que deben cumplir los microorganismos
para ser considerados agentes causales de enfermedades transmisibles

o Microorganismos presentes en todos los casos de enfermedad


o Debe poder aislarse del enfermo y obtener un cultivo puro “in
Vitro”
o Un cultivo puro de un microorganismo debe causar la enfermedad
en individuos sanos.
o En microorganismo debe aislarse de nuevo del individuo afectado

B. PREVENCIÓN, DESCUBRIMIENTO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES


INFECCIOSAS

Inmunización: sistema de prevención de enfermedades transmisibles. Prevención


primaria

• Activa: vacunas
• Pasiva: seroterapia.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Generalidades Página 3 de 4

Seroterapia: se introducen anticuerpo procedentes del suelo de animales o personas


previamente inmunizadas (poco duradera) es inespecífico.
Objetivo de la inmunización es evitar la producción de la enfermedad en el sujeto sano
susceptible actuando sobre este.

Las vacunas, en cambio, introducen en el organismo gérmenes muertos o toxinas que


producen en ele organismo una respuesta inmunológica mediante la producción de
defensas específicas (anticuerpos). Duradero.

Vacunas Seroterapia

- Activo - Pasivo
- Generación de anticuerpos - Inyección de anticuerpos
- Duradero - No duradero
- Específico - Inespecífico

Antisepsis

Lister

• Uso de feud en quirófano


• Esterilización del material quirúrgico. Antisepsia
• Asepsia quirúrgica

Postulados de Kook

• Establece una relación causa- efecto entre un microorganismo y una


enfermedad

C. INTRODUCCIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO

• Conocimiento de lo agentes causales de enfermedades infecciosas


• Conocimiento de la fisiología de los microorganismos
• Etapa molecular

Quicio antiinfecciones

• Salvarsán
• Sulfamidas
• Antibióticos

Retos del siglo XXI

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Generalidades Página 4 de 4

• SIDA
• Resistencia a los antibióticos

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. El crecimiento microbiano Página 1 de 4

TEMA II: EL CRECIMIENTO MICROBIANO

Características:

• Hay un aumento tanto estructural como funcional

• Fisión binaria. A partir de un organismo se generará otro con las mismas


características.

• Producción de formas de resistencia (endosporas bacterianas). Tiene el


mismo material genético que la célula. Las generan durante el período de
latencia para protegerse hasta que las condiciones ambientales mejores.

A. FASE DE CRECIMIENTO BACTERIANO

Es la función exponencial es donde se mide el tiempo de generación de un


microorganismo. Cada tiempo de generación se va duplicando

Cultivo discontinuo nutrientes limitados, toxinas.

1. MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO

Peso seco. No es útil para la microbiología médica

Densidad óptica: determinamos los microorganismos de un medio líquido. Densidad


óptica/nº de bacterias

Recuento de viables: calcula cuantas bacterias vivas hay en un determinado medio


por unidad de volumen. Los resultados se expresan en unidades formadoras de

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. El crecimiento microbiano Página 2 de 4

colonias (UFC). Normalmente crecen de forma centrífuga. La progenitora quedará en


el centro y las hijas en el exterior. Morirán antes los microorganismos que estén más
cercanos al interior.

2. FACTORES QUE INFUYEN EN EL CRECIMIENTO

Nutrientes: las rutas siempre están acopladas a rutas de síntesis y combustión

• Catabólicas
• Anabólicos

La célula se va a formar a partir de moléculas carbonadas:

• Autótrofas: Aquellas capaces de sintetizar moléculas orgánicas


complementarias a partir del CO2
• Heterótrofas: No poseen habilidades de síntesis, requieren de moléculas
orgánicas para sintetizar.

- Quimiorganotrofo
- Fotoorganotrofo

Respiración: Método de obtención de energía en el cual la sustancia que se reduce


es el O2 o moléculas inorgánicas.

Fermentación: moléculas orgánicas como el azúcar

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. El crecimiento microbiano Página 3 de 4

3. NUTRIENTES ESENCIALES QUE NOSOTROS NECESITAMOS

TEMPERATURA

La temperatura es un factor muy limitante para el desarrollo microbiano

En función de la cual sea temperatura óptima.

• Psicrófilos. Frigorífico
• Mesófilos. Temperatura ambiente. Patologías del ser humano
• Temófilos. Temperaturas muy elevados
• Termófilos extremos. Temperaturas inusitablemente elevadas

ATMÓSFERA

Según que atmósfera permita para su desarrollo óptimo para las bacterias diremos
que son:

• Aerobio: Aquel que crece en presencia de oxígeno, es capaz de respirar. El


oxígeno no le es tóxico. Tiene que establecer mecanismos de defensa

• Anaerobio: no sabe utilizar el oxígeno. No tolera su toxicidad. Crece en


ausencia de O2

• Facultativo: puede crecer en presencia o ausencia de oxígeno.

• Microaerófilo: Tolera niveles de oxígenos muy bajos del 2-5 %, y requiere


ciertas condiciones en la atmósfera. Cierto O2, una atmósfera inerte y elevado
nivel de nitrógeno.

SALINIDAD

Todos los microorganismos tienen límites de tolerancia a la sal. Todas las bacterias
soportan bien la presión osmótica baja, ya que poseen una pared rígida que evita que
estallen con presiones bajas.

Hay bacterias que crecen en ambientes hipersalinos, la pared celular no les va a


proteger y se van a deshidratar, por eso algunas bacterias no poseen pared celular, se
denominan bacterias halófilas externas, poseen un mecanismo de transporte activo.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. El crecimiento microbiano Página 4 de 4

pH

En función de que sus tiempos de generación sean óptimos tendremos:

• Acidófilas: se desarrollan en medios ácidos.


• Neutrófilas: se desarrollan en medios neutro
• Basófilas: se desarrollan en medios básicos

OTROS FACTORES

Radiación visible: la luz ultravioleta oxida

Rayos UV: afectan directamente al ADN de la célula. Las bacterias que crecen
expuestas a la luz solar deben tener mecanismos de respiración del ADN (ácidos
nucleicos de la célula)

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología I Página 1 de 13

TEMA III: BACTERIOLOGÍA I

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Características:

1. Son las células más pequeñas que hay en nuestro organismo.

2. Son organismos unicelulares que carecen de membrana nuclear, su ausencia


es común para los procariotas.

3. El ADN bacteriano esta desnudo y se le denomina nucleoide.

4. Esta más próxima a las células primordiales que a cualquier célula animal o
vegetal.

5. La diferencia entre una célula procariota y una eucariota es que la eucariota si


que tiene verdadero núcleo y la otra tiene un núcleo primitivo

Formas bacterianas:

• Esféricas (cocos)
• Alargadas (bacilos)
• Espiral o helicoidal

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología I Página 2 de 13

Organización bacteriana: dependiendo de la supervivencia de las bacterias


tendremos unos elementos u otros.

Elementos obligados Elementos facultativos

- Pared celular - Cápsula


- Membrana citoplasmática - Flagelos
- Citoplasma - Fimbrias o pili
- Nucleoide - Esporas

A. ELEMENTOS OBLIGADOS

PARED CELULAR

A diferencia de las células eucariotas, las procariotas poseen por fuera de la


membrana citoplasmática una estructura rígida, cuya función es dar forma a la bacteria
y protegerla de la lisis osmótica.

Es el lugar de actuación de una serie de antibióticos como la Penicilina que inhibe la


síntesis de la pared celular provocando la muerte bacteriana.

El componente bioquímico más importante de la pared celular es el peptidoglicano o


mureína que está compuesta por dos subunidades idénticas, la N-acetilglucosamina y
N-acetilmurámico.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología I Página 3 de 13

Las bacterias tienen un interior intracelular muy simple y un exterior muy complejo.
Todos los compuestos se sintetizan en el citoplasma.

Las tinciones sirven para visualizar mejor las células, ya que tienen el mismo índice de
refracción que el agua y se observan al microscopio de color blanco.

Tinción Gram

La tinción Gram es una tinción diferencial.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología I Página 4 de 13

Gram +

• Poseen una capa una gruesa de mureína o peptidoglicano


• Presencia de ácidos teicoicos y lipoteicoicos

Gram –

• Están más avanzadas en la evolución


• Por fuera de la membrana citoplasmática estaría la mureína, es una
capa muy fina
• Por fuera de la mureína poseen la membrana externa de las Gram -.
Porina (canales)
• Lipopolisacáridos (LPS). Componente más importante. También se le
denomina endotoxina, responsable del sock séptico, cuando hay una
sépsis aunque haya un tratamiento, si la bacteria ha liberado esa toxina
podría ocurrir el choque.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología I Página 5 de 13

Procedimiento:

1. Aplicar directamente sobre la llama el asa de siembra

2. Extender la preparación sobre el porta

3. Secar el porta y luego hacer tres cortes a la llama

4. Cubrir con violeta de genciana y dejarlo reposar durante un minuto

5. Lavar con agua destilada para eliminar el colorante sobrante

6. Cubrir con lugol (mordiente) para que se fije mejor el colorante


7. Volver a lavar con agua destilada

8. Añadir saframina (2º colorante), y dejar en reposo durante 1 minuto. aquella


bacteria que quede teñida del 2º colorante serán bacterias Gram negativas, las
que no queden teñidas serán bacterias Gram positivas

9. Lavar por última vez con agua destilada y dejar secar

10. Observar la muestra con el objetivo de inmersión

MEMBRANA CITOLPLAMÁTICA

• Es muy parecida a la de las eucariotas


• Permeabilidad activa
• La membrana de las bacterias es muy rica en proteínas y no poseen
colesterol

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología I Página 6 de 13

• Función de secreción de sustancias tóxicas al exterior


• Sistema de transporte de electrones

CROMOSOMA BACTERIOANO

Las bacterias tienen un único cromosoma con una doble cadena circular de ADN con
4000 genes aproximadamente 5 millones de pares de bases.

Para que el ADN quepa dentro tiene que súper enrollarse, de esto se encargan unas
enzimas denominadas girasas (lugar de actuación de algunos antibióticos)

Las bacterias pueden tener elementos genéticos no extracromosómicos llamados


plásmidos (autorreplicación). Son resistentes a los antibióticos y producen toxinas.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología I Página 7 de 13

B. ESTRUCTURAS NO NECESARIAS

CAPSULA:

• Inhiben la fagocitosis
• Están formadas por polisacáridos

FLAGELOS:

• Confieren movilidad
• Estructura proteica
• Con un solo flagelo tienen mayor movilidad
• Monotricas un flagelo, peritricas más flagelos

PILI:

• No tienen función motora


• Sirven para adherirse a superficies
• Proyecciones piliformes
• Estructuras proteicas

ESPORA:

• Forma de resistencia
• Solamente producen ciertas bacteria Gram +
• No es una forma reproductiva
• Clostridium bacilus

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología I Página 8 de 13

• Resistencia a condiciones ambientales extremas


• Una célula produce una única espora (esporulación)
• Está deshidratada, cubierta de dipicolínico (sólo aparece aquí)

II. GENÉTICA BACTERIANA

La más ubicuitaria de todas la bacterias es la Escherichia coli, que se encuentra en


nuestro intestino, comparte las característica de las eucariotas, pero es mucho más
simple.

La información genética se organiza en genes (estructura que codifica la síntesis de


una proteína). El conjunto de todos los genes del organismo es el genotipo y la
expresión del observador de esos genes es el fenotipo.

A. ELEMENTOS GENÉTICOS

CROMOSOMA BACTERIANO: es la formación genética vital y está


desnudo, es decir, no está protegido por la membrana nuclear ya que
carece de ella.

PLÁSMIDOS. ADN CIRCULAR: es la información genética no vital


para la bacteria. Le confiere información adicional. Muchas de las
resistencias antibióticas de codifican aquí. Esa información se puede
transmitir de unas bacterias a otras ya que son independientes del
cromosoma bacteriano. Algunos poseen la capacidad de integrarse y
separarse del cromosoma bacteriano (plásmidos HFR)

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología I Página 9 de 13

B. MUTACIONES

Las mutaciones son cambios en la secuencia de nucleótidos que van a expresar en las
siguientes generaciones. Las bacterias son organismos haploides y se reproducen por
fusión binaria, van a ser iguales que su progenitor.

Características:

1. Introducen variabilidad genética

• Espontáneas (al azar), de cada una 100 millones de bacterias mutan


• Inducidas (agentes mutágenos), rayos x, luz ultravioleta, etc.

2. Las mutaciones se expresan rápidamente. El tiempo de generación de las


bacterias es muy rápido y aparentemente podemos tener una falsa sensación

3. No pueden crear resistencia a un antibiótico, lo que hay es una presión de


selección, no es un agente mutágeno, el antibiótico selecciona a las bacterias
resistentes, eliminado a las sensibles. Las bacterias entonces colonizarán un
nicho ecológico en el que es frecuente ver cepas de bacterias muy resistentes
a antibióticos por consumo excesivo de antibióticos

4. Reparación del daño de ADN. Las bacterias han desarrollado sistemas de


reparación de ADN, una cadena sirve de molde para separar la otra (son
cadenas de doble hélice)

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología I Página 10 de 13

Mecanismos bioquímicos de resistencia

• Mutación espontánea
• Modificación del planco del antibiótico
• El 40% de los neumococos son sensibles a la penicilina

C. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE GENES CROMOSÓMICOS


BACTERIANOS

La evolución bacteriana ocurre más rápidamente si se divididera exclusivamente por


mutaciones. Se acelera mediante el intercambio del material genético entre bacterias.
Existen tres mecanismos de transferencia unidireccional mediante los cuales las
bacterias transfieren la información genética

TRANSFORMACIÓN: Implica la liberación del ADN por la lisis de una bacteria


y captación por la célula receptora que lo integra

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología I Página 11 de 13

TRANSDUCCIÓN: El ADN se introduce en la bacteria receptora a través de un


virus.

Son virus son de un tamaño subcelular, son parásitos intracelulares obligados. Las
virus que atacan a las bacterias se llaman bacteriófagos o fagos. Poseen una
cápsula con una estructura proteica con un solo material genético, ADN o ARN

Los fagos que no usan a las bacterias sino que la infectan y se insertan el la bacteria,
incluso dentro de su genoma se llaman profagos, aquellas bacterias que llevan un
fago en su interior se denominarán bacterias lisóginas.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología I Página 12 de 13

Estos virus atemperados, como consecuencia de la reproducción de los virus dentro


de la bacteria), pueden comportarse como lisóginos y no usar a la bacteria sino lisarla
y transportar el ADN de una bacteria a otra

Cualquier gen tiene la capacidad de ser transferido a otra bacteria especializada. Sólo
ciertos genes pasan la información genética de una bacteria a otra

CONJUGACIÓN: Transferencia del ADN de la bacteria donante a la bacteria


receptora a través de un pili.

Hay un contacto directo entre las dos bacterias. Generalmente se transfieren genes
plásmidos pero puede darse el caso de que se transfiera también ADN de la bacteria
donante ya que poseen la capacidad de integrarse en el cromosoma porque son
susceptibles a arrastrar genes cromosómicos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología I Página 13 de 13

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 1 de 29

TEMA IV: BACTERIOLOGÍA II

A. BACTERIAS GRAM POSITIVAS

ESTAFILOCOCOS

Características generales:

• Son cocos Gram positivo


• Inmóviles no esporulado
• Forma esférica
• Agrupación en racimos
• Catalasa +, fermentan los azúcares
• Aerobios, anaerobios facultativos
• Cocos en cadena
• Los patológicamente más importantes son:

o Estafilococos aureus. Principal patógeno. Se detecta por la prueba de


la catalasa, catalasa +, es un coco b-hemólisis
o Estafilococos epidermis: catalasa -
o Estafilococos saprophyticus: catalasa –

Factores de virulencia del Estafilococos aureus:

• Es patógeno

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 2 de 29

• Enzima. Coagulasa, catalasa (propiedad antifagociticas, es decir, la puede


inhibir), hialuromidasa, lipasa, nucleasa, b-lactamasa
• Toxinas. Citotoxina (alfa, beta, landa y leuconidina)
• Toxina exfoliativa epidermolítica
• Enterotoxina

Otros:
• Producción de limo
• Cápsula mucoide (slima)
• Pared celular (peptidoglicano, ácido teicoico, proteína A)

Infecciones producidas por bacilos aureus:

• Piel: foliculitis, farúnculos, impetigo, ántrax.


• Infecciones localizadas con manifestaciones sistemáticas (enterotoxina)
• Toxina 1 del SST
• Toxina exfoliativa
• Bacteriana: endocenditis derecha
• Abcesos
• Sobreinfección pulmonar
• Toxiienfección alimentaria (cepas productoras de enterotoxina)

Infecciones por Estafilococos epidermis:

• Catéteres
• Endocenditis de LRC (shunts)
• Prótesis ortopédicas
• Bacteriemia nosocomial en UCI pediátricas

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 3 de 29

• Oculares: endoftalmitis

STREPTOCOCOS

Características generales:

• Cocos Gram +
• Inmóviles, no esporulados
• Requerimientos nutritivos
• Agrupación en cadenas
• Catalasa –
• Aerobio o anaerobio facultativo

Clasificación:

• Grupo A
• Streptococos pyogenes, síndromes clínicos
• Faringitis, faringo amigdalitis y escarlatina (vías respiratorias)
• Vía piel y tejido subcutáneo

o Impértigo
o Erisipela
o Celulitis
o Fascitis necrotizante
o Sobreinfección de heridas y quemaduras

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 4 de 29

Estreptococos pneumonae (neumococo):

• Síndrome clínico

o Diplococo
o Gram +
o catalasa –

• Por afectación respiratoria:

o Otitis media
o Sinusitis aguda
o Neumonía neumocócica

• Por afección extrapulmonar:

o Meningitis
o Artritis
o Peritonitis
o Endocanditis

Estreptococos faecalis:

• Enterococo
• Catalasa –
• Resistente a antibióticos
• Infecciones urinarias ITU
• Nosocomial y sonda permanente
• Endocenditis
• Biomateriales
• Secundarios en abscesos. Intraabdominal
• Sobreinfección heridas.
• Tratamiento con antibióticos de amplio espectro

CAMPILOBACTER

DIFTERIA. Características:

• Infección faringe o vías respiratorias superiores

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 5 de 29

• Linfadenitis cervical

• Obstrucción respiratoria: asfixia

• Efectos a distancia de la toxina sobre el corazón Inhibe la síntesis proteica.


Está codificada por un fago

• Enfermedad rara. Debido al tránsito de personas pueden darse brotes

• Las cepas que no llevan el fago b, no producen la enfermedad. Esas cepas no


toxigénicas pueden ser lisogenizadas por un fago y volverse virulentas

• La toxina diftérica es inmunógena, generamos anticuerpo para eliminarla.

LISTERIA

Características generales:

• Bacilo Gram +. Anaerobio facultativo


• Pueden adoptar la disposición de las coriformes pero estan son móviles a 25ºC
• Patógeno intracelular. Antropozoonosis
• Infecciones en inmunodeprimidos y recién nacidos
• Causa de meningitis y sepsis neonatal (granulomatosis infectosdéptica).
Infección intrauterina
• Listeriosis trasmitida por alimentos (lácteos)

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 6 de 29

GÉNERO BACILUS

Características generales:

• Bacilo Gram +. Móvil, anaerobio facultativo


• Colonias grandes en forma de cabeza de medusa
• Saprofito, excepto el B. antracis y el B. cereus.
• Frecuentes contaminaciones en el laboratorio

BACILO ANTRACIS. Características

• Agente productor del carbunco


• Posee una exotoxina que está codificada en los plásmidos. Disminuye la
acción de los leucocitos polimorfonucleares (PMN)
• Tiene tres formas:

o Cutánea. La más frecuente. Hay una herida abierta, entran las esporas
al organismo a través de ella contaminándolo, las esporas pasan a
forma vegetativa, a continuación se produce una pápula, que se
convertirá en una vesícula para finalizar con una pústula, llamada
pústula maligna

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 7 de 29

o Respiratoria: por inhalación de esporas, bioterrorismo. Neumonía


atípica, rápidamente mortal (enfermedad de los cargadores de la lana)

o Intestinal: muy rara. Por consumo se carne de animales contaminados

CLOSTRIDIUM

Características generales:

• BGP, aerobio estricto


• Resistentes al medio ambiente. Esporas (deformantes)
• Microbiota del hombre y animales
• Son patógenos porque algunos de ellos producen potentes toxinas y enzimas.

CLOSTRIDIUM PERFRINGENS. Características:

• Numerosas sustancias tóxicas

o Toxinas: alfa, beta, o y l. la más importante es la alfa-toxina del C.


tetani, produce muerte celular

o Enterotoxina: toxina que actúa sobre el entericito. Se libera en el medio


durante la esporulación. Tisular

• Aerobio estricto

• Cuadros clínicos

o Leves: gastroenteritis autolimitada

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 8 de 29

o Muy graves: mionecrosis o gangrena gaseoso. Potencialmente mortal.


Se necrosa el músculo. Es característico de lesiones abiertas que se
contaminan por las esporas. Típico en heridas de guerra.

• Tratamiento:

o Debridamiento cutáneo precoz


o Amputar, cirugía agresiva asociada el tratamiento
o Antibióticos y oxigeno hiperbárico.

CLOSTRIDIUM BOTULISMO. Características

• Vía de entrada la piel y el aparto digestivo

• Botulismo: consumo de alimentos con la toxina preformada

• Es la toxiinfección alimentaria de las conservas caseras de productos vegetales


por la deficiencia de su esterilización, posee afinidad por las sinápsis motoras,
las terminaciones nerviosas colinérgicas (acetilcolina como neurotransmisor).
Se inhiben la liberación en el músculo produciendo una parálisis flácida.

CLOSTRIDIUM DIFICILE. Características:

• Es un microorganismo que se encuentra de forma normal en la flora intestinal


• Colitis pseudomembranosa (necrosis hemorrágica por toxina)
• Acción patógena. Toxina que lesiona el entericito
• Causa importantes gastroenteritis nosocomiales (diarrea hospitalaria()
• Asociado al tratamiento con antibióticos de amplio espectro
• No basta con aislar el Clostridium, éste tiene que producir la toxina.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 9 de 29

B. BACILOS GRAM NEGATIVOS

ENTEROBACTERIAS

Características generales:

• Bacilos Gram -, (BGN), no formadores de esporas

• Aerobio y anaerobio facultativo

• Hábitat tracto intestinal inferior del hombre y de los animales

• Crecen rápidamente en medios de cultivos simples (Mc Conckey) es un medio


diferencial que nos ayuda a clasificar a los microorganismos. Reacción por
fermentación de la lactosa.

• Gran actividad metabólica. Se pueden metabolizar muchos sustratos (colonias


rojas(. Actúan sobre la glucosa produciendo ácidos y a veces gases

• Muchos están presentes en la flora normal del colon.

• Son oxidasa –

Determinantes de patogeneicidad de las Enterobacterias:

• Poseen cápsulas
• Variación de fase antigénica
• Expresión de factores de adherencia
• Supervivencia y multiplicación dentro de las células
• Secuestro de factores de crecimiento

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 10 de 29

• Endotoxina (LPS) lipopolisacárida


• Resistencia a ka acción bactericida del suero (b-lactamasas), inactivan la
penicilina. La información la tienen en su cromosoma bacteriano
• Resistencia a los antimicrobianos.
• No son flora natural del ser humano (patógeno primario:

o Salmonella
o Síguela
o Yersinia

Enterobacterias como agente oportunista:

 Agentes oportunistas:

• Escherichia coli
• Proteus
• Klebsiella
• Serratia
• Citrobacter

 Infecciones:

• Infecciones urinarias
• Infecciones de heridas quirúrgicas
• Úlceras de cúbito
• Quemaduras
• Peritonitis y sepsis en cirróticos
• Infecciones pulmonares en traqueostamizaods
• Granulopénicos y estados precoces del transplante

SAMONELOSIS. Características:

a) Tifoparatífica (fiebres tifoideas)

• Salmonella typhi
• Agua y alimentos contaminados
• Bacteriemia constante y persistente. Es capaz de sobrevivir a los
mecanismos bactericidas de los macrófagos.
• Es una enfermedad sistémica, afecta a muchos órganos

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 11 de 29

• Ataca a las vellosidades de íleon.


• Se multiplica en los macrófagos, ganglios linfáticos y la sangre
• Hepatosplenomegalia, etc.

b) Gastroenteríticas

• Gastroenteritis aguda sin bacterianemia y autolimitada (se cura sola)


• Seneritidis, S. typhimurium
• Alimentos contaminados

c) Salmonellosis generalizada

• Forma septicémica con localizaciones diversas


• Pus en diversos órganos
• Inmunodeprimidos. Evitar septicemias (invasión del torrente circulatorio)

d) Portadores de Salmonella

• Trascendencia sanitaria
• Vesícula biliar
• Intestinales de salmonera gstroenteríticas

SHIGELOSIS. Características:

• Hay 4 especies de Síguela. Todas son patógenas humanas estrictas


• Dosis infecciosa baja (muy virulentas)
• Multiplicación en el intestino delgado
• Penetración y ulceración del epitelio del colon

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 12 de 29

• Paradigma de diarrea infecciosa por


mecanismo invasivo
• No van a circular por la sangre (no
bacteriemia)
• Proceso inflamatorio difuso

COCOS GARM NEGATIVOS (NEISERIAS)

Características generales:

• Diplococo Gram –
• Adoptan la disposición en granos de café
• Muchas especies comensales
• Hay 2 especies patógenas:

o Neisseria meningitidis (meningococo)


o Neisseria gonorrhoeae (gonococo)

• Aerobios, no esporulados e inmóviles


• Catalasa y oxidasa -

Factores de virulencia de la Neisseria:

Poseen unos pilis que se adhieren a las células de los epitelios columnares no filiares,
se posan en su interior atravesándolas por endocitosis dirigidas por los parásitos, una
vez invaden la mucosa desencadenan la infección

GONOCOCO. Características generales:

a) Gonorrea genital

• Varones: secreción uretral purulenta y disuria


• Mujeres: endocervicitis /cervex). Pueden tener o no sintomatología.

b) Otras infecciones locales

• Infección rectal
• Infección faringea

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 13 de 29

• Conjuntivitis y oftalmia en recién nacidos

c) Enfermedad inflamatoria pélvica (EPI)

• Salpingitis y peritonitis pélvica


• Es muy frecuente en mujeres porque la gonorrea en asintomática
• Complicación: esterilidad. Infertilidad tubárica en personas con defectos
en los factores finales del sistema del complemento (inmunitario)

d) Infecciones gonocócicas diseminadas (bacteriemia)

• Exantema cutáneo
• Altralgia y artritis
MENINGOCOCO. Características:

• Parásito exclusivamente humano


• Estado de portador nasofatingeo
• Los meningococos se unen a las células no ciliados
• Efecto antifagocitario de la cápsula
• Manifestaciones clínicas:

o Meningitis
o Meningocemia y extantemia

• Rinofaringitis suave, y en personas inmunes pasa a la sangre y después al


SNC.

C. BACILOS GRAM NEGATIVOS NO ENTEROBACTERIAS

GÉNERO VIBRIO

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 14 de 29

Características:

• Bacilos Gram negativos, curvos.


• Se encuentran comúnmente en el agua
• Muy móviles. Flagelo polar
• Son oxidasa –
• Provoca el cólera

VIBRIÓ COLÉRICO. Características:

• Es un prototipo de diarrea por mecanismo toxigénico

• Dosis infectiva grande


• Penetración en el moco y adherencia. Producción de toxina del cólera. Activa la
adenilatociclasa y se bombea cloruro que arrastra al potasio y al HCO3.
provocando diarrea deshidratante y sock hipobolémmico

• Gran pérdida de fluido de K y HCO3. El aspecto de las heces es acuoso, heces


en “agua de arroz”

• Ausencia de afectación estructural de la mucosa o invasión. El entericito no


pierde su capacidad de absorber, no muere, entra es disfunción.

CAMPYLOBACTER

Características:

• Bacilos pequeños e inocuos. Gaviota (Gram -)


• Muy móvil, microaerófito
• Oxidasa +
• Probable transmisión zoonótica
• Causa de diarrea infecciosa (mecanismo invasivo)

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 15 de 29

o Ulceración mucosa intestinal con necrosis


o Producción de hemorragias en duodeno e íleon

• Dosis infectiva baja (500 células)

HELICOBACTER PYLORI

Características:

• Bacterias espirales, microaerófito


• Oxidasa y ureasa +
• Distribución mundial
• Reservorio sólo humano
• Asociación con gastritis y ulcus gástrico y duodenal

BRUCELLA Y BRUCELOSIS

Características:

• Cocobacilos, Gram – pequeños, aerobios estrictos


• Oxidasa + y crecimiento lento
• Virulencia:

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 16 de 29

o Factor patógeno de los lipopolisacáridos (LPS) de la membrana externa


o No produce toxinas
o Supervivencia dentro de fagotitos

BRUCELOSIS, FIRBRE DE MALTA. Características:

• Es una zoonosis
• Infección laboral y por lácteos no pasteurizados
• Multiplicación en macrófagos
• Inmunidad mediada exclusivamente por células
• Granulomas y bacteriemias persistentes

BRUCELOSI S

vaca cabra cerdo


Brucella abortus Brucella melitensis Brucella suis

infección humana

Sin contacto con el animal infectado: Contacto directo con el animal infectado:
consumo de leche o quesos no Productor, veterinario, matarife.
pasteurizados

LEGIONLLA PNEUMOPHILA (LEGIONELOSIS)

Características:

• Epidemia de neumonía American Legion. Filadelfia 1976. nuevo agente


infeccioso
• Se tiñe con dificultad, estructura pares celular Gram - (BGN)
• Cultivo en medios especiales
• Enfermedades neumónicas y no neumónicas
• Asociación con los sistemas de humidificación y enfriamiento
• No transmisión de persona a persona
• Patogenia y patología:

o Neumonía multifocal necrosante

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 17 de 29

o Patógeno intracelular facultativo


o Capacidad para multiplicarse en los macrófagos

GENERO BORDETELLA

Características:

• Cocobacilo Gram –
• Aerobio estricto
• Infección epitelio traqueobronquial
• La tos ferina es la enfermedad prolongada con tos paroxística
• La toxina tos ferínica estimula la adenilatociclasa
• Patogenia: inmoviliza y destruye las células epiteliales y ciliadas

HAEMOPHILUS INFLUENZAE (bacilo de Pfeiffer)

Características:

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 18 de 29

• Bacilos pequeños (BGN)


• Agrupación en bandas de peces
• Medios especiales de cultivo (agar chocolate). Factores de crecimiento X y V
• Satelitismo: alrededor de colonias Staphilococus aureus.

Infección por H. influenzae

• Meningitis (cepas tipo B)


• Epiglotitis aguda (Hib)

o Obstrucción respiratoria
o Epiglotitis tumefacta de color rojo cereza
o Necesidad de mantener la permeabilidad de la vía aérea.

• Celulitis
• Artritis: niños menores de 2 años
• Otras infecciones respiratoria

o Otitis media del oído medio OMA (papel de las cepas no capsulazas)
o Sinusitis
o Bronquitis

PSEUDOMONA AERUGINOSA

Características:

• BGN no fermentador, aerobio estricto


• Catalasa y oxidasa +
• Móvil, flagelo polar
• Muy ubicuas, principalmente en ambientes húmedos
• Naturaleza multifuncional de la virulencia

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 19 de 29

• Infecciones invasivas en huéspedes inmunodeprimidos. P. aeruginosa


(patogenia)
• Diversidad enzimas y toxinas
• Lipopolisacáridos (LPS) menos tóxica que el de Enterobacterias
• Polisacárido mucoso, toxina y proteasa. Inhiben el complemento.
• Los pilis y el polisacárido extracelular favorecen la adherencia

• Infecciones importantes:

o Grandes quemados
o Procesos hematológicos malignos o neoplásicos
o Sondaje del tracto urinario

D. OTRO TIPO DE BACTERIAS

MICOBACTERIAS

Características:

• Microorganismos BGP en forma de varilla


• Aerobios estrictos, no móviles, no capsulados y no esporulados
• Estructura inusual de la pared celular. Ácido N-glucosil-muraínico en lugar de
NATI
• Hay alto contenido en lípidos (60%). Ácidos nucleicos
• Propiedad de acidoalcohol-resistencia
• Tinción diferencial Zichl-Neelsen, Kinyanu y auramina
• Crecimiento lento en medios especiales

o Mycobacterium tuberculosis (bacilo de köck)


o Mycobacterium leprae (bacilo de Housen)

• Patógeno y microbacteria saprofita

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 20 de 29

• Enfermedades de curso crónico. Hipersensibilidad a las proteínas


microbacterianas
• En tinciones especiales resisten la decoloración

Etiología de la tuberculosis

Enfermedad producida por Mycobacterium tuberculosis, debe su nombre a la


formación de nódulos que pueden desarrollarse en todos los órganos de nuestro
cuerpo, también en cualquiera de los sistemas, siempre se dirige a tejidos anaerobios
donde la cantidad de oxígeno es baja. Se transmite por vía aérea

Tuberculosis producida por 4 especies:

• Mycobacterium tuberculosis
• M. bovis
• M. africanum. Responsable de la tuberculosis en la África negra
• M. microtti

En España la tuberculosis, está producida casi exclusivamente por en género M.


tuberculosis.

TUBERCULOSIS. VIRULENCIA. Características generales

• Reservorio: hombre enfermo bacilifero


• Transmisión por:

o Esputos secos con bacilos


o Gotitas de flügge o wells

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 21 de 29

• Alta capacidad infecciosa y baja virulencia en seres humanos

• Ausencia de toxinas

• Capacidad de multiplicarse en los macrófagos y en las lesiones exclusivas

• Supervivencia intracelular. Fracaso en la fusión lisosoma-fagosoma

• Las células del Bacilo tubérculo son débiles en personas que no hayan
padecido la enfermedad

• El tuberculoso tose con sangre, en ocasiones tiene fiebre crónica, sudoración


nocturna y pérdida de peso

• La tuberculosis es curable mediante un tratamiento prolongado con


quimioterapiteos.

• Diagnóstico indirecto. Intradermorreacción de Mantoyx rapiteos

• Proteína tuberculosas (tuberculina) 72 h para observar la respuesta inmune


celular, midiendo la induración (no dureza) de más de 1 cm es mayor (10 mm,
0,5 mm)

ESPIROQUETAS

Características:

• Bacilos Gram negativos BGN


• Aerobios, anaerobios y microméfilas
• Formas de vida libre (H2O2) y patógenos obligados
• Observación: tinciones especiales y campos oscuros

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 22 de 29

• Patógenos humanos:

o Sílfilis. Treponema pollidum


o Leptospirosis. Leptospira intenogans
o Barrelia burdoferi. Guf de lague

SÍFILIS. Características:

• Agente causal
• No se tiñe con los métodos rutinarios
• Probablemente microaerófilo
• Muere rápidamente en el medio ambiente
• Sensible a la desecación y la penicilina

Patogenia:

• Adherencia, cápsula, ausencia toxinas


• Inmunocomplejos circulantes, mucopolisacáridos. Se produce la cápsula por
medio de la enzima que rompe el ácido hiaurónico

Historia natural

Incubación 3 meses

Estadio primario (chancro) erupción cutánea del tronco

100% fiebre, malestar y altragia

Sífilis secundaria invasión del SNC

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 23 de 29

Latencia (sistemática)

40%

Sífilis terciaria (sífilis tardía)

Sífilis precoz (< de 2 años)

• Período primario y secundario


• Lecitinas

Sífilis tardía (> de 2 años)

• Con o sin manifestación

o Ósea
o Cardiovascular
o Cutáneomucosas
o Neurosífilis

Se transmiten de manera vertical de la madre al hijo a través de la placenta, el modo


de evitarlo en someter a la madre a un tratamiento antes del 4º mes

MICROPLASMAS (MYCOPLASMA Y UREAPLASMA)

Características:

• Son las procariotas más simples estructuralmente

• Capaces de reproducirse en medios acelulares

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 24 de 29

• Son tan pequeñas que son capaces de atravesar los filtros que retienen a las
bacterias

• Crecimiento lento en medios artificiales

• La mayoría no son patógenas, se encuentran como saprofitas o urogenitales.


Hay algunas especies que si que lo son.

• La diferencia con el resto de las bacterias, es que ésta carece de pared celular,
como consecuencia:

o Son incapaces de sintetizar el pepdidoglicano


o Muy susceptibles a la temperatura, pH, tensioactivos y gradientes
osmóticos (tiende a estallar)
o Resistentes a los antibióticos ya que éstos actúan sobre la pared celular
de las bacterias
o No se tiñen por el método de Gram

• Tienen membrana citoplasmática con una estructura trilaminar (diferencia otras


bacterias), constituida por fosfolípidos complejos, dentro de los cuales hay
esteroles (colesterol), son incapaces de sintetizarlo por sí mismos, necesitando
la ayuda del medio ambiente (son muy pleomórficos)

• Tienen una capacidad biosintética limitada. Si yo pretendo cultivarlos,


necesitan medios muy enriquecidos. Poseen una morfología característica
“huevo frito”

MYCOPLASMAS PNEUMONIAE. PATOGENIA. Características generales:

• Su hábitat va a ser el tracto respiratorio

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 25 de 29

• La transmisión va a ser a través de secreciones respiratorias

• Es patógeno porque influyen dos tipos de factores

o Factores dependientes del propio microorganismo


o Factores dependientes de la respuesta del huésped.

• Cualquier patógeno para colonizar tiene que adherirse (adesinas)

• Como consecuencia se su metabolismo se produce H202 provocando ciliostasis


(citotóxica). Separan células filiares

• La infección por5 micoplasma produce una activación policlonar inespecífica de


los linfocitos B y T, provocando un aumento de la inmunidad

• Aparición hematoglutininas frías. Son autoanticuerpos que van dirigidos a la


membrana de los hematíes y como consecuencia provocan anemia hemolítica

Síndromes clínicos:

• Gama de infecciones y reacciones alérgicas


• Neumonía atípica (ambulatoria)
• Traqueobranquitis. Infección vías altas en mayores de 15 añas
• Miringitis ampollar (membrana timpánica) y otitis media
• Responsable de hasta el 60% de neumopatias inferiores en jóvenes 5-30 años
• Amigdalitis indiferenciable

MYCOPLAMA UROGENITAL. Características generales:

• Micoplasma hominus

o Catabolismo de la arginina. Obtiene la energía a través de la


metabolismo de la arginina con la intervención de una enzima (arginina-
dihidrolasa)
o Asociación a fiebre posparto y EPI (enfermedad pélvica inflamatoria).
órganos pélvicos de la mujer inflamados (inflamación inespecífica)
o Sensible a la tetraciclina y resistente a la eritromicina

• Ureaplasma urealytican

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 26 de 29

o No puede sintetizar la energía. Obtiene la energía a partir de la


hidrólisis intracelular de la urea
o Producción ureasa
o Uretritis no gonocócica. Transmisión sexual

RICKETTSIAS

Características:

• Anteriormente fueron catalogadas como virus ya que necesitan para


reproducirse células vivas, no son capaces de reproducirse en placas de petri
(formas intermedias entre bacteria y virus)

• Realmente son auténticas bacterias, ya que poseen dos ácidos nucleicos (ADN
y ARN), mientras que los virus sólo poseen uno.
• Son coco BGN, con pared celular rígida
• Parásitos obligados.
• No se pueden cultivar en medios acelulares. En el laboratorio se comportan
como virus
• Poseen un sistema enzimático insuficiente
• Son sensibles a los antibióticos
• Grupo de las fiebres manchadas (exantemáticas) y tíficas
• Muchas rickettsias transmitidas por garrapatas (artrópodo hematófago)

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 27 de 29

RICKETTSIOSIS. MACULOSOS Y EXANTEMÁTICAS. Características generales:

• Fiebre botonosa mediterránea

o Enfermedad febril, benigna, con escasa mortalidad


o Producida por la R. canorii
o Reservorio y vector garrapata del perro y el perro

• Fiebre manchada de las montañas rocosas


o R. ricketsii
o Produce exantema

CLAMIDIAS

Características:

• Bacterias pequeñas. BGN, ausencia de pepdidoglicano en la pared celular (no


mureína)
• Parásitos intracelulares obligados. Necesitan parasitar células (aparición
corpúsculos de intrusión)

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 28 de 29

• Ciclo de multiplicación complejo. Presenta dos tipos de formas:

o Forma infecciosa cuerpo elemental (resistencia a la desecación)


o Forma infecciosa cepa reticulada

• Infecciones crónicas y persistentes


• Existen tres especies:

o Chlamydia trachomatis
o C. psitacci. No se transmite de persona a persona
o C. Pneumoniae. Neumonía. Es capaz de transmitirse de persona a
persona

INFECCIÓN POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS. Características generales:

• Genitales

o Varón: uretritis no gonocócica


o Mujer: cervicitis mucopurulenta e infertilidad tubárica irreversible
(relacionada con las patologías de la reproducción). Infección cuello del
útero (asintomática). EPI
o Neonato: Conjuntivitis al pasar por el canal de parto se le infectan los
ojos al niño.

• Respiratorias

o Neumonía en la infancia

• Oculares

o Tracoma endémico. Queratoconjuntivitis crónica que conduce a la aparición


de cicatrices conjuntivales y vascularización de la córnea. Principal causa
de ceguera en países subtropicales.

o Conjuntivitis de inclusión en adultos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Bacteriología Página 29 de 29

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 1 de 24

TEMA V: PARASITOLOGÍA

A. GENERALIDADES

Simbología

• Mutualismo: relación entre dos seres vivos, mediante la cual los dos obtienen
beneficio. Un ejemplo claro e la flora del colon.
• Comensalismo: relación entres dos seres, uno se beneficia y otro no
• Parasitismo: un ser vivo que vive a expensas se orto, produciendo perjuicio.

Hospedador: aquel ser vivo que acoge a un parásito. Hay de tres tipos

• Definitivo: donde tiene lugar la mayor parte del ciclo biológico o desarrollo de
parte de él. Es la más importante
• Intermediario: asexual
• Accidental: no es habitual, sólo ocurre ocasionalmente

Vector: ser vivo (artrópodo) que vehicula al parásito e interviene en su transmisión

B. RELACIÓN ENTRE PARÁSITO Y HOSPEDADOR

PENETRACIÓN: forma de penetrar el parásito en el organismo

• Oral: agua y alimentos contaminados


• Cutáneo: persona a persona o por picadura
• Nasal: es poco frecuente. Suele darse en amabas de vida libre que colonizan
las fosas nasales. Están presentes en lagos, estanques, etc.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 2 de 24

• Transplacentaria: a través de la madre


• Sexual: por contacto sexual. Como la Trichomonas vaginalis que producen
vaginitis en la mujer y uretritis en el hombre

PERÍODO DE INVASIÓN: penetra el en organismo, va madurando durante dicho


período hasta llegar a la forma adulta.

PERÍODO DE ESTADO: es el paso de forma adulta al estado de reproducción

C. FUENTES DE EXPOSICIÓN A LA INFESTACIÓN

• Suelo o aguas contaminadas


• Alimentos con formas infectantes
• Insectos chupadores de sangre
• Animales domésticos y salvajes que sean hospedadores
• Otras personas hospedadoras del parásito
• Uno mismo (reinfectación)

D. GENERALIDADES: CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS

MICROORGANISMOS

• PROTOZOOS

o Intestinales

- Entrameba
- Giardia lambia

o Tisulares

- Plasmodium: hay cuatro especies, el Falciparum es el más


patógeno. Es la principal causa de muerte en países del tercer
mundo. Existen parásitos resistentes a los antimalárico.

- Leismania: hay de 3 tipos:

Botón de oriente: por picadura de mosquito


Cutáneo-mucosa
Visceral (Kala-azar): en la zona de Alicante

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 3 de 24

- Trypanosoma: hay de 2 tipo:

Africana: producida por la mosca TSE-TSE


Americana: por picadura del chinche que transmite el
Chagas

- Toxoplasma

Toxoplama gondii: es un protozoo unicelular de


ciclo biológico complejo. Si infecta a una
embarazada, le producirá deformación y alteración
fetal o muerte de la madre por contacto con felinos o
consumos de carne contaminada con quistes.

o Genitales

- Trichomona vaginalis

NO MICROORGANISMOS

METAZOOS O HELMINTOS

• NEMATODOS

o Áscaris lumbricoides
o Enterobius
o Trichinella

• PLATELMINTOS

o Cestodos

- Tenia
- Echinococccus

o Trematodos

- Fasciola
- Schistosoma

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 4 de 24

D.1. HELMINTOS O METAZOOS

NEMATODOS

Características generales:

• Ciclo biológico de la Triquina (nematodo tisular)


• Consumo de carne cruda de cerdo poco cocinada (jabalí)

• Huésped definitivo: cerdo, rata, osos


• Huésped intermediario: humanos

• Ciclo biológico: la carne tiene quistes. En los músculos se hallan las larvas,
éstas atravesarán el tubo digestivo y a través de la circulación llegarán al
cerebro, pulmón y corazón

• Clínica: fiebre, edema periorbital, muerte por endocarditis


• Se localiza por aoblosia de los músculos

ÁSCARIS LUMBICROIDE. Características:

• Son gusanos grandes, las hembras son más grandes que los machos
• Pueden aparecer en cualquier órgano. se localizan por observación
microscópica

• Ciclo biológico: nos infectamos tras la ingesta de huevos que contiene la


larva. Ésta atraviesa el intestino, dirigiéndose al hígado, de ahí se dirigirá a las
pulmones donde madurarán y serán expulsados en los esputos, a continuación
serán deglutidos y pasarán al intestino donde se reproducen.

• Las hembras producen miles de huevos que se eliminan en las heces

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 5 de 24

OXIUROS. Características:

• Nematodo intestinal
• Ciclo sencillo

• Ciclo biológico: la infección por la ingestión de huevos con larvas, ésta pasan
al intestino en donde comienzan a reproducirse.

• Se diagnostica mediante un test denominado test de Graham. Se pega un fixo


sobre el ano y se deposita sobre una placa de petri, a continuación se
observará al microscopio

• Puede producir vaginitis (paso del ano a la vagina)

PLATELMINTOS

a) TREMATODOS

ESQUISTOSOMAS. Características

• Según la especie se pueden ubicar en:

o Riñones
o Vejiga urinaria
o Hígado

• Se producen calcificaciones por acumulo


de huevos
• Produce Esquistosomiasis
• Hospedador intermedio: caracol
• Hospedador definitivo: hombre
• Fase infectiva: cercaria
• Fase diagnóstica: observación de huevos

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 6 de 24

Ciclo biológico: la infección es causada por bañarnos en agua contaminada con este
parásito. La fase invasiva es una larva nadadora que penetra, a través de la piel, en el
organismo (pierde la cola), ésta viajará por la sangre venosa al hígado, donde
madurará.

El macho es más grande que la hembra, éste posee un surco, denominado saco
ginecófona, en el que alberga a la hembra, entrando en una copula permanente
durante toda su vida, eliminando sus huevos en las heces o en la orina. Cuando los
huevos llegan al agua, se convierten en larva, la cual penetra en un caracol, del
género limnea. En el caracol esta larva madurará convirtiéndose en cercaria (larva
inicial)

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 7 de 24

FASCIOLA HEPÁTICA. Características:

• Tiene tropismo por el hígado


• En países andinos en donde viven en condiciones con poca salubridad, es una
enfermedad hiperendémica
• Hospedador intermedio: caracol
• Hospedador definitivo: hombre
• Fase infectiva: cercaria o vegetal
• Fase diagnóstica: observación de huevos
• Ciclo semejante al de los esquistosomas

Ciclo biológico: la larva no es nadadora, está presentes en los vegetales,


especialmente en los berros, verdura silvestre que se encuentra cerca de los ríos. El
gusano es pequeño y plano. Esta infección es producida por ingestión de la cercaria,
liberando los quistes en el intestino y eliminando los huevos en las heces.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 8 de 24

CESTODOS

EQUINOCOCCUS GRANULOSUS. Características:

Hay tres variedades de la misma especie que producen la enfermedad:

o T. brucei gambiense
o T. brucei rhodesiense
o T. brucei brucei

• Enfermedad de Chagas: enfermedad cardiaca o gastrointestinal crónica en el


adulto o procesos febriles agudos en los niños, producidos por Trypanosoma
crucy, siendo el vector una chinche (vinchucas) llamada besadora o asesina.
Prevalencia muy alta en África central y del sur (15-20 millones de afectados)

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 9 de 24

CESTODOS

EQUINOCOCCUS GRANULOSUS. Características:

• Produce en quiste hidatídico


• Es una enfermedad grave que puede llegar a ser mortal
• Hospedador intermedio: humanos y herbívoros
• Hospedador definitivo: carnívoro (perro)
• Tratamiento quirúrgico
• Fase diagnóstica: diagnóstico clínico radiológico se efectúa buscando
anticuerpos (serología), no hay eliminación de huevos en heces.
• Fase infectiva: el huevo
• Produce la hidatidosis

Ciclo biológico: la infección es causada por contacto estrecho con el perro, el cual
elimina huevos en las heces, quedando de esta manera restos de heces en su pelo
(cerca del ano). Las ovejas contraen la enfermedad por ingestión de pastos
contaminados con parásito, éste se dirigirá hacia el tubo digestivo en donde se
convertirá en larva, de ahí viajará y se ubicará en cualquier parte del organismo, el
lugar más frecuente suele ser el hígado o el pulmón.

Cuando la larva alcanza estas zonas, madurará dando lugar a una bolsa llena de
líquido, denominado quiste hidatídico. La membrana interna albergará una gran
cantidad de larvas, que permanecerán allí mucho tiempo. El problema más importante
es por ocupación de espacio, ya que el quiste aumentará de tamaño comprimiendo, de
esta manera, los órganos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 10 de 24

El quiste se podría romper por un traumatismo, en este caso las larvas se liberarán y
se diseminarán por todo el organismo dando lugar, en ocasiones, a un sock
anafiláctico, pudiendo traer consigo la muerte. En el caso de que no se llegue a este
extremo, las larvas liberadas formarán otro quiste en la zona donde se hayan ubicado.
El perro cuando se alimenta un animal que posee estos quistes, quedará infectado.
Las larvas se dirigirán hacia su intestino dando lugar a una larva adulta

TENIA. Características:

• Existen dos especies:

o Tenia saginata: Especie de tenia que vive en los tejidos del ganado
vacuno durante su estado larvario e infecta el intestino humano en su
fase adulta. Puede alcanzar una longitud de 3,5 m a más de 7 m y es la
especie de tenia que infecta con mayor frecuencia al hombre.

- Adquirida a través de la vaca


- Más frecuente en España
- Es móvil

o Tenia solium: Especie de tenia que suele habitar en los tejidos del cerdo
durante su estadio larvario e infecta el intestino humano en su fase
adulta. En raras ocasiones, el hombre es un huésped intermedio, y en
tal caso puede sufrir la infestación larvaria en los tejidos muscular y
cerebral. Denominada también tenia de cerdo

- Adquirida a través del cerdo

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 11 de 24

- Es propia de otros países


- Es inmóvil
• Fase diagnóstica: cuando el paciente elimina proglótides en las heces

• La única forma de diferencias de que especie se trata, es tras la expulsión de la


cabeza, por eso es conveniente la observación de las heces del infectado. si la
cabeza no llegara a expulsarse, el infectado padecería esta parasitosis durante
un largo período de tiempo

• Se puede inyectar colorante para colorear las ramificaciones del útero de la


tenia y así poder averiguar de que especie se trata, la saginata posee mayor
número de ramificaciones

• La teniasis corresponde a la infección intestinal por un parásito del ganado


(Tenia saginata) o por la Tenia del cerdo (T. solium). La larva de la T. solium es
la que causa la cisticercosis. En general en el intestino del enfermo solo existe
un gusano adulto, y probablemente por este hecho se le llama popularmente
Lombriz Solitaria.

Ciclo biológico: infección por ingestión de carne cruda de algún animal contaminado.
Los quistes que se ingieren, contienen larvas (cisticerco). El cisticerco tiene la cabeza
como la cabeza de una cerilla. Cuando los quistes llegan al tubo digestivo, gracias a
los ácidos biliares, se liberan las larvas que contiene en su interior, fijándose en el tubo
digestivo a modo formando anillos. Dentro de cada anillo, hay un útero y unos
testículos (autofecundación). La eliminación de estos huevos se hará por vía rectal.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 12 de 24

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 13 de 24

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 14 de 24

Las cisticercos se pueden adquirir, por la ingestión de uno de estos anillos, llegando al
tubo digestivo, en donde madurarán. A continuación atravesarán la mucosa y se
dirigirán hacia diferentes órganos, dando lugar a larvas. El principal problema radica
cuando ésta muere, desencadenando reacciones alérgicas. La infección dependerá
del lugar donde se aloje la larva.

ANISAKIS. Características.

• Enfermedad transmitida por los boquerones en vinagre


• Son los gusanos del pescado
• Afectan a crustáceos y a peces
• Infección producida por consumo de pescado crudo
• Producen hemorragias gástricas (penetración por mucosas)

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 15 de 24

D.2. PROTOZOOS

ESPOROZOOS

Características generales:

• Parásito intracelular con ciclos alternantes, sexual y asexual.

FASE ASEXUAL (esquizogonia). La fisión múltiple produce un esquizonte


multinucleado, el citoplasma se condesa sobre cada fragmento nuclear para forman
múltiples células hijas (merozoitos, forma infectiva presente en la sangre del animal de
sangre caliente), que escapan a su situación intracelular para infectar nuevas células.

Se complementan uno o más ciclos en gametocitos, que iniciarán la FASE SEXUAL


(esporogonia), que se inicia con la fertilización (cigoto) que al enquistarse produce un
oocisto, que producirá esporozistos que infectarán nuevas células, iniciando la fase
asexual.

PLASMODIUM. Características:

• Varios géneros:

o Ovale
o Vivax
o Malariae
o Falciparum (es el más patógeno)

• Produce el Paludismo o Malaria. Produce fiebre periódica (anemia)

CICLO BIOLÓGICO: son esporozoos que para completar sus ciclos sexual y asexual,
necesitan la presencia de dos huéspedes. la fase asexual se realiza en el mosquito
que, por picadura, inoculan esporozoitos en un vertebrado. los esporozoitos completan
el ciclo asexual en los hematíes, liberándose los merozoitos por lisis asexual, que son
de nuevo picados por el mosquito.

o ESPOROGONIA: se completa en el tubo digestivo. Los gametocitos son


ingeridos por el mosquito, madurando en su intestino y produciendo el cigoto.
El cigoto penetra en la pared intestinal y forma el oocisto.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 16 de 24

Dentro del oocisto se forman millares de esporozoitos, hinchándose el quiste


hasta estallar, liberando esporozoitos
a la luz intestina, entrando algunos
en las glándulas salivares. La
picadura del mosquito inocula
esporozoitos en el vertebrado, donde
se inicia la esquizogonia.

o ESQUIZOGONIA: los esporozoitos llegan rápidamente al hígado (vivax y ovale),


algunos entran en fase silente y otros comienzan con la esquizogonia en el
hepatocito.

- FASE HEPÁTICA: los esquizontes se llenas de merozoitos, estallando


los hepatocitos al cabo de 1 a 2 semanas. (reservorio-hígado)

- FASE HAMÁTICA: los merozoitos se internan en los hematíes


diferenciándose a esquizontes multinucleados, los cuales se
fisionarán para producir múltiples merozoitos, el hematíe estalla
liberando merozoitos que repetirán varios ciclos asexuales (órganos
diana, células hemáticas)

Algunos merozoitos se diferencian de los gametocitos porque no


penetran en los hematíes, permaneciendo en sangre periférica a la
espera del mosquito hematófago para completar en él, la fase sexual.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 17 de 24

• Tratamiento ideal: el que destruye el esquizonte intraeritrocitario, hepático y


gametocito. Ningún fármaco lo consigue.

o Crisis aguda: se trata con Cloroquina (destruye el esquizonte en SP).


Las cepas de P. falciparum resistentes, se tratan con :

- Quinina + Antifolatos + Sulfamidas


o Tratamiento radical: destrucción del esquizonte hepático con
Primaquina (graves ES) (P.vivax y P. ovale)

o Destrucción de gametocitos: Cloroquina. si la infección ha sido


producida es el P. faciparum, se tratará con Primaquina

• Prevención: tales antimosquitos y repelentes. tratamiento prevención durante


la estancia en zonas endémicas, dosis semanal de Cloroquina o de antifolatos
con sulfamidas, si la estancia va a ser muy larga. al abandonar la zona,
tratamiento supresor con Primaquina

• Vacunas: anti-esporozoito (las más avanzadas actualmente), anti-gametocitos


y anti-merozoito.

TOXOPLASMA GONDII. Características:

• Las fases sexual y asexual se completan en el intestino del gato y otros felinos,
que son los huéspedes definitivos

• Muy baja parasitación

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 18 de 24

• La infección se adquiere por la ingesta de oocistos liberados en las heces de los


gatos
• Eliminación de quistes en heces

• Sobrevive durante un año

• Es un parásito ubicuo

• Produce la Toxoplasmosis. Es una enfermedad


autolimitada ya que los macrófagos fagocitan los
quistes

gato
huésped final

oveja cerdo
huésped int erm ediario huésped int erm ediario

MUJER
huésped intermediario

FETO
HUMANO

• Produce infecciones crónicas, asintomáticas y autolimitadas

o Linfadenopatías febriles autolimitadas


o Infecciones graves en inmunocomprometodos
o Infección congénita en neonatos

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 18 de 24

TEMA V: PARASITOL
Huéspedes intermediarios: tras la ingesta de oocistos, éstos se diferencian a
esporozoitos en los macrófagos que los fagocitaron y son transportados por éstos a
través del sistema linfático a todo el organismo. Se produce una potente reacción
inmunológica que destruye al parásito o lo obliga a enquistarse, en músculo
esquelético, cardíaco o cerebro. El consumo de carnes y vísceras crudas o mal
cocidas puede hacer que se transmita la enfermedad.

Transmisión transplacentaria: 1 de cada 500 embarazadas padece una afección


aguda, y la mitad de éstas conducen a un aborto. El riesgo de transmisión es
independiente de la gravedad clínica de la infección, pero se correlaciona con el
momento del embarazo en que se produjo la enfermedad materna.

Tasa de transmisión del 17% en el primer trimestre y del 6%5 en el tercer trimestre
(conforme avanza el embarazo la permeabilidad de la placenta es mayor),
correspondiéndose la gravedad a las lesiones en el feto con duración de la transmisión
(más graves cuando la infección materna se produce en el primer trimestre).

• 20 % de las infecciones graves


• 20% infecciones leves
• 60% asintomáticos

RIZÓPODOS

Características generales:

• Son parásitos primitivos, que se dividen por escisión binaria y se desplazan


mediante pseudópodos

• En ambientes hostiles de rodean de una


envuelta externa de quitinosa, formando un

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 19 de 24

quiste que les permite sobrevivir a la espera de un huésped

• Casi todos son de vida libre, habitando todas las charcas, y algunos parásitos
para el hombre

• Los géneros Entamoeba, Iodameba y Endlimax, son parásitos obligados del


tubo digestivo, trasmitiéndose mediante quistes de un huésped a otro por vía
fecal-oral

ENTOAMEBA HISTOLYTICA. Características:

• Es la más importante para nosotros


• Portadores sanos asintomáticos
• Diarreas con moco y sangre, malolientes, alternadas con fases de
estreñimiento
• Disentería amebiana
• Abscesos hepáticos

FLAGELADOS

Características generales:

• Se dividen por fisión binaria


• Son parásitos primitivos
• Son más evolucionados que los rizópodos
• Se desplazan mediante pseudópodos, pero poseen además flagelos (largo,
ondulado y deformante) que les proporcionan una motilidad más activa.

Flagelo. Características:

• Nace de una estructura intracitoplasmática


llamada blefaroplasto, desplazándose
dentro del citoplasma hasta la pared con un
trayecto llamado axonema y proyectándose
extracelularmente como un flagelo.

• En ocasiones el axonema deforma la membrana citoplasmático en su eje


longitudinal, dándole un aspecto de vela (membrana ondulante). El
blefaroplasto puede estar asociado con otra estructura intracitoplasmática

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 20 de 24

llamada cuerpo para basal (mitocondria modificada que controla el movimiento


del flagelo).

• Produce Tricomoniasis, enfermedad universal de transmisión sexual (180


millones de mujeres/año). Un 25% de las mujeres sexualmente activas, padece
la enfermedad a lo largo de su vida

• La transmisión no venérea es anecdótica (trajes de baño compartidos en


recintos nosocomiales). se trata con Metronidazol/Timidazol

GIARDIA LAMBLIA. Características:

• Distribución cosmopolita, con tasas de incidencia altas en zona con bajas


condiciones de salubridad

• Es el parásito intestinal que se identifica con más frecuencia, sobre todo en


niños y adultos jóvenes

• En personal de guardería la tasa de incidencia puede llegar al 90%, por


transmisión directa fecal-oral de persona a persona

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 21 de 24

• En varones homosexuales las tasas de incidencia se elevan fundamentalmente


por transmisión oral-anal.

• También se puede transmitir por aguas o alimentos, auque esta forma es más
rara

• Diagnóstico

o Identificación de quistes y trofozoitos en heces diarreicas


o Identificación de quistes en heces formadas
o Identificación de trofozoitos en aspirados duodenales o biopsias
yeyunales

LEISHMANIA Y TRYPANOSOMA. Características:

• Residen y se reproducen en el intestino de insectos específicos,


transmitiéndose a vertebrados por picadura, invadiendo la sangre y/o los
tejidos donde se multiplica hasta producir la enfermedad.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 22 de 24

• Cuando un nuevo insecto pica al mamífero enfermo, se completa el ciclo del


parásito

Leishmania: afecta a 20 millones de personas (400.000 casos nuevos por año).


Posee varias especies, las cuatro especies son transmitidas por la mosca jején o de
la arena (Phlebotomus)

• L. trópica
• L. mexicana: botón de oriente o úlcera del
chiclero
• L. brazilienzis: Leishmaniosis mucocutánea
• L. donovani: Kala-azar (visceral diseminada)

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 23 de 24

Trypanosoma: produce dos enfermedades:

• Meningoencefalitis: transmitida por moscas hematófagas del género Glossina


(Tsé-Tsé), que se presenta de dos formas clínicas y epidemiológicas

Limitadas geográficamente por los dos desiertos del Sahara al norte y del
Kalahari al sur, al centro de África (10.000-20.000 casos/año):

o Oeste (Gambia): mosca Tsé-Tsé


o Este (Rhodesia): mosca de la sabana
(diversas)

Hay tres variedades de la misma especie que producen la enfermedad:

o T. brucei gambiense
o T. brucei rhodesiense
o T. brucei brucei

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Parasitología. Página 24 de 24

• Enfermedad de Chagas: enfermedad cardiaca o gastrointestinal crónica en el


adulto o procesos febriles agudos en los niños, producidos por Trypanosoma
crucy, siendo el vector una chinche (vinchucas) llamada besadora o asesina.
Prevalencia muy alta en África central y del sur (15-20 millones de afectados)

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Hongos (mohos y levaduras) Página 1 de 8

TEMA VI: HONGOS (MOHOS Y LEVADURAS)

A. CARACTERÍTICAS GENERALES

Similares a las plantas, crecen por extensión apical y bifurcación de sus estructuras
(los filamentos), no son móviles, sus paredes se parecen en grosos a las de las
plantas y son eucariotas, pero no tiene clorofila, son heterótrofos y se clasifican
actualmente dentro de EUCARIA como un reino aparte: FUNGI

• Unicelulares: levaduras (micromicetos)


• Multicelulares: mohos (macromicetos y micromicetos) y
setas (macromicetos)

No poseen pigmentos fotosintéticos, su existencia es saprofita o parásita. Abundan en


suelos, plantas, aguas, materiales en descomposición. Sus esporas
aerotransplantadas son ubicuas y contaminantes frecuentes de cultivos o células de
mamíferos.

B. ESTRUCTURA Y CRECIMIENTO

MOHOS

Su estructura básica de crecimiento se denomina hifa, estructura de crecimiento apical


que se bifurca conforme una colonia o talo, crece
entrecruzándose y enmarañándose para constituir
un micelio.

Las hifas que penetran en el sustrato del hongo se


nutren, constituyen el micelio vegetativo,
mientras que las que se proyectan por la superficie
del sustrato se llaman micelio aéreo o
reproductor, que ya son las que portan las
esporas o células reproductoras.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Hongos (mohos y levaduras) Página 2 de 8

Las hifas en la mayoría de las especies están divididas por tabiques transversales
llamados Septos, que poseen poros centrales, por lo que los núcleos están embutidos
en una masa continua de citoplasma (hifas cenocíticas)

LEVADURAS

Son unicelulares, esféricas u ovaladas. Las levaduras y sus progenies se adhieren


entre si y forman cadenas y pseudohifas. Se dividen por:

• Gemación: cuantas más cicatrices posean, más vieja será la levadura

o Unipolar
o Bipolar
o Multipolar

• Fisión binaria: es poco común, se denominan levaduras de fisión

Algunas son capaces de alargar la yema hasta constituir una estructura similar a una
hija.

C. CITOLOGÍA

Son similares a las plantas y a los animales:

• Núcleo con membrana nuclear y nucleolos


• Múltiples cromosomas
• Mitocondrias
• Retículo endoplasmático
• Membrana citoplasmática con esteroles
• Organelas intracitoplasmáticas diversas

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Hongos (mohos y levaduras) Página 3 de 8

D. PARED CELULAR

En muchos hongos el componente fundamental es la quitina (polímero de N-acetil


glucosalina), que también es el componente fundamental del exoesqueleto de los
crustáceos, insectos y artrópodos. Poseen una pared celular muy rígida

Las levaduras presentan elevado contenidos en su pared de glucano (homopolímero


de la glucosa) y manano (homopolímero de la manosa). Así como frecuentes
asociaciones complejas asociaciones complejas a proteínas ricas en residuos de
cistina.

Se pueden obtener protoplastos (pierden la pared celular) viables por degradación


enzimática de la pared en medios hipertónicos, o mediante mutaciones o por
crecimiento en medios que inhiben la formación de la pared

E. METABOLISMO

Características generales:

• La mayoría son aerobios obligados, aunque algunas levaduras pueden ser


facultativas

• Son heterótrofos, sintetizan engría a partir del CO2

• Diversidad metabólica amplia (excepto auxotrofismo y desarrollo de anaerobio


estricto), pudiendo crecer en medios mínimos con tal que presenten una fuente
orgánica de carbono y otra de nitrógeno en forma de amonio y nitrato. Pueden
crecer en medios hipersalinos extremadamente ácidos, pudiendo hidrolizar
madera, huesos, cuero curtido o incluso plásticos o pinturas.

• La mayoría son mesófilos (20-25ºC) o psicrófilos (4-8ºC). Algunos Termófilos.


37ºC es una mala temperatura para su desarrollo, salvo para los patógenos
estrictos (hongo patógeno = hongo imperfecto). Su óptimo de crecimiento
está entre 20-25ºC

F. REPRODUCCIÓN

Además de crecer por extensión apical y bifurcación, los hongos se reproducen


mediante ciclos sexuales y asexuales

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Hongos (mohos y levaduras) Página 4 de 8

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

El crecimiento vegetativo de un micelio cenocítico conlleva la mitosis a la transmisión


de una dotación cromosómica completa sin división celular. El paso complementario
de la división citoplasmática, completa una división asexual (vegetativa), con la
formación de nuevos clones sin la participación de gametos ni de fusión nuclear, que
se realiza mediante tres procesos:

ESPORULACIÓN: las esporas asexuales se denominan bajo el término general de


conidios, término también empleado para definir las esporas
producidas en unas hifas especializadas llamadas
condióforos. Las clamidosporas y las artrosporas se
desarrollan en el interior de las hifas. Las clamidosporas poseen
una pared celular muy gruesa y son verdaderas formas de
resistencia similares a la endospora bacteriana y que se
producen por un proceso similar. Conidias y artrosporas están
destinadas a la diseminación aérea.

GEMACIÓN: es el proceso de división asexual típico de las levaduras, aunque


algunas se divides por fisión binaria (levaduras de fisión), produciendo dos células
similares en tamaño. En la gemación la célula hija es sensiblemente pequeña.
Cicatrices.

FRAGMENTACIÓN: los fragmentos de las hifas pueden generar un hongo nuevo.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Hongos (mohos y levaduras) Página 5 de 8

REPRODUCCIÓN SEXUAL

Un núcleo haploide de una célula donante penetra en el citoplasma de una receptora.


La fusión nuclear producirá un cigoto diploide, que mediante miosis reunirá cuatro
núcleos palidez.

• Homotálica (hermafroditas): las células de una colonia (clon) se unen para un


ciclo sexual. Unas actúan como donantes y otras como receptoras, aunque
esto no implica necesariamente diferencias morfológicas

• Heterotálicas: las células reproductoras proceden de clones diferentes de tipo


reproductor apuesto

Los cuatro núcleos que provienen de una meiosis permanecen e una estructura
especial (asco), pudiendo sufrir una mitosis que duplica en número de ascosporas
antes de estructurarse completamente la bolsa.

REPRODUCCIÓN PARASEXUAL

Aporta algunas de las ventajas biológicas de la sexualidad (recombinación del DNA)


sin que estén implicados gemelos ni órganos especializados en la reproducción.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Hongos (mohos y levaduras) Página 6 de 8

Características generales:

• Coexistencia de varios núcleos haploides por fusión de hifas en un citoplasma


común. El heterocarión puede ser estable, dividiéndose automáticamente los
dos conjuntos de núcleos a la misma velocidad

• Fusión nuclear y producción de núcleos diplomes heterocigotos, menos


abundantes que los haploides, pero dividiéndose a la misma velocidad

• Mitosis de heterocigotos puede inducir parejas somáticas, que recombinarían


cromosomas homólogos heterocigotos.

G. TAXONOMÍA

Hongos imperfectos (Deuteromicetos). Características:

• No poseen reproducción sexual.


• Constituyen la mayoría de los patógenos humanos.
• Poseen hifas septadas
• La mayoría de sus estructuras conidiales son parecidas a las de los
ascomicetos, por lo que se sospecha que son ascomicetos que en su evolución
adaptativa han perdido su reproducción sexual o la emplean anecdóticamente.

Hongos perfectos. Características:

• Poseen reproducción sexual.


• Ficomicetos, ascomicetos y basidiomicetos

H. DIMORFISMO

Algunos crecen solo como mohos y otros como levaduras, esto varía en función de la
temperatura. Otros crecen de las dos formas, dependiendo de las condiciones
ambientales.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Hongos (mohos y levaduras) Página 7 de 8

Los patógenos humanos suelen crecen como levaduras en medios ricos (cuando
infectan) y como mohos en cultivos pobres, para producir esporas asexuales, con
excepción de Candida albicans que presenta dimorfismo el revés y estimulado por
condicionamientos térmicos, redox y pH. El resto de dimorfismos están regulados por
condicionamientos térmicos (lavaduras a 37ºC y mohos a 25ºC)

I. PODER PATÓGENO

Características generales:

• Algunos pueden ser flora normal en la cavidad oral y en el tubo digestivo (C.
albicans), o comportarse como patógenos fuera de su localización

• Los estrictamente patógenos muestran una predilección epidérmica,


produciendo dermatomicosis (piel, uñas, pelo, vello)

• La mayoría son patógenos accidentales, con alguna capacidad adaptativa para


producir dermatomicosis, o por lo general solamente patógenos cuando son
inoculados lesionando las barreras (piel y mucosas) o son inhalados,
generalmente ayudados por un estado inmunitarios deficiente.

J. MICOSIS. PARASITACIÓN DE TEJIDO POR HONGOS MICROSCOPICOS

MICOSIS PROFUNDAS O SISTÉMICAS: normalmente producidas por hongos


saprofitos del suelo inhalados, produciendo lesiones precoces en pulmón no
distinguibles de los procesos víricos o bacterianos, por lo que suelen pasar
desapercibidos, pudiendo cronificarse para producir lesiones purulentas o
granulomatoso en principio en pulmón que llega a pleura y que permite la lenta
diseminación del organismo por sangre a tejidos lejanos e incluso a piel.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Hongos (mohos y levaduras) Página 8 de 8

Cuatro especies patógenos que no dependen de un estado inmunitario especial para


producir patología:

• Caccidiodes inmitis
• Paracoccidiodes brasilensis
• Histoplasma capsulatum, duboisii
• Blastomyces dermatitidis

MICOSIS SUBCUTÁNEAS: se producen por saprofitos inoculados (esporas o


fragmentos de micelio), produciendo abscesos
llamados micetomas (maduromicetomas)

MICOSIS CUTÁNEAS: producidas normalmente por patógenos estrictos


(dermatofitos) y ocasionalmente por saprofitos (Microsporum gypseum). Transmisión
por contacto directo o por pelos o escamas. Tiñas, intertrigos, etc.

Otras infecciones:

• Micotoxicosis: intoxicación por toxinas que producen los hongos (aflatoxinas)


al contaminar alimentos

• Intoxicación fúngica: consumo de setas tóxicas alergias

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Virología i Página 1 de 7

TEMA VII: VIROLOGÍA I

A. VIROLOGÍA. GENERALIDADES

Características generales:

• Son parásitos obligados intracelulares

• Virus, viroide y pirones

o Pirones: proteínas infecciosas, tiene mucha importancia porque son


muy peligrosas, no se les reconoce ningún ácido nucleico asociado.

• Poseen diferencias con otros microorganismos

• Composición: compuestos por ácido nucleico rodeado de una proteína


(virión), ese núcleo puede tener otra estructura (envoltura). Los virus no llevan
enzimas en esta envoltura, a excepción de los retrovirus (transcriptasa inversa)

• En ocasiones los virus poseen proyecciones externas con actividad antigénica.


la envoltura proviene de las membranas de la célula huésped, ésta es de
naturaleza proteica y puede reproducirse dentro del citoplasma y del núcleo.

• El virus es capaz de integrar su genoma, en el genoma de la célula huésped


• En función de la forma y del tamaño se pueden agrupar en diferentes familias.
En primer lugar se clasifican según:

o Ácido nucleico
o Simetría

- Icosaédrica

 Forma hexagonal
 Adenovirus y retrovirus

- Helicoidal

 Virus de la gripe

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Virología i Página 2 de 7

• Cadena:

o Positiva: el RNA infeccioso puede actuar directamente


o Negativa: necesitan previamente hacer una copia para poder ser leídos
por los ribosomas

• Estructura

o Capsómeros (cápside)
o Ácido nucleico
o Nucleoside
o Envoltura (+/-)
o Otras proteínas estructurales

B. PASOS DE LA REPLICACIÓN VÍRICA

FASE PRECOZ

1. Reconocimiento célula diana (recetores): Si no tenemos los receptores,


esa unión receptor-virus, es muy específica, si no se reconoce no hay
infección
2. Adsorción o fijación: fenómeno de fijación
3. Penetración: la célula puede hacer como una envoltura o inyectando el
ácido nucleico de la célula. Si el virus penetra completamente, la siguiente
fase será la de descapsulación
4. Descapsulación (RNAm, proteínas estructurales)

PERÍODO DE ECLIPSE

5. Síntesis macromolecular: eclipse, no se ve actividad vírica

FASE TARDÍA

6. Modificación postranlacional de las proteínas: Generación de copias de


ácido nucleico. No virus completo

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Virología i Página 3 de 7

7. Ensamblaje de capsómeros con el ácido nucleico, dando lugar a la progenie


vírica
8. Liberación del virus: con o sin muerte celular

• A través de la membrana.
• Rotura de la célula, los restos de la membrana darán lugar a la
envoltura vírica

C. DIFERENTES TIPOS DE INFECCIONES VÍRICAS

INFECCIÓN AGUDA

Viruela. Características:

• Única enfermedad infecciosa erradicada gracia a los antibióticos, por este


motivo la vacuna se ha dejado de fabricar
• Tiene un genoma muy grande
• La vacuna produce algunos casos de encefalitis
• Es un caso típico de infección aguda
• Aparecen síntomas y no se vuelve a padecer la
enfermedad

manifestaciones clínicas

Sarampión. Características:

• Es una de las principales causas de mortalidad en el tercer mundo


• Tiene una infección aguda

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Virología i Página 4 de 7

• En la mayor parte de las personas no ocurre nada grave


• Transcurrido cierto tiempo, hay algunas personas que desarrollan una
encefalitis grave.

manifestaciones clínicas manifestaciones clínicas

no se demuestra fácilmente el virus

INFECCIONES LATENTES

Herpes virus. Características:

• Los virus permanecerán latentes y pueden ocasionar enfermedades después


• Varicela zoster (reactivación de la varicela

Varicela Zoster

manifestaciones clínicas manifestaciones clínicas

no se demuestra fácilmente el virus

INFECCIONES CRÓNICAS

Virus Hepatitis B. Características:

• Enfermedad profesional (accidentes laborales)


• Un porcentaje muy elevado que pasa una hepatitis, se cura y pasa de forma
asintomática (anictéricas, no ictericia)
• Sólo se puede reconocer analizando que la orina sea más oscura de lo normal
(análisis, marcadores positivos)

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Virología i Página 5 de 7

• 1-2% son portadores crónicos, el genoma del virus se insertará en los


hepatocitos.
• Puede contagiarse a las personas de alrededor
• El niño al nacer puede infectarse, si su madre padece o ha padecido la
enfermedad, por eso se le debe de vacunar antes de las 24 horas de vida. Si el
niño se ve afectado, será muy probable que desarrolle cuando sea mayor,
cirrosis hepática o cáncer del hígado

eliminación del virus

manifestaciones clínicas

INFECCIÓN CRÓNICA TARDÍA

Características generales:

• El virus se puede demostrar.


• No hay manifestaciones clínicas hasta transcurrido un largo período de tiempo

manifestaciones clínicas

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Virología i Página 6 de 7

INFECCIÓN LENTA

Características generales:

• Las manifestaciones clínicas, no aparecen poco a poco, aparecerán a largo


plazo

manifestaciones clínicas

D. TRANSMISIÓN DEL VIRUS

Características generales:

• Sistemas que interaccionan con el medioambiente


• Por vía respiratoria y digestiva (fecal-oral)
• Parenteral
• Contacto sexual
• Trasplantes

o Los receptores están inmunodeprimidos porque les dan


inmunosupresores para que no rechacen los órganos
o Hay animales que se utilizan con fines de trasplante (válvulas del cerdo),
un problema grave en caso de infecciones latentes (retrovirus)

• Artrópodos y mordeduras de animales

E. INFECCIÓN VIRAL

Tipos de infección:

• Abortiva
• Citolítica
• Persistente …. productiva o latente ….. inmovilización y transferencia
• También aparente e inaparente, aguda, crónica, etc.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Virología i Página 7 de 7

Estudio de la infección:

• Transmisión o período de incubación


• Extensión o diseminación (a nivel local o general, dependiendo del virus puede
transmitirse a un enfermo susceptible)
• Efectos secundarios de la diseminación
• Transmisión a individuos susceptibles

Defensas:

• Barreras naturales (integridad mucosa)


• Defensas inespecíficas

o Fiebre
o Macrófagos
o Interferón
o Células asesinas naturales

• Inmunidad celular específica y humoral

o Ig G
o Ig A
o Ig M: es la primera que se sintetiza

Interferones:

• Alfa, gamma, beta con diferentes subtipos


• Producidos por:

o Linfocitos
o Leucocitos
o No linfoides
o Fibroblastos

• Son una especie específica, no es un virus


específico
• Impide la replicación viral mediante su acción
sobre la célula
• Tratamiento tumores, infecciones crónicas
• Efectos secundarios

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Virología II Página 1 de 12

TEMA VIII: VIROLOLGÍA II

• DIAGNÓSTICO VÍRICO

o INTERÉS DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO


o MUESTRAS CLÍNICAS PARA AISLAMIENTO VÍRICO
o MÉTODO DE DIAGNÓSTICO VIRAL

- CLÁSICO
- ACTUAL

• VIROLOGÍA TAXONOMÍA

o VIRUS RNA (RETROVIRUS)


o VIRUS DNA

• ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR PIRONE

A. DIAGNÓSTICO VIRÍCO

INTERES DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO

Características generales:

• Concepto etiológico
• Evitar terapéuticas innecesarias
• Diagnóstico diferencial
• Conocer la epidemiología de las infecciones víricas (influenzae)
• Establecen medidas profilácticas en la comunidad
• Determinar el grado de inmunidad de la población (rubéola). No se le deben
administrar vacunas atenuadas a mujeres embarazadas.

MUESTRAS CLÍNICAS PARA AISLAMIENTO VÍRICO

Características generales:
• Heces: aislamiento de enterovirus
• Lavado nasofaringeo: para virus respiratorios
• Líquido sinovial: enfermedades como varicela y herpes
• Líquido cefalorraquídeo: muchos virus productores de
meningitis y encefalitis
• Orina: infección congénita. Virus CMV

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Virología II Página 2 de 12

• Sangre: leucocitos
• Muestra de necropsia
• Secreción conjuntival
• Raspado corneal: virus del herpes (ceguera)
• Saliva
• Líquido pericardico: enterovirus
• Líquido pleural y biopsias

MÉTODO DE DIAGNÓSTICO VIRAL

CLÁSICOS. Características:

a) Directos

• Aislamiento del virus en:

o Cultivos celulares:

- Técnica sexológicas y biología molecular


- Cultivos muy caros (por la seguridad)
- Peligrosidad

o Huevos embrionarios: el virus de la gripe se aísla en el


embrión del pollo

o Animales de experimentación: en el ratón lactante se aísla el


virus rábico

• Observación del ECP (efecto citopático):

o Hay células que alteran la morfología de otras células


o Se utilizan técnicas de inmunología o biología molecular para
tipificar ese virus
o Búsqueda de antígenos víricos en una muestra (sobre todo virus
respiratorios)
o VRS (inmunocromatografía)
o HIV:
- Capaz de proliferar con mucha facilidad
- La determinación de la carga vírica consiste el la
exposición del nº de copias circulares de ácido
nucleico/ml de plasma

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Virología II Página 3 de 12

- Todo esto es importante por:

 Tiempo 0: para averiguar el pronóstico del


paciente ya que existe cepas más virulentas que
otras
 Para evaluar el tratamiento retroviral. Si la carga
viral no ha descendido significaría que el
tratamiento aplicado no le está haciendo efecto
(no respuesta)

b) Indirectos

• Detección de agente causal específicos (serocoversión)


• Siempre que hay una infección existe una respuesta inmunológica. Gracias
a la serocoversión se sabe:

o Si has estado en contacto


o Inmunología
o Estado de enfermedad
o Aguda/crónica

• Características del VIH:

o Prolifera con mucha facilidad


o Existen tratamiento víricos eficaces
o Interferoles

• Serocoversión: cuando hay una elevación de cuatro veces el título de


anticuerpos desde la primera muestra hasta la segunda, ya que al diluirlo
16 veces nos dan los mismos resultados. El tiempo transcurrido entre las
dos muestra deberá ser de unas 3 semanas.

Se procederá a la recogida de las muestras para posteriormente analizarla


al mismo tiempo para evitar el error interensayo (para evitar derivaciones).
En ocasiones se utiliza la UGM, si los resultados son superiores, no haría
falta que ejecutáramos el proceso anterior porque de esta forma
obtendríamos un diagnóstico de fase aguda

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Virología II Página 4 de 12

ACTUALES. Características:

a) Directos
• Observación del virus
• Detección del agente vírico
• Determinación del genoma vírico
• Sondas y amplificación

b) Indirectos

• Detección Ig M específica
• Mecanismos virales

B. VIROLOGÍA TAXONOMÍA

VIRUS RNA (RETROVIRUS)

Características generales:

• Grupo muy importante de animales y humanos


• Capaces de hacer una copia de ADN a partir del RNA

Clasificación de los virus:

• Retroviridae: HTLV, HIV 1,2

o Tratamiento retrovirales: mantiene el virus dormido (no curación), el


paciente puede llevar una vida normal. El virus del VIH es un virus con
mucha capacidad de reproducción. Estos tratamientos pueden acarrear
efectos secundarios o pueden hacer que las cepas se hagan más
agresivas. La mejor forma para no contagiarse es el “no contacto”.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Virología II Página 5 de 12

• Bunyadiridae:

o Hantavirus
o Infecciones renales
o Hemorragias
o Por contacto con roedores

• Coradaviridae:

o Tienen importancia como trasmisores del resfriado común


o Neumonía atípica (SRAS) Síndrome respiratorio agudo severo
o Transmisión por vía aérea
o Muy sensible a la temperatura

• Rhabdoviridae:

o Producto de la rabia (erradicada)


o Solo tratamientos paliativos
o Enfermedad rara pero con un 100%
de mortalidad
o Única forma de evitarla, la
vacunación. Sólo se vacuna el
personal de riesgo (veterinarios)
o Transmisión por animales salvajes
(murciélago)

• Aeronaviridae: CML, Lassa (coriomeningitis linfocitaria)

• Paramixoviridae:

o PIV: parotiditis

- Muy frecuente antiguamente


- Productor de meningitis leve
- En un caso extremo puede causar esterilidad
- Se debe de vacunar

o VSR: sarampión

- Sincitial (sincitio, células polinucledas)


- Es una de las 5 causas englobadas como Enfermedades de
Declaración Obligatoria (EDO)

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Virología II Página 6 de 12

- Luis Pasteur dijo que la atenuación consistía en dar pases a una


cepa de virus de forma que esa cepa perdiera virulencia pero
mantuviera su poder inmunógeno

• Orthomyoviridae:

o Influenzae A,B,C (gripe)


o Virus respiratorio
o Vacunación en otoño: personal de riego,
ancianos, personal inmunodeprimido

• Flaviviridae:

o Fiebre amarilla y otros Arbovirus (Virus transportados por artrópodos)


o Transportados principalmente por picadura de mosquito
o Encefalitis japonesa
o Cada vez se describen más
o Virus de la hepatitis C porque tiene estado de portador, virus que
prolifera con facilidad

• Togaviridae: rubéola y arbovirus

• Reoviridae:

o Rotavirus humano
o Existen 4 serotipos
o La infección se da en niños hasta un año, después no porque el
organismo desarrolla inmunidad
o Es la principal causa de diarrea infantil
o Muerte en niños malnutridos (tercer mundo)

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Virología II Página 7 de 12

• Caliciviridae (calicivirus): agente Normal (calicivirus productor de diarrea)

• Picomaviridae:

o ECHO: Coxasckie y Polio:

- Enfermedad capaz de producir parálisis


- Si se afecta el bulbo raquídeo, la
muerte es por parálisis
respiratoria
- Existen dos vacunas

 Vía atenuada oral


 Inyectable (parenteral)

o HAV: Rhinovirum

• Filoviridae (filovirus): Elevadísima mortalidad

o Ébola:

- Fiebres hemorrágicas
- Contagiosa
- Igual que aparece, desaparece
- Manipulación de cadáveres (África)

o Marburg: pequeña ciudad donde surgió un


bote causado por este virus.

VIRUS DNA

Clasificación de los virus

• Poxviridae (viruela)

o Virus muy grande con capacidad de manipulación e introducción de


genomas de otros virus (creación de cepas de virus letal)

o Es una enfermedad que aunque oficialmente esté erradicada, es una


potente arma de guerra biológica

o Primera enfermedad infecciosa que se consigue controlar a través de la


vacuna (Jenner)

o Es una enfermedad deformante (pústulas) y muy mortal

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Virología II Página 8 de 12

• Iridoviridae

• Herpes viridae: es la familia más importante, ya que producen la enfermedad


latente, consiste en una infección en la que las manifestaciones clínicas van a
desaparecer, pero el virus seguirá en nuestro organismo (dormida), bajo ciertas
circunstancias éste se puede reactivar y dar lugar a patologías más graves.

o Alphaherpes viridae

 HSV 1 y 2:

- HSV 1: la manifestación clínica más frecuente es la


estomatitis herpética (acidivante)

- HSV: la manifestación más frecuente es el herpes


genital(recidivante). Producen dolor y disconfor, en las
mujeres embarazadas afectada, se les tiene que realizar una
cesaria ya que le podría transmitir una infección diseminada
al bebé.

 Varicela-zoster: Cursan con tropismo nervioso (linfotropos y


neurotropos

- Existe vacuna para el virus de la varicela zoster

- En embarazadas puede llegar a ocasionar malformaciones


fetales (virus teratogéno), si la afectación se da en los
últimos meses habrá una afectación diseminada

- Varicela: primer contacto con el virus

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Virología II Página 9 de 12

- Zoster: segundo contacto, reactivación. La afectación se


observará a nivel torácico, es infeccioso y se transmite de
persona a persona, lo que se transmite es la varicela.

- En inmunideprimidos puede dar lugar a infección diseminada

- En edades tempranas normalmente el pronóstico es bueno,


e adultos puede haber complicaciones de neumonía,
pericarditis, etc.

 Virus simio B: se han descrito algunos casos de transmisión a


personas

o Betaherpes viridae: Citomegalovirus


(CMV)

 Retraso psicomotor
 Importante en transplantes, ya que
los pacientes están
inunodeprimidos
 Potencialmente mortal

o Gammaherpes viridae. Epstein-Barr

 Este virus junto con el CMV y el Toxoplasma gondii darán lugar


a la enfermedad del beso o mononucleosis infecciosa)

 Síndrome proliferativo benigno

 Recuentos elevados de linfocitos

 Contraindicado dar penicilina ya que


puede producir un ras

 Para la investigación del virus, se


realiza la prueba de Paul-bunnell
Davison o de reacción de
aglutinación para la búsqueda de
anticuerpos heteróginas (antígenos frente a agentes que antes
no habían entrado en nuestro cuerpo)

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Virología II Página 10 de 12

 En zonas de África se asocia el linfoma de Burkitt, son zonas


donde la malaria es endémica: en china se asocia al carcinoma
nasofaríngeo y en otras zonas al Síndrome de fatiga crónica

• Adenoviridae: adenovirus en sangre. Hacer diagnóstico diferencial para


descartar la leucemia. Se cursa con fiebre, faringitis y hepatitis. Producen
infecciones epidémicas (gastroenteritis, fiebre faringoconjuntival)

• Papoviridae: Papilomavirus humanos (HPV) Virus de la verruga

o Tiene diferentes serotipos que darán lugar a tumores

o Afectación del tracto intestinal

o Técnicas genotípicas para averiguar el genoma

o Ocasionan cáncer del cuello del útero, si éste es diagnosticado


precozmente, el tratamiento será muy sencillo

o El contagio se produce con las primeras relaciones sexuales, el período


de incubación es de 20-30 años

o En el hombre la patología es asintomática)

o Condilomas: verrugas en genitales, tratamiento quirúrgico (VIH)

• Parvoviridae: Prvovirus B-19. Se le ha relacionado con un tipo de infección


fetal (hidrops faetalis), es causa de aborto, anemia grave y enfermedad
deductiva

• Hepadnaviridae: Hepatitis B

o Tropismo hepático

o Existe el estado de portador crónico

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Virología II Página 11 de 12

o Existen vacunas

o Virus A: se transmite por vía fecal-oral

o Virus Hepatitis C: es producida por un flavivirus, no tiene un


mecanismo de transmisión claro. Cronifica en el 70-80% de los casos
dando lugar a cirrosis hepática

o Virus B

 Se transmite por contacto sexual, pero la transmisión más


peligrosa en por vía vertical (a través del canal del parto), por
eso al bebé cuando nace se le inyecta gammaglobulina ya que
su sistema inmune está deprimido.

 Está relacionada con la cirrosis hepática (hepatitis antinictéricas)


con decaimiento general.

 Entre el 1-3% de afectados adquirirán una infección crónica.

 Otro grupo de riesgo son los drogadictos

 El virus delta produce coinfección con el virus B

C. ENFERMEDAD PRODUCIDAS POR PRIONES

• Agente infeccioso
• Son capaces de infectar

En el siglo XVIII se describió una enfermedad a la que denominaron “tembladera del


carnero” (no se transmite a humanos), a los carneros les produce un gran temblor y
prurito, llegando incluso a perder la piel.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Virología II Página 12 de 12

A principios del siglo XX apareció lo que conocemos con el nombre de Encefalopatía


espongiforme, se denomina de esta manera porque los priones se comen el cerebro
dejándolo, la afectación se dio en mayores de 55 años

En 1957, el polaco Gadusk realizó un estudio en Papua-Nueva guinea, sobre una


enfermedad que allí era endémica, se llamaba Kuru (escalofrío), tras su estudio llegó a
la conclusión que había muchas similitudes entre esta enfermedad y la tembladera:

• Son espongiformes
• Son transmisibles

En la décadas de los 80-90, apareció en EEUU una epidemia importante de


encefalopatía espongiforme en las vacas, saltaros las alarmas de la sanidad pública,
ya que se decretó que la enfermedad podía saltar entre especies, comenzaron a verse
casos en gente joven (1/semana), también aparecieron casos en pacientes que habían
sido tratados con hormonas del crecimiento. Es una enfermedad de larga evolución no
destruida en incineradoras (200ºC)

Secuencia

Ovino (spire) vacuno (encefalopatía enpongiforme) ECI

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Esterilización, desinfección y antisépsis Página 1 de 8

TEMA X: ESTERILIZACIÓN, DESINFECCIÓN Y ANTISEPSIS

• CONCEPTOS

o ESTRILIZACIÓN
o DESINFECCIÓN
o ANTISEPSIS

• TÉCNICA DE ESTERILIZACIÓN

o POR AGENTES FÍSICOS


o POR EGENTES QUÍMICOS
o POR FILTRACIÓN

• LA MANIPULACIÓN EN CONDICIONES DE ESTERILIDAD

A. CONCEPTOS:

ESTERILIZACIÓN: Tratamiento mediante el que el objeto queda libre de todo organismo


vivo. Consigue eliminar a todos los microorganismos patógenos, saprofitos y formas de
resistencia. Éstas técnicas se usan exclusivamente sobre objetos inanimados, nunca en
seres vivos

Muerte: Pérdida irreversible de cualquier capacidad para reproducirse

"Procedimiento mediante el cual la probabilidad de que el objeto tratado contenga un solo


superviviente sea infinitamente pequeña". El procedimiento físico o químico que se
emplee para la esterilización seguirá una cinética (curva de muerte) exponencial, que
dependerá del método, de el ente sobre el que se aplique y de la carga microbiana presente.
Se aportarán las condiciones necesarias para acabar con las formas de vida más
resistentes, para tener la seguridad de que se han destruido las más sensibles.

DESINFECCIÓN: Eliminación de todos los microorganismos patógenos, pero no


necesariamente de todas las formas microbianas. Aplicación sobre objetos inanimados.
Proceso o técnica de destrucción de microorganismos patógenos y saprofitos productores de
enfermedades transmisibles y que pueden ser aplicado sobre seres animados u objetos
inanimados, si se actúa sobre:

• Bacterias: bactericida
• Hongos: fungicida
• Virus: viricida

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Esterilización, desinfección y antisépsis Página 2 de 8

ANTISEPSIS: Se aplica sobre tejidos vivos, para inhibir o destruir microorganismos. Sustancia
aplicada en la piel u otro tejido vivo que previene o detiene el crecimiento o la acción de
microorganismos por inhibición de su actividad o por su destrucción.

Son sustancias orgánicas o inorgánicas que sirven para la antisepsia cutánea y para
neutralizar la infección inhibiendo la proliferación de gérmenes. Es importante que reúna
las siguientes características:

• Determinar características del agente tópico: no absorbible, reducción rápida de la


flora, espectro de actividad
• Evaluar seguridad y eficacia en reducir el recuento de microorganismos
• Aceptación por el personal que lo va a usar y que sea económico

Alcoholes
Iodo
Antisépticos Agentes catiónicos, aniónicos y anfóteros
Órgano Mercuriales
Colorantes
Cloro y Compuestos clorados
Aldehídos
Desinfectantes y/o Esterilizantes Oxido de Etileno
Compuestos Fenólicos
Ácidos y Álcalis

B. TÉCNICAS DE ESTERILIZACIÓN

POR AGENTES FÍSICOS

Temperatura: Por debajo de la temperatura de crecimiento, los microorganismos


normalmente se inactivan, pero no mueren, sin embargo por encima de la temperatura
óptima la tasa de crecimiento baja muy bruscamente hasta alcanzar la T3 a partir de la cual
se produce la desnaturalización de biomoléculas (fundamentalmente coagulación de proteínas) y
la muerte celular.

La tasa de destrucción celular depende del tiempo y la temperatura. Cuanto mayor es la


temperatura, menor es el tiempo necesario para esterilizar, pero además también está en función
del microorganismo, de su resistencia y de su temperatura óptima de desarrollo.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Esterilización, desinfección y antisépsis Página 3 de 8

Calor seco: Se consigue en un horno (atmósfera de aire). Se requieren temperaturas muy altas
(170°C) durante periodos prolongados (más de 40 minutos). Se empleará sobre materiales sólidos
resistentes al calor, convenientemente envuelto para evitar su contaminación al sacarlo del horno
(vidrio, metal).También se puede conseguir mediante flameado, exponiendo a la llama objetos
termorresistentes.

• Flameado: este sistema se utiliza en laboratorios de análisis, siembra en medios de cultivo.


Nos permite la esterilización de objetos que no tengan filos y metálicos

• Incineración: esterilización mediante la destrucción. Quema los tejidos que son


potencialmente peligrosas. Eliminación de residuos contaminados en hornos crematorios
e incineradoras

• Horno pasteur o estufa punpinel: cámara de acero inoxidable en cuyo interior circula el
aire a temperatura elevada, la temperatura estará regulada mediante
un termostato. Este mecanismo consigue destruir los microorganismos
al producir la oxidación de las proteínas microbianas, para ello requiere
unos tiempos de exposición largos que garanticen también la
destrucción de las formas de resistencia, dependiendo del material va
a variar el tiempo (1h 170ºC vidrio, 2h 170ºC metal)

Calor húmedo: Se basa en la aplicación de vapor caliente, ya que la conducción del calor
en atmósfera de vapor es mucho más rápida y efectiva. Normalmente se realiza dentro de
recipientes herméticos denominados autoclaves, en los que el aumento de temperatura
condiciona un aumento de la presión.

• Autoclave: destruye los microorganismos por medio de vapor de agua saturado y


calentado por presión. Es un medio muy utilizado tanto en laboratorio
microbiológico como en otro. El mecanismo de acción del vapor sobre los
microorganismos para destruirlos, es por la desnaturalización y posterior lisis de
las proteínas. El vapor de agua debe estar saturado por que si está demasiado
húmedo o seco, será ineficaz. Para que sea eficaz, el vapor de agua debe:

o Acceder a todos los lugares del material


o Debe ser puro sin partículas extrañas
o No debe mezclarse con el aire porque de lo contrario no alcanza la
temperatura adecuada
o El vapor de agua debe circular constantemente.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Esterilización, desinfección y antisépsis Página 4 de 8

Los tipos de autoclave varían dependiendo de la necesidad y la utilización. Son


recipientes cerrados, de acero inoxidable, con cierre hermético y paredes gruesas. La
presión alcanzada normalmente en las autoclaves es de al menos 2 atmósferas (una
atmósfera de sobrepresión), lo que se corresponde con una temperatura de 121°C. Se
emplea para la esterilización de material termorresistente y es muy útil para líquidos, si se
pretende esterilizarlos sin que hiervan.

El tiempo de tratamiento depende del volumen de material a esterilizar. Todos los


autoclaves contienen un manómetro y un termómetro, y es necesario una purga (garantizar
atmósfera saturada en vapor) antes de proceder a la esterilización.

Tipo de material que se esterilizar:

• Material textil
• Vidrio termorresistente
• Material plástico termorresistente
• Material metálico

Ventajas del sistema:

• Eficacia
• Rapidez
• Barato
• Fácil manejo
• No deja residuos tóxicos en el material esterilizado
• La eficacia del proceso es fácilmente controlable

Inconvenientes:

• Material termosensible se degrada


• Corrosión del material metálico
• Deterioro del material que tiene filos
• No sirve para esterilizar: grasas, aceites ni polvos.

Radiaciones

• UV: Los aminoácidos aromáticos y las bases (púricas y pirimidínicas de los ácidos
nucleicos) absorben la radiación UV. La Timina es la base más sensible y mediante
energía fotoquímica forma dímeros con otras moléculas de timina en la misma hebra
de DNA. Se bloquea la replicación del DNA por imposibilidad del apareamiento de las
bases. Sólo tiene eficacia sobre aquellas superficies expuestas directamente sobre ella

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Esterilización, desinfección y antisépsis Página 5 de 8

La alta capacidad de absorción de esta radiación por muchos materiales, hace que
tenga muy poca capacidad de penetración, por lo que solo es útil para la
esterilización de superficies. Se emplea para esterilizar aire y superficies en hospitales,
campanas de seguridad superficies sobre las que se va a trabajar en condiciones de
esterilidad. Su mecanismo de acción consiste en la producción de mutaciones genéticas
de los microorganismos, lo que les lleva a su muerte.

• Ionizantes: Rayos a, Rayos alfa rayos beta, rayos x y rayos x:

o Producen ionización inespecífica de las moléculas que encuentran a su paso,


provocando reacciones químicas entre moléculas que resultan fatal para la
vida. Fundamentalmente generan estados de oxígeno de elevado poder
oxidante y dañan al DNA por ionización.

o Se emplean para esterilizar material sólido termolábil.

ESTERILIZACIÓN POR AGENTE QUÍMICOS.

El agente químico empleado debe de ser eliminado del objeto tras su actuación, por lo que el
agente suele ser un producto volátil.

Oxido de etileno: Es un líquido que hierve a 10,7°C, luego es un gas a temperatura


ambiente. Es explosivo y tóxico por lo que hay que manejarlo con precaución. Se aplica en
autoclaves especiales para materiales que no soportan las temperaturas del autoclave de
vapor (plásticos y válvulas, prótesis)

Características:

• Incoloro
• Inodoro
• Soluble en agua y disolventes orgánicos
• Se licua por compresión o refrigeración
• Es inflamable y explosivo, si está mezclado con aire a una
concentración del 3% o más.

Se utiliza en forma de gas o vapor y combinado con derivados halógenos del metano o con CO2,
es muy eficaz, pero muy tóxico. Su mecanismo de acción se basa en la capacidad de alterar
proteínas y ácidos nucleicos de los microorganismos, mediante un proceso de alquilación (los
hidrógenos se sustituyen por hidrófilos).

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Esterilización, desinfección y antisépsis Página 6 de 8

Es un eficaz esterilizante altamente tóxico para microorganismos y personas, lo que implica la


necesidad de adaptar unas medidas de seguridad en su uso:

• Necesario airear el material, sobre todo el poroso, de caucho o de


plástico para eliminar los productos residuales tóxicos

• Necesidad de combinar el óxido de etileno con otros gases para


obtener mezclas no inflamables

• Necesidad de establecer condiciones específicas de humedad entre el 40-60% para


garantizar el poder esterilizante

• Los recipientes que contengan el gas, deben estar claramente identificados (nocivo, tóxico,
inflamable y explosivo), ya que supone una serie de riegos por el alto poder tóxico,
entrando en el individuo por vía respiratoria y cutánea, apareciendo síntomas de tipo:

o Digestivo
o Dificultad respiratoria
o Neurológicos

 Cefaleas: somnolencia
 Vértigo: alteración de la coordinación
 Depresión del Sistema Nervioso Central

o Irritación a nivel de mucosa y piel

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Esterilización, desinfección y antisépsis Página 7 de 8

• Los recipientes que contenga el gas, deben ser situados en zonas controladas y
concentradas, evitando la dispersión

• Aplicar medida de seguridad en la fabricación de los equipos (sistemas de detección de


fugas)

• Instalación de sistemas de ventilación (aireación)

• Personal adecuadamente formado e informado para manejar el sistema.

• Reducir el tiempo de exposición con turnos rotatoria sobre todo en aquellas tareas con
mayor riesgo, como la recogida de material ya esterilizado

• Sistemas de control de la contaminación ambiental de residuos.

Glutaraldehido y formaldehido: Muy empleados con materiales muy sensibles y caros


(ópticas).

• Glutaraldheído: potencia alta y acción rápida

o Tiene actividad sobre:

 Bacterias
 Virus
 Hongos
 Esporas

FILTRACIÓN

Es el método mas empleado para la esterilización de soluciones termolábiles. También ese


emplea para la esterilización del aire. Consiste en pasar el fluido a presión por un filtro de
tamaño de poro suficientemente pequeño como para retener cualquier partícula. Su único
inconveniente es que no vamos a retener a todos lo virus.

La esterilización se consigue por medio de un dispositivo que


filtra el aire de manera que impide el paso a partículas de un
tamaño predeterminado por el poro, este sistema se utiliza en
recintos para aportar aire a ese recinto desinfectado, es
dispositivo se llama “campana de filtro laminar”.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Esterilización, desinfección y antisépsis Página 8 de 8

C. MANIPULACIÓN EN CONDICIONES DE ESTERILIDAD

La muestra puede ser:

• Muestra Contaminada (protección)


• Muestra estéril (evitar su contaminación)

En ambos casos los mecanismos son los mismos, se trata de evitar el trasiego de
microorganismos entre el material y el medio ambiente o el manipulador.

Aspectos a tener en cuenta

1. Zona de trabajo limpia y en condiciones extremas estéril (Campanas de seguridad


en los laboratorios de manejo de muestras de alta peligrosidad).

2. El material empleado para manipular la muestra debe de mantenerse estéril


(flameado) o desecharse en condiciones de seguridad tras su empleo.

3. El ambiente (aire) será estéril por UV, filtración., antes del manejo.

4. El manipulador utilizará métodos de barrera (gorros, mascarillas, guantes..) para


proteger la muestra de su flora

5. Terminado el proceso, todo el material empleado deberá de ser lavado y


esterilizado si se va a reutilizar o esterilizado y desechado en recipientes especiales.

6. Todo el proceso va a estar condicionado por el nivel de bioseguridad que queramos


alcanzar, dependiendo del material a emplear y del o de los microorganismos de los
que nos queramos proteger o proteger a la muestra.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Enfermedades transmisibles Página 1 de 7

TEMA XI: ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

• GENERALIDADES

o FUENTES DE ADQUISICIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS


o VÍAS DE ADQUISICIÓN

• INFECCIÓN NOSOCOMIAL
• FUENTES DE CONTAMINACIÓN MICROBIANA DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS
• MANEJO DE MUESTRAS INFECCIOSAS

A. GENERALIDADES

ENFERMEDAD INFECCIOSA: cuando el número de microorganismos es elevado, existe


una virulencia de los mecanismos y depresión del sistema inmunitario (funcionamiento
anómalo). Hay manifestaciones clínicas caracterizadas por la presencia de síntomas y
signos

ENFERMEDAD TRANSMISIBLE: es aquella producida por un agente biológico, el cual


es exógeno (le viene desde fuera) y que tiene capacidad de reproducirse, además no
se elimina espontáneamente del huésped y es capaz de trasladarse de este, a otro
receptor por medio de unos mecanismos de transmisión.

AGENTE CAUSAL O ETIOLÓGICO: es un microorganismo vivo capaz de originar una


enfermedad transmisible, con capacidad de reproducirse, tiene vida propia
(autonomía) y se encuentra ene cualquier parte del medio ambiente. Se pueden
clasificar las relaciones que hay entre el agente causal y el huésped:

• Organismo simbiótico
• Saprofitos o comensales
• Patógenos

FUENTES DE ADQUISICIÓN DE EN ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Agua: cuando es ingerido un contaminante presente en ella, o cuando se utiliza un


contaminante para regar las hortalizas que se comen crudas.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Enfermedades transmisibles Página 2 de 7

Suelo: es un hábitat circunstancial para algunos microorganismos, como por ejemplo


aquellos que presentan formas de resistencia especiales a factores ambientales
(esporas), también muchos microorganismos desarrollan su ciclo vital en el suelo
(anquilostoma)

Alimento: Pueden contaminarse en su origen


(carne-triquinosis), también pueden haber sido
contaminados por su mala manipulación (cadena
alimentaría), es lo que llamaríamos toxiinfecciones
alimentarias

Objetos inanimados: fómites, sirven de intermediarios en la transmisión de


microorganismos (jeringuilla, pañuelo, ropa, etc.)

Animales: llamemos zoonosis a aquellas enfermedades transmisibles que afectan al


hombre y cuya fuente de infección son los animales. Se van a detectar en el ámbito
rural y en determinados grupos profesionales como los ganaderos, pastores,
veterinarios, etc.

Vectores: capaces de trasladar el microorganismo desde la fuente de infección al


sujeto sanosusceptible. Pueden ser de dos tipos:

• Pasivos: son aquellos que transportan el microorganismo en la superficie


(patas, trompa, etc.) e incluso en su
tubo digestivo sin que el
microorganismo se multiplique (mosca)

• Activos: son aquellos en los que el


microorganismo sufre parte de su ciclo
vital en el vector(paludismmo)

Otros individuos enfermos y uno mismo (hombre): es la fuente de infección


más imprtante

• Como enfermo: será un individuo que presenta manifestaciones clínicas e


elimina microorganismos durante el proceso de enfermedad

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Enfermedades transmisibles Página 3 de 7

• Como portador: un portador es aquel individuo infectado que no presenta


manifestaciones clínicas pero que elimina macroorganismos, existen varias
clases de portador:

o Portador precoz o período de incubación: aquel individuo que no


presente manifestaciones clínicas porque está adaptándose al hábitat y
multiplicándose

o Portador convaleciente: durante ese período desaparecen las


manifestaciones

o Portador sano o por contacto: se trata de individuos que no han


padecido la enfermedad, ni la van a padecer, lo que hacen es portar la
enfermedad. Esto se da cuando el individuo tiene una resistencia o
inmunidad especial o cuando la colonización se da por
microorganismos oportunistas.

VÍAS DE ADQUISICIÓN

Inhalatoria: a través de las fosas nasales o a través de


la boca, gracias a la presencia de los gotitas de saliva
(gotitas de plugge y núcleo goticulares de wells) y los
esputos (secreciones respiratorias).

Digestiva: el microorganismo se transmite a través del


sistema digestivo, el microorganismo tiene que ir en el
agua o en los alimentos

Sexual (ETS): por contacto cutáneo-mucoso entre la fuente de infección y el sujeto


sanosusceptible, la transmisión será a través de las mucosas (contacto sexual) Ej:
SIDA

Contacto directo: no hay intermediarios


entre la fuente de infección y el sujeto
sanosusceptible, existe una proximidad en el
espacio y/o en el tiempo entre ambos, la cual
provocará la entrada de gran cantidad de
microorganismos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Enfermedades transmisibles Página 4 de 7

Traumática: cuando se rompe la discontinuidad de la mucosa (herida)

Yatogénica: consiste en sufrir daño por haber intentado realizar un bien


(determinados antibióticos en embarazadas), puede ser provocada por dos causas:

• Actuación o manipulación traumática


• Selección de flora antibiótica

B. INFECCIÓN NOSOCOMIAL

Características:

• Aquella infección que no estaba presente, ni en período de incubación, ni al


ingreso. Tiene aparición a partir de las 72 horas del ingreso.
• Puede tener origen:

o Exógeno: alguien de fuera nos lo transmite (manos)


o Endógeno: a través de la propia flora de nuestro cuerpo, está patología
es muy frecuente
o Exoendógena: infección por la flora de alguien externo a nosotros,
primero habrá una colonización y posteriormente una infección

• Prevalencia del 6-12 %, esto dependerá del tipo de hospital, de la infección y


del paciente.
• Mortalidad de entre el 1-15%, por causa directa habrá más de un 3-4%
(mortalidad y morbilidad)
• Principales causas (en pacientes de ventilación
mecánica)

o Neumonía
o Bacteriemia

• Costes: EEUU 1992 más de 45000 millones de


dólares.
• Prolongación de estancias: 9,9 días de media
por infección
• Las enfermedades más frecuentes suelen ser de más indecencia a menos:

o Infecciones urinarias: por sondas, retirarlas cuanto antes


o Infecciones quirúrgicas
o Neumonía y bacteriemia: mayor mortalidad

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Enfermedades transmisibles Página 5 de 7

C. FUENTES DE CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA DE LAS HERIDAS


QUIRÚRGICAS

Inoculación directa: la más común. Por la flora residual de la piel del paciente. Los
antisépticos tópicos son efectivos para descontaminar la denominada flora transitoria
de la superficie cutánea, pero no se dispone de estrategias para eliminar la flora
residente profunda /glándulas sebáceas y folículos pilosos)

Aérea: ¿? no se conoce

El riego de infección se ve facilitado por:

• Necrosis isquémica
• Hematomas infectados
• Infección de la incisión quirúrgica

El patrón de prestación de la infección depende de:

• Patogeneicidad: capacidad que tiene pata producir enfermedad en el huésped


que depende del número de microorganismos que penetran en él, de la
capacidad de multiplicarse y de invasión y penetración
• Virulencia: grado de patogenicidad
• Naturaleza del tejido del huésped
• Vía de infección
• Contagiosidad: capacidad de propagarse
• Infectividad: capacidad de instalarse y multiplicarse

Cadena epidemiológica:

• Agente causal: no aparece ningún microorganismo específico


• Fuente de infección: trabajador, enfermo portador, cuanto mayor sea el
hospital mayor gravedad
• Mecanismo de transmisión:

o Fómites: sonda vía urinaria


o Directa

 Aérea
 Cutáneo-mucosa

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Enfermedades transmisibles Página 6 de 7

 Respiratoria
 Hemática: gracias al bisturí

Medidas preventivas:

• Hábitos higiénicos, alimentarios


• Realizar funciones correctamente
• Procedimientos de esterilización
• Vacunación trabajadores
• Aislamiento trabajador
• Educación sanitaria, etc.

El ambiente de la incisión quirúrgica puede considerarse como un equivalente de


fuerzas opuestas

Concentración y virulencia microbiana


+
Lesión tejidos de la incisión
+
Materia extraña (prótesis)
---------------------------------------------------- = infección quirúrgica
Inmunidad general y local del huésped
+
Antibióticos perioperatorios

Ayudan a la prevención de la enfermedad

Cirugía

• Limpia: no hace falta profilaxis antibiótica (excepto cirugía protésica)


• Limpia contaminada
• Sucia

Profilaxis antibiótica: se emplea para que las bacterias que aparecen en el campo
del quirófano no proliferen y sean eliminadas, la dosis dependerá del tipo de cirugía.
Dosis alta de antibióticos, aumentarán su concentración en sangre, se introducen por

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Enfermedades transmisibles Página 7 de 7

vía intravenosa en la indicción anestésica, y se mantendrá la dosis durante el tiempo


que dure la operación

D. MANEJO DEMUESTRAS INFECCIOSAS

Servicios que debe prestar un laboratorio de micro clínico hospitalario:

• Suministrar información relevante necesaria para tomar decisiones de carácter


médico

• Establecimiento de quías para la recogida correcta de muestras (muestras


importantes, hemocultivos), tener en cuenta el donde se recogen y como se
conservan

• Asegurar el transporte correcto de las muestras

• Identificación de microorganismos responsables de procesos clínicos

• Realizar test de sensibilidad a los antimicrobianos. Lo que se pretende es


reproducir in vitro, lo que se puede dar lugar in vivo.

• Información rápida de resultados: en el caso de infecciones graves no se


puede esperar mucho a obtener el resultado. Existen técnicas de diagnóstico
rápido para observar si en esa muestra hay un patógeno

• Consulta rápida y frecuente ente clínico y microbiano

• Orientación hacia un diagnóstico rápido

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Mecanismos de defensa del huésped Página 1 de 7

TEMA XII: MECANISMOS DE DEFENSA DEL HUÉSPED

• BARRERAS DE DEFENSA

o PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA


o SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA
o TERCERA LÍNEA DE DEFENSA

A. BARRERAS DE DEFENSA

La primera línea (resistencia a la colonización): es imposible prácticamente que un


microorganismo sea capaz de atravesar las barreras cuando
éstas aparecen intactas. Sólo cuando existe una rotura en
estas barreras los microorganismos pueden alcanzar los
tejidos más profundos, entrando en acción la segunda y
tercera línea.

La segunda línea: está constituida por factores


inespecíficos, tanto celulares como humorales

La tercera línea está constituida por el sistema inmune específico

Todas ellas, van a actuar simultáneamente ente la infección.


La primera y la segunda actúan rápidamente frente a las
infecciones y son conocidas como defensas naturales
(inmunidad innata), la tercera está constituida por el sistema
inmune específico, aparece días después del contacto
específico (inmunidad adquirida o adaptativa)

PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA

La piel y las mucosas constituyen una barrera muy efectiva. El crecimiento de


microorganismos está dificultado por:

• pH de la piel
• Falta de nutrientes

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Mecanismos de defensa del huésped Página 2 de 7

• Microbiota: nuestra Microbiota normal constituye un formidable mecanismo


defensivo porque están ocupando un nicho ecológico, evitando que otras
bacterias potencialmente patógenas se instalen allí.

o pH estómago: acidez del estómago


o Ig A: anticuerpo que se encuentra en las mucosas
o Peristaltismo: evita que estas bacterias se adhieran (arrastre
mecánico)

Resistencia a la colonización: intervienen mecanismos físicos que evitan la


colonización

Estructura esquemática de las barreras defensivas primarias

SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA

Los protagonistas de esta línea de defensa son los fagocitos, la fagocitosis está
mediada por células fagocíticas, es el mecanismo más importante que tenemos frente
a aquellos microorganismos que han atravesado la primera línea de defensa.

Existen dos células involucradas: Ambos derivan de la misma célula precursora de


la médula ósea.

• Leucocitos polimorfonucleares (PMN)

o Fundamentalmente son neutrófilos.


o Son liberados al torrente circulatorio en muy elevado número
o Tienen una vida media muy corta (de unas 6 horas)
o Su tasa de renovación es enorme (retirada de más del 100.000 millones
de leucocitos/día)

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Mecanismos de defensa del huésped Página 3 de 7

• Monocitos:
o Son células con capacidad de diferenciación
o Los monocitos abandonan el torrente circulatorio y se transforman en
macrófagos fijos
o Se sitúan estratégicamente en los territorios:

 Bazo
 Ganglios linfáticos
 Médula ósea
 Sinusoide hepática
 Alvéolos pulmonares

FASES DE LA FOGOCITOSIS: tras la invasión por parte de un microorganismo, los


leucocitos abandonan el torrente circulatorio y migran al foco de la infección, está
migración la realizan con un movimiento unidireccional llamado quimioataxis, es un
movimiento dirigido por un gradiente de concentración que está inducido por factores
quimiostáticos o quimiotoxinas.

Las quimiotoxinas son producidas por las bacterias, la mayoría


las provoca el propio organismo, el más importante es el
complemento una vez activado.

Para que la fagocitosis sea afectiva, se requiere la participación de unas sustancias


llamadas opsolinas, la cuales haces más atractiva esa partícula a ingerir por los
macrófagos. Las opsolinas principales son los anticuerpos y el complemento

FORMACIÓN MADURACIÓN ALMACENAMIENTO DISTRIBUCIÓN

Órganos primarios Órganos secundarios

M. ósea:
Medula ósea Circulatorio
linfocitos B Órganos linfáticos, bazo,
amígdalas, apéndice, p.
Timo: Peyer
Timo Linfático
linfocitos T

Fases:

• Adherencia: período en el cual el macrófago toma contacto con la partícula a


ingerir
• Ingesta: la célula emite unos pseudópodos que rodean a la partícula a ingerir y
cuando éstos se fusionan, se forma la vacuola digestiva o fagosoma.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Mecanismos de defensa del huésped Página 4 de 7

• Muerte o digestión: unión de los lisosomas y liberación de su contenido


(agentes microbicidas):

o No intervención del O2

 Lactoferrina
 Lisozima
 Proteínas catiónicas
 Peroxidasa

o Existe otro sistema microbicida en el que interviene el O2. Segundos


después de que el leucocito haya reconocido a la bacteria es capaz de
generar poderosos agentes oxidantes que son capaces de matar a la
bacteria

 H2O2
 Radical hidroxilo (·OH)
 Anión superóxido (O2)

COMPLEMENTO: sistema muy complejo, formado por más de 30 proteínas


plasmáticas, que nos van a proteger de las infecciones. Se activan en cascada, es
decir, como consecuencia de la unión del antígeno-anticuerpo. Si el componente se
activa es capaz de abrir agujeros muy grandes en la célula que ataca.

Activación (mecanismo inespecífico):

• Clásica: mediante la unión antígeno-anticuerpo


• Alternativa: sin necesidad de la unión antígeno-
anticuerpo, llegando al mismo punto

Funciones:

• Activación de los leucocitos polimorfonucleares y de macrófagos


• Opsonización de partículas
extrañas para facilitar la fagocitosis
• Eliminación de inmunocomplejos
• Cotolisis directa de partículas
extrañas

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Mecanismos de defensa del huésped Página 5 de 7

TERCERA LÍNEA DE DEFENSA

Inicialmente se han puesto en marcha unos mecanismos inespecíficos, a veces no es


suficiente para erradicar una infección, por eso es necesaria esta línea de defensa.
Los principales protagonistas son los linfocitos T y B

Especificidad: capacidad para reconocer moléculas y distinguir incluso extrañas, las


que tienen parecida estructura molecular y deciden si
esa moléculas pertenece a lo propio y ser tolerante
con ella, o la reconocen extraña y la eliminan

Memoria inmunitaria: proceso de reconocimiento de


las moléculas, de esta forma el organismo puede
saber si la molécula que ha aparecido es su primera
interacción o no.

Los protagonistas de la respuesta inmune específica son:

• Linfocitos B: respuesta inmune humoral. Reconocen al antígeno y pasan a ser


responsables de la aparición del anticuerpo, nos defienden de las bacterias de
crecimiento extracelular

• Linfocitos T: respuesta inmune


celular.

o Maduran en el timo
o Nos defienden de la
tuberculosis y de los
tumores
o Son los responsables del
rechazo en los
transplantes
o Nos defienden de las
moléculas víricas

Inmunoglobulina:

• Ig G: es la más importante en humanos, el la única que atraviesa la placenta


• Ig M: primera inmunoglobulina que aparece, es una muestra de una infección
primaria

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Mecanismos de defensa del huésped Página 6 de 7

• Ig A: principal inmunoglobulina implicada en la defensa de las mucosas


Antígeno: cualquier sustancia que se inyecta o se inocula en el organismo que sea
capaz de inducir la producción de anticuerpos. Se
denomina antígeno a cualquier molécula capaz de
inducir una respuesta inmune y epitope o determinante
antigénico a la parte más pequeña de un antígeno
capaz de inducir y ser reconocido por una clon
linfocitario. Cada célula inmune reconoce un epitope.
Los antígenos son siempre extraños al organismo con la
única excepción de los fenómenos de autoinmunidad

Unión antígeno-anticuerpo: los anticuerpos se unen al antígeno en unos lugares


concretos denominados determinantes antigénicos.

MECANISMOS DE DEFENSA
BARRERAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

- PIEL
- SECRECIONES
- pH DEL ESTOMAGO
- ENZIMAS

RESPUESTA NATURAL O INNATA (RESPUESTA INMUNE NO


ESPECÍFICA) (FACTORES HUMORALES Y CELULARES):

- COMPLEMENTO VÍA ALTERNATIVA


- FAGOCITOSIS
- ACTIVACIÓN DE LAS CÉLULAS NK
- CITOCINAS

RESPUESTA ADQUIRIDA (RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA)


(FACTORES HUMORALES Y CELULARES)

- ANTICUERPOS
- COMPLEMENTO VÍA CLÁSICA
- CITOCINAS
- CITOTOXICIDAD: ADCC y CD 8+

Características:

• No es una unión covalente


• Es una unión mediada por

o Puentes de hidrógeno
o Fuerzas electrostáticas
o Uniones de Van der Walls

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Mecanismos de defensa del huésped Página 7 de 7

o Interacciones hidrofóficas, etc.


RESPUESTA HUMORAL: mediada por los linfocitos B. Se encarga de la eliminación de
todo lo que se encuentra a su alrededor, como por ejemplo los virus, los neutraliza y
evita la unión; las partículas grandes de una bacteria, que favorecen la fagocitosis. No
es útil para eliminar microorganismos que se encuentran en el interior celular. Casi
siempre esta respuesta es suficiente para eliminar la mayoría de las bacterias.

RESPUESTA CELULAR: mediada por los linfocitos T. Tiene la función de eliminar a los
microorganismos y hacerlos accesibles para los macrófagos. Los linfocitos T
reconocen al antígeno y producen unas sustancias que hacen que ese macrófago se
active, incrementando su mecanismo microbicida y ahora si que es capaz de eliminar
las células que se encuentran en el interior celular. (Interferón gamma)

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Mecanismos de defensa alterados Página 1 de 16

TEMA XIII: MECANISMOS DE DEFENSA ALTERADOS


CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SISTEMA INMUNITARIO

• CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SISTEMA INMUNITARIO


• SISTEMA INMUNITARIO Y ENFERMEDAD

o SIDA
o ALERGIAS
o AUTOINMUNIDAD

• REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
• INMUNIDEFICIENCIA

o SÍNTOMAS DE INMUNODEFICIENCIA
o INMUNODEFICIENCIA SECUNDARIA

• ENFERMEDADES AUTOINMUNES

o ALTERACIONES DE LOS TEJIDOS DEL HUÉSPED


o ALTERACIONES DE LA RESPUESTA INMUNE

• GENERALIDADES: MECANISMOS DE DEFENSA DEL HUÉSPED DEFENSA


CONSTITUTIVA CONTRA LA INFECCIÓN)

o DEFENSA CONTRA LA ENTRADA


o MUERTE INTRACELULAR POR FAGOCITOSIS
o OTROS MECANISMOS DE LA RESPUESTA HUMORAL INNATA
o MUERTE EXTRACELULAR. ASESINOS NATURALES (NK)

A. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SISTEMA INMUNITARIO

Se caracteriza por su capacidad para reconocer moléculas y distinguir incluso entre


aquellas que tienen un enorme parecido
estructural. De esa precisión en el reconocimiento,
deriva el que la respuesta que realiza el sistema tenga
una especificidad muy grande. Una vez efectuado el
reconocimiento, el sistema decide si la estructura
reconocida pertenece al propio organismo u ha de
aceptarla, o si es extraña y ha de destruirla.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Mecanismos de defensa alterados Página 2 de 16

Finalmente el sistema tiene memoria que le permite recordar, cuando reconoce un


antígeno, si es la primera vez que entra en contacto con él, o si ya ha habido una interacción
previa.

Las principales características del sistema son pues:

• Especificidad
• Capacidad para distinguir lo propio de lo extraño
• Memoria

B. SISTEMA INMUNITARIO Y ENFERMEDAD

Trastornos en la función del sistema inmunitario van


ligados a la aparición de múltiples enfermedades. En
unos casos es un defecto funcional el responsable,
produciéndose las llamadas enfermedades por
inmunodeficiencias y facilitándose la aparición y
agravamiento de infecciones y rumores. En otros casos
es la propia respuesta inmunitaria la que produce
las lesiones, enfermedades autoinmunes y el rechazo
de tejidos trasplantados.

• Inmunodeficiencias: el sistema funciona mal


• Infecciones: nuestro sistema inmunitario
provoca un malestar, enfermedades contra
nosotros mismos

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Mecanismos de defensa alterados Página 3 de 16

Las disfunciones del SI se pueden entender en una triple vertiente:

• Hipersensibilidad: respuesta inmunitaria exagerada


• Inmunodeficiencia: respuesta inmunitaria ineficaz
• Enfermedad autoinmune: reacción inadecuada frente a autoantigenos

SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)

Inmunodeficiencia secundaria a la infección por el virus VIH que infecta a linfocitos y células de la
estirpe monocito-macrofágica, causando fundamentalmente deficiencia funcional y deplección
de la subpoblación de linfocitos CD4+. El VIH
interacciona con el receptor (CD4) con el que se
une y penetra en el interior de la célula
replicándose allí, alterando su funcionamiento,
fisiología y provocando incluso su destrucción.
Dado que los linfocitos son los que dirigen a las
interleuquinas, son moléculas que ponen en
comunicación a las células del sistema inmune.

Esto facilita la aparición de un amplio abanico de infecciones y


tumores, fundamentalmente de los llamados infecciones y
tumores oportunistas. En general, todas las inmunodeficiencias
ocasionan en mayor o menor grado un aumento de la
susceptibilidad para las infecciones y tumores que son las causas
más frecuentes de morbilidad y mortalidad en ellas.

ALERGIA

Con frecuencia la respuesta inmunitaria contra antígenos

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Mecanismos de defensa alterados Página 4 de 16

externos (en ocasiones muy inofensivos para el organismo), causa una respuesta exagerada
que produce daño al propio organismo. Los ejemplos más claros son las enfermedades
alérgicas mediadas por Ig E. En ellas, la entrada en contacto de un antígeno (denominado en
este caso alérgeno) con el sistema inmunitario, genera producción de Ig E que, si alcanza
determinados niveles, puede provocar una liberación masiva de mediadores de los mastocitos
a los que se hallan unidos, produciendo una respuesta inflamatoria causante de la patología
(asma, eczema, urticaria, etc.)

AUTOINMUNIDAD

Pese a la exquisita especificidad del sistema inmunitario, la semejanza estructural entre


muchas moléculas propias y extrañas, muy conservadas en el desarrollo filogenético,
hace que en ocasiones, el sistema inmunitario elabore respuestas que pueden acabar
dirigiéndose contra estructuras propias.

C. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD

La respuesta inmunitaria contra los antígenos externos, provoca unos cambios muy severos y
complicados, porque una respuesta nuestra, provoca daños sobre nosotros mismos. El estado
de reactividad está aumentando será perjudicial para nosotros (hipersensibilidad = alergia)

HIPERSENSIBILIDAD: Implica un estado de reactividad aumentado del huésped frente a un


antígeno que es perjudicial para él. El aumento de que se produce después de un proceso
de inmunización es beneficioso y no se considera estado de hipersensibilidad.

ALERGIA: En la terminología moderna, alergia es sinónimo de


hipersensibilidad. A un antígeno capaz de provocar un
estado alérgico o de hipersensibilidad se le da el nombre de

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Mecanismos de defensa alterados Página 5 de 16

alérgeno. Anérgico significa lo contrario de alérgico, es decir, es la falta de respuesta inmune


por parte de un individuo frente a un antígeno al que ha estado expuesto con anterioridad.

Hace más o menos treinta años se intentó clasificar las reacciones de hipersensibilidad en
base a los mecanismos inmunes implicados. Según la clasificación de Coombs y Gell de
1963, existen cuatro tipos de reacciones de hipersensibilidad:

• Tipo I o inmediata, mediada por anticuerpos tipo Ig E. Respuesta de las alergias


normales (asma, exantemas, choque anafiláctico –situación donde se liberan sustancias
que provocan una caída de la tensión). La sufren
personas con predisposición genética (atípicos) que
generan una respuesta no deseada que acaba
dañando nuestras propias células. Estas personas
responden reconociendo el antígeno. No debemos
responder respondes ante estas sustancias inofensivas,
pero reaccionaríamos con la inmunoglobulina normal (Ig
G), pero éstas lo hacen con la Ig E, una inmunoglobulina mucho más grande.

• Tipo II o citotóxica, mediada por anticuerpos citotóxicos. Aparece cuando se producen


anticuerpos contra nuestras propias células (incompatibilidad en las transfusiones
sanguíneas)

Ag Anticuerpo circundante Células propias Ac-Ag


(Ig G)

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Mecanismos de defensa alterados Página 6 de 16

Alergia hemolítica autoinmune: se produce porque los


hematíes (células nuestras que no deben ser reconocidas
como extrañas), por la alteración de algunos medicamentos,
son modificados, por lo que el sistema inmunitario los
identifica como extraños provocando que se liberen
anticuerpos contra esa pared del hematíe modificada.

• Tipo III, mediada por inmunocomplejos (complejos antígenos anticuerpo). Grandes y


deben ser retirados con ayuda del complemento. Algunos individuos tienen
inmunocomplejos de tamaño pequeño que no son retirados de la sangre y provocan
síndromes clínicos graves porque salen de la sangre y activan el complemento, lo que
provoca una respuesta inflamatoria (artritis postinfecciosa)

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Mecanismos de defensa alterados Página 7 de 16

• Tipo IV o hipersensibilidad mediada por células. Atracción


de macrófagos hacia el antígeno. Éstos activan y liberan
sus enzimas desencadenando la respuesta (Granulomas)

• También se ha definido un Tipo V denominado hipersensibilidad estimuladora, mediada


por anticuerpos anti-receptor que en lugar de destruir la célula produce su estimulación.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Mecanismos de defensa alterados Página 8 de 16

D. INMUMODEFICIENCIA

SÍNTOMAS DE INMUNODEFICIENCIA

La infección recurrente, severa presente de manera anormal es el síntoma principal del


estado de inmunodeficiencia. Esta infección puede darse en la piel, membranas
mucosas, pulmones o tracto gastrointestimal y puede representar una situación de
amenaza para la vida, tal como la meningitis o la septicemia. Aunque los pacientes con
inmunodeficiencia padecen infecciones por todos los patógenos "normales", son además
susceptibles de infección por organismos que son considerados como de baja
patogenicidad.

En general, las infecciones bacterianas están asociadas con deficiencias en las


respuestas inespecíficas y humoral, mientras que las deficiencias de la respuesta
celular están asociadas con infecciones por virus, hongos, protozoos o micobacterias.

INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA

Son muy raras, por defecto intrínseco del sistema inmunitario. Niños que debutan con
infecciones graves, persistentes y rebeldes al tratamiento. Son hereditarias, a menudo
son muy graves. Las más frecuentes se deben al déficit de la producción de anticuerpos
(inmunoglobulinas de clase A -Ig A- implicada en la defensa de las mucosas.

INMUNODEFICIENCIA SECUNDARIA

A menudo, hoy en día, uno oye el término "huésped comprometido'". Este término se
refiere a pacientes cuyas "defensas inmunes son bajas", bien debido a una enfermedad,
a un trauma o a una depresión intencionada de la respuesta inmune por fármacos durante el
curso del tratamiento de un proceso o enfermedad grave.

Estos pacientes se encuentran generalmente en unidades renales, hematológicas,


oncológicas o de cuidados intensivos. Otros enfermos hospitalizados mucho menos graves
están también "comprometidos" inmunológicamente en menor grado debido a alguno de
los procedimientos empleados en su tratamiento diario.

No son tan graves y son muy comunes. Se da en el curso de muchas situaciones médicas, a
menudo como consecuencia del tratamiento. Se inducen muchas veces, por ejemplo para no
producir rechazos en los transplantes. Predisponen a las infecciones (sonda urinaria)

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Mecanismos de defensa alterados Página 9 de 16

Esquema resumen de las "Alteraciones por defecto"

• Congénitas: Defectos del desarrollo del sistema inmunitario, ya sea de sus


órganos, estirpes celulares, así como de los mecanismos de síntesis y regulación
de la moléculas efectoras.

• Inducidas o adquiridas (son las más frecuentes)

• Inmunosupresión terapéutica: Provocada en los trasplantes o en el tratamiento de


los procesos autoinmunes

• Inmunosupresión secundaria a un proceso infeccioso. Disminución temporal


de la respuesta celular durante la infección vírica.

E. ENFERMEDADES AUTOINMUNES

Surgen por exceso del sistema inmunitario contra los compuestos de un individuo,
desencadenándose cuando fallan los mecanismos de tolerancia inmunológica. Estado
adquirido mediante el cual, el sistema inmunitario aprende a no responder frente a un
antígeno concreto. Se consigue inhibiendo a las células capaces de reconocerlo (el
antígeno)

AUTOINMUNIDAD

En estado de salud normal, los antígenos propios se distinguen de los extraños y no se


produce daño inmunológico alguno contra nuestros propios tejidos. En situación de
autoinmunidad, la respuesta inmune de un individuo va contra los propios constituyentes
de su organismo y en este proceso pueden estar implicados linfocitos T, B o ambos. Sin
embargo, el hecho de que haya respuesta autoinmune, no implica necesariamente que
tenga que haber enfermedad autoinmune. Las enfermedades autoinmunes se producen
seguramente debido a dos mecanismos principales.

Células B: representan cerca del 5-15% de todos los linfocitos


circulantes. En el feto, se producen en el hígado y después en
la médula ósea. Se distribuyen en los tejidos linfoides
secundarios y responden a los estímulos antigénicos
dividiéndose y diferenciándose a células plasmáticas,
liberadoras de anticuerpos (inmunoglobulinas), gracias a la
acción de citocinas secretadas por las células T.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Mecanismos de defensa alterados Página 10 de 16

Células T: se desarrollan en el timo a partir de células madre


linfocíticas de la médula ósea de origen embrionario. Después
expresan receptores antigénicos específicos y se diferencian
en dos subgrupos. Uno expresa el marcador CD4 y el otro el
CD8. A su vez, constituyen diferentes poblaciones que son: los
linfocitos T helper (auxiliadores), los citotóxicos y los
supresores. Sus funciones son: 1) ayudar a las células B a
producir anticuerpos; 2) reconocer y destruir a los patógenos; y
3) controlar el nivel y la calidad de la respuesta inmunológica.

ALTERACIONES DE LOS TEJIDOS DEL HUÉSPED

ALTERACIÓN ANTIGÉNICA: a veces la configuración antigénica de los tejidos de un


individuo puede sufrir un cambio, las lesiones celulares debidas a un trauma o a una
infección por un virus pueden poner al descubierto determinantes antigénicos ocultos.
Entonces, el sistema inmune del individuo reconocerá como "extraño" ese tejido
alterado desarrollará una respuesta inmune contra él.

EXPOSICIÓN DE ANTÍGENOS OCULTOS O SECUESTRADOS: Algunos tejidos perfectamente


normales están "ocultos" o "secuestrados" del sistema inmune, de manera que éste no
se encuentra nunca con estos antígenos y además no está programado para
reconocerlos como "propios". Las, proteínas que forman el cristalino son un ejemplo de
antígeno oculto. Si como consecuencia de, por ejemplo, de una operación quirúrgica son
liberadas a la circulación, pueden darse alteraciones de tipo inflamatorio que afecten a
las proteínas del cristalino del otro ojo y como consecuencia se produce uveitis.

ALTERACIONES DE LA RESPUESTA INMUNE REACCIONES CRUZADAS

A veces una reacción inmune dirigida contra un organismo que posee determinantes
antigénicos similares a algunos del propio huésped hace que los anticuerpos formados den
una reacción cruzada débil contra el propio individuo y se produzca una enfermedad
autoinmune. Desequilibrio de células T supresoras/células T ayudantes (Tc/Th) Es posible, por
ejemplo, que si las células T supresoras no funcionan adecuadamente, la tolerancia
inmunológica frente a los propios tejidos se pierda y se dé una enfermedad autoinmune.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Mecanismos de defensa alterados Página 11 de 16

Ejemplos de algunas enfermedades autoinmunes

• Anemia perniciosa: deficiencia en la producción del factor intrínseco producido por


las células gástricas. Como consecuencia hay una malabsorción de la vitamina B12. Se
cree se producen lesiones autoinmunes en la mucosa gástrica.

• Artritis reumatoide: enfermedad inflamatoria


grave que afecta a las articulaciones y a veces a
todos los órganos. El paciente desarrolla una
respuesta inmune contra sus propias moléculas
de inmunoglogulinas. El factor reumatoide es un
autoanticuerpo de la clase Ig M dirigido contra la
Ig G. Parece que la respuesta celular también
está implicada.

• Lupus eritematoso diseminado o sistémico LES o LED: se producen


anticuerpos contra el ADN propio. Se producen también otros autoanticuerpos como
por ejemplo contra eritrocitos y plaquetas. No hay anticuerpos antinucleares (ANA)

• Anemia hemolítica autoinmune:


autoanticuerpos circulantes contra eritrocitos, da
lugar a la destrucción de esta células, hemólisis y
anemia.

• Diabetes tipo I: enfermedad de origen autoinmune


en la que se produce la destrucción selectiva de los
islotes pancreáticos. Son insulodependiente

• Enfermedad de Addison: autoanticuerpos


contra el tejido adrenal. Síntomas de insuficiencia
renal.

• Púrpura trombocitopénica idiomática:


autoanticuerpos contra plaquetas. A veces inducida
por fármacos o a continuación de una infección, da
lugar a hemorragias.

• Tiroiditis: aparecen autoanticuerpos y reacciones


de hipersensibilidad retardada contra el tejido tiroideo.
Conduce a una tiroiditis y destrucción final del tejido: Myxedema

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Mecanismos de defensa alterados Página 12 de 16

F. GENERALIDADES: MECANISMOS DE DEEENSA DEL HUÉSPED (DEFENSAS


CONSTITUTIVAS CONTRA LA INFECCIÓN)

Defensa innata: "ya existente". Puede impedir la multiplicación y extensión del


agente infeccioso.

Defensa adaptativa: Si la innata no es suficiente, la adaptativa tras un periodo de


tiempo debe resolver la infección. Tiene memoria, que dará respuesta rápida y potente
en la reinfección.
INNATA + ADAPTATIVA= SINERGISMO

INFECCIÓN

inmunidad innata

Recuperación Enfermedad
Inmunidad adaptativa
RECUPERACIÓN + MEMORIA INMUNOLÓGICA

DEFENSA CONTRA LA ENTRADA

Barreras físicas + bioquímicas

• Piel sana: Impermeable a los gérmenes


• Ac. láctico + Ac. grasos (glándulas sudoríparas + glándulas sebáceas) pH
bajo

Membranas que recubren cavidades (mucosas) producen un moco viscoso, que


engloba a las bacterias y otras partículas impidiendo su adherencia a las células
epiteliales.

• Partículas en moco adhesivo: Eliminación mecánica, tos, estornudo y


células ciliadas.
• Líquidos de lavado: arrastre...lágrimas, saliva, orina.
• Bactericidas: ácido gástrico, Zn y espermina (semen), peroxidasas (leche) o
lisozima (lágrimas, saliva, secreción nasal).

Competencia con flora normal en piel y mucosas. Competencia por depósitos de Fe,
nutrientes, bacteriocinas.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Mecanismos de defensa alterados Página 13 de 16

MUERTE INTRACELULAR POR FAGOCITOS

Si las defensas contra la entrada se superan, el siguiente mecanismo innato que entra
en acción son los "fagocitos profesionales"

Macrófagos: Promonocito, monocito circulante, macrófago maduro diseminado por


todos los tejidos.

Macrófagos: se trata de células de gran tamaño con


función fagocítica, presente en la mayoría de los tejidos y
cavidades. Algunos permanecen en los tejidos durante
años y otros circulan por los tejidos linfoides secundarios.
También pueden actuar como células presentadoras de
antígenos.

Neutrófilos: son los leucocitos más abundantes (>70%).


Su tamaño es de 10-20m de diámetro y se clasifican como
granulocitos debido a sus gránulos citoplasmáticos de
lisosimas y de lactoferrina. Pasan menos de 48 horas en
la circulación antes de migrar a los tejidos, debido a la
influencia de los estímulos quimiotácticos. Es en ellos
donde ejercen su acción fagocítica y eventualmente
mueren.

Monocitos: células circulares que se originan en la


médula ósea y constituyen cerca del 5% del total de
leucocitos de la sangre, donde permanencen sólo unos
tres días. Depués atraviesan las paredes de las vénulas y
capilares donde la circulación es lenta. Una vez en los
órganos, se transforman en macrófagos, lo que se refleja
en el aumento de su capacidad fagocítica, de la síntesis
de proteínas, el número de lisosomas y la cantidad de
aparato de Golgi, microtúbulos y microfilamentos. Estos
últimos se relacionan con la formación de pseudopodos,
responsables del movimiento de los macrófagos.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Mecanismos de defensa alterados Página 14 de 16

"Sistema mononuclear fagocítico". Vida larga. Enorme actividad secretora proteica.


Obtención de Energía de las mitocondrias. Papel en parásitos intracelulares.

Leucocitos polimorfonucleares PMN: No tienen mitocondrias, obtienen energía del


glucógeno, glucólisis...Funcionan en anaerobiosis, son de vida corta y fundamentales
contra bacterias piógenas (no intracelulares).

Fagocitosis

• Adherencia a la superficie del "Profesional"

• Englobamiento: Formación del


fagosoma, mediante la emisión de
"brazos citoplasmáticos" contráctiles
(Actina/miosina).

• Fusión de gránulos citoplasmáticos en el


fagosoma

• Descarga sobre el microorganismo.

Acción bactericida: Aumento vigoroso del consumo de oxígeno "Estallido respiratorio"


o "explosión respiratoria" que va a producir productos altamente oxidantes:

• Superóxidos (anión superóxido O2)+ Superóxido dismutasa Oxígeno molecular y


(H2O2) agua oxigenada. Esta reacción consume Hidrógeno y eleva el pH,
favoreciendo además la acción de las enzimas bactericidas catiónicas.

• Peróxidos + Peroxidasas

• Halogenan al microorganismo

• Radicales libres (radical hidróxilo ·OH)

• Disminución de pH: Enzimas hidrolíticas ácidas

Reclutamiento de fagotitos

• Quimiotaxis: Ejercida por péptidos bacterianos. Sistema débil


• Activación vía alternativa del complemento: Respuesta rápida y muy
amplificada
• frente al estímulo.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Mecanismos de defensa alterados Página 15 de 16

C3 es el eje fundamental, controlado por la C3 convertasa, que es estabilizada en


forma activa en la superficie de las bacterias por los polisacáridos bacterianos,
recubriendo la célula diana de C3b (fragmento grande) unido covalentemente en un
proceso llamado opsonización. Célula diana altamente susceptible al englobamiento.

Además C3b y C3 convertasa actúan sobre C5 descomponiéndolo en C5a y C5b. C3a y


C5a activan la degranulación de los Mastocitos.

Incremento de la permeabilidad vascular

COMPLEMENTO Y MEDIADORES (ICAM 1, ELAM 1)

ICAM 1: Moléculas de adherencia intercelular


ELAM 1: Moléculas de adherencia célula endotelial-leucocito 1

MARGINACION

Adherencia a los capilares de la zona de los PMN

QUIMIOTAXI

Atracción de marginados hacia células opsonizadas

RESPUESTA INFLAMATORIA AGUDA


Macrófagos activados por LPS, C5a y fagocitosis de células opsonizadas.

OTROS MECANISMOS DE LA RESPUESTA HUMORAL INNATA

EFECTO CITOLÍTICO DEL COMPLEMENTO: las células opsonizadas, unen C5b,C6,C7,C8


y C9, que se polimeriza, fundiéndose con la membrana, y produciendo un "complejo de
ataque a la membrana", poro que comunica el citoplasma (presión coloidal alta) con el
medio extracelular entrando sodio que acaba usando a la célula opsonizada.

PROTEÍNAS DE LA FASE AGUDA: ante una infección o lesión tisular se liberan una
serie de mediadores de alarma precoces, IL-1, IL-6 (interleuquinas) y TNF (factor de
necrosis tumoral), lo cual produce un aumento en la zona de las concentraciones de
proteínas bactericidas de la fase aguda, entre las que destaca la proteína-C reactiva
PCR.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Mecanismos de defensa alterados Página 16 de 16

Otros factores antiraicrobianos extracelulares:

• Operan dentro de los fagocitos, pero aparecen en ciertos tejidos a


concentraciones elevadas como para ser bactericidas.
• Lisozima
• Lactoferrina
• Proteínas catiónicas
• TNF
• Metabolitos activados de oxígeno.

Interferones:

• Antivirales de amplio espectro. Las células infectadas por un virus, se muestran


resistentes a la infección por virus no relacionados.
• a-Interferón: Producido por linfocitos
• p-Interferón: Producido por fibroblastos y posiblemente por cualquier célula.
• La célula infectada sintetiza enzimas que inhiben la replicación viral y "exporta"
enzimas e interferón a las células vecinas, formando un de células protegidas
que recubre a las infectadas.
• Interferón: Importante en la recuperación, pero no en la prevención.

MUERTE EXTRACELULAR. ASESINOS NATURALES (NK)

Si la célula infectada por un virus es eliminada antes de que se produzca la replicación


viral, el virus no podrá diseminarse.

• NK: Linfocitos granulosos grandes. "Beso de la muerte" sobre la célula diana,


crearán poros transmembrana mediante "perforina" (similar a C9) implantada
por contacto íntimo entre membranas. Su acción unida a los citotóxicos
liberados (TNF) y a la combustión directa de la membrana diana por el estallido
de oxígeno, rinden un efectivo proceso de lisis.

• Eosinófilos: Mayor tamaño que NK y mas efectivos contra parásitos grandes.


Se unen a parásitos opsonizados contra los que ni C9 ni NK son útiles.

Una vez adheridos al parásito liberan MBP y proteína catiónica, que dañan la
membrana del parásito y posteriormente la atacan con agentes oxidantes y poros
productores de fugas.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Inmunología de las enfermedades infecciosas Página 1 de 11

TEMA XIV: INMUNOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES


INFECCIOSAS

• TIPOS DE REACCIONES

o REACCIÓN DE PRECIPITACIÓN
o REACCIÓN DE HEMAGLUTINACIÓN
o REACCIÓN DE FIJACIÓN DEL COMPLEMENTO
o REACCIÓN DE INFLUORESCENCIA (IFI)
o RADIOINMUNOANÁLISIS
o ENZIMOINMUNOANÁLISIS (ELISA, EIA)

• DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS:


DIAGNÓSTICO INDIRECTO (SEROLOGÍA)

o INTRODUCCIÓN
o BASES DEL DIAGNÓSTICO INDIRECTO
o LA RESPUESTA INMUNE Y EL DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO
o NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO INDIRECTO (SEROLOGÍA)

• INMUNIZACIÓN (ACTIVA Y PASIVA)

• INMUNIZACIÓN ACTIVA
• INMUNIZACIÓN PASIVA

A. TIPOS DE REACCIONES

La especificidad de la unión antígeno-anticuerpo permite considerar a los anticuerpos


como herramientas particularmente adecuadas para identificar antígenos. Podemos
discriminar con exactitud cualquier molécula contra la que podamos producir un anticuerpo.

Tipos de reacciones Ag-Ac

• Precipitación:

o Inmunodifusión doble
o Inmunoelectroforesis
o Inmunodifusión radial simple
o Electroforesis contracorriente
o Electroinmunodifusión cuantitativa

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Inmunología de las enfermedades infecciosas Página 2 de 11

• Hemaglutinación:

o Activa
o Indirecta

• Fijación de complemento FC
• Inmunofluorescencia:

o Directa IFD
o Indirecta IFI

• Rádioinmunoanálisis RÍA
• Enzimoinmunoanálisis ELISA

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

Una de las primeras observaciones en la reacción Ag-Ac ha sido la de su capacidad para


precipitar, cuando se combinan en concentraciones de equivalencia o cercanas a ellas.
Se emplean diversas técnicas destinadas al análisis cualitativo de mezclas antigénicas
o para la estimación cuantitativa de un antígeno individual.

Tipos de reacciones de precipitación:

• Inmunodifusión doble: La difusión de Ag y Ac en un agar va a producir bandas de


precipitado en el punto en el que se alcancen concentraciones equimoleculares.

• Inmunoelectroforesis: Las mezclas antigénicas


complejas no son distinguibles mediante Inmunodifusión
doble, precisamos separarlas primero por electroforesis
y posteriormente excavar un surco en el que añadiremos
el antisuero. Separamos los antígenos por tamaño y carga
eléctrica.

• Inmunodifusión radial: Nos permite el análisis


cuantitativo de un Ag o de un Ac. En principio si
preparamos el gel con un Ac disuelto y posteriormente
excavamos pocilios en los que añadimos el Ag, este
difundirá radialmente produciendo complejos Ag-Ac cuya
concentración irá aumentando conforme el Ag difunde,
precipitando al alcanzar la zona de equivalencia. A mayor diámetro del halo de
precipitación, mayor concentración del antígeno a valorar

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Inmunología de las enfermedades infecciosas Página 3 de 11

• Electroforesis contracorriente: Si una inmunodifusión doble la preparamos en un


tampón que nos permita cargas globales diferentes para Ag y Ac (Ac con carga
negativa y Ag con carga +) y aplicamos una corriente, ambas moléculas migrarán
en sentido contrario, favoreciéndose la formación del complejo Ag-Ac. Nos
permite diferenciar cantidades muy pequeñas de Ag (Mayor sensibilidad que la
inmunodifusión doble).

• Electro inmunodifusión cuantitativa: El concepto es similar, aplicamos comente


eléctrica a una inmunodifusión radial, en la que el pH se ha elegido para que el
Ac disuelto en el agar permanezca indiferente y el Ag tenga carga negativa,
formándose precipitados en forma de cohete (Rocket), cuya altura es proporcional a
la concentración de antígeno.

REACCIONES DE HEMAGLUTINACION

Van a revelar la presencia de antígenos en la superficie del hematíe

• Hemaglutinación activa: Van a detectarse


anticuerpos contra antígenos presentes en la superficie
del hematíe.

• Hemaglutinación indirecta: El anticuerpo se une a


la superficie del hematíe, pero es incapaz de
aglutinarlo, la adición de un segundo anticuerpo
inducirá la aglutinación.

Las reacciones de hemaglutinación van a emplearse fundamentalmente con fines


cuantitativos. El hematíe no es más que una partícula que expresa antígenos fijados a
su superficie, de forma covalente o no covalente.

REACCIONES DE FIJACIÓN DE COMPLEMENTO

La reacción Ag-Ac forma complejos inmunes que provocan el consumo de complemento por
la vía clásica.

Primero se practica la reacción Ag-Ac y posteriormente se añade una cantidad defectuosa


de complemento, de forma que si se han formado inmunocomplejos este complemento
se agote. Por último añadimos eritrocitos y anticuerpo eritrocitario (AE), de forma que si la

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Inmunología de las enfermedades infecciosas Página 4 de 11

prueba es negativa (no se formaron inmunocomplejos) el complemento no se gastó, y


junto con EA lisará los eritrocitos.

REACCIONES DE INMUNOFLUORESCENCIA (IFI)

Su empleo más frecuente es para la detección de anticuerpos contra tejidos y células


(autoanticuerpos) y también para la detección de antígenos bacterianos en
determinados tejidos

Se emplean anticuerpos marcados con fiuoresceína.

• Directa: El anticuerpo marcado se fija al tejido y se observa la fluorescencia.

• Indirecta: Primero empleamos un Ac no marcado (Ig G) y tras lavar añadimos una


inmunoglobulina marcada anti Ig G, de forma que solo veremos fluorescencia si el
primer Ac se ha fijado al tejido.

RADIOINMUNOANALISIS (RÍA)

Emplearemos Ac marcados con isótopos radioactivos de forma que podamos medir la


intensidad de la reacción Ag-Ac por la radioactividad emitida. Puede ser un ensayo
directo o de competición.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Inmunología de las enfermedades infecciosas Página 5 de 11

ENZIMOINMUNOANÁLISIS (ELISA, EIA)

Los fundamentos son los mismos que para RÍA, pero en este caso el anticuerpo está
marcado con una peroxidasa de rábano, de forma que la intensidad de la unión Ag-Ac la
mediremos añadiendo un sustrato que pueda ser metabolizado por la peroxidasa, midiendo
la reacción por una simple colorimetría.

Representación esquemática de los diseños de ELISA no competitivos más comunes.


(A) Cuantificación de Ag; (B) Cuantificación de anticuerpos;(C) Cuantificación de Ag o
de anticuerpos (puede ser utilizado para cualquiera de los dos fines)

E
E E

A B
A B C

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Inmunología de las enfermedades infecciosas Página 6 de 11

B. DIAGNÓSTICO MICROBIOLOGICO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: EL


DIAGNÓSTICO INDIRECTO (LA SEROLOGÍA)

INTRODUCCIÓN

El organismo dispone de un sistema de defensa inespecífico que le permite


defenderse de los patógenos externos en ausencia de un contacto previo con ellos (en
ausencia de reconocimiento), y de un sistema de defensa específico, más desarrollado y
sofisticado, que le permite defenderse con eficacia frente a los microorganismos y que
exige para su desarrollo de un reconocimiento previo del agente o sus antígenos a través de un
infección, por inoculación voluntaria (vacunación) o por administración de anticuerpos
preformados por otro organismo (anticuerpos maternos transferidos a través de la placenta o
administración de sueros hiperinmunes).

Esta respuesta es específica y con capacidad de distinguir entre lo propio y extraño; en las
ocasiones en las que existe conflicto en este reconocimiento aparece la enfermedad
autoinmune. La respuesta en más o menos persistente y capaz, además, de dejar
recuerdo de este su primer contacto con el antígeno (memoria inmunológica) que le permitirá
reaccionar de forma más eficaz y violenta en las exposiciones posteriores al mismo antígeno.

El hecho de que el organismo disponga de una respuesta inmune específica no sólo capacitará
para defenderse de esos agentes sino que permitirá conocer en muchos casos la presencia de
una enfermedad infecciosa; esta es la base del diagnóstico microbiológico indirecto. La
denominación de indirecto se refiere a que el diagnóstico no se hace por aislamiento e
identificación del microorganismo causante de la infección, sino a través de la respuesta del
huésped, es decir, de forma indirecta.

BASES DEL DIAGNÓSTICO INDIRECTO

Para comprender mejor las bases del diagnóstico indirecto conviene recordar las bases
fundamentales de la respuesta inmune: Distinción entre lo propio y lo extraño,
especificidad y memoria. Estas dos últimas propiedades son de la mayor importancia para
comprender el diagnóstico indirecto.

ESPECIFICIDAD: propiedad que permite al sistema inmune responder frente al agente externo
que la provocó y que esa respuesta no afecte a otros antígenos, incluso a aquellos que
pudiesen tener un parecido molecular (reacción cruzada). Cuanto más específica y afín
sea esa respuesta más efectiva será su unión al agente provocador.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Inmunología de las enfermedades infecciosas Página 7 de 11

La persistencia de esos anticuerpos varía en el tiempo y ello depende de muchos factores:


Estímulo inicial, reinfecciones subclínicas repetidas, etc.; por ello encontrar anticuerpos frente
a un determinado antígeno nos hará suponer de forma indirecta que el organismo tiene o ha
tenido contacto con él o sus antígenos de su procedencia.

Aunque la especificidad la proporciona la región variable, muchas funciones dependen


del isotipo:

• Ig M: Respuesta 1ª a patógenos (supone el 10% del total de


inmunoglubulinas). Suele ser un pentámero (5 moléculas unidas por puentes S-
S y por una cadena J de unión. No atraviesa la placenta por su gran tamaño.
Activa la vía clásica del complemento contra bacterias (existe una Ig M
hexamérica más eficaz uniendo complemento…). También actúa como
receptor para el Ag en las células B no estimuladas.

• Ig G: Es la principal Ig del suero humano (80% del conjunto). Es monomérica.


Está presente también en líquidos tisulares. Actúa contra bacterias y virus
favoreciendo la fagocitosis y neutralizando toxinas. También activa la vía
clásica del complemento y puede atravesar la placenta, dando inmunidad
pasiva natural intraútero. También participa en la inmunidad neonatal, además
de en la CCDA (citotoxicidad celular dependiente de Ac).

• Ig A: Supone el 15% de las inmunoglobulinas. La mayor parte está en forma


dimérica unida por una cadena J. Es la Ig presente en las superficies mucosas
y secretoras asociadas a MALT (vías respiratorias, tracto digestivo,
genitourinario, saliva, lágrimas y leche materna…). En el intestino puede unirse
a los virus, bacterias y parásitos protozoarios impidiendo que se adhieran a la
superficie de las mucosas (exclusión inmunitaria). Activa la vía alternativa del
complemento. También proporciona inmunidad neonatal.
• Ig D: Monomérica y se encuentra en pequeñas cantidades en el suero. No fijan
complemento y no atraviesan la placenta. Abundan sobre la superficie de los
linfocitos B y ligan antígeno, iniciando la diferenciación de estas células
hacia la producción de anticuerpos. Sólo se conoce su función como receptor
para el Ag en células B no estimuladas.

• Ig E: Está en muy poca proporción. Monomérica y está implicada en algunos


tipos de alergias.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Inmunología de las enfermedades infecciosas Página 8 de 11

LA MEMORIA INMUNOLÓGICA: permite que el sistema inmune recuerde haber tenido contacto
previo con un antígeno y responda frente a él de forma anamnésica. Esta respuesta
será más rápida y violenta, uniéndose al organismo una gran concentración de anticuerpos
en muy poco tiempo. Esta propiedad es la base fundamental de la eficacia de las vacunas.

La memoria inmunológica supone, sin embargo un serio inconveniente a la hora de utilizar la


respuesta inmune para el diagnóstico indirecto de
una infección. En efecto, el mantenimiento de
una cierta concentración de anticuerpos durante
largo tiempo nos dificulta, con algunas técnicas,
conocer si esos anticuerpos específicos que
encontramos en el suero del enfermo han sido
provocados por una infección actual y/o reciente,
o son restos persistentes de una infección
antigua curada. Actualmente se disponen de
mecanismos para poder discriminar entre estos dos
tipos de situaciones.

LA RESPUESTA INMUNE Y EL DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO

1. Aparición precoz de anticuerpo específico de la clase Ig M. La concentración de este


anticuerpo no es muy alta y su persistencia es generalmente corta. Su detección se
identifica habitualmente con infección aguda, aunque en algunas infecciones se
correlaciona no sólo con al fase temprana de la enfermedad sino también con actividad de
la misma en estadios crónicos (Hepatitis B, delta).

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Inmunología de las enfermedades infecciosas Página 9 de 11

2. Aparición algo más tardía de anticuerpos específicos de la clase Ig G. La


concentración de este anticuerpo va creciendo hasta alcanzar, en 3-6 semanas, una
meseta que muy lentamente desciende. Su persistencia suele ser muy prolongada, mucho
más allá de la curación del enfermo y en ocasiones es detectable durante toda la vida.

Este hecho de mantenerse positiva después de la curación limita su interpretación


cuando se detecta aisladamente, en consecuencia, la detección de Ig M específica a
unas concentraciones determinadas y dad la brevedad de su duración nos faculta
para realizar un probable diagnóstico de la infección aguda, por otra parte la
observación de un incremento en la concentración de Ig G en dos muestras de suero
separadas en el tiempo - una en fase aguda y otra convaleciente (habitualmente 2-3
semanas) - nos indica la presencia de un estímulo antigénico en ese momento, o lo
mismo, la existencia de una infección aguda.

Este incremento en la concentración de anticuerpos específicos cuando comparamos


dos muestra de suero en un paciente recibe el
nombre de seroconversión (dogma central de
la (serología), y para buscarla, el estudio se
realiza con 2 muestras de suero del mismo
enfermo y, en las mismas condiciones
experimentales de laboratorio, con objeto de
comprobar ese aumento de la concentración
de anticuerpos.

NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO INDIRECTO (SEROLOGÍA)

Es generalmente aceptado que las bases más sólidas para el diagnóstico de la infección
microbiana descansan en el aislamiento e identificación del agente causal. Pero existen
situaciones clínicas en las que el diagnóstico indirecto se hace indispensable:

• Los cultivos, en ocasiones, pueden ser negativos si las muestras se obtienen después
del tratamiento o porque el virus no es cultivable.

• El aislamiento del patógeno puede ser imposible si la muestra no tomó tarde cuanto
el agente ya no se elimina.

• En algunas fases subagudas de la enfermedad los microorganismos son


difícilmente recuperables.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Inmunología de las enfermedades infecciosas Página 10 de 11

• La interpretación de un aislamiento puede se conflictiva cuando existe el estado de


portador sano que puede eliminarlo durante bastante tiempo después de la fase aguda.

• En aislamientos mixtos en los que es difícil predecir cuál es el agente etiológico


causal.

INMUNIZACIÓN (ACTIVA Y PASIVA)

La inmunización es el método más eficaz de protección


individual y colectiva frente a muchas enfermedades
epidémicas. Necesitamos métodos eficaces para la
preparación y purificación de antígenos inmunizantes
específicos (vacunas) y de anticuerpos específicos
(antisueros).

a) Inmunización activa: Se basa en la estimulación del estado inmunitario natural


mediante el empleo de vacunas.

• Patógenos vivos atenuados: presentan la ventaja de estimular con


más rapidez el sistema inmunitario, pero la desventaja de provocar un
cuadro similar al natural pero menos intenso. No deben emplearse en
inmunocomprometidos (desencadenarían
un cuadro natural) y tampoco es
aconsejable su empleo en embarazadas.

• Lisados, fracciones o Ag de síntesis:


Ej. gripe, rabia, toxoide tetánico....Como
ventaja principal no desarrollan cuadros
clínicos, pero suelen ser menos efectivos.

Normalmente se necesitan 2 o mas dosis para conseguir una buena respuesta,


y puede conseguirse una inmunidad
perdurable de por vida o necesitar recuerdos
periódicos para mantener un estado de
inmunización.

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)


lOMoARcPSD|2765771

Microbiología. Inmunología de las enfermedades infecciosas Página 11 de 11

b) Inmunización pasiva:

• Antisueros mono o polivalentes de origen animal: Se emplean por la


facilidad de hiperinmunización de animales de laboratorio, presentando
el inconveniente de la producción de reacciones alérgicas y de otros
procesos como la enfermedad del suero.
Además los anticuerpos de otra especie van
a generar anticuerpos contra ellos mismos,
por lo que perdurarán poco tiempo en suero.

• Antisueros mono o polivalentes de origen


humano: Son más ventajosos al perdurar mas
tiempo en suero (no generan Ac contra ellos
mismos) no producir reacciones alérgicas y no
provocar enfermedad del suero. Por el
contrario pueden ser vehículos de transmisión
de enfermedades específicas del ser humano
(VIH;VHC) La inmunización pasiva es tanto
mas eficaz cuanto antes se instaure

Su distribución está prohibida | Descargado por Leonardo Rodriguez (leo_0.7@hotmail.com)

También podría gustarte