Está en la página 1de 3

“Experiencias de pruebas de carga en pilas de cimentación para la

construcción de obras de infraestructura”

La conferencia fue impartida por el Dr. Enrique Ibarra Razo el día miércoles 13 de
marzo de 2019, de las 13:00 a 14:00 horas en el Auditorio Javier Barros Sierra.

Durante la conferencia se platico acerca de las experiencias de pruebas de carga en


pilas de cimentación en las siguientes obras de infraestructura:

1. Distribuidor Vial San Antonio (2003)


2. Puente vehicular Punta Santa Fé (2012)
3. Rascacielos sobre Paseo de la Reforma (2018)

Los pilotes son elementos constructivos de cimentación profunda de tipo puntual,


que permite transmitir las cargas de la superestructura e infraestructura.

El distribuidor Vial San Antonio tiene una


longitud de aproximadamente 3.5 kilómetros
en cada sentido, desde Viaducto Río Becerra
hasta Periférico Poniente. En esta zona hay
suelos aluviales con arenas, gravas, boleos; los
cuales son producto de los acarreos del Rio
Becerra y del Rio Mixcoac.

En su momento hubo mucha controversia e incertidumbre por el diseño de su


cimentación ya que, había una tendencia a calcular estas pilas como pilas de punta
y había una nueva teoría que proponía el emplear pilas que trabajan por fricción y
con un cortante.

La teoría decía que el esfuerzo normal no era dependiente del esfuerzo vertical del
suelo, sino que dependía del esfuerzo del concreto. Se hicieron dos pruebas de carga
en el distribuidor Vial San Antonio una en el sitio San Antonio y la segunda en el sitio
Periférico. Incluso, al pasar por esa zona todavía se puede observar el marco de
carga que se utilizó, quedando instalado como un monumento urbano.

El marco contiene un gato con el que se le aplicaban las cargas y el sistema de


reacción consistía en una gran estructura metálica agarrada a cuatro pilas de
reacción, de tal forma que cuando se aplicaba carga en la pila central (pila de
prueba) estas pilas trabajaban proporcionaban la reacción necesaria para aplicar la
carga. También se hicieron pruebas de carga lateral.

La pila tenía 68 cm de diámetro, una longitud de 26.5 [m] y se construyó en seco.


Además, se les colocaron entre otras cosas, tres celdas de carga y micrómetros para
registrar el desplazamiento o asentamiento de la pila.

La colocación de las cargas se realizó en cuatro etapas, en la segunda etapa se aplicó


carga hasta donde aguantará, mientras que en la cuarta etapa se colocó carga con
incrementos constantes.

Tras aplicar una carga de 900 [toneladas], la pila tuvo una deformación total de 15
[mm] de los cuales, 10 [mm] corresponden a la compresión del concreto, por lo que,
considerando la gran cantidad de carga que le fue aplicada, la deformación fue
mínima y además, la carga registrada en la punta fue de 3 [toneladas].

Todo el trabajo de la pila fue realizado por fricción debido a los suelos granulares.
Posteriormente, el Dr. Enrique Ibarra Razo hablo un poco sobre el puente vehicular
Punta Santa Fé, en el cual, se colocaron pilas de 1.2 [m] de diámetro.

Cada pila estaba soportada con una zapata con 8 pilas. En cada una de las pilas se
colocaron celdas de presión las cuales median la presión lateral del concreto.

Finalmente, el Dr. Ibarra nos platicó sobre la interpretación de pruebas de carga


estática a compresión con ciclos de carga-descarga que se llevó a cabo en el
Rascacielos sobre Paseo de la Reforma. En esta obra de infraestructura, el objetivo
era un tanto diferente, ya que, lo que se pretendía era obtener parámetros para el
diseño de la cimentación tomando en cuenta el proceso constructivo.

Se colocaron pilas a 80 metros de profundidad y en cada una de ellas se colocaron


deformimetros eléctricos y sensores de cuerda vibrante, en los cuales, se asocia la
frecuencia de la cuerda con cuanto se deforma.

Para la prueba se realizaron dos ciclos, al finalizar el primer ciclo y descargar la pila
para comenzar con el segundo, la pila comienza a trabajar en tensión, por lo que, en
el segundo ciclo parte de un esfuerzo de tensión.

También podría gustarte