Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

TRABAJO DE ANALISIS NUMERICO

TEMA 2

SOLUCIÓN DE ECUACIONES NO LINEALES

Autores:

Gilder González, escuela 43

C.I.: 17.718.002

Caracas, abril de 2019


1. Ecuaciones no lineales
Un sistema de ecuaciones es no lineal, cuando al menos una de sus ecuaciones no es de primer
grado

La resolución de estos sistemas se suele hacer por el método de sustitución, para ello
seguiremos los siguientes pasos:

1º Se despeja una incógnita en una de las ecuaciones, preferentemente


en la de primer grado.

=7−x

2º Se sustituye el valor de la incógnita despejada en la otra ecuación.

𝑥 2 + (7 − 𝑥)2 = 25

3º Se resuelve la ecuación resultante.

𝑥 2 + 49 − 14𝑥 + 𝑥 2 = 25
2𝑥 2 − 14𝑥 + 24 = 0
𝑥 2 − 7𝑥 + 12 = 0

4º Cada uno de los valores obtenidos se sustituye en la otra ecuación, se


obtienen así los valores correspondientes de la otra incógnita.

x=3 y=7–3 y=4


x=4 y=7−4 y=3

2. Bisección
El método de bisección es un algoritmo de búsqueda de raíces que trabaja dividiendo el
intervalo a la mitad y seleccionando el subintervalo que tiene la raíz.

Esto se logra llevar a cabo a través de varias interacciones que son aplicadas en un intervalo
para por medio de ello encontrar la raíz de la función.

Este es uno de los métodos más sencillos y de fácil intuición para resolver ecuaciones en una
variable, también conocido como método del intervalo medio, este se basa en el teorema del
valor intermedio, el cual establece que toda función continua f en un intervalo cerrado [a,b]
toma todos los valores que se hallan entre f(a) y f(b). Esto es que todo valor entre f(a) y f(b)
es la imagen de al menos un valor del intervalo [a,b].En caso de que f(a) y f(b) tengan signos
opuestos, el valor cero sería un valor intermedio entre f(j) y f(e), por lo que con certeza existe
un p en [a,b] que cumple f(p)=0. De esta forma, se asegura la existencia de al menos una
solución de la ecuación f(a)=0.

El método consiste en lo siguiente:

• Debe existir seguridad sobre la continuidad de la función f(x) en el intervalo [a,b]


• A continuación se verifica que
• Se calcula el punto medio m del intervalo [a,b] y se evalúa f(m) si ese valor es igual
a cero, ya hemos encontrado la raíz buscada
• En caso de que no lo sea, verificamos si f(m) tiene signo opuesto con f(a) o con f(b)
• Se re define el intervalo [a, b] como [a, m] ó [m, b] según se haya determinado en
cuál de estos intervalos ocurre un cambio de signo
• Con este nuevo intervalo se continúa sucesivamente encerrando la solución en un
intervalo cada vez más pequeño, hasta alcanzar la precisión deseada
El método de bisección es muy seguro para garantizar convergencia. Si f es una función
continua en el intervalo [a, b] y f(a)f(b) < 0, entonces este método converge a la raíz de f.

La bisección converge linealmente, por lo cual es un poco lento. Sin embargo, se garantiza
la convergencia si f(a) y f(b) tienen distinto signo.
Si existieran más de una raíz en el intervalo entonces el método sigue siendo convergente
pero no resulta tan fácil caracterizar hacia qué raíz converge el método.

Pero veámoslo por pasos:

1) Elegimos dos valores iniciales a1 y b1, de tal forma que la función cambie de signo:

2) Realizamos la primera aproximación a la raíz, mediante la fórmula del punto medio

Nota, usamos los puntos, no las funciones!! Es decir, lo que está dentro del paréntesis, NO
pongáis aquí el resultado de sustituir en la función.

3) Ahora determinamos en que subintervalo se encuentra la raíz:

- Si f(a1)f(m1) < 0, entonces la raíz está en el subintervalo [a 1,m1] y b1=m1


- Si f(a1)f(m1) > 0, entonces la raíz está en el subintervalo [b1, m1] y a1=m1
- Si f(a1)f(m1) = 0, entonces aquí se encuentra la raíz
- Resumido, hasta aquí, es ir hallando mitades sucesivamente hasta llegar al intervalo
que nos de igual a cero.

4) Calculamos una nueva aproximación a la raíz.

5) Evaluamos el valor relativo aproximado:

Entonces, si:

Si no cumple la condición, simplemente volvemos al paso 3.

3. Interpolación lineal y secante


interpolación lineal es un procedimiento muy utilizado para estimar los valores que toma una
función en un intervalo del cual conocemos sus valores en los extremos (x1, f(x1)) y (x2,
f(x2)). Para estimar este valor utilizamos la aproximación a la función f(x) por medio de una
recta r(x) (de ahí el nombre de interpolación lineal).

Interpolación lineal de una variable independiente. En una tabla se representan algunos


valores de la función, pero no todos, en ocasiones nos interesa el valor de la función para un
valor de la variable independiente distinto de los que figuran en la tabla, en este caso podemos
tomar el más próximo al buscado, o aproximarnos un poco más por interpolación, la
interpolación casi siempre nos dará un pequeño error respecto al valor de la función
verdadero, pero siempre será menor que tomar el valor más próximo de los que figuran en la
tabla, veamos como se calcula al valor de la función para un valor de la variable
independiente que se encuentre entre dos valores de la tabla por interpolación lineal.
Por la tabla sabemos que:
Y

Queremos, pues, saber:

Siendo:

La interpolación lineal consiste en trazar una recta que pasa por (x1,y1) y (x2,y2), y = r(x) y
calcular los valores intermedios según esta recta en lugar de la función y = f(x)
Para ello nos basamos en la semejanza de triángulos

esto es:

despejando, tenemos:

o lo que es lo mismo:

El valor buscado es:

esto es:
Método de la secante:

Es un método de tipo abierto, el cual requiere de dos puntos iniciales, los cuales pueden ser
arbitrarios. Lo que hace básicamente, es trazar rectas secantes a la curva de la ecuación que
se está analizando, y verificar la intersección de dichas rectas con el eje de las X para conocer
si es la raíz que se busca. Al ser un método abierto, converge con la raíz con una velocidad
semejante a la de Newton-Raphson, aunque de igual forma corre el riesgo de no converger
con esta nunca. Su principal diferencia con el método de Newton-Raphson es que no se
requiere obtener la derivada de la función para realizar las aproximaciones, lo cual facilita
las cosas al momento de crear un código para encontrar raíces por medio de este método.
El método de la secante parte de dos puntos (y no sólo uno como el método de Newton) y
estima la tangente (es decir, la pendiente de la recta) por una aproximación de acuerdo con
la expresión:

Sustituyendo esta expresión en la ecuación del método de Newton, obtenemos la expresión


del método de la secante que nos proporciona el siguiente punto de iteración.

la representación gráfica del método de la secante es la siguiente:

En general, el método de la secante presenta las mismas ventajas limitaciones que el método
de Newton-Raphson.
4. División sintética

Es una forma sencilla de dividir un polinomio P(x) cualquiera por uno de la forma
d(x)=x – c. Es una herramienta de gran utilidad ya que, además de permitirnos dividir
polinomios, también permite evaluar un polinomio P(x) en cualquier número c, lo cual a su
vez nos indica de manera precisa si dicho número es un cero o no del polinomio.

Gracias al algoritmo de la división, sabemos que si tenemos dos polinomios P(x) y d(x) no
constantes, existen polinomios q(x) y r(x) únicos tales que se cumple que P(x) = q(x)d(x) +
r(x), donde r(x) es cero o es de grado menor que q(x). Estos polinomios son conocidos como
cociente y residuo o resto respectivamente.

Sea P(x)=a x +a x +…+a x+a, él polinomio que deseamos dividir y d(x)=x-c el divisor.

Para dividir por el método de división sintética procedemos de la siguiente manera:

1- Escribimos los coeficientes de P(x) en la primera fila. Si alguna potencia de X no aparece,


colocamos cero como su coeficiente.

2- En la segunda fila, a la izquierda de an colocamos c, y trazamos líneas de división


tal como muestra en la siguiente figura:

3- Bajamos el coeficiente líder hasta la tercera fila.

En esta expresión bn-1= an


4- Multiplicamos c por el coeficiente líder bn-1 y el resultado lo escribimos en la segunda fila,
pero una columna a la derecha.

5- Sumamos la columna donde escribimos el resultado anterior y el resultado lo colocamos


debajo de dicha suma; es decir, en la misma columna, tercera fila.

6- Al sumar, tenemos como resultado an-1+c* bn-1, al cual por comodidad llamaremos bn-2

7- Repetimos el paso 5 y 6 hasta llegar al coeficiente a0.

8- Escribimos la respuesta; es decir, el cociente y el residuo. Como estamos efectuando la


división de un polinomio de grado n entre un polinomio de grado 1, tenemos que el cociente
seria de grado n-1.

Los coeficientes del polinomio cociente serán los números de la tercera fila excepto el último,
el cual será el polinomio residuo o resto de la división.
5. Método newton-rapson

Es un método abierto, en el sentido de que no está garantizada su convergencia global. La


única manera de alcanzar la convergencia es seleccionar un valor inicial lo suficientemente
cercano a la raíz buscada. Así, se ha de comenzar la iteración con un valor razonablemente
cercano al cero (denominado punto de arranque o valor supuesto). La relativa cercanía del
punto inicial a la raíz depende mucho de la naturaleza de la propia función; si ésta presenta
múltiples puntos de inflexión o pendientes grandes en el entorno de la raíz, entonces las
probabilidades de que el algoritmo diverja aumentan, lo cual exige seleccionar un valor
supuesto cercano a la raíz. Una vez que se ha hecho esto, el método linealiza la función por
la recta tangente en ese valor supuesto. La abscisa en el origen de dicha recta será, según el
método, una mejor aproximación de la raíz que el valor anterior. Se realizarán sucesivas
iteraciones hasta que el método haya convergido lo suficiente.

Supongamos que la aproximación inicial p0 está cerca de la raíz p. Definimos p1 como el


punto de intersección del eje de abscisas con la recta tangente a la curva en el punto (p0, f
(p0)) .p1 estará más cerca de p que p0.

Podemos encontrar la ecuación que relaciona p1con p0 igualando dos fórmulas distintas para
la pendiente m de la recta tangente. Por un lado,
0 − 𝑓 (𝑝0 )
𝑚=
𝑝1 − 𝑝0
que es la pendiente de la recta que pasa por (p1, 0) y
(p0, f (p0)); por otro lado,
𝑚 = 𝑓′(𝑝0 )
que es la pendiente de la recta tangente a la curva en el punto
(p0, f (p0)).
Igualando y despejando p1obtenemos:
𝑓 (𝑝0 )
𝑝1 = 𝑝0 −
𝑓′(𝑝0 )
6. Punto fijo

El método del punto fijo es un método iterativo que permite resolver sistemas de ecuaciones
no necesariamente lineales. En particular se puede utilizar para determinar raíces de una
función de la forma f(x), siempre y cuando se cumplan los criterios de convergencia.

Los dos puntos fijos, marcados en rojo, de la función 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 − 4

El método de iteración de punto fijo, también denominado método de aproximación sucesiva,


requiere volver a escribir la ecuación
𝑓 (𝑥 ) = 0 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑥 = 𝑔(𝑥 ).

Llamemos x* a la raíz de f. supongamos que existe y es conocida la función g tal que:


𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 − 𝑔(𝑥 )∀𝑥 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜
Entonces: 𝑓(𝑥 ) = 0 ↔ 𝑥 − 𝑔(𝑥 ∗ ) = 0 ↔ 𝑥 ∗ = 𝑔(𝑥 ∗ )
∗ ∗

Tenemos, pues 𝑥 ∗ como punjto fijo de g

El procedimiento empieza con una estimación o conjetura inicial de x, que es mejorada por
iteración hasta alcanzar la convergencia. Para que converja, la derivada (dg/dx) debe ser
menor que 1 en magnitud (al menos para los valores x que se encuentran durante las
iteraciones). La convergencia será establecida mediante el requisito de que el cambio en x de
una iteración a la siguiente no sea mayor en magnitud que alguna pequeña cantidad.

Algoritmo para iteración de punto fijo

1. Se ubica la raíz de f(x) analizando la gráfica.


2. Se despeja de manera: 𝑥 = 𝑔(𝑥 )
3. Obtenemos de 𝑥 = 𝑔(𝑥 ) su derivada 𝑔′(𝑥 ).
4. Resolviendo la desigualdad −1 ≤ 𝑔′ (𝑥 ) ≤ 1 obtenemos el rango de valores en los
cuales está el punto fijo llamado R.
5. Con R buscamos la raíz en 𝑔(𝑥 ), es decir 𝑔(𝑅 ) = 𝑅 haciendo iteración de las
operaciones.
7. Sustituciones sucesivas

El método de las aproximaciones sucesivas es uno de los procedimientos más importantes y


más sencillos de codificar. Supongamos la ecuación
𝑓 (𝑥 ) = 0
donde f(x) es una función continua que se desea determinar sus raíces reales. Se sustituye
f(x) por la ecuación equivalente
𝑥 = 𝜑(𝑥)
Se estima el valor aproximado de la raíz x0, y se sustituye en el segundo miembro de la
ecuación para obtener x1.
𝑥1 = 𝜑(𝑥0 )
Poniendo x1 como argumento de 𝜑(𝑥), obtendremos un nuevo número x2, y así
sucesivamente. Este proceso se puede sintetizar en la fórmula.
𝑥𝑛 = 𝜑(𝑥𝑛−1 ) (𝑛 = 1,2,3 … … … )
Si esta secuencia es convergente es decir, tiende hacia un límite, la solución es

El método de iteración se explica geométricamente mediante el gráfico de la figura. Se dibuja


la curva y=j(x), y la recta y=x, bisectriz del primer cuadrante. La abscisa x del punto de
intersección es la raíz buscada.
Un ejemplo típico es la de encontrar la raíz de la ecuación
𝑥 = cos(𝑥)
Para encontrar la raíz, se comienza en el punto cualquiera de abscisa x0 dentro del intervalo
(0, 𝜋/2), y se traza la línea vertical hasta que interseca la curva, luego, desde este punto, se
traza una línea horizontal hasta que se alcanza la recta bisectriz, este punto tendrá por abscisa
x1. Se traza de nuevo, una línea vertical hasta encontrar a la curva, y otra línea horizontal
hasta encontrar la línea recta, el punto de intersección tiene de abscisa x2, y así
sucesivamente. Como podemos apreciar en la figura, la sucesión x1, x2, x3... tiende hacia la
raíz x de la ecuación buscada.

Tal como nos sugiere la representación gráfica de la función en la figura, la raíz buscada está
en el intervalo (0, 𝜋/2. Tomamos una aproximación inicial a la raíz x0, en dicho intervalo y
aplicamos la fórmula, su codificación no presenta grandes dificultades.

También podría gustarte