Está en la página 1de 17

EXPERIENCIAS SENCILLAS DE FÍSICA Y QUÍMICA QUE

PUEDEN FÁCILMENTE REPRODUCIRSE EN CLASE


(para profesores de primaria y secundaria)

DIAPOSITIVA 1
OBJETIVOS

- hacer más amena la enseñanza de la asignatura


- enseñarles principalmente aquéllas cosas que van a tener
importancia en sus vidas
- reconocer que la gran mayoría de nuestros alumnos no
van a emprender ninguna carrera de ciencias
- que comprendan que estos conocimientos científicos
están ligados a otros que se imparten en otras asignaturas
- y, por último, que sepan que el conocimiento científico forma
parte de la cultura tanto como el arte, la literatura, la pintura,
la música, etc.

DESARROLLO

Para evitar seguir el tradicional sistema de apartados o temas, que


parecen dividir la asignatura en bloques independientes, propongo
que se siga algo más natural y familiar como es la explicación
científica de casi todas las cosas que nos ocurren a lo largo de un
día.

INTRODUCCIÓN

La mayoría de las cosas que nos ocurren a diario tienen una


explicación desde el punto de vista científico (y la mayor parte de
ellas, una explicación física).

Casi nadie se para a pensar el por qué nos ocurren estas cosas y
cuál es su fundamento; solo los descubridores e inventores que ha
habido en la historia de la ciencia si se plantearon y resolvieron
estas cuestiones.
Todos conocemos nombres de personajes que a lo largo de la
historia han inventado o descubierto algo importante (Alexander
Volta la pila eléctrica, Tomás Edison la lámpara incandescente,

1
Graham Bell el teléfono, , Guillermo Marconi la radio, Alexander
Fleming la penicilina, etc)

A la mayoría de nosotros nos puede parecer que no estamos


capacitados para poder descubrir ni inventar nada, y en muchos
casos es un error pensar así; como también lo es el creer que gran
cantidad de inventores lo han sido por un golpe de suerte.

Es cierto que Oersted descubrió el electromagnetismo haciendo


experimentos con sus alumnos que no consistían en lo que luego
descubrió, que Bequerel descubrió la radiactividad cuando dejó
unas placas fotográficas en un cajón con un mineral de uranio por
encima, que Lise Meitner la fisión nuclear cuando buscaban
elementos transuránicos, etc.

Efectivamente la suerte puede influir en la consecución de


determinados resultados, pero no cabe duda que hay que estar
buscando esos resultados para poder llegar a conseguirlos.

Pero en ningún caso esto hubiese ocurrido ni no se tratase de


personas preparadas científicamente y con un afán de curiosidad
enorme.

Nosotros pasamos los días observando un montón de fenómenos


que ocurren a buen seguro a nuestro alrededor y a los que no les
prestamos la menor atención. Se repiten casi diariamente y en la
gran mayoría de los casos no sabemos por qué ocurren ni cuál es
su fundamento.

Vamos a repasar estos fenómenos que ocurren en nuestras vidas


(en la de todos posiblemente), y tratar de dar explicación a algunos
de ellos.

Es decir, vamos a comportarnos como si fuera un día cualquiera de


nuestra vida y en la que de pronto hemos decidido volvemos
curiosos.

Además, el aprender el funcionamiento de las cosas corrientes es lo


importante en todas las facetas de la vida y también, por supuesto,
en la ciencia. Es lo que nos aporta cultura, y la ciencia forma parte
de ella igual que puede ser el arte, la pintura, el cine, la literatura,
etc

2
Empecemos por la física en el cuarto de baño:

¿por qué resulta tan peligroso?

- la piel seca es aislante, pero mojada conduce bastante bien


la electricidad
(experiencia de la no conducción del agua destilada y de la
conducción del agua del grifo)

- creencia errónea de que el voltaje de una corriente es lo que


nos puede producir la muerte por electrocución: diferencia
entre voltaje e intensidad

- la piel húmeda y descalzos es lo que puede ocasionar des-


cargas de intensidad elevada, que pueden producirnos la
muerte.

- elección de un desodorante y una colonia: nunca un spray


sino un pulverizador

- explicar el efecto de los gases impelentes de los sprays en


la disminución del grosor de la capa de ozono y sus conse-
cuencias

- enseñar un spray

(experiencia del secador de pelo y la bolita como efecto Venturi y su


aplicación a los pulverizadores: enseñar uno)
(experiencia de las dos latas de refresco vacías que se juntan al
soplar: efecto Venturi)
DIAPOSITIVA 2

- al peinarnos puede suceder que el peine arrastre los pelos


por electrización al frotarlos
- el efecto es similar a las chispas que podemos ver de noche
al quitarnos un jersey
- o a que las pantallas de televisión se llenen de pelusa
(experiencia del globo frotado que se pega a la mano)
(experiencia de la electrización de una lata por inducción)
(experiencia de la electrización de un chorro de agua)
(se puede ver la iluminación de una lámpara con las cargas
almacenadas en un globo frotado)

3
(experiencia del mango que electriza un papel de aluminio)

- al mirarnos en el espejo quizás no apreciemos que el


plateado o aluminizado está por la parte posterior del
cristal (solo en los buenos espejos, los que se utilizan
en óptica, el plateado se hace por la cara anterior)
(pasar un espejo bueno por una cara y malo por la otra)

En el desayuno:

- calentamos el café con leche en el microondas:¿cómo?


- explicación del fenómeno de resonancia y el funcionamiento
de un microondas (f = 2.450 MHz; l = 29 cm)
(experiencia del slinky)
(experiencia del péndulo y el abanico)
(experiencia de los nombres que se borran con pilot frixions)

- cálculo de la velocidad de la luz con un microondas:


c= λx f = 12 cm. x 2450 MHz = 294.000 km/s
DIAPOSITIVA 3

Las microondas producen corrientes eléctricas dentro de los


metales, por lo que al introducir hojas de papel de aluminio, por
ejemplo, las corrientes inducidas son tan fuertes como para calentar
la hoja y hacer que se funda o incluso provoque una pequeña
explosión.
Si las superficies metálicas introducidas tienen aristas o puntas, se
producen chispas que saltan por el aire, pudiendo provocar algún
incendio.
En otro caso, es decir si son grandes masas sin aristas ni puntas,
no presentan ningún problema; se limitan a reflejar las ondas.

- otros ejemplos de resonancia: caída del puente de Takoma,


columpio, vibración de cristales de una ventana, taquicardia
en discoteca…
(vídeo del puente de Takoma) “La ciencia a través de la historia”
DIAPOSITIVA 4
(resonancia con dos diapasones sin y con bolita)
(tubo sonoro)
(copa sonora
(cajita de música)
(tubo que suena al calentarlo)
(tubo de PVC con espejito y láser)

4
Otro ejemplo diario de resonancia es la sintonización de una
emisora de radio; mediante el movimiento de un condensador
variable (mando de sintonía), podemos elegir la señal que
queramos al hacer que esa frecuencia en concreto resuene en
nuestro circuito LCR

- ¿cómo sale humo del café con leche, si el vapor de agua es


invisible?
DIAPOSITIVA 5

- ¿invisible?
(experiencia del genio de la botella)

- si queremos tomar un vaso de agua con cubitos de hielo, podemos


hacer la prueba de dejarlo enrasado a ver que pasa…
(experiencia del vaso de agua con cubitos)

En el camino al trabajo

- ¿por qué podemos andar?


- aunque todos los habitantes de la Tierra, al mismo tiempo,
andaran en un determinado sentido, no se sentiría (se puede
plantear y resolver el problema)

- si cogemos el coche y es invierno, al entrar notamos que se


empañan los cristales. ¿Por qué?

- este mismo efecto lo notamos en la niebla

- al arrancar el coche, todos nos vamos hacia atrás (inercia), y


al frenar nos vamos hacia delante
(experiencia del vaso lleno de agua y el folio)
(experiencia de la carta y la moneda)
(experiencia de la pila de cajas de cerillas y dar un golpe…)
(experiencia del mantel y la mesa con platos)

- quizás observemos en algún camión o coche que va delante


que tienen una cadena que roza el suelo alguna vez: es una
cadena “antimareo”, aunque en realidad lo que hace es des-
cargar la electricidad almacenada por rozamiento con el aire
- al bajarnos del coche, si no lleva esta cadena, podemos reci-
bir una desagradable descarga al tocar la carrocería

5
(enseñar cadena antimareo)

- también hemos comprobado como los coches modernos


encienden las luces automáticamente al entrar en un túnel
al anochecer: disponen de un sistema con un circuito con
LDR (resistencia dependiente de la luz)
(encendido automático de las luces de un coche)

- también suelen disponer de accionamiento automático de


limpiaparabrisas (utilizando el cambio del índice de refracción
de una sustancia)

- cuando el viaje que hacemos en coche es largo o caminamos


por carreteras o ciudades desconocidas, utilizamos un GPS:
(sistema de posicionamiento global).
- El GPS opera mediante 24 satélites en órbita a la tierra a una
altura de 20.200 kms.
Para su actuación localiza a 4 de ellos y mediante
triangulación puede calcular la posición de un objeto
(persona, barco, coche, etc) con un error de pocos metros (en
el caso del DGPS o GPS diferencial, el error puede ser de
unos pocos centímetros).
DIAPOSITIVAS 6, 7 y 8
- es muy corriente, desgraciadamente, encontrarse con
atascos. La mayoría de las veces esta onda de presión, que
parece un acordeón, parece producirse sin que haya nada
que lo motive (ni accidente, ni estrechaminetos…). Es debido
simplemente al efecto que supone el retraso debido al tiempo
de reacción de cada conductor.
DIAPOSITIVA 9
- en verano también es frecuente ver en una carretera recta y
larga una mancha que parece un charco de agua. Este
charco avanza al mismo tiempo que nosotros: es un
espejismo
DIAPOSITIVAS 10, 11 y 12

-¿cómo puede un camión que lleve una considerable


velocidad, parar a pesar de la masa tan enorme que tiene?
La respuesta es que lleva frenos magnéticos
(experiencia del imán de neodimio que baja por un tubo de PVC y
por otro de cobre o aluminio)
- las corrientes de Foucault que se originan, lo frenan

6
- si vamos andando y oímos una ambulancia o un coche de la
policía que viene hacia nosotros, percibimos un sonido
distinto al acercarse y al alejarse (efecto Doppler)
(efecto Doppler con varilla de aluminio)

En el trabajo

- nos levantamos de la silla ¿podemos?


- explicación del equilibrio, de por qué no nos caemos y
podemos andar y de por qué no caen las torres inclinadas
- ¿cómo levantarnos de una silla?
DIAPOSITIVAS 13 y 14

- equilibrios curiosos:
(experiencia de la regla en equilibrio)
(experiencia de la lata medio llena)
(experiencia de los 14 clavos encima de uno sólo)

- ¿por qué escribe la tiza en la pizarra?


la tiza es un compuesto de yeso, agua y caolín (arcilla blanca)
que deja una marca en un tablero de pizarra

- ¿y por qué el bolígrafo en el papel?


el bolígrafo tiene en su punta una bola de tungsteno o acero
que en contacto con el papel va dosificando la tinta a medida
que rueda (de la misma manera que un desodorante)

- ¿cómo se recicla el papel?


Las fases de que consta son: recolectado, separación de las
fibras vegetales de las impurezas, calentado del papel puro
hasta lograr una pasta y blanqueado

A la hora de comer

Si compramos en el supermercado, es casi seguro que al entrar por


la puerta esta se abra sola, sin tener que hacer nada.

El efecto fotoeléctrico es el responsable de este hecho.

DIAPOSITIVAS 15 y 16

7
Al ir a pagar, la cajera pasa cada uno de los productos por delante
de un scanner (láser), que lee el producto y marca directamente el
precio en la caja registradora (lectura del código de barras)
DIAPOSITIVA 17
- se suele cocinar en una olla a presión para que se haga
más deprisa la comida. ¿cómo funciona?

- efectos de la presión atmosférica sobre nosotros:


(el agua de un vaso invertido no se cae)
(el agua de un tubo cerrado con rejilla tampoco… ¡y sin tapar!)
(los chupones quedan pegados)
(una lata se aplasta cuando sacamos el aire de su interior)

- en algunas casas disponen de una cocina de inducción:


(en estas, el calor se genera, cuando un recipiente ferro-
magnético entra en contacto con la placa de inducción

- ¿cómo distinguimos un huevo crudo de otro cocido?


(distinguir un huevo crudo de otro cocido)

- para poner de manifiesto el calor específico del agua,


podemos hacer la prueba con un globo sobre la cabeza…
(experiencia de colocar una cerilla bajo un globo lleno de agua
puesto encima de la cabeza)
(la misma experiencia con el globo “sin” agua)

- siempre que abrimos la nevera, la cerramos y al instante


queremos volverla a abrir, notamos que resulta más difi-
cultoso que la primera vez. ¿Por qué?
(un huevo puede entrar y salir de un erlenmeyer)

- al beber un refresco con una pajita pensamos que al sorber


estamos llevando el líquido a nuestra boca. No es así: solo
quitamos el aire de la pajita; el resto lo hace la presión
atmosférica
(experiencia del “vacío chupa”)

- cuando el aire tropieza con un obstáculo, lo bordea


(experiencia de soplar y apagar una vela colocada detrás de una
botella)

- si queremos arrastrar una silla ¿cómo lo hacemos?


DIAPOSITIVA 18

8
- y hablando de fuerzas, ¿por qué no se cae el suelo el
pingüino?
(pingüino inteligente)

- si la bebida es carbónica, al abrir la botella puede que se


derrame el líquido contenido en ella: al abrir la botella dismi-
nuye la presión en el interior y también con ello la solubilidad
del dióxido de carbono en el líquido, con lo que escapa al
exterior
(experiencia de abrir una botella con dióxido de carbono)

Descansamos

- si la tarde es lluviosa puede que podamos ver al salir el sol


un arco iris:¿cómo se forma?
(formación de un arco iris)
DIAPOSITIVAS 19, 20, 21, 22 y 23

- podríamos obtener un arco de iris químico mediante dos


reacciones (se puede contar el cuento)
(experiencia del arco de iris químico)
(experiencia del reloj de yodo con violeta)

- si la luz blanca se descompone en el iris, la suma de colores


dará el blanco
(peonza de Newton)

- este efecto se debe a la persistencia de imágenes en la retina


igual que sucede en el cine
(varita mágica)
(peonzas con luz estroboscópica)
(bola giratoria con los colores fundamentales)

- en la pintura, la elección de unos pocos colores puede dar


la totalidad de ellos
(resta de colores en el retroproyector)

- puede que incluso haya aparato eléctrico y veamos rayos


DIAPOSITIVA 24

- ¿por qué son quebrados?

9
- ¿dónde nos podríamos resguardar de un rayo?
(experiencia de la jaula de Faraday con radio y papel albal)

- ¿cómo se produce el trueno que acompaña a la descarga?

- normalmente calculamos la distancia a una tormenta de


forma errónea: el chasquido inicial viaja más rápido que el
sonido

- la velocidad del sonido es perfectamente alcanzable


(chasquear un látigo y “atravesar” la barrera del sonido)

- ¿cuánto cuesta un rayo?:


Si suponemos que el voltaje es de unos 50.000 voltios, y la
intensidad de unos 200.000 amperios, la potencia media es
de 5x1012 vatios = 5x109 kilovatios.
El trabajo: 5x109 kv. 10-3 sg = 1400 kv.h
Si suponemos un coste de 0,9 € el kv.h, un rayo costaría
125 €

- sería muy raro poder observar un tornado, pero al menos lo


habremos visto en la televisión
(tornados con dos botellas)

- si, por el contrario, la tarde es veraniega y soleada podemos


disfrutar de la playa

- ¿por qué flotamos mejor en el mar que en una piscina?

- en el Mar Muerto solo nos hundimos hasta la cintura

- las mujeres flotan algo mejor que los hombres (tienen mas
agua y mas tejido adiposo)

- los negros flotan peor que los blancos (tienen mas masa ósea
y mayor volumen muscular)

- la flotabilidad la estudió Arquímedes:


(experiencia del diablillo de Descartes -2-)
(experiencia de las lentejas y la bola de hierro)

- al ponerse el sol observamos que el cielo se torna rojizo,


mientras que durante el día ha sido azul

10
DIAPOSITIVAS 25, 26 y 27

- también hemos visto muchas veces que el sol y la luna llena


cuando salen son grandes y rojizos, mientras que cuando
están en lo alto del cielo son más pequeños y blanquecinos
(experiencia de la cubeta con agua y leche)
(experiencia del tubito para mirar la luna llena)

- por otra parte, sabemos que la velocidad de la luz es de


300.000 km/s y que la distancia del sol a la tierra es de
150.000.000km, por lo que la luz del sol tarda en llegarnos
algo mas de 8 minutos
- quiere decir esto que cuando vemos ponerse el sol (tarda
unos 2 minutos en ponerse), hace ya más de 6 minutos que
desapareció
DIAPOSITIVA 28

- además, la luz que nos llega del sol al atardecer no lo hace


en línea recta debido a los cambios de densidad atmosférica.
Como nuestro cerebro no puede comprender que la luz no
vaya en línea recta, esto acumula un retraso aún mayor
(puede ser de hasta 30 minutos)
DIAPOSITIVA 29

- si disfrutamos de una noche despejada, veremos a las estre-


llas parpadear en el cielo: ello es debido a su inmensa dis-
tancia hasta nosotros, lo que permite que entre ellas y nues-
tros ojos pasen continuamente motas de polvo que las tapan
y destapan. No ocurre lo mismo con los planetas, pues a
pesar de ser muchísimo más pequeños, están mucho más
cerca, lo que hace que siempre veamos parte del disco.
(titileo de estrellas con retroproyector)

- la forma de las constelaciones y los nombres que tienen, se


debe a la posición desde donde las miramos
(experiencia de observar la osa mayor -a escala- desde distintas
posiciones)

- muchas veces habremos oído que la Luna ejerce influencia


sobre nosotros: nacimiento de niños, menstruación…
Lo que sí es cierto es que las mareas dependen casi exclusi-
vamente de la Luna
(experiencia de la atracción diferencial de la Luna sobre la Tierra)

11
- al anochecer, en ausencia casi de luz, no podemos distinguir
los colores ya que los conos (células de la retina responsa-
bles de la visión en color) necesitan un mínimo de luz para
activarse.
DIAPOSITIVA 30

(experiencia del globo ocular con láser)


- esto no es ningún defecto del ojo, ya que todas las personas
carecen de esta visión nocturna en color
- la presbicia es otro problema que a todos nos llega debido a
La falta de acomodación (los músculos filiares, con la edad,
tienen menos elasticidad)
- si son defectos, sin embargo, la miopía y la hipermetropía

(repartir una hoja para comprobar el punto ciego)

- a veces el cerebro nos engaña con lo que vemos: espejismos


DIAPOSITIVA 31
(experiencia del cerdito virtual)

- otras veces, al dañarnos inconscientemente algunos de los


conos y bastones, vemos las imágenes con los colores com-
plementarios
DIAPOSITIVAS 32, 33, 34 y 35

- polarización de la luz (entregar dos polarizadores)


(experiencia del proyector trucado)

- ¿habéis observado como cambia vuestra voz al escucharla


en una grabación?
Se debe a que estamos acostumbrados a oírnos por dentro y
por fuera, mientras que en una grabación nos escuchamos
solo por fuera, como siempre nos escuchan los demás

- Por otra parte, cuando somos niños nuestra voz es aguda, y


se va haciendo más grave conforme crecemos
Se debe a la longitud de nuestras cuerdas vocales
(experiencia de la voz con Goldwave)

- otro ejemplo es la variación de la longitud de una llama con


el sonido (se puede incluso calcular la frecuencia del sonido
emitido)

12
(experiencias de las llamas bailarinas)

- se puede encender un cigarro aprovechando un espejo


parabólico
(experiencia de encendido de un cigarrillo)

- y ya, puestos a hacer algo políticamente incorrecto, vemos


como se pueden formar anillos de humo
(experiencia de anillos de humo)

Para terminar con un brindis con champán (valdría cualquier otra


bebida carbónica), habréis notado que las burbujas que suben a lo
largo de la copa se van haciendo más grandes cuanto más altas
están.
La explicación –aunque algo complicada- se debe a que la burbuja
incorpora CO2 por difusión conforme sube, pues la concentración
(presión parcial) del CO2 disuelto es mayor que la de la burbuja
(experiencia de las burbujas de champán)

La magia no existe: ¡que no nos engañen!


(Otras experiencias curiosas que parecen contradecir las leyes de la
Física)

¿Los objetos siempre caen con la aceleración g ?


(movimiento lentilíneo)

A veces suben en vez de bajar


(rodillo antigravitatorio)

Algunos lo piensan antes de caer…


(anillos mágicos)

O no llegan a caer
(levitrón)

O cambian de lugar solos…


(teletransporte)

13
CAPA DE OZONO

Los clorofluorocarbonos (CFC) contenidos en los gases impelentes


de ciertos sprays contribuyen a disminuir el grosor de la capa de
ozono.
La luz incide sobre los CFC y libera átomos de cloro; cada átomo de
cloro es capaz de destruir 30.000 moléculas de ozono.
Los CFC permanecen 2 años en las capas altas de la atmósfera,
donde está el ozono.

COCINA DE INDUCCIÓN

Una Cocina de inducción es un tipo de cocina vitrocerámica que


calienta directamente el recipiente en vez de calentar el cristal y
transferir su calor al recipiente.

Este tipo de cocina transfiere el calor por medio de un campo


magnético alternante que magnetiza el material ferromagnético del
recipiente en un sentido y en otro. Como casi cualquier otro proceso
se produce unas pérdidas en forma de calor calentando el
recipiente.

Los recipientes deben contener un material ferromagnético, por lo


menos en la base, por lo que recipientes de aluminio, terracota,
acero inoxidable o cobre no sirven.

Aunque el coste suele rondar el doble del precio de una


vitrocerámica de resistencia o halógena, el gasto eléctrico suele ser
un 40% menor y resultar rentable si se usa la cocina con frecuencia.
Sobre todo con usos cortos como freir un filete, donde una
vitrocerámica convencional perdería gran parte de la energía usada
en el calor residual de la placa.

LUDIÓN

Su nombre -ludio-onis- significa “juglar”, porque era una figura que


podía ascender o bajar por el interior de un líquido que tenía una
forma parecida a un muñeco. A veces se le confunde con un
diablillo por tener este la cola enroscada y hacer más llamativa la
subida por el líquido, girando.

14
TITILEO DE ESTRELLAS

El titileo de las estrellas se debe en parte a que la luz que proviene


de ellas atraviesa capas inestables de la atmósfera, a diferente
temperatura y densidad, produciendo variaciones de su trayectoria,
que nos dan la impresión de encendido y apagado continuo.

ARCO IRIS

El arcoiris no es un disco plano como parece verse en el cielo; en


realidad es un cono tridimensional con el vértice en tus ojos y
diversos círculos de colores que forman ángulos entre los 42º (rojo)
y 40º (violeta)

EL COLOR DE LAS NUBES

Las nubes están formadas por multitud de gotas de agua de


diferentes tamaños; las más diminutas dispersan más el azul que
los demás colores, y las mayores dispersan colores de frecuencias
mayores (amarillo, verde, rojo). El resultado global es la dispersión
de todos los colores y, por tanto, una nube blanca.
Si las gotas son mucho mayores, el resultado es que absorben
mucha más luz y dispersan menos; por lo que se ven de color
oscuro.

EL COLOR DEL CIELO

El color azul del cielo se debe a la dispersión Rayleigh y es un


fenómeno complicado. Podría simplificarse del siguiente modo: las
moléculas de nitrógeno y oxígeno que forman la atmósfera
funcionan como “campanas diminutas” que resuenan con
frecuencias altas cuando se energizan con la luz solar, y la luz
reemitida sale en todas direcciones (se dice que se dispersa).
El nitrógeno y oxígeno dispersan principalmente el violeta de toda la
luz visible, luego el azul, verde ,etc. El rojo se dispersa como la
décima parte del violeta. Como el ojo humano es mucho más
sensible al azul que al violeta, este es el que predomina en nuestra
visión del cielo.

La luz que no se dispersa es la que mejor se transmite. Como la luz


roja, anaranjada y amarilla es la que menos se dispersa en la
atmósfera, se transmite mejor por el aire. El rojo, que se dispersa
menos y por lo tanto se transmite más, atraviesa más atmósfera

15
que cualquier otro color. Por ello, cuando más gruesa sea la
atmósfera atravesada por un rayo, más rojo se verá. Esto es lo que
ocurre en los amaneceres y atardeceres, cuando el rayo oblicuo
procedente del sol ha de atravesar mayor cantidad de atmósfera
antes de llegar a la tierra.

IRIDISCENCIA

La iridiscencia es el fenómeno por el cual vemos coloreadas las


pompas de jabón o una mancha de aceite en el suelo de una calle
mojada. La luz se refleja en la superficie superior de la gasolina y
también en la superficie de la interfaz entre gasolina y agua; si el
espesor de la gasolina es uno determinado puede anularse un
determinado color por interferencia y veríamos el complementario.
Así, los diferentes colores corresponden a diferentes elevaciones o
diferencias microscópicas entre las dos capas. También tendría
lugar este fenómeno aunque el espesor de la película de gasolina
fuese uniforme: como la luz que le llega al ojo lo hace desde
distintas partes de la película y, por tanto, con diferentes ángulos, el
rayo recorre en cada caso distancias distintas.

FOSFORESCENCIA

Una lámpara fluorescente funciona sometiendo a los electrones


liberados en los extremos del tubo a vibrar con gran rapidez; estos
chocan con vapor de mercurio a muy baja presión que se excita con
estos choques produciendo fundamentalmente luz ultravioleta.
Cuando esta luz llega a los “fósforos” (polvo que está en la
superficie del tubo), se excitan por la absorción de los fotones
ultravioleta emitiendo multitud de radiación de menor frecuencia,
que se combinan para dar luz blanca.

Algunos cristales y moléculas tienen la propiedad de quedar


excitados durante algún tiempo, existiendo un periodo entre la
excitación y desexcitación; esto le ocurre al fósforo (que se emplea
en las carátulas de los relojes luminososos). Al fenómeno se llama
fosforescencia
Muchas criaturas excitan quimicamente algunas moléculas en sus
organismos y emiten luz (bacterias, medusas, peces…). Se llaman
bioluminiscentes

16
Y es que un espejismo no es ver una ciudad o un bosque
inexistente. Se trata de un fenómeno óptico muy concreto,
producido por la refracción de la luz, y que hace que veamos
objetos reflejados en el suelo como si fuera un espejo (y de ahí, el
nombre «espejismo»), proporcionando la ilusión de la existencia de
agua en el terreno. Como he dicho, se trata de un fenómeno óptico,
y por tanto, puede ser captado por las cámaras. No tiene nada que
ver con que la excesiva insolación y deshidratación altere nuestra
percepción de las cosas.

Para poder observar un espejismo, no es necesario estar en el


desierto. Basta cualquier terreno más o menos llano y que retenga
el calor, y un día caluroso. En estas condiciones, la temperatura del
suelo es bastante superior a la del ambiente. El aire que está en
contacto con el suelo, se toma calor de éste y eleva su temperatura.
Este aire calienta a su vez al que tiene encima, y así
sucesivamente, formándose una serie de capas de aire de distinta
temperatura, siendo la más caliente la más cercana al suelo. El aire
caliente es menos denso que el frío, y aunque esto hace que el aire
caliente se eleve y el frío descienda, la constante cesión de calor
del suelo al aire hace que el aire caliente se eleve y el frío
descienda, manteniéndose el gradiente térmico.

17

También podría gustarte