Codigo Etico
1. Introducción
En el presente trabajo se no haz solicitado poder realizar un código ético en base a las
características que pensamos debe tener un profesional dentro del área de biotecnología,
abarcando desde los conceptos mas básico como son la ética y la moral, exhibiendo como
ha sido el avance filosófico a través del tiempo que ha dado forma a diferentes legislaciones
a nivel internacional y nacional, con ello también las normas que buscan una compresión
universal para un mejor entendimiento a nivel global. Es así como se nombrarán una serie
de valores que he analizado y creo que son de gran relevancia frente a nuestra función y los
cambios constantes asociados al medio en el que nos desenvolvemos.
Nos regimos bajos parámetros éticos que son delimitados según la cultura, grupos, hábitos
y/o tradiciones en la que nos relacionamos y convivimos, los valores – impresiones
subjetivas que nos ayudan a discernir en diferentes situaciones – dan forma a la moral
dentro de donde estemos localizados. Enfrentamos así distintos niveles asociados a
territorios como son organizaciones internacionales, estados y grupos locales. Esto sucede
porque a pesar de buscar una generalidad de valores en realidad nuestra manera de obrar
se basa en el contexto en el que nos ubiquemos, del mismo modo como el medio influye en
la expresión fenotípica de los genes dependiendo de las condiciones que existan.
Aunque comprendemos que la biotecnología ha sido una disciplina que ha estado desde los
inicios de la humanidad, los descubrimientos en conjunto con el desarrollo de mayor
tecnología ha generado diferentes periodos en la línea de tiempo de esta profesión, cada
uno de estos hitos ha sido un salto en las actividades que se pueden realizar, siendo la
biotecnología antigua usada hoy en diferentes áreas como lo es la agricultura, dentro de los
laboratorios se ha llegado a tal punto de innovación que se realizan tareas mas refinadas
como es la ingeniería genética entre otras que son las que mas repercuten en la opinión
publica.
Definimos biotecnología como “la aplicación de la ciencia y la tecnología a organismos vivos,
así como a partes, productos y modelos de los mismos con el fin de alterar materiales vivos
o inertes para proveer conocimientos, bienes y servicios”.1 Según lo anterior, somos
responsables de una cualidad muy importante en la existencia, la vida, la usamos la vida
generar tecnología lo que implica una gran responsabilidad presente y futura.
2. Marco Teórico
La ciencia ha estado presente desde principios de la humanidad, esta comenzó con ensayos,
causa y efecto que fueron pasando de generación en generación en los diferentes
asentamientos, sin conocimientos mas que la reacción de la acción. Se fueron
determinando actividades que da origen a diferentes profesionales en la sociedad actual,
aunque obviamente las condiciones han cambiado por completo, siguen existiendo nichos
ecológicos que cada clase de organización celular cumple con un rol apropiado. La
generación de conocimientos a lo largo de la historia ha ido invalidando ideas, pudiendo
resaltar la Revolución Científica que tuvo lugar entre el siglo XVI y XVII, abriendo disciplinas
que eliminaron las visiones antiguas y medievales para sentar los cimientos de la ciencia
clásica como lo son la química, física y biología. En este mismo contexto encontramos el
nacimiento de diferentes corrientes filosóficas que dejan de lado la visión religiosa o divina
que tenia supremacía dentro de las ideas generadas para rebatir desde nuevas
S.A
materialismo que nos muestra que somos materia desde lo mas simple a lo mas complejo,
este ultimo logra tomar prioridad frente a los cuestionamientos actuales el que implica que
el materialismo debe ser lógico y científico, lo que conlleva a considerar su esencia
dinámica, emergentista, sistematica y evolucionista.
¿Por qué es tan importante definir ciertas corrientes filosóficas? Porque son estas las que
otorgan las cualidades para evaluar valores y lograr concordancia dentro de “lo bueno y lo
malo” para una sociedad.
Un conflicto que considero importante de resaltar para entender el código ético estipulado
mas adelante, es la teoría evolucionista donde Charles Darwin nos muestra en “El Origen
de las Especies” que los organismos tenemos un antepasado común y que hemos
evolucionado según la selección natural, esta se puede reducir popularmente como “el mas
apto sobrevive” que lleva aceptar un camino individualista entre especies, y probablemente
avalando un sistema capitalista. En base a esto nace muchos seguidores de Darwin como
también detractores, es el caso de Piotr Kropotkin el que del mismos modo que el anterior
– en base a observaciones- genera la teoría del apoyo mutuo, claramente el medio cambia
y genera condiciones desfavorables pero ¿Quién realmente esta mas apto para sobrevivir?
un individuo solo o un grupo de organismos que se ayuda entre si, según yo, el segundo
caso, esto se puede complementar con las relaciones simbióticas que se generan entre los
seres vivos y que otorgan mejores escenarios. Muestro esto para presentar mas adelante
problemas éticos que asocio al individualismo y al especismo como tal.
El tiempo ha llevado a cuestionar diferentes temas, buscando un idioma que se pueda
entender en todas partes para desarrollar ciencia y tecnología, a nivel industrial (necesario
asumiendo el gran tamaño que ha alcanzado la biotecnología), se han generado normas
internacionales que abogan por la calidad del proceso desde las entradas a las salidas,
entendiendo que el fin y el medio son importantes, que el receptor de cada producto es el
patrón que hace adquirir la forma del sistema.
4
3. Objetivos
• Realizar un código ético para biotecnología en Chile capaz de tomar los valores necesarios
para que un profesional en esa área se desenvuelva de la mejor manera.
S.A
• Establecer el contexto legal a nivel internacional y nacional para poder relacionar las
políticas y normas con la industria a nivel estados.
• Identificar los recursos naturales que son trabajos en biotecnología en Chile.
• Identificar problemas con base en los problemas éticos. 4. Contexto nacional e
internacional
Como se mencionó anteriormente existen organizaciones que buscan establecer los mismo
parámetros para todos, así es como nace ISO (International Organization for
Standardization) en español Organización Internacional de Normalizacion, se crea en 1926
con las siglas ISA la que se ve suspendida en 1942 en plena Segunda Guerra Mundial y se
retoma al final de esta en 1946 con su actual nombre, busca promover el uso de estándares
propietarios, industriales y comerciales a nivel mundial, su sede se encuentra en Ginebra,
Suiza. Existen los cuerpos miembros (con derecho a voto), los miembros corresponsales y
subscriptores, en un total de 206 paises2, 196 pertenecen a él y hay 163 miembros con
derecho a voto, aquí podemos apreciar también que hay territorios en conflictos o estados
independientes del mismo modo que los pertenecientes a la ONU (Organización de las
Naciones Unidas).
2 Cifra reconocida por la ONU.
5
Existen vigentes aproximadamente 19.500 normas entre las que mas influyen en las
politicas biotecnologia esta la ISO 9001 que fue desarrollada en 1999 por el grupo de paises
ISO/TC 176, para entenderla mejor también se encuentra ISO 9000 e ISO 9004. Esta se
enfonca en el sistema de gestion de calidad (SGC) y puede ser utilizada por partes internas
y externas, sus beneficios son la capacidad de proporcionar regularmente productos y
servicios de satisfagan los requisitos del cliente, abordar los riesgos y oportunidades
asociadas con su contesto y objetivos, y la capacidad de demostrar las conformidad de la
experiencia. Por lo mismo, incorpora el ciclo de planificar-hacer-verificar-actuar (Ciclo
PHVA), sus principios son el enfoque a cliente y procesos, liderazgo, compromiso con las
personas, mejora, decisiones basada en experiencia y gestion de las relaciones.3
Junto con este SGC, tambien encontramos otras normas internacionales que se relacionan
como el sistema de gestion ambiental ISO 14.001, sistema de gestion de seguridad y salud
en el trabajo ISO 45.001 y la seguridad de informacion ISO 27.001.
Para formular normas que regulen las investigaciones y avances en la ciencia de la vida se
generan comisiones de bioeticas que suelen ser organizaciones a nivel nacional y que
trabajan en conjunto con organismos que desarrollan la ciencia y tecnologia en el estado.
Una de los primeros paises fue Estados Unidos con la Comisión Nacional para la Protección
de Sujetos Humanos en Investigación Biomédica y del Comportamiento dando lugar al
informe Belmont que da bases a la bioetica, como no existe un modelo unico, difieren
mucho en su forma de actuar su fin suele estudiar problemas y dar solucion, existe unos
permanentes como son paises de la Union Europea, suelen ser mas concretos en sus
politicas lo que va acompañado de un conocimiento de la poblacion que ha llevado a
demandas sobre aplicaciones de tecnologia que contrasta con lo que los mismos gobiernos
de estos paises si suele hacer en regiones como Africa donde existe paises con nula
normativa, y otros que dependen que las situaciones que se presenten como Inglaterra,
S.A
Canada, Australia y Estados Unidos, este ultimo es uno de los mayores exportadores de
cultivos transgenicos y el primer lugar economico con el mayor PIB.
3 ISO 9001
6
6. Necesidades Nacionales
Aunque existen regulaciones por ejemplo sobre la contaminacion en aguas, o la eliminacion
de desechos con codigos sanitarios establecidos como el tratamiento anterior a botar estos
(esterilizacion de material y desechos vivos). Las necesidades del pais requieren mas,
tenemos en nuestro alrededor un gran potencial en base a los recursos naturales que
gracias a la larga franja territorial estos aparte son diversos, lo que genera muchas
incetidumbres ya que podemos apreciar a industrias grandes como las que dominan la
economia nacional, la mineria y las forestales, generando investigacion para mejorar
productos y procesos, dejando de lado los tratamientos de las salidas secundarias que
suelen ser en algunos casos un impacto ambiental grotesco.
S.A
El hecho de que el genoma humano este protegido y los de otros seres vivos no, hacen que
podamos trabajar en ingenieria genetica de tal modo que pueda usarse en la agricultura o
ganaderia, tratando los diferentes problemas de los recursos vegetales o animales con
transgenia como mejora en el producto, rendimiento, cualidades organolepticas hasta
tratamiento de enfermedades o prevencion. Aunque llevamos años consumiendo
productos transgenicos no es argumento para no preveer daños colaterales que puede
tener esta tecnica que ya posee diferentes variantes, la incertidumbre frente a como
actuará en el medio la transgenia es grande, no podemos olvidar que existe transferencia
de genes horizontales y la generacion de especies que pudieran asumir funciones diferentes
a las que buscan podrian llevar a consecuencias dificiles de estimar. El hecho de que no
experimentemos con nuestro genoma no quiere decir que no pueda ser afectado por otro
tipo de modificacion genetica indirecta, sobretodo si todavia no comprendemos el arbol de
la vida.
Lo mas importante en este momento seria resguardar nuestros recursos naturales, siendo
nosotros lo que debemos dar valor a ellos.
8
7. Codigo etico
Seremos profesionales que trabajaran con la vida o productos de organismos, al igual que
como mencione en el parrafo anterior, nosotros somos los encargados de dar a la vida el
mayor valor posible, asumiendo que tenemos los conocimientos necesarios de las bases de
esta y entedemos su fragilidad, la vida más alla de la concepcion, el vivir con dignidad, donde
sostengo que deben existir puntos tales como:
Dignidad y Respeto
No podemos trabajar con organismos - sin importar su nivel celular - dejando de lado que
tienen vida, que merecen estar con el mejor trato, lo que hace buscar metodos que sean
ajenos a dolor y sufrimiento, denigracion o discriminación.
Empatia y Sensibilidad
Estos conceptos nos ayudan a entender completamente el medio, sin ellos no somos
capaces de comprender las situaciones a nuestro alrededor y obviamos lo importante, lo
que hay frente a nosotros y que tarde o temprano nos repercute.
Colaboracion y Solidaridad
La biotecnologia implica actividades multidisciplinarias lo que nos obliga a trabajar con
distintos profesionales, como si el tiempo diera razon al apoyo mutuo, y lo podemos
complementar con ISO 9001 y su forma de organización donde nos muestra que es
necesaria la comunacion en los distintos grupos de trabajo.
Autonomia
Aquí podemos de nuevo referirnos a ISO 9001, tener profesionales adecuados en cada rol
hace que cada uno sea capaz de tomar las decisiones correspondientes a su funcion, aparte
de poder diferenciar aristas para presentarlas a sus compañeros, lo que evita un orden
vertical de jerarquias en decisiones, buscando la horizontalidad.
9
Aprendizaje
S.A
Poder relacionarnos con nuestros pares para poder mejorar el ambiente de trabajo y de la
ciencia en general, como lo que significa la asociación de oficios que nos ayuda a poder
complementar nuestra formacion y de generar politicas apropiadas como las de responder
a un codigo etico.
Libertad
11
Actuar frente a las propias concepciones entendiendo que el lenjuage del codigo etico hara
que la gran mayoria piense en un bien comun. Obrando de a mejor manera enn plena
libertad de acción.
Pensar lo que se hace, hacer lo que se dice y decir lo que se piensa
Esto es ser coherente, un profesional debe ser capaz de evaluar situaciones, proponer
soluciones y actuar de la manera mas adecuada tratando de que tales soluciones empiecen
desde lo mas dentro de él.
8 Reflexión final
Me parece que la conformacion de un codigo etico involucra que cada uno se situe en un
contexto profesional y autoevaluarse frente a su actuar en el cotidiano y lo que realmente
queremos hacer. Pareciera hasta ser una cuestion eterna, pero no, el hecho que se
establezcan normas como las mencionadas quiere decir que se busca y se puede obtener
un lenguaje global que podamos comprender de tal forma que cualquier accion que
hagamos directa o no, pueda cumplir los requisitos basicos para que podamos hacer
funcionar el sistema, cualquiera sea la organización velando por la materia e informacion
necesaria antes del proceso, que el proceso sea pulcro como tal y de todas las salidas de
este, manejando cada una.
Mi vision de como han funcionado las cosas hasta ahora y de porque quizas tantas falencia
son asociadas primero a que hemos separado el conocimientos del recurso humano
estableciendo ciertos grupos, probablemente elitista que tienen acceso a conocimientos,
avalado por un sistema individualista y economico en donde existe division de clases lo que
tambien ha llevado a la formacion de profesionales pasivos, observando sin analizar como
violan derechos sobre la vida, dentro de la dinamica cotidiana somos un servicio que puede
estar dentro de un laboratorio, en pocos metros cuadrados generando tecnologicas que no
sabemos sus repercuciones y que no analizamos que pasara con ellas, la tranquilidad de un
horario de trabajo establecido donde me desligo un rato de
12
lo que produzco y de lo que podría provocar, hace que seamos peligrosos, no nombrado en
el codigo etico pero importante en el diario vivir de una persona comun y corriente mas alla
de ser un profesional biotecnologico, es la crítica, cuestionarnos, preguntarnos el ¿Por qué
y para qué?.
Podemos llevar esto a escalas mucho mas grandes como las mismas organizaciones que
presentan normativas internacionales, ¿Qué sucede con los paises que no estan dentro de
los miembros con derecho a voto? Hay casos como Taiwan con una economia fuerte, pero
tambien hay territorios en conflictos donde otros paises son capaces de abusar en tal punto
como de las nulas legilaciones haciendo pruebas farmaceuticas en personas ignorantes,
S.A
nosotros mismos, biotecnologos, desvaloramos a los otros seres vivos como son las plantas
o animales transformandolos a nuestro parecer, que decir de los microorganismos
olvidados y objetizados de tal manera, que son un producto más dentro del laboratorio.
Llegamos a formar grupos preferenciales en nuestra misma especie donde humanos son
menos personas que otros solo por el lugar geografico en que nacieron.
Analizando la situacion internacional nos damos cuenta que esto es claramente por el
desconocimiento, y somos nosotros los que generamos conocimientos los que fallamos en
este punto, las patentes son una herramienta que prolonga esta ignorancia, la ciencia hoy
en dia es cerrada intelectual y economicamente, basta con establecer los roles de los
organismos para evitar esto y valorar el medio como tal y que somos otro ente dentro de
este gran sistema que cada dia desequilibramos, falta verlo – aunque suene normativo –
con una mirada profundizando las buenas intenciones de ISO 9001.
9 Bibliografía
• Guaña, Gabriela. Katz, Jorge. (2011). Biotecnologia como factor de desarrollo economico
en Chile. Seminario Facultad de economia y negocios. Universidad de Chile.
• Rodriguez, Eduardo. Lolas, Fernando. COMISIONES NACIONALES DE BIOÉTICA Y
ORGANISMOS NACIONALES DE DESARROLLO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN
LATINOAMÉRICA. UNA REFLEXIÓN.
• Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional. (2018). DFL-725 31-ENE- 1968 MINISTERIO
DE SALUD PÚBLICA - Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional. [online] Available at:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5595
• Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional. (2018). DTO-177 17-ENE- 2015 MINISTERIO
DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO, SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMPRESAS DE
MENOR TAMAÑO - Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional. [online] Available at:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1073920&idParte=0.
• Ley Chile - Biblioteca del Congreso Nacional. (2018). LEY-20120 22-SEP- 2006 MINISTERIO
DE SALUD, SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA - Ley Chile - Biblioteca del Congreso
Nacional. [online] Available at: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=253478.
• Girón, Alvaro. Evolucionismo y etica: Piotr Kropotkin. Evolucionismo y cultura.