120 copias
Dante Alighieri
LA CUESTIÓN
PRAECIPUA APUD DE LOS UNIVERSALES
DIALECTICOS EN LA EDAD MEDIA
QUAESTIO???? Estudio preliminar: Francisco Bertelloni
Introducción, edición bilingüe y notas:
María Florencia Marchetto y Antonio Tursi
Alighieri, Dante
Índice
Rimas completas. - 1a ed. - Buenos Aires : Ediciones Winograd, 2009.
368 p. ; 20x14 cm.
Bibliografía ....................................................................................................... 0
Introducción, edición bilingüe y notas: María Florencia Marchetto y Antonio Tursi Introducción .................................................................................................... 0
Corrección: Lucila Schonfeld y Laura Landucci Texto trilingüe ................................................................................................. 0
Diseño gráfico: Carolina Marcucci
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de Introducción .................................................................................................... 0
cubierta, puede ser reproducida, ni registrada o transmitida en ninguna forma ni por
ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por Texto bilingüe de la Lógica «Ingredientibus» .......................................... 110
fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.
7
Presentación
9
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA
nos de los cuales fueron maestros suyos y, otro, porque sus con- Estudio preliminar
sideraciones representan una suerte de culminación del proble-
ma sobre la base de las obras que conforman la llamada Lógica
antigua. En nota a la traducción, van transcriptos los fragmen-
tos y testimonios de esos maestros a los que alude Abelardo. Los La principal cuestión entre los dialécticos (praecipua apud dia-
textos van precedidos de una breve introducción en la que se lecticos quaestio), dice Pedro Abelardo en su Historia de mis cala-
resumen la vida y obra de los autores y se esquematiza el texto midades, es determinar la naturaleza de los universales. Durante
presentado. A su vez, la obra se abre con un estudio preliminar, una época de animosidad respecto del pensamiento medieval, la
al que hemos agregado la bibliografía temática ordenada por cuestión de los universales fue el único tema considerado genui-
fuentes utilizadas, autor y general. Dicho estudio es debido al namente filosófico dentro de una oscura teología escolástica.
profesor Francisco Bertelloni. En él, con sintética maestría, Entre los dialécticos, los maestros en el arte de razonar que refie-
Bertelloni destaca los diferentes y sucesivos ámbitos en los que re Abelardo, la cuestión de la índole los universales consistió en
se trató el problema de la naturaleza de los universales en la anti- el motivo por el cual las escuelas parisinas de su época constitu-
güedad, considera las tesis ontológicas medievales y demuestra yeron un verdadero hervidero de ideas.1 El pasaje de su Lógica
la superación de las mismas en el pensamiento de Abelardo. Por «Ingredientibus» que aquí analizaremos es, justamente, la culmi-
ello su estudio hace las veces de clave de lectura de los textos. nación de un prolongado proceso histórico-doctrinal durante el
cual se sucedieron diferentes soluciones a las preguntas por los
Además de agradecer al profesor Bertelloni, cuya colaboración universales. Abelardo ofrece una respuesta polémica al proble-
valoriza esta antología, queremos manifestar nuestra deuda con ma, con la cual procura superar las falencias de las soluciones
algunos profesores, amigos y colegas, de la Facultad de Filosofía precedentes. Su situación histórica lo coloca en una especie de
y Letras de la Universidad de Buenos Aires, siempre prestos a punto de confluencia de una tradición varias veces secular que
solucionar nuestras dudas. Ellos son Ángel Castello, Julio se remonta hasta Aristóteles. Esa situación histórica es la causa
Castello Dubra, Victoria Juliá y Claudia Mársico. de la estrecha relación entre su solución al problema de los uni-
versales y las respuestas de la tradición que le antecede y que él
M. F. M. recoge. Con Abelardo, pues, se cierra un período de la historia
A. T. de la filosofía medieval caracterizado por el predominio de los
textos de la Logica vetus. Sobre la base de esta Lógica antigua y
de las soluciones de sus maestros Roscelino de Compiègne y
Guillermo de Champeaux, Abelardo reformula parcialmente
10 11
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA ESTUDIO PRELIMINAR
algunas de las soluciones precedentes y organiza su propia doc- pluralidad de sujetos. Esa pluralidad de sujetos puede estar dada
trina. por individuos: p. e. «Platón es hombre», «Sócrates es hombre»,
en los que la especie «hombre», siendo universal, se predica de
I. Lógica y ontología en la Isagoge de Porfirio diferentes individuos; o puede estar dada por universales: «El
hombre es animal», «El bruto es animal», en los que el género
Las fuentes con que cuentan los maestros parisinos de los siglos «animal», siendo también universal, se predica de diferentes espe-
XI y XII –y que constituyen la llamada Logica vetus– son predo- cies. Sea pues el sujeto singular o universal, con todo el predica-
minantemente las versiones comentadas hechas por Boecio de la do siempre es universal, pues los singulares, dice Aristóteles, no
Isagoge de Porfirio y de los textos aristotélicos De la interpreta- son aptos para ser predicado de muchos. La cuestión de los uni-
ción, Categorías, la versión de los Primeros analíticos y algunas versales, aunque es un problema de carácter fundamentalmente
obras confeccionadas en el ámbito latino e inspiradas en ésas, ontológico, tuvo su origen en un ámbito lógico-predicamental,
como el De la división del mismo Boecio. A esos textos se suma- tal como lo presenta el estagirita cuando define allí el universal
rán en el siglo XIII las traducciones de los aristotélicos Segundos como lo que es apto para ser predicado de muchos.
analíticos, Tópicos y Elencos que conformarán la Logica nova.
Pero también ese mismo pasaje hace aparecer a Aristóteles como
En la versión boeciana del De la interpretación, justamente, hay causante de la introducción en la Edad Media del uso del térmi-
un pasaje en el que Aristóteles define los universales en relación no res para referirse al universal y, en consecuencia, como res-
con la predicación en una proposición: ponsable de haber transformado el universal en una «cosa».
Según el pasaje aristotélico hay dos tipos de cosas, singulares y
«Ya que de las cosas (res) unas son universales y otras, singulares, llamo universales, que se separan, como antes referimos, por su fun-
universal a lo que es apto para ser predicado de muchos, y singular a ción lógico proposicional, pero también –se sigue– por su tipo
lo que no, por ejemplo ´hombre´ es universal, en cambio ´Platón´ lo de existencia, ya que es evidente que las cosas universales no se
es de las que son singulare‡s.»2 dan a la experiencia sensible de manera inmediata como las
cosas singulares. Qué tipo de existencia tiene la res universalis
Esta función lógica del universal responde a su etimología latina. referida por los términos universales, cómo se accede a su cono-
«Universal» es la forma adjetival del sustantivo «universo» (uni- cimiento y qué relación se da en esa comunidad que hay entre
versus), y en el mundo medieval fue utilizado en su propiedad de el universal y los singulares son, pues, las preguntas esenciales de
ser un unum (único, unidad) versus (respecto de) plura (muchos). la cuestión de los universales en la Edad Media.
Ello equivale a afirmar que un único predicado se dice de una
12 13
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA ESTUDIO PRELIMINAR
Esta lectura reificante del tratamiento aristotélico del universal Las tres preguntas revelan la presencia en Porfirio de una clara
constituye la primera información –por cierto realista– que la conciencia del problema, pues ellas presentan con lograda niti-
Edad Media recibió del mundo antiguo. En la Lógica dez los diferentes modos de existencia posible del universal: 1)
«Ingredientibus» Abelardo acusa la recepción de esa información subsisten ontológicamente o residen en puros pensamientos
cuando, con cierta sorpresa, se refiere a ese pasaje en el que la auto- (sive subsistunt sive in intellectibus posita); 2) subsisten corporal-
ridad de Aristóteles parece proceder a la cosificación del universal.3 mente o incorporalmente (sive subsistentia corporalia an incorpo-
Sin embargo, no fue el De interpretatione de Aristóteles, sino la ralia), y 3) subsisten separados de lo sensible o inmanentes a lo
Isagoge de Porfirio el texto que, por primera vez en la historia de la sensible (utrum separata an in sensibilibus posita). Aunque
filosofía, planteó formalmente el problema de los universales. Porfirio supo plantear el problema contemplando todos esos
modos como modos de existencia posible del universal, un exa-
La Isagoge se presenta como un estudio sobre las cinco voces uni- men minucioso de esas tres preguntas muestra que, con ellas,
versales: género, especie, diferencia específica, propio y accidente, Porfirio redujo el universal a un solo modo de existencia efecti-
estudio necesario para la comprensión de las categorías aristotéli- vo: la subsistencia ontológica. En efecto, su primera pregunta
cas y útil para hacer divisiones, definiciones y demostraciones. plantea la alternativa del universal subsistens o in intellectibus. La
Debido a que la Isagoge está destinada a un principiante y al carác- segunda pregunta descarta la alternativa del universal in intellec-
ter lógico que esos tópicos conllevan, Porfirio descarta otro tipo tibus, acepta la alternativa del universal subsistens y despliega esta
de análisis en torno a la naturaleza de los universales que no sea el última en otras dos alternativas, corporalia an incorporalia. Y la
lógico. Sin embargo, trama en una serie de tres dilemas conecta- tercera pregunta descarta la alternativa del universal corporal,
dos entre sí las cuestiones que deja en suspenso. Con lo cual logró conserva la alternativa del universal incorporal, y deja abierta la
que los comentadores no sólo arremetieran con la elucidación de posibilidad de que este universal incorporal pueda existir como
esas cuestiones, sino también reformularan esa trama para ensayar subsistente separado (separata) de lo sensible o inmanente a lo
aspectos no contemplados por Porfirio. En la versión latina de sensible (in sensibilibus posita). Sobre estas cuestiones Porfirio
Boecio que leen los maestros parisinos el pasaje dice: dice no expedirse (dicere recusabo) en la Isagoge por tratarse ésta
de un análisis lógico de los universales. Esta reificación del uni-
«Ahora respecto de los géneros y las especies, si subsisten o si están solo versal, que lo transforma, según el tramado de las preguntas, en
colocados en meros conceptos; si, en el caso de que subsistan, son corpo- una subsistencia incorpórea, es considerada por Abelardo como
rales o incorporales, y si están separados de las cosas sensibles o en las cosas una realidad ontológica superior a la de los mismos individuos,
sensibles y existiendo en torno de ellas rehusaré hablar, pues una empresa con la misma sorpresa con que había considerado la reificación
de este tipo es profundísima y requiere un examen más amplio.»4 aristotélica del universal.5
14 15
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA ESTUDIO PRELIMINAR
El modo según el cual Porfirio despliega las posibilidades de II. La dimensión gnoseológica del universal
existencia del universal mediante sus tres preguntas basta para en Boecio
mostrar que, en última instancia, cada una de esas posibilida-
des queda reducida a la primera posibilidad: la subsistencia Cuando Boecio retoma el tema en sus dos comentarios a la
ontológica del universal. En efecto, solo puede preguntarse si Isagoge, su objetivo es plantear el problema de modo de poder
el universal subsiste corporal o incorporalmente, esto es, for- justificar su reformulación de la primera pregunta de Porfirio.
mularse la segunda pregunta, si antes se acepta que el univer- Esa reformulación boeciana tiene un muy claro objetivo: incor-
sal subsiste, y solo puede preguntarse si el universal subsiste porar en la primera alternativa –o alternativa ontológica– de la
inmanente en lo sensible o separado de lo sensible si antes se primera pregunta porfiriana (subsistunt) una dimensión del uni-
acepta que el universal subsiste incorporalmente. Así, la versal que Porfirio no había tenido en cuenta: la dimensión gno-
opción porfiriana por los universales como subsistentia condi- seológica. En efecto, en su primer comentario, Boecio reformu-
ciona las dos respuestas siguientes, ya que en cada una de la así la primera pregunta de Porfirio respecto de géneros y
éstas, la condición de universal incorporal o corporal (segun- especies:
da pregunta) y separado o inmanente (tercera pregunta) está
precedida y condicionada por el universal subsistens –es decir «<…> si son entendidos como realmente subsistentes y, en cierta
ontológicamente subsistente– que resulta de la negación del manera, entes y existentes, al punto de que entendemos la especie
universal pensado (in intellectibus). La unilateralidad resul- hombre como extraída real e íntegramente de los cuerpos particulares
tante de esta reducción del universal a la condición de pura o si son más bien representados por la imaginación del ánimo.»6
subsistencia ontológica hace que Porfirio pase totalmente por
alto la consideración de toda otra dimensión del universal. El En el segundo comentario, esa misma primera pregunta porfi-
posterior desarrollo de la historia del problema del universal, riana vuelve a ser reformulada incluyendo ahora en la primera
en forma muy clara en Boecio y Abelardo, no es otra cosa que alternativa –aún con mayor claridad que en el primer comenta-
el reflejo del modo como las sucesivas interpretaciones de los rio– la dimensión gnoseológica:
textos que formaban parte de la Logica vetus procuran corre-
gir la unilateralidad que leían en las respuestas dadas al pro- «<…> respecto del concepto de género y de los otros que sean de ese
blema del universal por Aristóteles y Porfirio. modo se pregunta si entendemos las especies y los géneros como aque-
llas cosas que existen y a partir de las cuales captamos un concepto ver-
dadero, o nosotros mismos nos engañamos cuando aquellas cosas que
no existen, nos las formamos con un vano pensamiento del ánimo.»7
16 17
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA ESTUDIO PRELIMINAR
18 19
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA ESTUDIO PRELIMINAR
20 21
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA ESTUDIO PRELIMINAR
ción estaba apoyada, a su vez, en un axioma de caracter ontoló- Así, la misma esencia universal se encontraría, toda y simultáne-
gico: la realidad está constituída solo por individuos; por tanto, amente (tota et simul), en cada uno de los individuos. Después
no admitiendo la existencia real de cualquier entidad que no sea de esa cita Abelardo subraya la coincidencia que esta doctrina
individual, Roscellino negaba que el universal fuera una cosa que parecería mostrar con el pensamiento de Porfirio. De ese modo,
existe realmente. Así, la afirmación de la individualidad de todo también Guillermo caía en la «trampa ontológica» en la que, por
lo real tiene como consecuencia la negación de la existencia onto- otros motivos, también había caído Roscellino. Pues al afirmar
lógica de la res universalis. En síntesis, mientras el planteo porfi- que el universal existe como res –como lo sostuvo la tradición
riano se reducía a afirmar la realidad ontológica del universal, el realista desde Porfirio en adelante– o al negar la existencia de la
planteo de Roscellino se reducía a negar la existencia de esa rea- res universalis –como lo sostuvo Roscellino– la discusión se man-
lidad universal. Sin embargo, a pesar de intentar operar una radi- tenía siempre en el terreno de la ontología, con las consecuentes
cal inversión del planteo realista, puesto que todo el pensamien- aporías implícitas en ese planteo, que oportunamente fueron
to de Roscellino giraba en torno de la negación de la existencia señaladas por Boecio en su segundo comentario a la Isagoge.13
del universal como entidad ontológica, seguía planteando el pro-
blema según el paradigma de la rígida ontología porfiriana, aun- IV. La dimensión semántica del universal
que con signo negativo. De este modo, Roscellino se presentaba en Abelardo
como la contrafigura ontologizante de Porfirio.
En la Lógica «Ingredientibus», Abelardo recibe de la tradición dos
Guillermo de Champeaux, el otro maestro de Abelardo, propu- dimensiones del universal: la ontológica de Porfirio, Guillermo
so una solución exactamente inversa de la de Roscellino pero, a e incluso de Roscellino y la gnoseológica de Boecio. Incorpora
pesar de ello, seguía en el tradicional camino de las soluciones –reinterpretándolas– ambas dimensiones a su propia solución,
ontologizantes. En efecto, según los testimonios de Abelardo, que incluye además una dimensión semántica. El fundamento
Guillermo habría sostenido la llamada «sentencia sobre la comu- del universal ya no descansará solo en la dimensión ontológica y
nidad de los universales» (sententia de communitate universa- en los procesos cognoscitivos sino también en la capacidad sig-
lium) o de la «identidad según la esencia» (identitas secundum nificativa que poseen los términos del lenguaje y sus relaciones
essentiam), según la cual con los procesos cognoscitivos y la realidad. Puesto que las
dimensiones ontológica y gnoseológica constituyen los funda-
«<…> en los hombres singulares diferentes numéricamente, existe la mentos de la dimensión semántica del universal, Abelardo revi-
misma sustancia de hombre, que aquí, por estos accidentes, se hace sa esas dos dimensiones que recibe de la tradición con el objeti-
Platón, y allí, por aquellos otros, Sócrates.»12 vo de fundamentar el proceso que culmina en la atribución de
22 23
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA ESTUDIO PRELIMINAR
universalidad a los términos utilizados en el lenguaje. Abelardo te a la realidad al que, en última instancia, puede ser retrotraída
reformula ambas dimensiones, es decir, las recibe como dimen- la formación del universal como a su fundamento último. Por
siones que necesariamente deben ser tenidas en cuenta, pero las ello, el status puede ser caracterizado como una suerte de condi-
reinterpreta según propios criterios. En efecto, el magister pala- tio sine qua non de la formación del universal. En la noción de
tinus reinterpreta la dimensión gnoseológica que recibe de status, por cierto, abrevan dos aspectos que la tradición había
Boecio y la considera como un proceso que se verifica en el presentado como irreconciliables.
alma, pero sobre la base de algo que percibimos en la realidad.
Para Boecio el universal es una síntesis conceptual que constitu- A la tradición mediata que Abelardo recibe de Porfirio y Boecio
ye el paradigma del conocimiento, para Abelardo, en cambio, el se agrega la tradición inmediata de sus maestros Guillermo y
universal es una imagen que resulta de los aspectos de la reali- Roscellino. En respuesta a Roscellino, Abelardo impugna la
dad que posibilitan los procesos del alma. Esos aspectos de la reducción del universal a su puro carácter de «cosa física» implí-
realidad constituyen la dimensión ontológica del universal, pero cito en su condición de flatus vocis. Si el universal es un simple
la imagen que resulta de ellos está caracterizada por su carácter flatus vocis, es una cosa, y, como toda cosa, debe ser individual.
confuso. Abelardo reinterpreta también esta dimensión ontológi- Si lo que pretende ser universal es reducido a la materialidad de
ca del universal. Contra la tradición ontológico-realista, que una cosa física, cae dentro de la individualidad propia de todo
afirma que el universal existe como cosa, Abelardo niega que el lo real. Roscellino, por tanto, no solamente no ha sabido funda-
universal sea una cosa. Contra la tradición ontológico-antirrea- mentar la universalidad de los términos universales, sino que los
lista que niega la existencia real del universal, Abelardo afirma ha reducido a individualidades. Además, como ya lo hemos
que el universal existe como algo, aunque no exista como cosa. señalado, la ontología de Roscellino constituye la contrafigura
Resulta decisivo, pues, para la inteligencia del universal abelar- de la ontología del realismo, pues mientras éste afirma la exis-
diano, deslindar qué aspectos no cósicos de la realidad (dimen- tencia de las sustancias universales, Roscellino niega que éstas
sión ontológica) convergen en la formación de una semejanza existan. Así, Roscellino ontologiza el planteo sobre el universal,
objetivo-real que posibilite la constitución de la imagen univer- tanto cuando lo reduce a una res individual, como cuando niega
sal (dimensión gnoseológica), significada por los términos uni- que exista como res universal.
versales (dimensión semántica). Abelardo denomina status a esos
aspectos objetivo-reales. Con todo, el magister palatinus ha sido Más interesante aún es el rechazo abelardiano de la teoría realis-
tan parco en su caracterización de la idea de status, que la críti- ta de la coincidencia que coloca la semejanza entre dos indivi-
ca discute, aún hasta hoy, el alcance y el significado de esa idea duos hombres en una tercera entidad, es decir en la cosa univer-
abelardiana.14 El status se presenta como un elemento inmanen- sal «hombre». El argumento con que Abelardo rechaza esa
24 25
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA ESTUDIO PRELIMINAR
coincidencia sostiene que el error de Guillermo no reside en una cosa, es el status. La teoría del status sintetiza todo el esfuer-
haber afirmado que existe una semejanza entre dos hombres, zo de Abelardo por lograr una definitiva «dereificación del uni-
sino más bien en haber concebido erróneamente esa semejanza, versal».16 Si dos individuos, Sócrates y Platón por caso, no coin-
como si ella se originara en la coincidencia de dos individuos a ciden en una cosa común, ¿en qué coinciden entre sí? La
causa de una –tercera– cosa universal. Respecto del argumento primera respuesta de Abelardo dice que no coinciden en una
de la communitas universalium debe llamarse la atención sobre cosa, sino en un «hecho», el hecho de ser hombres:
dos hechos. Primero, que con él Abelardo no solo combate a
Guillermo, sino a toda la tradición que, culminando en «Cada uno de los hombres distintos entre sí puesto que difieren tanto
Guillermo, fundamenta en la doctrina de la participación la en sus esencias como en sus formas propias <…> convienen, sin
subsistencia del universal en sí mismo y su simultánea presencia embargo, en esto, en que son hombres. No digo en el hombre, porque
en múltiples individuos. Al respecto es ilustrativa la directa refe- ninguna cosa es el hombre, a no ser la cosa distinta, sino en el ser hom-
rencia de Abelardo a Porfirio cuando reconstruye el argumento bre. Ahora bien, el ser hombre no es el hombre ni alguna cosa
<…>».17
realista sostenido por su maestro Guillermo.15 Esa referencia a
Porfirio parece sugerir que, con su argumento, Abelardo no solo
pretende impugnar a Guillermo, sino a toda la tradición realis- Al eliminar la solución que pone la coincidencia de dos indivi-
ta que nace con Porfirio y se extiende hasta Guillermo. Y segun- duos de la misma especie en una cosa universal y colocar esa
do, que a partir de ese argumento, que mediante una reductio ad coincidencia en un «hecho» (in eo conveniunt, quod homines
absurdum niega la posibilidad de que los individuos coincidan sunt), Abelardo saca el problema del ámbito dentro del cual
en una res universalis. Abelardo concluye, indirectamente, que la había sido tratado hasta ese momento. Ello implica novedades
res universalis no existe y que toda cosa es individual. En sus crí- ontológicas importantes respecto de la ontología subyacente al
ticas al realismo y al nominalismo se origina su búsqueda de un realismo de Guillermo y al nominalismo de Roscellino. Pues si
fundamento del universal que no resida ni en la coincidencia los individuos convienen en un factum resultará imposible negar
entre dos individuos en una tercera cosa (res universalis), ni en la o afirmar la existencia del universal como res.
negación de la existencia de una res universalis que reduzca a
éstan a un flatus vocis que, en última instancia, es una cosa indi- Abelardo, pues, construye toda su teoría del status tomando
vidual. como punto de partida la teoría del «hecho», cuya primera for-
mulación aparece en la Lógica «Ingredientibus». Cuando en este
Pero este fundamento, a pesar de no ser una res, debe ser un fun- texto explica la convenientia entre Sócrates y Platón, renuncia a
damento objetivo. Ese fundamento que es algo, pero que no es concebir esa convenientia del mismo modo como lo había hecho
26 27
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA ESTUDIO PRELIMINAR
el realismo. Por ello debe fundamentar la convenientia de modo Abelardo opera esa ampliación a través de su teoría del «hecho»
tal que los hombres singulares no coincidan en una tercera enti- como correspondiente objetivo del dictum de la proposición:
dad homo. Aquí aparece lo que se ha llamado «la aporía funda- singuli homines in eo conveniunt, in esse hominem (los hombres
mental» de la teoría abelardiana del universal.18 Dicha aporía individuales convienen en el hecho de ser hombres). ¿Cuál es el
resulta fácilmente perceptible si consideramos –no el proceso de significado del «hecho» expresado por el esse hominem en que
formación del universal, que Abelardo construye desde abajo coinciden Sócrates y Platón? Del mismo modo como las propo-
hacia arriba, es decir desde la realidad, pasando por el proceso siciones Socrates currit o Plato currit no expresan una cosa, sino
del alma y culminando en el término universal instituido como la facticidad de un modo según el cual las cosas están ordenadas
vox significativa–, sino el mecanismo mediante el cual, desde entre sí, las proposiciones Socrates est homo y Plato est homo tam-
arriba hacia abajo, el universal significa algo de la realidad luego bién expresan un modo fáctico de estar ordenadas las cosas: en
de haber sido instituido como signo universal. En este caso pare- ese modo de estar ordenadas las cosas, que es un «hecho», coin-
ce suceder que el término universal (dimensión lingüística o ciden Sócrates y Platón. Este «hecho» parece ser aquéllo a que se
modus significandi) evoca una imagen universal difusa y vaga refiere en la Lógica «Ingredientibus», cuando escribe que el
(dimensión gnoseológica o modus intelligendi) que, a su vez, se «hecho» de ser hombre (esse hominem) no es una cosa, sino un
corresponde con algo de la realidad (dimensión ontológica o status. Así como hay un status expresado por las proposiciones
modus essendi). Pero sucede que en la realidad nada hay que sea Socrates currit y Plato currit, así tambien hay un status expresado
universal y que, como universal, pueda corresponder a esa ima- por las proposiciones Socrates est homo y Plato est homo. Abelardo
gen y pueda ser evocado por el término universal. ¿Qué es, pues, define el status hominis recurriendo al «hecho»:
eso de la realidad sobre cuya base se forma la imagen universal?
Esta pregunta solo puede ser respondida sobre la base de lo que «Llamamos status hominis al mismo hecho de ser hombre (ipsum esse
Vignaux ha llamado «una considerable ampliación del concepto hominem); este status no es una cosa <…>».20
de realidad», es decir, la extensión del concepto de realidad
haciéndola llegar hasta regiones no-cósicas, pero no por ello El status hominis fundado, a su vez, en el «hecho» de ser hombre es
menos reales. Esas regiones constituyen el ámbito en el que se la situación concreta de encontrarse en una determinada circuns-
origina la formación de la imagen universal como contenido tancia fáctica que puede ser comparada con otra circunstancia fác-
mental y el ámbito de la realidad apuntado por el término uni- tica semejante, pero sin atribuir la causa de la semejanza resultan-
versal. Este espacio es un espacio real-objetivo que trasciende las te de la comparación a una entidad que se encuentre por encima
características cósicas y reificantes de la res invocada por el rea- de los individuos y que sea anterior a ellos. Esta explicación abe-
lismo.19 lardiana de la universalidad procura evitar la inflación de entida-
28 29
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA ESTUDIO PRELIMINAR
des limitando esa explicación a la coincidencia puramente fáctica Cuando Roscellino negaba la existencia de sustancias universa-
de diversas circunstancias. Lo mismo que sucede con el «hecho» de les y utilizaba esa negación para impugnar la existencia de un
ser hombre, sucede con el resto de los individuos de la realidad. fundamento universal ante rem de las realidades individuales, no
Los individuos no constituyen un conjunto de cosas individuales, lograba escapar de la inmanencia de la misma realidad mante-
sino un conjunto de «hechos de ser ´x´». Estos «hechos» no se tipi- niendo así viva su esperanza de explicar esa realidad desde la rea-
fican a través de un inmediato recurso a una esencia ´x´, sino a tra- lidad misma. Pero al mismo tiempo, si bien el principio que
vés de la consideración de las cosas relacionadas entre sí como inte- invocaba para explicar la realidad era inmanente a ella, ese prin-
grantes de situaciones. El status es una situación fáctica que cipio era incapaz de convertirse en ley general, pues Roscellino
coincide con otras situaciones fácticas concretas que, en virtud de resolvía la realidad en una suma de individualidades que aspiran
la coincidencia, permiten la formación de la imagen universal. El a explicarse desde sí mismas. De ese modo no lograba satisfacer
término universal significa ante todo esa imagen. Pero aunque el requisito que debe satisfacer todo principio, que es su genera-
cada status coincide con otros, el status es además de fáctico, indi- lidad. Roscellino, pues, satisfacía la exigencia de que el principio
vidual, pues es algo propio de cada individuo. Ante la facticidad y fuera inmanente a la realidad, pero no satisfacía la exigencia de
la individualidad del status se plantean dos preguntas: primero, que el principio fuera generalizable. La ontología de Guillermo,
¿pueden facticidad e individualidad convertirse en universalidad?, en cambio, y con él toda la ontología de la tradición realista,
es decir, ¿pueden ambas notas, que se caracterizan por ser de cada lograba dar un salto desde la individualidad de todo lo real hasta
individuo, convertirse en algo generalizable y por ende extensivo a la explicación de todas esas individualidades mediante la afirma-
todos y cada uno de los individuos? Segundo, ¿ la facticidad e indi- ción de realidades universales. Pero su falencia residía en que
vidualidad del status tienen capacidad para disolver la dicotomía explicaba la realidad desde fuera de ella. En síntesis, si
implícita, por una parte, en el carácter fáctico-individual del status Roscellino salvaba la inmanencia del principio, pero sin lograr
y, por la otra, en su pretensión de convertirse en fundamento obje- que ese principio fuera general, Guillermo salvaba la generalidad
tivo de la universalidad del término universal? Pues parecería que del principio, pero sin lograr que este fuera un principio inma-
si bien el carácter individual y fáctico del status contempla la nente a la realidad que debía explicar.
dimensión empírica e inmanente que debe satisfacer toda explica-
ción de la realidad, sin embargo, esa dimensión empírica no basta Abelardo, pues, se encuentra entre Roscellino y Guillermo.
para satisfacer el requisito de ley general y universalizable que Como Roscellino, logra que el status se constituya como princi-
requiere esa explicación. Este aparente minus del status se hace más pio inmanente a la realidad; pero contra Roscellino aspira a que
fácilmente perceptible si volvemos fugazmente a las soluciones de ese status inmanente sea un principio universalizable de la reali-
Roscellino y de Guillermo. dad al que Roscellino no había llegado. Como Guillermo,
30 31
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA ESTUDIO PRELIMINAR
Abelardo sostiene que el status, en cuanto principio inmanente, «hechos» son incapaces de mostrar por sí mismos. Pues si las
no es solo facticidad, sino además legalidad universalizable de proposiciones son capaces de reflejar esos «hechos» y de univer-
toda la realidad; pero contra Guillermo pretende que el status salizarlos, puede suponerse una cierta homología entre la legali-
constituya una ley de la realidad inmanente a ella. Posiblemente dad de la proposición y la de la realidad que la proposición refle-
haya sido este minus de la capacidad organizativa y universaliza- ja y que no resulta directamente perceptible a partir de la
ble del status respecto del principio del realismo lo que ha movi- realidad. Dicha homología entre lenguaje y realidad es lo que
do a Abelardo, en su Dialectica, a buscar, en la teoría del dictum posibilita que el lenguaje sea expresión del «hechos». Es posible
de la proposición21, una suerte de pendant semántico de los con- que Abelardo haya sido movido por la sospecha de que la pro-
tenidos objetivo-reales implícitos en su teoría del status. Del posición tiene la facultad de expresar una cierta legalidad de la
acercamiento entre la teoría del status y la teoría del dictum realidad que no es perceptible a partir de la realidad misma y
resulta la teoría de la proposición como expresión linguística del que, por ello, se haya ocupado de la teoría de la proposición
status. La intención de Abelardo a través del acercamiento entre como contraparte linguística de su nueva ontología, superadora
status y dictum es encontrar, en el lenguaje, una legalidad que el de la antítesis realismo-nominalismo. La proposición ofrecería,
status parece incapaz de ofrecer por sí mismo. De allí que bus- pues, la dosis de legalidad de lo real que, por sí mismo, lo real es
que esa legalidad en el lenguaje, procurando explicar la noción incapaz de mostrar. En otros términos, el lenguaje no expresa en
de status a la luz de la proposición que significa «hechos», no términos universales lo que en la realidad es universal, pues en
cosas. Pues si una proposición no significa una cosa, sino el la realidad todo es individual. Sucede más bien que el lenguaje
modo como las cosas se encuentran ordenadas cosas entre sí, (modus significandi) expresa universalmente múltiples status
entonces las proposiciones «Sócrates es hombre» y «Platón es (modus essendi) que son pasibles de ser expresados en términos
hombre» también significarán un cierto orden o una cierta cir- universales, pues ellos coinciden entre sí, por más que, en rigor,
cunstancia, y no una cosa. Ese modo no universal es el funda- considerados en sí mismos, cada uno de ellos constituya una
mento de la universalidad. situación fáctica individual.22 La instancia que permite la
mediación entre el lenguaje y el status es la imagen universal
En rigor, el status y el «hecho», por sí mismos, carecen de una confusa (modus intelligendi).
legalidad universalizable, pues son numéricamente individuales
y expresan una situación fáctica, no una situación general. Por Así Abelardo sigue a Roscellino en cuanto al modus essendi, pues
otra parte, las proposiciones no expresan cosas sino «hechos», es para ambos toda la realidad es individual. Se separa de Boecio
decir «hechos» que se verifican en la realidad. Abelardo busca en en cuanto al modus intelligendi, pues para Boecio el universal es
las proposiciones que reflejan «hechos» la legalidad que los el paradigma del conocimiento, mientras que para Abelardo el
32 33
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA ESTUDIO PRELIMINAR
conocimiento que ofrece la imagen universal es deficiente por- Así, los contenidos significados por la proposición son cosas
que es confusa. A ambos modi agrega Abelardo el modus signifi- existentes. Pero las cosas existentes significadas por las proposi-
candi mediante el cual el lenguaje expresa universalmente lo que ciones no son cosas individuales u objetos, sino el modo como
en la realidad es individual. Esta función del lenguaje es facilita- las cosas están ordenadas entre sí:
da por el modus intelligendi (imagen) que facilita el tránsito
entre la absoluta individualidad del modus essendi y la absoluta «Las proposiciones no designan simplemente las cosas como lo hacen
universalidad del modus significandi. Por tanto, la gran diferen- los nombres, sino más bien que exponen el modo como las cosas se
cia entre Abelardo y la tradición pasa por su distanciamiento res- hallan entre sí, a saber, si convienen entre sí o no; y entonces las pro-
pecto del universal como modo de conocimiento. Por cierto, posiciones son verdaderas cuando la realidad es (in re est) como las pro-
Abelardo es el primero que percibe que el universal como imago posiciones la enuncian, y falsas cuando la realidad no es (non est in re)
como la enuncian. Y ciertamente es así en la realidad como lo expresa
no es portador de un conocimiento mejor que el que puedo
la proposición verdadera; pero lo que expresa la proposición no es una
tener de un individuo.
cosa. De allí que las proposiciones no designan alguna cosa, sino el
modo como las cosas se hallan entre sí.»26
Abelardo define la proposición como «oratio verum falsumve sig-
nificans»23, es decir como un discurso que significa algo verda-
dero o falso. Ahora bien, ¿donde tiene lugar la verdad significa- A la luz de esta afirmación, según la cual las proposiciones no
da por la proposición? En la Dialectica Abelardo escribe que la significan cosas, sino el orden de las cosas en la realidad, pode-
proposición puede significar pensamientos o cosas, pero en sen- mos avanzar ahora hacia la determinación de la función que
tido propio la verdad tiene lugar cuando significa cosas. Sin cumple el status en relación con los términos universales. La fun-
embargo, «cosas» no significa para Abelardo objetos individua- ción del status hominis, por caso, es actuar como fundamento de
les, sino la realidad misma: «id quod in re est». Con esta expre- la función significativa del término universal «hombre»:
sión Abelardo se refiere a lo que sucede o acontece en la reali-
dad.24 Precisamente, lo que acontece en la realidad son los «<…> llamamos estado de hombre (status hominis) al mismo ser hom-
contenidos significados por la proposición. Abelardo insiste en bre (esse hominem), que no es una cosa, y que dijimos también es la
la caracterización de esos contenidos: causa común de la imposición del nombre a cada uno, según ellos con-
vienen entre sí.»27
«<…> verdadero o falso son los nombres de las cosas existentes que las
mismas proposiciones mientan.»25 La conveniencia se da justamente en el status hominis. Así, las
proposiciones «Sócrates es hombre» y «Platón es hombre» no
34 35
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA ESTUDIO PRELIMINAR
expresan la dependencia de Sócrates y de Platón respecto de la metaempírico del realismo y ofrece a cada cosa una organización
cosa universal «hombre», sino que ellas expresan un «hecho», el menor que la del realismo, pero que no proviene desde fuera de
hecho de que Platón y Sócrates se encuentran en el mismo sta- la realidad. El status reúne, pues, la inmanencia que faltaba a
tus, el status hominis. Y este status no es una cosa, sino una causa, Guillermo y la legalidad que faltaba a Roscellino. Mientras la
la causa que fundamenta la atribución del nombre universal realidad de Guillermo es una realidad resuelta en principios
«hombre» a un determinado estado de cosas, a saber, a Sócrates, externos y organizada desde fuera, la de Roscellino es una reali-
a Platón y a todos los individuos de los que se predica «hombre». dad de individuos desorganizados, sine lege supraindividual,
Si el lenguaje es capaz de significar en forma unívoca una misma pues las meras realidades individuales y aisladas entre sí son
circunstancia fáctica que se reitera en distintos casos semejantes, insuficientes para instituir una ley abarcadora de toda esa reali-
ello sugiere que el status expresado por la proposición puede, a dad. Frente a este conjunto de individuos sin organización, pro-
pesar de su carácter concreto, individual y fáctico, ser generali- pio del nominalismo, y frente a la organización sin individuos
zado para constituirse en fundamento de una legalidad univer- –pues los individuos son absorbidos desde fuera de la realidad–
salizable de toda la realidad. propia del realismo, Abelardo recupera la legalidad interna de la
realidad, sin recurrir a un principio metaempírico. Para ello pro-
Esta legalidad, que el realismo había atribuído a la cosa univer- pone la insersión de las cosas dentro de un orden, como lo había
sal «hombre», Abelardo lo atribuye al lenguaje. El lenguaje gene- hecho Guillermo, pero exige que ese orden sea intrínseco a las
raliza los status y, al generalizarlos, los hace válidos para consti- cosas que deben ser explicadas, como lo había hecho Roscellino.
tuirse como principios explicativos de todo individuo de la Abelardo encuentra la síntesis de realismo y nominalismo en el
misma especie. Al mismo tiempo, el status es principio inma- status. Éste es facticidad, pero paradójicamente, facticidad defi-
nente a la realidad, pues él declina todo propósito de explicar esa cientemente generalizable en el pensamiento y consumada en el
realidad desde fuera de ella. Ello convierte al status en un polo lenguaje.
de síntesis que reúne inmanencia y generalidad, es decir de los
dos requisitos de la explicación filosófica que, hasta Abelardo,
habían sido presentadas como excluyentes. El sentido del status FRANCISCO BERTELLONI
abelardiano entendido como principio inmanente es su capaci-
dad de generar, por medio del lenguaje, la organización de las
cosas que el principio inmanente invocado por el nominalismo
no había logrado organizar. El status organiza la realidad
mediante el recurso a un orden menos ambicioso que el orden
36 37
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA ESTUDIO PRELIMINAR
38 39
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA ESTUDIO PRELIMINAR
J. Shiel, «The Greek copy of Porphyrios´ Isagoge», AA. VV., Festschrift p. Moraux, J. Shiel, «Boethius´ Commentaires on Aristotle», Mediaeval and Renaissande
II, 1987, pp. 312-340. Studies, 4, 1958, pp. 217-244.
S. K. Strange, «Plotinus, Porphyry and the Neoplatonic Interpretation of the —, «The Greek copy of Porphyrios´ Isagoge used by Boethius», J. Wiesner,
´Categories´», AA. VV., Aufstieg und Niedergang der römischen Welt, hrsg. Von Aristoteles, Werk und Wirkung, t. II, Berlin/New York, W. de Gruyter, 1987, pp.
W. Haase, Teil II, Berlin/New York, 1987, pp. 955-974 312-340.
40 41
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA ESTUDIO PRELIMINAR
A. Tursi, «Incorpóreos y universales en los comentarios de Boecio a la Isagoge de M. de Rijk, Through language to reality: studies in medieval semantics and
Porfirio», Adef/Revista de filosofía, XV, 2, 2000, pp. 39-56. metaphysics, Northampton, Variorum , 1989, cap. IV)
—, «The semantical impact of Abailard’s solution of the problem of universals»,
Abelardo Petrus Abaelardus (1079-1142). Person, Werk und Wirkung, Trier, Paulinus,
1980. pp. 139-151. (=L. M. de Rijk , Through language to reality: studies in
M. T. Beonio-Brocchieri, La logica di Abelardo, Firenze, La Nuova Italia, 1964.
medieval semantics and metaphysics, Northampton, Variorum, 1989. cap. III)
F. Bertelloni, «Pars destruens: Las críticas de Abelardo en la 1ra. parte de la Lógica
A. J. Freddoso, «Abailard on collective realism», Journal of Philosophy, 75, 1978,
´Ingredientibus´», Patristica & Mediaevalia, VII, 1986, pp. 49-64.
pp. 527-538.
—, «Pars construens: Las solución de Abelardo al problema del universal en la 1ra.
J. A. García Junceda, «El problema de los universales. La modernidad dialéctica del
parte de la Lógica ´Ingredientibus´», Patristica & Mediaevalia, VIII, 1987, pp.
siglo XI», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, I, 1980, pp. 21-104.
39-60, y IX, 1988, pp. 3-26.
L. Gentile, Roscellino di Compiègne ed il problema degli Universali, Lanciano,
—, «Status… quod non est res: Facticidad del status como fundamento de la univer-
Itinerari, 1975.
salización de lo real en Pedro Abelardo», Mediaevalia. Textos e Estudos, 7-8,
1995, pp. 153-175. B. Hauréau, «Sententia de universalibus secundum magistrum Roscellinum»,
Notices et extraits de quelques manuscrits de la Bibliothèque nationale, V, Paris,
E. Bertola, «Le critiche di Abelardo ad Anselmo di Laon ed a Guglielmo di
1892
Champeaux», Rivista di Filosofia Neoscolastica, 52, 1960, pp. 485-522.
Y. Iwakuma, «Pierre Abélard et Guillaume de Champeaux dans les premières anné-
J. F. Boler, «Abailard and the problem of universals», Journal of the History of
es du XII siècle: une étude préliminaire», Langage, sciences, philosophie au XII
Philosophy, 1, 1963, pp. 37-52.
siècle, Paris, Vrin, 1999, pp. 93-123.
M. Brasa Díez, «Abelardo y el nominalismo del siglo XIV», Anuario del Dpto. de
Filosofía, U.A.M, cursos 1986-87 y 1987-88, pp. 17-35. J. Jolivet, Arts du language et théologie chez Abélard, Paris, Vrin, 1969.
J. A. Castello Dubra, «Ontología y gnoseología en la Logica ingredientibus de —, «Abélard et Guillaume d´Ockham, lecteurs de Porphyre», Abélard. Actes du
Pedro Abelardo», Anales del seminario de historia de la filosofía, 21, 2004, pp. Colloque de Neuchâtel, 16-17 Novembre 1979, Cahiers de la Revue de Théologie
43-60. et de Philosophie, 6, 1981, pp. 30-57.
V. Cousin, Oeuvrages inédites d´Abelard, Collection de documenta inédits sur l´his- —, «Non-réalisme et platonisme chez Abélard. Essai d´ interprétation», Abélard en
toire de France, IIe. série, Paris, 1836. son temps, Paris, Les Belles Lettres, 1981, pp. 175-195.
C. Dafonte Raña, «El tema de los universales en Juan de Salisbury», Revista —, Données sur Guillaume de Champeaux dialecticien et théologien, in L’abbaye pari-
Española de Filosofia Medieval, 6, 2007, pp. 233-239. sienne de Saint-Victor au Moyen Âge, Paris-Tunrhout, Brépols, 1991, pp. 235-251.
A. de Libera, «Abélard et le dictisme», Abélard. Le «Dialogue», la philosophie de la —, «Trois variations médiévales sur l’universel et l’individu: Roscelin, Abélard,
logique, Cahier de la Revue de théologie et de philosophie, 6, Neuchâtel, 1981, Gilbert de la Porrée», Revue de Métaphysique et de Morale, 97, 1992, pp. 111-
pp. 59-97. 158.
L. M. de Rijk, «La signification de la proposition (dictum propositionis) chez P. O. King, Peter Abailard and the Problems of Universals, Princeton, Princeton
Abélard», Pierre Abélard - Pierre le Vénérable. Les courants philosophiques, litté- University Press. 1982.
raires et artistiques en Occident au milieu du XII siècle. Colloques Internationaux —, «Abelard’s answers to Porphyry», Documenti e Studi sulla Tradizione Filosofica
du Centre National de la Recherche Scientifique, Paris, 1975, pp. 547-555. (=L. Medievale, XVII, 2007, pp. 249-270.
42 43
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA ESTUDIO PRELIMINAR
H. H. W. Kluge, «Roscelin and the Medieval Problem of Universals», Journal of the S. Vanni Rovighi, «Intentionnel et universel chez Abélard», Abélard. Actes du
History of Philosophy, 14, 1976, pp. 404-414. Colloque de Neuchâtel, 16-17 Novembre 1979, Cahiers de la Revue de Théologie
N. Kretzmann, «The Culmination of the Old Logic in Peter Abelard», Renaissance et de Philosophie, 6, 1981, pp. 21-30.
and Renewal in the Twelfth Century, Oxford, Clarendon Press, 1982, pp. 488- P. Vignaux, «Nominalisme», Dictionnaire de théologie catholique: contenant l’exposé
501. des doctrines de théologie catholique, leurs preuves et leur histoire, ed. A. Vacant
J. Largeault, Enquête sur le nominalisme, Louvain, Nauwelaerts, 1971 & A.-E. Mangenot, Paris, Librairie Letouzey et Ané, 1930, col. 717-784.
G. Lefèvre, Les variations de Guillaume de Champeaux et la question des Universaux: —, «Note sur le nominalisme d´ Abélard», Pierre Abélard - Pierre le Vénérable. Les
Étude suivie des documents originaux, Lille, Travaux & Mémoires de L´ courants philosophiques, littéraires et artistiques en Occident au milieu du XII siè-
Université de Lille. 1898. cle. Colloques Internationaux du Centre National de la Recherche Scientifique,
Paris, 1975, pp. 523-529.
F. Lejeune, «Pierre Abélard et Jean de Salisbury : Metalogicon II, 10», Pierre
Abelard. Colloque international de Nantes, Rennes, Presses Universitaires de Chr. Wénin, «La signification des universaux chez Abélard», Revue philosophique de
Rennes, 2003, pp. 63-76. Louvain, 80, 1987, pp. 414-448.
Ch. J. Maloney, «Abailard’s theory of universals», Notre Dame Journal of Formal
Logic, 23, 1982, pp. 27-38. General
C. J. Mews, «Nominalism and Theology before Abaelard: New Light on Roscelin D. M. Armstrong, Universals and Scientific Realism, 2 vols., Cambridge,
of Compiègne», Vivarium, 30/1, 1992, pp. 4-33. Cambridge University Press, 1978.
—, Abelard and Heloise, Oxford, Oxford University Press, 2005, esp. caps. II, III y V. M. Beuchot, El problema de los universales, México, Universidad Nacional
F. Picavet, Roscelin, philosophe et thèologien, d´après la lègende et d´après l´histoire- Autónoma de México, 1981.
Sa place dans l´histoire genérale et comparée des philosophes medievales, Paris, A. de Libera, La Querelle des Universaux. De Platon à la fin du Moyen Age, Paris,
Alcan, 1911. Éditions du Seuil, 1996.
J. Reiners, Der Nominalismus in der Frühscholastik. Ein Beitrag zur Geschichte G. Klima, «The Medieval Problem of Universals», The Stanford Encyclopedia of
der Universalienfrage im Mittelalter. Nebst einer neuen Textausgabe des Philosophy, E. Zalta (ed.), Stanford University, 2009.
Briefes Roscelins an Abälard, Beiträge zur Geschichte der Philosophie des B. Maioli, Gli universali. Storia - Antologia del problema da Socrate al XII secolo,
Mittelalters, VIII, 5, Münster, 1910. Roma, Bulzoni, 1974.
C. A. Riberiro do Nascimento, Pedro Abelardo, Lógica para principiantes, intr. e A. B. Schoedinger, The problem of universals, Atlantic Highlands, Humanities Press
trad., Sâo Paulo, UNESP, 2005. 1992.
J. C. Salles Pires da Silva, «Sócrates e Brunello», Cadernos de história e filosofia da P. V. Spade, Five Texts on the Mediaeval Problem of Universals: Porphyry, Boethius,
ciéncia, 3, 7, 1997, pp. 150-178. Abelard, Duns Scotus, Ockham, Indianapolis/Cambridge, Hackett Publ., 1994.
A. Thompson, «The debate on Universals before Peter Abelard», Journal of the F. Rego, La polémica de los universales: sus autores y sus textos, Buenos Aires,
History of Philosophy, 33, 1995, pp. 409-429. Gladius, 2005.
M. M. Tweedale, Abailard on Universals, Amsterdam, North Holland, 1976. R. J. Van Iten, The problem of universals, New York, Appleton-Century-Crofts,
—, «Abelard and the culmination of the old logic», The Cambridge History of Later 1970.
Medieval Philosophy, Cambridge, Cambridge U.P., 1981, pp. 143-157.
44 45
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA ESTUDIO PRELIMINAR
NOTAS 9. «<…>subsistunt quidem alio modo, intelliguntur vero alio modo <…>», Comentario a la
´Isagoge´ de Porfirio, Editio secunda, p. 167.
1. Juan de Salisbury, alumno de Abelardo y testigo presencial de las disputas, enumera
10. «<…> sunt incorporalia sed sensibilibus iuncta subsistunt in sensibilibus. Intelleguntur
en su Metalógico, II, cap. XVII y ss., trece posiciones diferentes en torno a la naturaleza
vero ut per semet ipsa subsistentia ac non in aliis esse suum habentia.», Ibid.
de los universales. Cf. A. Dimitriu, History of Logic, Tunbridge Wells, Abacus, 1977, II,
pp. 62 y ss. 11. Si nos atenemos a las glosas transcriptas por B. Hauréau en Histoire de la Philosophie
Scolastique, I, París, Durand et Pedone-Lauriel, 1872?, p. 192 y s., la excepción a la tra-
2. «Quoniam autem haec quidem rerum sunt universalia, illa vero singularia; dico autem
dición ontologizante parece haber sido Heirico de Auxerre, quien habría sostenido una
universale quod de pluribus natum est praedicari, singulare vero quod non, ut homo quidem
suerte de conceptualismo. Sobre el tema y la bibliografía correspondiente cf. J. de
universale, Plato vero eorum quae sunt singularia.» Boecio, Comentario al ´De la interpre-
Gennaro, «Una aproximación al eriugenismo de Heirico de Auxerre», Patristica et
tación´ de Aristóteles, Pars Prior, edit. C. Meiser, I, 7, p. 82 (De interpretatione 7, 17a38
Mediaevalia, IX, 1988, pp. 102-3.
y ss.).
12. «<…> in singulis hominibus numero differentibus eadem est hominis substantia, quae
3. P. 9, ed. Geyer. Este debut «realista» de la historia del problema ha sido señalado por
hic Plato per haec accidentia fit, ibi Socrates per illa <…>», Lógica «Ingredientibus», p. 10.
W. y M. Kneale (cf. The development of logic, Oxford, The Clarendom Press, 1961; en
13. Comentario a la ´Isagoge´ de Porfirio, Secunda editio, pp. 161-163.
traducción castellana, El desarrollo de la lógica, Madrid, Tecnos, p. 184 y ss.) como el
comienzo de la historia de una «ilusión» originada en el presupuesto de que tanto los tér- 14. La noción de status presenta dificultades de interpretación entre los críticos. Así M.
minos individuales como los universales significan de la misma manera. T. Beonio Brocchieri Fumagalli, La logica di Abelardo, Firenze, La Nuova Italia, 1969,
pp. 55 y ss., que interpreta el status como «un modo de ser» y subraya el rechazo de
4. «Mox, inquit, de generibus et speciebus illud quidem sive subsistunt sive in solis nudique
Abelardo de «toda interpretación sustancialista del status». En la misma línea se encuen-
intellectibus posita sunt, sive subsistentia corporalia sunt an incorporalia, et utrum separata
tra M. W. Tweedale, «Abelard and the culmination of the old logic», The Cambridge
a sensibilibus an in sensibilibus posita et circa ea constantia, dicere recusabo. Altissimum
History of Later Medieval Philosophy, Cambridge, Cambridge U. P., 1982, esp. pp. 154
enim et huiusmodi negotium et maioris egens inquisitionis.» Boecio, Comentario a la
y ss. También L. M. De Rijk parece referirse al status como correspondiente del dictum
´Isagoge´ de Porfirio, Editio prima, I, 10, edit. G. Schepss-S. Brandt, p. 159. (Porfirio,
de la proposición, y afirma que no se trata ni de una cosa exterior ni del acto mental,
Isagoge, ed. Busse, p. 1)
sino de una quasi-res: el contenido objetivo del acto mental (cf. «La signification de la
5. Lógica «Ingredientibus», p. 9. proposition <dictum propositionis> chez Abélard», Colloques Internationaux du Centre
6. «<…> utrum haec vere subsistentia et quodammodo essentia constantiaque intellegantur, National de la Recherche Scientifique, Pierre Abélard-Pierre le Vénérable, Paris, 1975, p.
ut a corporalibus singulis vere atque integre ductam hominis speciem intellegamus, an certe 552). S. Vanni Rovighi, «Intentionnel et universel chez Abélard», Abélard. Le
quadam animi imaginatione fingantur.» Comentario a la ´Isagoge´ de Porfirio, Editio «Dialogue». La philosophie de la logique (Actes du Colloque de Neuchâtel. 16-17 novem-
prima, p. 25. Mario Victorino, p. 63. bre 1979, Cahiers de la Revue de Théologie et de Philosophie, Genève-Lausanne-
7. «<…> intellectus generis et caeterorum cuiusmodi sit quaeritur, utrumne ita intellegamus Neuchâtel, 1981, pp. 23-4) afirma, en cambio, que el status y el «hecho» son un «ser
species et genera ut ea quae sunt et ex quibus verum capimus intellectum, an nosmet ipsi nos ideal <…> la manera según la cual las cosas <…> se presentan al espíritu.» Cf. también
ludimus cum ea quae non sunt animi nobis cassa cogitatione formamus.» Comentario a la Chr. Wénin, «La signification des universaux chez Abélard», Revue philosophique de
´Isagoge´ de Porfirio, Editio secunda, p. 160. Louvain, 80 (1987), esp. pp. 428 y ss.
8. Sobre la pretensión de conciliación que hace Boecio de las disyunciones antitéticas de 15. Lógica «Ingredientibus», p. 10.
Porfirio cf. G. Dalmasso, «Soluciones boecianas al problema de los universales», Argos, 16. La expresión es de J. Jolivet, Arts du langage et Théologie chez Abélard, París, J. Vrin,
21 (1997), p. 14. 1969, p. 351.
46 47
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA
17. «Singuli homines <…> in eo conveniunt, quod homines sunt; non dico in homine, cum
res nulla sit homo nisi discreta, sed in esse hominem. Esse autem hominem non est homo nec
res aliqua <…>». Lógica «Ingredientibus», p. 19.
18. P. Vignaux, «Note sur le nominalisme d´Abélard», p. 525.
19. Ibid., p. 526. La Isagoge de Porfirio
20. Lógica «Ingredientibus», p. 20. W. y M. Kneale, op. cit., p. 194 (trad. cast.), remar-
can la estrecha semejanza que hace Abelardo entre la caracterización de los contenidos
de una proposición y su posición respecto de los universales.
21. Sobre los aspectos lógico-semánticos del dictum de la proposición, A. de Libera,
«Abèlard et le dictisme», Abélard. Le «Dialogue». La philosophie de la logique, pp. 5997;
G. Küng, «Abélard et les vues actuelles sur la question des universaux», ibid., pp. 99118;
J. Jolivet, Arts du langage et théologie chez Abélard, esp. pp. 79 y ss., y M. Beuchot, La
filosofía del lenguaje en la Edad Media, México, UNAM, 1991, p. 50.
22. Cf. J. Jolivet, art. cit., p. 90.
23. Dialéctica, ed. de Rijk p. 153.
24. Op. cit., p. 27.
25. «<…> verum et falsum nomina sunt earum existentiarum rerum quas ipsae propositio-
nes loquuntur.» Op. cit., p. 156.
26. «Non itaque propositiones res aliquas designant simpliciter, quemadmodum nomina,
immo qualiter sese ad invicem habent, utrum scilicet sibi conveniant annon, proponunt; ac
tunc quidem verae sunt, cum ita est in re sicut enuntiant, tunc autem falsae, cum non est in
re ita. Et est profecto ita in re, sicut dicit vera propositio, sed non est res aliqua quod dicit.
Unde quasi quidam rerum modus habendi se per propositiones exprimitur, non res aliquae
designantur.» Op. cit., 160.
27. «<…>Lógica «Ingredientibus»
48
Introducción (¿ok así?)
51
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA
De la Isagoge presentamos los seis primeros capítulos en los cua- Porphyrii Isagoge
les, junto con un breve pero significativo proemio, Porfirio trata
cada uno de los cinco universales. En los restantes veintiún capí- (translatio Boethii)
tulos Porfirio establece lo que tienen en común y en lo que difie-
ren los cinco predicables. Para nuestra versión hemos seguido el
texto fijado por Busse (cf. Bibliografía) cuyas páginas van entre
barras (//).
52 53
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA LA ISAGOGE DE PORFIRIO
54 55
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA LA ISAGOGE DE PORFIRIO
Sobre el género
56 57
LA CUESTIÓN DE LOS UNIVERSALES EN LA EDAD MEDIA LA ISAGOGE DE PORFIRIO
58 59