Está en la página 1de 14

23/08/18

Envejecimiento normal y
neuropsicolgía
Lorena García Ortiz
Neuropsicóloga, MSc.

v  Prehistoria: Pocos sobrevivían


hasta la vejez por las duras
condiciones del medio y la alta
incidencia de enfermedades que
no tenían tratamiento

v  Pueblos nómadas: Eran


considerados una carga

v  Los asentamientos y desarrollo


de la cultura posibilitó su
aceptación

v  Ambigüedad: Respeto por su


sabiduría vs desagrado

1
23/08/18

v  Grecia v  Imperio Romano v  Edad media

v  Siglo XIV-XV v  Renacimiento v  Siglo XX

Envejecimiento (OMS)

Normal y
ocurre en todos
los seres vivos

Proceso fisiológico que


ocasiona cambios
Es diferente de (positivos, negativos, Se acentúa en
un individuo neutros) característicos de los últimos
a otro la especie durante todo el años
ciclo de vida

No es un
proceso
uniforme

2
23/08/18

Cambios que implica el envejecimiento

Físicos Peso, talla, masa muscular

Visión, audición, gusto


Biológicos capacidad pulmonar

Capacidades cognitivas,
Psicológicos estado emocional, relaciones
sociales,

Jubilación, recursos
Entorno físico y económicos, pérdida se seres
cambios sociales queridos, relaciones sociales

La mayoría de personas sufre un declive cognitivo


gradual a lo largo de su vida. El declive suele ser menor,
y aunque puede resultar molesto, no compromete la
capacidad de independencia funcional

Peso cerebral

Nacimiento 3 años Niñez 19 años 45-50 años 85 años

3
23/08/18

Lóbulo Frontal:
0,55% anual

Hipocampo y Lóbulo Temporal:


amígdala: 0,30% anual 0,28% anual

La pérdida de sustancia gris podría ser mayor entre los 50 y los 70 años
y se haría más gradual a partir de esa edad; sobre todo se da en áreas
corticales de asociación frontales y parietales (asociada
con ligeros cambios en la sustancia blanca)

En ancianos normales la pérdida de sustancia gris es del 0,11 al 0,18%


al año y es más prominente en:

Áreas parietales
posteriores

Giro frontal Giro temporal


inferolateral medio

4
23/08/18

Neuroimagen en el envejecimiento normal


ü  En algunos casos los hallazgos en neuroimagen en un cerebro con un envejecimiento
normal pueden solaparse con los encontrados en demencia
ü  Puede haber algún grado de atrofia, principalmente de la sustancia blanca, con
dilatación del los ventrículos laterales y 3º ventrículo y de los surcos fronto-parietales
ü  Poca atrofia del LTM (puntuación de 2/4 en personas mayores a 75 años)
ü  Imágenes hiperintensas en T2 periventriculares conocidas como bandas;
microinfartos, infartos lacunares
ü  Aumento del depósito de hierro en ganglios basales y sustancia negra

Barkhof et al., 2011

v  Envejecimiento normal: Hombre de 89 años quien fue seguido durante 5


años, mostrando un desempeño cognitivo y funcional normal.

v  La imagen de la izquierda fue tomada a los 89 años, la de la derecha fue


tomada a los 14 meses

v  No se observan cambios significativos: La pérdida de volumen cerebral


fue del 0,2% comparado con la línea de base

Barkhof et al., 2011

5
23/08/18

“La correlación entre la sintomatología cognitiva,


la anatomía patológica y las imágenes de
resonancia magnética todavía no es clara. Cuesta
decidir si una pequeña imagen o imágenes por
resonancia magnética de un cerebro senil pueden
ser reponsables de los trastornos cognitivos o ser
meramente coincidentes” (Micheli, et al. 2014 p.4)

Neurociencia en el envejecimiento
Modelo Modelo CRUNCH Modelo GOLDEN
HAROLD PASA (Posterior- (Compensation-related (Growth of lifelong
(Hemispheric anterior shift in utilization of neural differences explains
asymmetry reduction aging) circuits hypothesis) normal aging)
in older adults)

•  La activación •  Cambio •  Cuando aumenta la •  El incremento de las


prefrontal bilateral posteroanterior: carga de la tarea, se diferencias a lo largo
se incrementa en Reducción, incrementan las de toda la vida
ancianos si se relacionada con la regiones corticales explica el
compara con los edad, de la que se activan envejecimiento
participantes actividad •  Debido a la menor normal
jóvenes mientras occipitotemporal eficiencia del •  Cambios progresivos
realizan la misma ligada a un procesamiento en los en las distribuciones
tarea incremento de la ancianos, éstos de las capacidades
•  En las mismas cir- actividad frontal necesitan implicar mentales a lo largo
cunstancias, la •  Este cambio se ha esas regiones incluso de la vida.
activación encontrado en a niveles inferiores de
prefrontal está atención, carga que los adultos
menos lateralizada procesamiento jóvenes
que en los jóvenes visoespacial y
memoria.

6
23/08/18

Factores que determinan la heterogeneidad del envejecimiento:

Estado de salud general y


factores hereditarios Nivel educativo y social

Nivel de actividad física y Factores económicos, sociales-


cognitiva familiares y emocionales (estrés)

El estudio Health ABC (Yaffe et al., 2009) siguió de forma


prospectiva 2.509 ancianos con buen funcionamiento;
las variables de la línea de base asociadas
significativamente con mantener la función
cognitiva respecto a tener un declive leve fueron

Tener educación Alcanzar un nivel


Edad secundaria o superior de
superior lectura

Practicar ejercicio
físico semanal
Voluntariado
moderado o
vigoroso

7
23/08/18

Funciones cognitivas que


empeoran con la edad
v  Control Inhibitorio Prefieren situaciones
rutinarias a
v  Planificación novedosas, tareas
v  Autorregulación consecutivas a
v  Memoria prospectiva
simultáneas, y
(“acordarse de recordar”) actividades habituales
a cambios repentinos.
v  Memoria de trabajo

v  Atención selectiva y dividida

v  Enlentecimiento en la
velocidad de procesamiento
Afectación de las regiones
frontales, núcleos estriados
y sustancia blanca

(Drag y Bieliauskas, 2010)

Sistema Motor

v  Movimientos más lentos

v  Marcha inestable, con pasos


cortos y con el tronco inclinado
hacia adelante (semejante al
parkinsonismo)

v  Leve-modera pérdida de
neuronas en la sustancia negra

v  Leve alteración del SN


periférico, trastornos articulares,
diminución de capacidad
cardiopulmonar

NO PATOLÓGICO!!!!

8
23/08/18

v  Memoria:
•  Peor desempeño de la memoria episódica que de la semántica
•  Peor ejecución en evocación que en consolidación, mostrando así un perfil
más parecido al del deterioro frontosubcortical que al temporal medial
•  Afectación de la codificación de nueva información, cuando se necesita
procesamiento estratégico o con esfuerzo
•  Mejor desempeño en tareas de reconocimiento, pues es pasivo o carente de
estrategia en comparación con la evocación libre (> capacidad de
procesamiento)
•  Aparición de falsos reconocimientos (preservada la familiaridad -corteza
entorrinal- con ligero déficit en las funciones hipocámpicas)
Curva de Memoria
Controles

16

14

12

10
Palabras

0
E1 E2 E3 LP

Ensayos

Libre Clave Intrusiones (Drag y Bieliauskas, 2010)

v  Lenguaje: Función menos afectada en el envejecimiento


normal. Incluso mejora el vocabulario. Ligero aumento
de la anomia o del fenómeno de la punta de la lengua

v  Habilidades visuoespaciales: Leve declive de la atención


visuoespacial, memoria visuoespacial, orientación
visuespacial, rotación mental, construcción o copia de
figuras complejas (componentes ejecutivos)

v  Atención sostenida o capacidad para mantener la


vigilancia en el tiempo es un proceso atencional simple
que no se ve afectado en el envejecimiento normal

9
23/08/18

ü  Paciente EE: 90 años, natural de Anolaima, procedente de Bogotá


ü  Remitida por neurología para seguimiento de sus funciones cognitivas
ü  10 de escolaridad
ü  Actualmente está cesante
ü  Hasta los 30 años fue docente, después se dedicó a las labores del hogar
ü  Vive con dos de sus siete hijos y un nieto
ü  Cuadro de aprox. 1 año de evolución de inicio insidioso y de curso
lentamente progresivo, caracterizado por fallos de memoria para hechos
recientes; acompañado de fallos atencionales, toma decisiones y solución
de problemas
ü  Sin cambios en el estado de ánimo ni conducta
ü  Independiente para ABC
ü  AIVD, no sale sola por temor a caídas (sufre de osteoporosis), ella misma
gestiona sus medicamentos, aunque sigue gestionando el dinero y las
finanzas presenta algunas confusiones y olvidos, se involucra menos en la
cocina, aunque lo poco que hace lo hace bien, hace pequeñas tareas de
casa, está tejiendo bufandas, realiza costuras y hace sopas de letras y
números.
ü  Patrón de sueño y alimentación sin alteración.

10
23/08/18

Emoción

Los ancianos son capaces de regular sus afectos negativos


más efectivamente que los jóvenes focalizando sus
recursos en la meta y usando estrategias adecuadas
a su edad, como la atención (Mather, 2012)

11
23/08/18

Evaluación neuropsicológica
en el adulto mayor

Principios de la evaluación NPS

12
23/08/18

Principios de la evaluación NPS

Objetivo 1: Definición del motivo de consulta (Remisión)


Objetivo 2: Planteamiento de preguntas clínica
“Mujer, 58 años, con queja de memoria desde hace un año,
acompañadas de síntomas depresivos”

Combinación
de problemas? Cuál es la etiología
Trastorno de memoria? Trastornos cognitivos probable? EA, Vascular,
Demencia? Depresión? concomitantes? Mixta, Trastorno
psiquiátrico ?

Cuál es la intensidad del Existen problemas funcionales añadidos?,


trastorno? por ejemplo cómo está el componente
motor?

Si existen trastornos cognitivos,


cuál su implicación en la vida Cuál es el Qué tratamiento se puede
diaria (trabajo, dinero…? pronóstico? ofrecer?

Qué información/
Qué recomendaciones se
psicoeducación se puede
pueden dar para su vida diaria?
dar a la familia?

13
23/08/18

Historia clínica I

Cambios cognitivos
De ser necesario
Datos actuales. Estado
historia
sociodemográficos cognitivo en
psiquiátrica
general

Historia médica y
Problemas actuales Estado de ánimo y
antecedentes
(síntomas y curso) conducta
familiares

De ser necesario
historia del Estado médico Actividades de la
desarrollo, escolar general actual vida diaria
y laboral

Historia clínica II

14

También podría gustarte