Está en la página 1de 2

ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA REDUCIR LOS DELITOS DEL

CONTRABANDO

La Policía Nacional del Ecuador siempre se ha proyectado en ser la institución


pública más confiable y líder de la región. En búsqueda de estos principios se
desarrollan constantemente estrategias que permiten mejorar la calidad de
servicio de los funcionarios policiales. Antes de profundizar, es necesario
abordar en lo que es el análisis estratégico. Según (Jorquera, 2012) el análisis
estratégico consiste en identificar y analizar tácticas y destrezas que serán
utilizadas en un periodo de largo plazo.

En cuanto al contrabando se puede decir que es “una acción que pretender evitar
el control de la autoridad durante las operaciones de importación y exportación
y que provoca como resultado, un perjuicio económico para la hacienda pública
o pone en riesgo al país, por evadir, entre otros, los controles sanitarios” (Stein
& Schwarzbauer , 2015). Existen varias estrategias que podrían implementarse:
 Se conoce que los mayores actos de contrabando están en las fronteras,
entonces es por estas zonas por donde se deben empezar a implementar
la intensidad de controles. Lo ideal sería incrementar las inspecciones en
cada una de las zonas de frontera para que de esta manera se logre
fortalecer la detección de las nuevas modalidades de contrabando.
 Fortalecer o endurecer las leyes establecidas en las acciones penales
relacionadas a este tipo de actividades para que de esta manera haya una
concientización en la comunidad de las consecuencias que podrían
acarrear esta actividad ilícita.
 Cabe la posibilidad que detrás de actos de contrabando haya grupos
líderes que manejen dichas actividades, es por ello que se deben
implementar acciones de mayor impacto que conduzcan a la captura y
judicialización de los grandes criminales y sus organizaciones y lograr su
afectación económica mediante procesos de extinción de dominio de los
bienes adquiridos producto de sus ilícitos.
 Fortalecer las estrategias de comunicación frente a los resultados de los
operativos realizados, es decir comunicar cada uno de los
acontecimientos suscitados para que se analice la información y se
establezcan estrategias referentes a hechos recientes.
 Integrar otras unidades especiales en controles de contrabando a la
unidad policial, de hecho, existe el Servicio Nacional de Aduana del
Ecuador, lo ideal sería reforzar esta relación para descubrir, investigar y
enjuiciar a las personas y los grupos responsables de esos delitos.
 Reforzar el ámbito tecnológico, ya que son pilares fundamentales en la
lucha anticontrabando, pues son una herramienta para determinar las
condiciones de las mercancías que ingresan al territorio nacional, con el
fin de combatir el contrabando técnico.
 Fortalecer el mecanismo de recepción de denuncias, ya que este proceso
es una fuente fundamental en la obtención de información, el cual conlleva
a la realización de operativos que logran dar golpes certeros contra el
contrabando, facilitando los procesos y medios para imponer denuncias.
 Una de las causas por las que la comunidad continua en ese tipo de
actividades ilícitas es por necesidad, por lo que el análisis involucra a
factores externos como gobierno, desempleo; es importante enfocarse en
dichos factores, dar seguimiento y una solución.

Bibliografía
Jorquera, F. V. (2012). Análisis Delictual: Técnicas y Metodologías para la
reducción del delito. Santiago, Chile: Fundación Paz Ciudadana.

Stein, E., & Schwarzbauer , A. (2015). Contrabando y defraudación aduanera en


Centroamérica. Guatemala: Kamar.

También podría gustarte