Está en la página 1de 193

CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto


Será otorgada por la Dirección General Impacto y Riesgo Ambiental
DGIRA

2. Nombre del proyecto


Construcción de Carretera tipo C “Las Barrancas – San Juanico, Tramo
km 15+000 - km 50+000, en el Municipio de Comondú, Estado de Baja
California Sur”.

3. Datos del sector y tipo de proyecto


3.1 Sector: Comunicaciones y Transportes (Ramo 9)
3.2 Tipo de proyecto: Vías generales de comunicación, Carretera tipo “C”

4. Ubicación del proyecto


4.1 Entidad federativa: Baja California Sur
4.2 Municipio: Comondú
4.3 Localidades: San Juanico y Las Barrancas
4.4 Coordenadas UTM y geográficas:

Inicio del trazo km 15+000 Fin del trazo km 50+000


Y X Y X
2,900,645.000 364,032.161 2,876,774.582 380,011.992
Tabla I.1 Coordenadas UTM

Punto Latitud N Longitud W


Km 15+000 26°13'08.24" 112°21'39.88"
Km 50+000 26°00'17.66" 112°11'56.20"
Tabla I.2 Coordenadas geográficas

6. Dimensiones del proyecto

Dimensión Cantidad
Longitud 35,000 m = 35 Km

II-1
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Ancho derecho vía 40 m


Área total 1,400,000 m2 = 140 Ha

II-2
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

7. Características del proyecto

En el siguiente cuadro se muestran las características generales del


proyecto:

CAMINO TIPO “C”


CONCEPTO CARACTERÍSTICAS UNIDAD
DEL TRAMO
Velocidad 90.00 Km/hr
Curvatura máxima 4°15´00” ˚´“

Ancho de calzada 7.00 m

Ancho de corona 8.00 m

Pendiente máxima 7.00 %


Pendiente gobernadora 5.00 %
Longitud total del tramo 35,000.00 M
Ancho derecho de vía 40.00 M
Área total 1,400,000.00 m2
Tabla I.3 Características generales del proyecto

Los planos del proyecto ejecutivo se pueden apreciar en el anexo No. 1,


que incluye:

• Planta del trazo propuesto


• Perfil del terreno natural
• Secciones del camino
• Planos de señalamiento
• Plano de ubicación de las obras de drenaje por kilometraje
• Tabla de la ubicación de las obras de drenaje

I.2. Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social:


Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) a través del Centro
SCT BCS.

2. Registro Federal de Causantes (RFC)

II-3
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

SCT-850101-819

3. Nombre del representante legal


Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
4. Cargo del representante legal
Director General del Centro SCT en Baja California Sur

5. RFC del representante legal


Protegido por IFAI:
Art. 3ro. Frac. VI,
LFTAIPG
6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante
legal
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI,
LFTAIPG

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones


Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre o razón social


MAPA INGENIERÍA INTEGRAL S.A. de C.V.

2. RFC
Protegido por IFAI: Art.
3ro. Frac. VI, LFTAIPG

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio


Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

II-4
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

4. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio


Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI,
LFTAIPG

5. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del


estudio.
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE


LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.

II.1. Información general del proyecto

El proyecto está enmarcado dentro de Vías Generales de Comunicación,


Subsector Infraestructura Carretera, el tipo de proyecto es construcción de
carretera tipo “C” con ancho de corona de 8 m, para alojar 2 carriles de
circulación y acotamientos externos de 0.5 m. La longitud total del camino es
de 50 Km. y del tramo del proyecto que nos ocupa de 35 Km. (del Km. 15+000
al Km. 50+000).

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto consiste en la construcción de una vía terrestre entre las


localidades de Las Barrancas y San Juanico, lugar de gran potencial
turístico para el desarrollo de la región norte del Valle de Santo Domingo.
Las características principales del proyecto se señalan en la tabla I.3.

II-5
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

II.1.2. Justificación y objetivos

La integración del territorio en el estado de Baja California Sur, se ha hecho


de manera discreta, de acuerdo a los Planes Estatales de Desarrollo en el
presente y los últimos sexenios.

El proyecto que nos ocupa completa la modernización de la red de caminos


que se unen entre sí con el resto del Estado a las localidades de San
Juanico, El Mezquital y San Gregorio principalmente. Ver imagen II.2. Red
de caminos existentes.

Este es un proyecto de infraestructura social, ya que se trata de la


construcción de un camino cuyo objetivo principal es dar acceso
permanente, así como de ser el detonador y promover el desarrollo turístico
y sustentable de la región. Sin perder de vista que para lograr lo anterior se
requiere de la infraestructura básica para el desarrollo de las actividades
productivas y costumbres propias de los lugareños, elevando así, la calidad
de vida de la región del Municipio de Comondú.

Con la modernización de este camino beneficiara directamente a 28,000


habitantes en la región del municipio de Comondú, se mejorará el nivel de
servicio, se generarán ahorros en los costos de operación vehicular, se
disminuirá el tiempo de recorrido y se incrementará la seguridad de los
usuarios, además se generarán ahorros en el transporte de bienes y
productos, Otorgaría accesibilidad a la región y habría incremento en la
actividad turística que es de gran importancia para esta zona, coadyuvando
al desarrollo económico y social de la región.

El precio de los insumos necesarios para estas comunidades, bajarían de


precio pues al hacer más accesible el camino, el costo del transporte
bajaría sus costos al ser más seguro, cómodo y el desgaste de los
vehículos sería menor.

El tramo actual de acuerdo a sus características geométricas se clasifica


como una brecha, con un ancho de corona de 3.0 m, una pendiente
máxima de 20% y un grado máximo de curvatura de 60º, características
que dificultan el acceso permanente durante la temporada de lluvias, en
virtud de que continuamente se presentan derrumbes, impidiendo el acceso
de bienes y servicios básicos para las poblaciones, esto implica altos costos

II-6
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

de conservación y mantenimiento, obligando a que en la temporada de más


alta precipitación pluvial se tenga la necesidad de maquinaria, personal y
equipo para mantener en condiciones de operación y transitabilidad del
camino.

Las características de operación actual del camino esta regida por la


superficie de rodamiento, la cual pese a estar revestida, presenta
ondulaciones permanentes que permiten una velocidad promedio de 20
Km./hr, por lo que el recorrido del tramo se lleva a cabo en promedio de 2
horas y media. Análisis realizado por la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes SCT en el Análisis de Factibilidad Económica, (Anexo 5)

Concluyendo, la modernización del camino que nos ocupa contribuirá a la


eficiente integración de las localidades de San Juanico, El Mezquital y San
Gregorio, principalmente con la ciudad de La Paz que es la capital del
estado, en el marco regulador del desarrollo sustentable en la REBIVI y
contribuirá también al desarrollo armonioso y equilibrado de esta región en
el marco del “Desarrollo Parejo” de todas las localidades del Estado,
promovido por las autoridades actuales del Gobierno del Estado de Baja
California Sur.

Objetivos del Proyecto

• El proyecto consiste en la construcción de un camino tipo “C” llamado


Las Barrancas - San Juanico, el trazo se encuentra principalmente
en terreno de lomerío, el cual cuenta con una longitud de 35. 0
kilómetros, un ancho de calzada de 7.0 m para alojar dos carriles de
circulación, y un ancho de corona de 8.0 m, una pendiente máxima
de 7% y el ancho del derecho de vía es de 40.0 m
• Lograr el objetivo anterior con el mínimo posible de afectación al
medio ambiente y el máximo beneficio al desarrollo económico y
social de la región.

Este camino se localiza al norponiente del Municipio de Comondú,


siguiendo el contorno del litoral del Océano Pacifico, teniendo su inicio en la
población de Las Barrancas y su recorrido lo lleva a San Juanico.

II-7
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

II.1.3. Inversión requerida

El costo de los trabajos de construcción de la totalidad del camino es de


187.3 mdp (Anexo 7) y del proyecto del tramo que nos ocupa de 131.1 mdp,
e incluye los trabajos de construcción de terracerías, obras de drenaje,
obras marginales, pavimentación, señalamiento y la mitigación del Impacto
Ambiental, con un ancho de corona de 8.00 m y calzada de 7.00 m.

No se presentan datos sobre recuperación del capital, ya que esto no


aplica.
Los costos necesarios para aplicar las medidas de mitigación serán del 5%
del costo total del proyecto.

II.1.4. Duración del proyecto

Se contempla una duración de las obras de 24 meses a partir de que se


cuente con los recursos presupuestales correspondientes. La vida útil del
Proyecto es permanente, ya que dada la naturaleza de la obra, si se da la
conservación rutinaria y periódica adecuada.

II.1.5. Políticas de crecimiento futuro

No se contempla crecimiento a corto o mediano plazo pero se contemplan


remodelaciones lo cual alargaran la vida útil del proyecto.

II.2. Características particulares del proyecto

II.2.1. Descripción de las obras y actividades

1. Características Generales

a) Categoría o Clasificación del Tipo de Proyecto

II-8
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

- Proyecto Tipo “A” (Proyectos Únicos de acuerdo a la


clasificación de la Guía para la Elaboración de la presente
MIA).
- Camino Tipo “C” (según clasificación SCT)

b) Dimensiones
b.1) Longitud total: 35 Km.
b.2) Ancho de Corona propuesta: 8 m
b.3) Ancho de Calzada propuesta: 7 m
b.4) Ancho de carril: 3.5 m (2 carriles)
b.5) Ancho de Acotamiento: 0.5 m a cada lado
b.6) Ancho del derecho de vía: 40 m
b.7) Área a afectar por los bancos de materiales: 9 Ha

Ver imagen. II.4.- Sección transversal tipo de la ampliación

c) Camino
c.1) Obras complementarias de drenaje: Solo se requieren
bordillos y lavaderos.
c.2) Obras de drenaje menor: Se harán longitudinalmente las
alcantarillas.
c.3) Taludes: 1.5:1 (terraplén)
c.4) Partes complementarias: Señalamiento horizontal y vertical.
c.5) Tipo de Pavimento: Base hidráulica y Carpeta de riegos.
c.6) Velocidad máxima permitida: 90 Km. / h
2 . Parámetros de Operación

a) Capacidad Operativa; hasta 1,000 vehículos diarios


b) Flujos o Transitó promedio y máximo diarios, TDPA = 350
vehículos actuales.
c) Tipo de Vehículos
Carga: 5% (tipo C)
Particular: 90% (tipo A)
Pasajeros: 5% (tipo B)

3. Infraestructura Adicional

1. Intersecciones

a) Áreas de maniobra: NA

II-9
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

b) Elementos para el proyecto en una intersección: NA


c) Entronques a nivel: NA
d) Entronques a desnivel: NA
e) Pasos a nivel: NA
f) Pasos a desnivel: NA
g) Pasos inferiores: NA
h) Pasos superiores: NA
i) Pasos vehiculares: NA
j) Pasos para ferrocarril: NA
k) Puentes: NA

1.1 Servicios Complementarios y Accesos

a) Servicios: No
b) Instalaciones Marginales: No
c) Accesos: Si
d) Estacionamientos: No
e) Paraderos de Autobuses: No
f) Zonas de descanso: No
g) Sanitarios: No
h) Estaciones de servicio de combustibles: No
i) Rampas de emergencia: No
j) Letreros y señalizaciones: Si
k) Casetas: No
l) Otros servicios auxiliares: No
1.2 Obras Especiales
a) Pasos peatonales, vehiculares, de ganado, etc.: No
b) Canales: No
c) Cruces con instalaciones (PEMEX, CFE, TELMEX,
etc.): No

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

No habrá obras o actividades provisionales o asociadas.

II.2.3. Ubicación del proyecto

El proyecto se ubica en el municipio de Comondú, Baja California Sur en


la región conocida como Costera del Pacifico, específicamente en la
Micro Región Norte Valle de Santo Domingo. La población de mayor

II-10
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

importancia cercana al sitio de proyecto es San Juanico, comunidad


pesquera de 400 habitantes, localizada en el litoral del Océano Pacífico,
municipio de Comondú, Baja California Sur, México. La ubicación del
proyecto aparece en la Imagen II.1

Se comunica con las poblaciones cercanas, las más importantes, Villa


Insurgentes y Ciudad Constitución, cabecera de ese municipio, por medio
de un camino que incluye un tramo de 45 Km. de terracería.

Imagen II.1. Mapa de localización del proyecto en el municipio de Comondú. (Vista satelital
de Google earth)
II.2.3.1 Superficie total requerida

Se muestra en la siguiente tabla:

Longitud En áreas urbanas, Superficie


Tramo En áreas naturales 2
(m) agropecuarias, ejidales total (m )
Superficie Superficie
Km. - Km. Porcentaje Porcentaje
(ha) (ha)
A. Superficie total (incluye derecho de vía, bancos, caminos de acceso, obras asociadas, etc.)

15+000-50+000
35,000.00 0.00 0.00 149.00 100.00 140.00

II-11
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

B. Superficie que constituye el derecho de vía (40 m de ancho)

15+000-50+000
35,000.00 0.00 0.00 140.00 93.96 38.50
C. Superficie que ocupan los bancos de materiales

15+000-50+000
35,000.00 0.00 0.00 9.00 6.04 38.50
D. Superficie para la construcción del proyecto (11 m ancho promedio entre ceros de corte y/o
terraplén).

15+000-50+000
35,000.00 0.00 0.00 38.50 100.00 25.84

E. Superficie para caminos de acceso (no se requieren, ya existen)

15+000-50+000
35,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
F. Superficie para obras asociadas, servicios, etc.

15+000-50+000
35,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
G. Superficie total por afectar (área de construcción del proyecto, bancos de materiales, caminos de
acceso, obras asociadas, servicios, etc.).

15+000-50+000
35,000.00 0.00 0.00 47.50 31.88 47.50

II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o


actividades.

POR TIERRA:
Carretera Transpeninsular tramo Loreto – Guerrero
Negro BCS y de ahí desviación hacia La Poza.
(Ver imagen II.2. Red de caminos existentes)

POR AIRE:
Aeropista en San Juanico

II-12
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

POR MAR:
Puertos de San Carlos y López Mateos

Imagen II.2. Red de caminos existentes en el municipio de Comondú.

II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos

La población más cercana al sitio del proyecto es San Juanico,


donde la energía eléctrica la obtienen mediante un sistema eólico –
solar – diesel de 30 kw. El sitio del proyecto se localiza en un área
rural, no cuenta con servicios de drenaje, agua potable.

Los combustibles que van a ser requeridos para la operación de la


maquinaria y vehículos de transporte serán adquiridos en la estación
de servicio de la Población de Ignacio Zaragoza ubicada

II-13
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

aproximadamente a 152 Km. del punto más lejano del proyecto y a


132 Km. del punto más cercano. En caso de desabasto, se recurrirá
al suministro en las estaciones de servicio ubicadas en Ciudad
Insurgentes.

El agua requerida para llevar acabo las diferentes fases de la


construcción, como lo son la compactación de terraplenes, capa
subrasante y base hidráulica y la necesaria para construir las obras
de drenaje como alcantarillas, bordillos, cunetas, etc. será
transportada en pipas desde la Población de San Isidro y se
establecerán convenios con los propietarios de las concesiones de
extracción de agua de pozos en los ranchos aledaños.

Para resolver el requerimiento de servicios sanitarios, se instalaran


letrinas portátiles 1 por cada 10 trabajadores, contratadas a una
compañía dedicada a este tipo de servicio por parte de la
constructora. (Información que se le enviará a esta DGIRA en su
momento).

Explosión de insumos de mano de obra general sin clasificación que


se empleará mientras se ejecute la obra.

CATEGORÍA UNIDAD CANTIDAD DISPONIBILIDAD ETAPA


REGIONAL

AYUDANTE JOR 1500 SI Todas las etapas


OP BARREDORA JOR 10 SI Pavimentación
FIERRERO JOR 20.00 SI Obras drenaje
ALBAÑIL JOR 800 SI Obras drenaje
CARPINTERO O. NEGRA JOR 100 SI Obras drenaje
OPERADOR C JOR 100 SI Todas las etapas
CABO DE OFICIOS JOR 200 SI Todas las etapas
CHOFER JOR 4000 SI Todas las etapas
CHOFER DE PIPA JOR 500 SI Todas las etapas
OPERADOR DE JOR 1800 SI Formación de
CARGADOR SI terraplenes
OPERADOR JOR 1800 SI Pavimentación
COMPACTADOR
OP. FINISHER JOR 100 SI Pavimentación
OPERADOR MOTO JOR 1000 Explotación de
SI bancos Cortes

II-14
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

CATEGORÍA UNIDAD CANTIDAD DISPONIBILIDAD ETAPA


REGIONAL
OPERADOR DE TRACTOR JOR 1000 SI Todas las etapas
PEON JOR 2000 SI Obras de drenaje
AYUD. CARPINTERO O.N. JOR 100 SI Detalles
AYUD. DE PINTOR JOR 100 SI Todas las etapas
AYUD. DE OPERADOR JOR 200 SI Todas las etapas
CHOFER DE PICK-UP JOR 200 SI Obras de drenaje
OFICIAL ALBANIL JOR 500 SI Obras de drenaje
PINTOR JOR 50 SI Detalles
ROTULISTA JOR 100 SI Todas las etapas
OP. VEHICULO PESADO JOR 200 SI Todas las etapas
OP. MAQ. PESADA JOR 200 SI Todas las etapas
MAESTRO DE OBRA JOR 100 SI Obras de drenaje
ING. CIVIL JOR 1000 SI Todas las etapas
OPERADOR EQUIPO JOR 300 SI Obras de drenaje
MENOR

Requerimientos de agua

Agua potable

Se tiene contemplado un gasto diario de 15 garrafones de 19 lts c/u de


agua potable para uso y consumo humano en los diferentes frentes de
construcción la cual se comprará en el poblado de San Juanico.

Agua Cruda

Concepto Unidad Cantidad Etapa

AGUA EN PIPA M3 70,000 Todas

Requerimientos de materiales y sustancias

Materiales pétreos que se requieren para llevar a cabo el proyecto

Concepto Unidad Cantidad

ARENA M3 5,000
GRAVA M3 209.92

II-15
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

MATERIAL PARA BASE M3 33,729.80


PIEDRA BRASA M3 678.50

Maderas y aceros para la construcción de obras de drenaje

Concepto Unidad Cantidad


ADITIVO ACELERANTE LT 472.50
ALCANTARILLA TIPO ML 979.20
DESARMABLE DE 105 CMS CALIBRE 14

CURACRETO LT 787.50
ACERO DE REFUERZO KG 4,120.00
ALAMBRE RECOCIDO KG 277.50
CEMENTO GRIS TON 105.77
QUINTUPLAY 16 MM HOJA 31.50
MADERA DE 2ª PT 3,937.50
CLAVO KG 63.00
CHAFLAN ML 945.00
CEMENTO GRIS TON 2,826.25
MADERA PINO DE 3a. DE 1"X6"X8.25' PT 387.63

ADITIVO P/CONC. FESTER UNIONES LTO 176.65

CURACRETO LTO 308.30


CEMENTO GRIS EN SACOS TON 83.96
CLAVO DE 2 1/2" A 3 1/2" KG 295.21
HULE NEGRO M2 150.00
MADERA PINO DE 3a. EN POLIN PT 2,263.85
4"X4"X8.25'
MADERA PINO DE 3a.EN TABLON DE PT 730.86
11/2"X12"

Combustibles que se emplearan

Clave Concepto Unidad Cantidad


ACEITE ACEITE LTS 12,496.52
ADITIVO ADITIVO ACELERANTE LT 472.50
DIESEL DIESEL LTO 840,009.91
GASOLINA GASOLINA LTS 14,852.13

II-16
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Equipos que se emplearan en la obra

Concepto Unidad Cantidad Etapa


REVOLVEDORA DE 1 SACO HRS 189.000 Obras de drenaje y señalización

BARREDORA HRS 1.388 Pavimentación


SEDAN HRS 90.000 Todas
CAMIONETA 3 TONELADAS HRS 4.410 Todas
CAMION DE VOLTEO DE 7 M3 HRS 24,526.846 Aprovisionamiento de material
CAMIONETA DE 3 TONELADAS HRS 256.595 Todas
CARGADOR CATEPILLAR 950 B HRS 731.765 Todas
COMPACTADOR HR 9,861.817 Terraplenes y pavimentación

CAMIONETA PICK-UP 1 TONELADA HRS 22.000 Todas


CAMION DE VOLTEO DODGE DE 7 M3. HRS 236.503 Aprovisionamiento de materiales

CAMIONETA PICK-UP 3 TONELADAS HRS 265.679


Todas
MOTOCONFORMADORA CATERP. 14G DE 200 HRS 102.600
HP Todas
PETROLIZADORA SEAMAN GUNNISON CON HRS 308.708
8000 L Pavimentación
CARGADOR FRONTAL DE CADENAS MARCA HRS 164.160
JOHN D Todas
COMPACTADOR DE RODILLO LISO VIB. 210 HP HRS 311.904 Terraplenes y pavimentación

CAMION CHASIS INTERNAT C/PIPA 10,000 LTS HRS 7.066


Todas
FINISHER HRS 820.800 Pavimentación
REVOLVEDORA MIPSA-KOHLER 1 SACO HRS 39.306
Obras de drenaje
MOTOCONFORMADORA HRS 2,069.883 Todas
PINTARRAJAS HR 532.800 Detalles
TRACTOR DE ORUGAS D9N HRS 1,961.397 Explotación de bancos, cortes y
terraplenes.

II.3. Descripción de las obras y actividades

El proyecto se realizará en una sola fase con un solo frente de ataque

II.3.1. Programa General de Trabajo (Meses)

II-17
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Se requieren de 24 meses para la ejecución del proyecto, como se detalla


en la siguiente tabla:

CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Desmonte y
Despalme X X X X
Construcción
Terracerías X X X X X X X
Construcción
Pavimentos X X X X X X X
Señalización
Horizontal y
Vertical X X X

Limpieza
X X

Entrega de Obra
X

Holgura
X X X X X
Tabla II.2. Etapas de preparación del sitio y construcción

Se pretende la ejecución de la obra en una sola asignación, pero si se


presentasen por parte de la federación programas sectoriales señalados a la
fecha, se ejecutarían las obras en dos fases, la primera en donde actualmente se
encuentra el camino de terracería que va hacia la población de San Juanico y la
segunda comunicar hasta la localidad de San Gregorio. Es importante señalar,
que las condiciones para que se lleve a cabo el proyecto, en las etapas
planteadas depende única y exclusivamente de los recursos que se dispongan
por la federación, hacia la región de Baja California Sur.

II.3.2. Selección del sitio o trayectorias

En gran parte se utilizará el camino actual pero cabe mencionar, que a


solicitud del estado, se modificó el trazo originalmente considerado y
registrado en el PEF, rectificando un tramo y acercándolo a la costa del
pacífico, con la finalidad de impulsar el desarrollo de la actividad turística y
pesquera de la región.

I.3.2.1. Estudios de campo

II-18
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

1. Levantamiento topográfico

Tiene la finalidad de conocer el alineamiento horizontal y vertical del


camino actual, así como la geometría de la sección transversal a cada
20 m, dejando las referencias y bancos de nivel que nos permitan en
todo momento retrazar y renivelar durante la construcción de la
ampliación de la obra.

2. Estudio Geotécnico

Tiene la finalidad de conocer las propiedades físicas, mecánicas e


hidráulicas de los suelos y rocas que constituyen el terreno natural,
cada una de las capas que constituyen el camino actual, así como de
los materiales de los bancos que se utilizarán para las ampliaciones.
Lo anterior, con la finalidad de definir taludes de corte y terraplén,
espesores de las diferentes capas, procedimientos constructivos,
coeficientes de variación volumétrica, disponibilidad de materiales, etc.
(Ver Anexo 3).

3. Estudio Florístico

Tiene la finalidad de conocer y hacer un inventario del tipo y cantidad


de la flora para definir, entre otros el lado de la ampliación y la
necesidad o no de analizar sitios alternativos de ubicación del
proyecto.

4. Estudio Faunístico

Tiene la finalidad de conocer y hacer un inventario del tipo de fauna


existente en la zona, que podría ser afectada por el proyecto.

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas

Una vez que el proyecto se desprende de todo un programa de


estrategia regional para esta zona, y donde los objetivos de
comunicación entre los poblados, es parte de la misma, y dado que el
proyecto propuesto permite alcanzar los objetivos, su trazo es viable
técnicamente y se cuenta con el presupuesto asignado para su
construcción, no se evalúan sitios alternativas. Cabe referir que el

II-19
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

trazo propuesto es el resultado de un análisis de ingeniería de


factibilidad donde la topografía y relieve de la zona fueron
considerados.

Para el trazo del camino se consideraron varias propuestas,


ya que los terrenos donde se pretende llevar a cabo el proyecto,
está situado sobre terrenos forestales, por lo que el consenso para el
trazo definitivo fue mediático, bajo varios criterios:

1. Que el trazo del camino fuera viable topográficamente,


geológicamente y las pendientes y curvas pudieran estar bajo
normas técnicas de la dependencia en todo momento.
2. Que el trazo no afectara los intereses de los ejidatarios y si lo
hiciera fuera en lo mínimo, y que pudiera lejos de ser adverso
beneficioso para los propietarios de la tierra.
3. Que las condiciones ambientales por la cercanía con la zona
costera y las áreas de dunas donde se proyecta el camino,
causará los menos impactos ambientales significativos en el sitio,
más bien se tuvieran las condiciones para que los impactos
fueran mitigables, una vez en operación el proyecto.
4. Que el trazo no afectara los escurrimientos pluviales existentes
en la zona, y evitar el paso por zonas de inundación que se
encuentran en la zona donde está el proyecto.
5. En orden de ideas socioeconómicas, el proyecto permitirá el
desarrollo de la región de forma continua una vez en operación el
proyecto.
6. Que el camino permitiera un fácil acceso a la zona, mediante el
cual las condiciones de turismo se incrementarían.

Las propuestas para el trazo del camino, en todo momento fue


sobre la misma área.

II.3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de


propiedad

Por las características lineales del proyecto, éste atraviesa diversos


predios privados por lo que actualmente se formaliza el convenio
entre el Gobierno del Estado, el Gobierno Federal y los propietarios,
que serán afectados por la construcción de la carretera, pero que han

II-20
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

sido consultados para el trazo previo a la presentación de la


manifestación de impacto ambiental.

El régimen de las propiedades que afecta el trazo del proyecto son de


tipo ejidal en su totalidad, por lo que la situación legal para la
ejecución se está resolviendo como se menciono anteriormente. Las
condiciones para la obtención de la autorización por parte de los
ejidatarios se describirán más adelante y en cuanto esta situación
esta resuelta se informara en breve a esta DGIRA.

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus


colindancias

El uso del suelo del camino a revestir que en parte es actualmente una
vía general de comunicación tendrá la necesidad de ampliarse por lo
tanto habrá desmonte y despalme de la vegetación así que habrá un
cambio de uso de suelo. Como se menciono anteriormente el C.
Gobernador del estado modificó el trazo original, rectificando el trazo,
acercándolo a la zona del Pacífico, actualmente el uso actual de este
tramo es forestal por lo que respecta a la legislación federal,
conforme a la Ley Forestal, el área al contener su vegetación natural
sin modificación se considera como terrenos con aptitud forestal, lo
que será necesario un cambio de uso de suelo.
Otro uso que se le da aunque esporádicamente son actividades
pecuarias extensivas.

De acuerdo al Artículo 14 del Reglamento de la Ley General del


Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de
Evaluación del Impacto Ambiental REIA refiere que cuando la
realización de una obra o actividad requiera sujetarse al procedimiento
de evaluación de impactos ambientales involucre, además, el cambio
de uso de suelo de áreas forestales y en selvas y zonas áridas, los
Promoventes podrán presentar una sola manifestación de impacto
ambiental que incluya la información relativa a ambos proyectos, que
para el Proyecto de estudio involucra la utilización de terrenos
forestales o preferentemente forestales, dando cumplimiento a las
características técnicas de construcción y condiciones topográficos de
la zona de estudio.

II-21
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable


en su Artículo 121º.- Los estudios técnicos justificativos a que hace
referencia el artículo 117 de esta misma Ley, deberán contener la
información siguiente:

I. Usos que se pretenda dar al terreno;


VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo;
VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las
tierras frágiles;

En lo que respecta a los instrumentos de planeación existentes como


es el Plan Municipal de Desarrollo Urbano se establece la zona con
aptitud para el uso turístico, dada su cercanía a la costa, asimismo se
presenta en la zona una creciente demanda del uso inmobiliario, lo
que da un potencial turístico a las áreas aledañas a esta carretera.
Requiriéndose esta vía de comunicación y abasto.

II.3.2.5. Urbanización del área

El proyecto en si ayudará a la urbanización de las comunidades


beneficiadas ya que estas poblaciones no cuentan con urbanización,
el proyecto ayudara al desarrollo integral de los sitios, ya que se
dotará un acceso fácil y seguro para poder dotarlos de servicios
como son los de salud, educación, de energía eléctrica, servicios
de agua potable y alcantarillado. Actualmente los sitos aledaños se
encuentran en terreno rurales aunque la región de San Juanico se ha
desarrollado más que las contiguas al proyecto.

La localidad de San Juanico que es la más urbanizada cuenta con:

- La energía eléctrica la obtienen mediante un sistema eólico –


solar – diesel de 30 kw.Carretera pavimentada de San Ignacio
que conecta con la carretera Transpeninsular.
- Carece de sistema de recolección de residuos sólidos urbanos.
- Carece de drenaje
- Red de agua potable
- No tienen Relleno sanitario
- No cuenta con estación de servicio de PEMEX
- 1 delegación municipal

II-22
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

II.3.2.6. Área natural protegida

La trayectoria de la línea de la carretera en el tramo en estudio, no


cruza por ninguna área natural protegida. El limite más cercano con
La reserva de la biosfera del vizcaíno decretada como tal el 30 de
noviembre de 1988 por el entonces Presidente de La República Lic.
Miguel de la Madrid Hurtado, la cual, considerando una línea recta
del límite más cercano de esta al punto de inicio del proyecto existe
una distancia aproximada de 50.60 km. (Ver imagen II.3.)

Imagen II.3. Muestra la cercanía del Reserva de la Biosfera del Vizcaíno con
respecto al camino que nos compete.

II-23
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria

Es importante mencionar que en el municipio de Comondú se cuenta


con dos áreas ecológicas protegidas, una localizada en la laguna de
San Isidro, con una extensión de 2,750 km2 considerándose como
el refugio natural del águila pescadora y de aves migratorias, como
patos y gansos de collar.

Se debe considerar el oasis conocido como “Oasis La Purísima y San


Isidro” como un área de atención cercana al área de proyecto. Es un
oasis con una vegetación de palmar y carrizo bordeando un cuerpo
de agua, pero que es continuidad de un río de 30 Km. de longitud.
Hay dos poblados pequeños: La Purísima y San Isidro, de
aproximadamente 1000 habitantes que se ha establecido en función
del cuerpo del río.

Sitio importante para el ave conocida como “mascarita peninsular”


Geothlypis beldingi especie que se encuentra en peligro de extinción
además de ser un especie endémica, protegida por la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Este sitio es también de suma
importancia para otras especies de aves que, en migración, utilizan
los oasis como paradas de descanso, refugio y alimentación.
Funciona como un corredor biológico entre arroyos y oasis tanto
para las especies residentes como para las migratorias. Otras
especies beneficiadas son el colibrí peninsular Hylocharis xantusii, y el
gorrión melódico Melospiza melodía, de la familia Emberezidae la cual
también se encuentra protegida por la Norma Oficial Mexicana NOM-
059-ECOL-2001, está en peligro de extinción y es endémica.

La vegetación más importante que lo distingue es Palmar de


Washingtonia filifera, Phoenix dactilifera y Prosopis articulata.
Matorral xerófilo (Sarcocaule). Otras especies que dominan son
Phragmites communis, Typha domingensis.

Así también en el municipio de Comondú, por la costa del Océano


Pacifico se encuentra bahía Magdalena, cuya zona costera es hábitat
del lobo marino Zalophus californianus la cual se encuentra sujeta a

V-24
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Protección especial por la NOM-059-ECOL-2001, el puerto San Carlos


y puerto Adolfo López Mateos que también en conjunto con la
primera, son refugio de aves acuáticas migratorias y de la
reproducción de la ballena gris Eschrichtius Robustus también sujeta
a Protección especial, que en época de apareamiento acuden miles
de turistas a observar y sacar testimonios de tal acontecimiento
natural, con una extensión total entre las tres zonas de 5,625 Km2

Es importante mencionar que el proyecto no impactara en estas áreas


en su fase de construcción, es decir, el trazo del camino en el tramo
en estudio, no afecta superficie de las áreas mencionadas en este
apartado.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción

II.3.3.1. Preparación del sitio

Desmonte selectivo

Antes de llevar a cabo cualquier actividad contemplada en el proceso


de construcción, se precederá primeramente a reubicar aquellas
especies de flora y fauna que se encuentren en la NOM-059-ECOL-
2001. Esto en concordancia con el programa de reubicación de
especies, para esta actividad la empresa constructora deberá
contratar a un especialista en la materia y deberá llevar un control de

V-25
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

las especies reubicadas.

Desmonte y Despalme del Terreno Natural

Antes de iniciar las operaciones de construcción de cualquier


carretera, es necesario llevar a cabo la limpieza de la capa superficial
del terreno con el fin de extraer del terreno toda aquella vegetación
que:

a) Pueda ser causante de movimientos en los terraplenes, pues la


cobertura vegetal superficial generalmente es un material
esponjoso y compresible, que puede afectar a los terraplenes de
baja altura.
b) Sea causante de suelos inadecuados para la construcción en
préstamos de materiales o en cortes en casos de compensación
longitudinal.
c) Sea susceptible de causar problemas por crecimiento posterior,
bajo terraplenes de escasa altura.

Se desmontarán y despalmarán 38.50 Ha de terreno,


correspondientes a la superficie del ancho entre ceros, en toda su
longitud (35,000 m), esta superficie es la mínima requerida para alojar
la ampliación, ya que los “ceros” son los puntos de intersección de los
taludes de corte y/o terraplén del camino. Cabe mencionar que
aunque son 40 metros del derecho de vía, ósea 140 ha, solo se
despalmarán 38.50 ha de terreno, así mismo se requiere de la misma
actividad en los bancos de materiales arriba mencionados en siendo
un área de 9.0 ha las afectadas por esta actividad.

En algunos casos estas labores se podrán efectuar solo con


maquinaria pesada y en otras será necesario el apoyo de personal a
pie con equipo menor tales como motosierristas para eliminar
parcialmente el bosque o monte y facilitar el trabajo de excavadoras y
bulldozers.

La operación de despalme y desmonte tiene los siguientes objetivos:

1. Permitir la operación de la maquinaria de construcción en zonas

V-26
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

boscosas.
2. Permitir la liga adecuada entre los terraplenes y el terreno de
cimentación.
3. Eliminar materiales no deseables, tales como hierbas, arbustos
o árboles, en cortes y préstamos.
4. Evitar la caída posterior de árboles o ramas a la vía terrestre, al
quedar aquéllos muy cerca de los taludes de los cortes. En la
remoción del arbolado, deberán cortarse los árboles sin
desenraizarlos, a fin de no aflojar la cobertura de terreno en el
coronamiento de los cortes.
5. Aumentar la visibilidad en curvas horizontales, sobre todo en
terreno plano con vegetación densa.
6. Evitar el efecto del desarrollo de raíces que afecten
posteriormente la superficie de rodamiento, especialmente en
terraplenes muy bajos o en secciones prácticamente a pelo de
tierra.
7. Evitar problemas de comportamiento posterior en los
terraplenes al pudrirse los troncos o raíces atrapados en o bajo
ellos.

II.3.3.3 Construcción (Para mayor detalle ver Anexo 3 de


Geotecnia)

El procedimiento constructivo consiste en las siguientes actividades:

Antes de iniciar los trabajos para la ampliación y pavimentación del


tramo en estudio, se recomienda que el tráfico sea conducido
únicamente por uno de los carriles de circulación, de tal manera que
se inicien y concluyan los trabajos por sentido. Primeramente se
deberán ampliar longitudinalmente las obras de drenaje menor
existentes, esta actividad deberá ir por lo menos 500 m delante de
las terracerías.

a) Despalme

Llevar a cabo el despalme del terreno natural en la zona de


ampliación para alojar los cortes y terraplenes; dicho despalme se
llevará a cabo a una profundidad de 20 cm., iniciando en los ceros de

V-27
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

la estructura actual hacia fuera de la misma. El material producto de


esta actividad será acamellonado para posteriormente utilizarlo en el
arrope de los nuevos taludes en terraplenes.

b) Compactación del terreno natural

Una vez habiendo realizado el despalme, se procederá a compactar


el terreno natural al 95% del peso volumétrico seco máximo y
obtenido según prueba AASHTO estándar, en un espesor de 15 cm.
compactos.

Formación de escalones de liga

Con la finalidad de ligar las terracerías de la ampliación con el cuerpo


existente en el caso de secciones en terraplén, se procederá a
formar la unión entre éstas mediante escalones de liga, procurando
que éstos no excedan en 50 cm. su peralte y que tengan el ancho
mínimo necesario para alojar el equipo de construcción; así mismo,
la huella de éstos deberá compactarse al mismo grado de
compactación que a capa que le corresponda y se excavarán de
abajo hacia arriba según se avance con la construcción de los
terraplenes, utilizando ahí mismo el material excavado.

Formación de terraplenes en ampliaciones

Con material producto de préstamos y de las excavaciones para


formar los escalones de liga de las terracerías, formar el nuevo
cuerpo del terraplén procurando que éste tenga un talud final de
1.5:1. El material resultante deberá compactarse al 95% del peso
volumétrico seco máximo obtenido según la prueba AASHTO
estándar, a través de capas no mayores de 30 cm. compactos.

Formación de la capa subrasante en el cuerpo actual y ampliaciones.

V-28
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Una vez formado el cuerpo de terraplén en ampliaciones y ligado al


cuerpo actual hasta esta capa, se procederá a formar con material
de banco, en todo lo ancho de la sección ampliada, la capa
subrasante de 30 cm. compactos de espesor, compactándolo al
100% del peso volumétrico seco máximo obtenido mediante la
prueba AASHTO estándar.

Formación de la base hidráulica

Sobre la capa de subrasante debidamente terminada, se construirá


una capa de base hidráulica de 20 cm. de espesor compacto en todo
el ancho de la sección ampliada, compactada al 100% del peso
volumétrico seco máximo según prueba AASHTO modificada (cinco
capas), el tamaño máximo del agregado pétreo será de 38.1 Mm., el
material podrá extraerse de los bancos propuestos en el contenido
del cuerpo de este estudio llamado.

Riego de impregnación

Sobre la base hidráulica debidamente terminada, superficialmente


seca y barrida, aplicar un riego de impregnación con emulsión
asfáltica de tipo catiónica de rompimiento lento o medio (RL-2K), a
razón aproximada de 1.6 lt/m2, previo al uso de la emulsión se
sugiere que la base haya alcanzado el 95% del peso volumétrico
seco máximo según la prueba AASHTO modificada (cinco capas),
posteriormente aplicar el riego de la emulsión dejándola reposar el
tiempo necesario para que penetre de 5 a 10 Mm., hecho lo anterior
compactar al 100% del peso volumétrico seco máximo según la
prueba AASHTO modificada.

Carpeta de dos riegos

Se barrerá y eliminará el polvo y material extraño de la capa de base


hidráulica impregnada, para poder aplicar en todo el ancho de la
corona un primer riego de liga en una proporción de 1.5 litros por

V-29
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

metro cuadrado con la emulsión adecuada, una vez que el producto


asfáltico de riego tenga la consistencia conveniente y de haber
esperado el tiempo suficiente para penetración y dexflusado,
seguidamente se aplicará el material pétreo 3”A” a razón de 12
litros/m2, esperando el tiempo necesario para aplicar el segundo
riego con las mismas características del procedimiento anterior.

Los materiales asfálticos y pétreos que se utilicen durante la


construcción de la ampliación y pavimentación del tramo en estudio,
deberán cumplir con lo especificado en la Norma N.CMT.4.05.001/00
“Calidad de Materiales Asfálticos” de la Normativa SCT publicada el
15 de agosto del 2000 y en las Normas de Calidad de los Materiales,
Carreteras y Aeropistas “Materiales para Terracerías”, vigentes en la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Los bancos de materiales con anterioridad explotados se llaman “El


Mezquital” que se ubica a 3 Km. aprox. a la izquierda del camino
actual sobre el Km 14+100, al pie de la mesa el Mezquital, “Los
Burros” que se encuentra en el km 10+600 desviación izquierda a 7
km del camino actual, el banco “Alpha” que se encuentra en el km
15+300 desviación izquierda a 500 metros del camino actual y el
banco “Beta” que se encuentra en el km 22+000 desviación izquierda
a 4 km también del camino actual, en ellos se encuentran varios tipos
de material, como son de un material tipo “B” compuesto por roca de
fácil disgregación y suelo limo arenoso color café claro, con
contenidos apreciables de caliche a simple vista, el segundo material
es un suelo tipo “B”, su composición a simple vista muestra ser un
limo bien consolidado, con compactación del tipo tepetatoso, observa
una pigmentación verde pálido, no se aprecian agregados pétreos en
su composición, pero si una compresibilidad muy baja. Para el
acceso a los Bancos de materiales no será necesario realizar un
despalme pues ya hay brechas hacia los bancos pues ya han sido
explotados anteriormente y algunos están siendo explotados
actualmente. El Banco “El Mezquital la brecha es poco transitada
pero visible, existe la necesidad de cruzar el arroyo “El Mezquital”,
que la mayor parte del año se encuentra sin corriente, por lo que no
representa problema, sin embargo es necesario nivelar la superficie
de rodamiento en este punto para hacerla más accesible, también es

V-30
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

necesario nivelar para acceder a la explotación sobre el banco, ya


que se encuentra sin uso y deteriorado por la erosión provocada por
agua de lluvia.

II.3.4 Operación y mantenimiento

II.3.4.1. Programa de operación

El camino operará con un TDPA de 350 vehículos actuales (éste valor


se incrementará rápidamente una vez que el camino se encuentre
modernizado), por la naturaleza del proyecto no existe un programa de
operación.

Se prevé después de 15 años la necesidad de ampliar nuevamente la


corona a 12 m para alojar dos carriles de circulación de 3.5 m y
acotamientos extremos de 2.5 m.
No se consideran tampoco programas destinados a enfrentar eventos
climatológicos extraordinarios, tales como huracanes y tormentas
tropicales.

II.3.4.2. Programa de Mantenimiento

La conservación rutinaria consistirá año con año en tapar baches,


desazolvar obras de drenaje y limpiar el derecho de vía.

La conservación periódica consistirá en colocar riegos de sello cada 5


años y sobre carpetas y/o cualquier otro tipo de reforzamiento cada 10
años.

II.3.4.3. Etapa de Abandono del Sitio

No se contempla; al terminar la vida útil del camino éste será


modernizado y así sucesivamente.

V-31
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

II.4. Requerimiento de personal e insumos

Se consignan en la siguiente tabla:

UNIDA CANTI DISPONIBI


CATEGORIA LIDAD ETAPA
D DAD
REGIONAL
AYUDANTE JOR 1500 SI Todas las etapas
OP BARREDORA JOR 10 SI Pavimentación
FIERRERO JOR 20.00 SI Obras drenaje
ALBAÑIL JOR 800 SI Obras drenaje
CARPINTERO O. JOR 100 SI Obras drenaje
OPERADOR C JOR 100 SI Todas las etapas
CABO DE OFICIOS JOR 200 SI Todas las etapas
CHOFER JOR 4000 SI Todas las etapas
CHOFER DE PIPA JOR 500 SI Todas las etapas
OPERADOR DE JOR 1800 SI Formación de
OPERADOR JOR 1800 SI Pavimentación
OP. FINISHER JOR 100 SI Pavimentación
OPERADOR MOTO JOR 1000 Explotación de
OPERADOR DE JOR 1000 SI Todas las etapas
PEON JOR 2000 SI Obras de drenaje
AYUD. JOR 100 SI Detalles
AYUD. DE PINTOR JOR 100 SI Todas las etapas
AYUD. DE JOR 200 SI Todas las etapas
CHOFER DE PICK- JOR 200 SI Obras de drenaje
OFICIAL ALBANIL JOR 500 SI Obras de drenaje
PINTOR JOR 50 SI Detalles
ROTULISTA JOR 100 SI Todas las etapas

V-32
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

OP. VEHICULO JOR 200 SI Todas las etapas


OP. MAQ. PESADA JOR 200 SI Todas las etapas
MAESTRO DE OBRA JOR 100 SI Obras de drenaje
ING. CIVIL JOR 1000 SI Todas las etapas
OPERADOR JOR 300 SI Obras de drenaje

II.4.1. Requerimientos de energía

II.4.1.1 Electricidad

La obra para su ejecución no requiere de energía eléctrica

II.4.1.2. Combustibles

La operación de la maquinaria de construcción asociada al Proyecto,


se estima consumirá 40 m3 de gasolina, 800 m3 de diesel y 10 m3 de
solventes y lubricantes, combustibles que en su totalidad serán
adquiridos en la estación de servicio de la Población de Ignacio
Zaragoza ubicada aproximadamente a 152 Km. del punto más lejano
del proyecto y a 132 Km. del punto más cercano.

II.4.1.3. Requerimientos de agua

El agua requerida para llevar acabo las diferentes fases de la


construcción, como lo son la compactación de terraplenes, capa
subrasante y base hidráulica y la necesaria para construir las obras
de drenaje como alcantarillas, bordillos, cunetas, etc. será
transportada en pipas desde la Población de San Isidro y se
establecerán convenios con los propietarios de las concesiones de
extracción de agua de pozos en los ranchos aledaños.

Para el consumo del personal se tiene contemplado un gasto diario


de 15 garrafones de 19 lts c/u de agua potable para uso y consumo

V-33
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

humano en los diferentes frentes de construcción la cual se comprará


en el poblado de San Juanico.

II.4.2. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS,


DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES.

Residuos fisiológicos de los trabajadores

Se tendrá una letrina portátil por cada 10 trabajadores. La limpieza y


servicio de ésta será realizada por una compañía autorizada contratada
exprofeso.

A) Residuos sólidos urbanos (basura)

Se producirán de 6 a 10 kilogramos diarios de estos residuos, se


concentrarán en tambos metálicos de 200 lts de capacidad y se dispondrán
finalmente en el basurero local de San Ignacio.

B) Aceite gastado, estopas y trapos impregnados de aceite

Se colectara el aceite en tambos de 200 lts, se colectaran los trapos


y estopas impregnadas de aceite gastado también en tambos de 200 lts, se
llevaran estos desechos a Santa Rosalía para ser recogidos ahí por una
empresa autorizada por SEMANART que se encargara de su disposición
final. (Información proporcionada a es DGIRA a su tiempo).

C) Descargas

No habrá

D) Control de emisiones

Se indicará al contratista que deberá tener en óptimas condiciones


de operación la maquinaria y equipos que utilice en la construcción de la
obra.

V-34
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

E) No se requiere nueva infraestructura para el manejo y disposición


adecuada de los residuos.

II.5. IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES AFECTACIONES AL AMBIENTE


QUE SON CARACTERISTICAS DEL O LOS TIPOS DE PROYECTO.

Generalmente, en la construcción y operación de carreteras tipo “C” se


presentaran las posibles afectaciones al ambiente que se enlistan a
continuación:

1. Desmontes y despalmes en el Derecho de Vía


2. Desmonte y excavación de Bancos de materiales
3. Los Bancos de materiales abandonados sin vegetación quedan como
impacto residual de la construcción de caminos.
4. Las obras de drenaje azolvadas impiden el paso del escurrimiento de
los arroyos intermitentes afectando aguas abajo al acuífero y al
abrevadero de mastofauna.
5. Se excluye la fauna mayor a cientos de metros del tramo en
construcción y de los bancos de materiales, esta exclusión es
temporal.
6. En la construcción del camino se impide el paso de hembras y
machos de fauna mayor durante sus épocas de apareamiento.
7. Se modifica el relieve natural en la línea de construcción y en la zona
de explotación de bancos de material.
8. Afectación del recurso mineral por la explotación de bancos de
material.
9. Modificación en los patrones de recarga del acuífero por la
explotación de agua subterránea, durante la etapa de construcción.
10. Alteración permanente de la composición visual.
11. Modificación de las corrientes y caudales naturales por la
construcción de terraplenes y obras de drenaje.
12. Alteración de la fauna por el ruido producido en la utilización de
maquinaria y durante la etapa de operación, por el tráfico de los
vehículos.
13. Alteración de la capacidad del suelo para captar el agua pluvial y de
escurrimientos superficiales a todo lo largo de la carretera,

V-35
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

afectándose la recarga de mantos.


14. Muerte de fauna silvestre por atropellamiento en el cruce de la
carretera durante la etapa de operación.
15. Emisión de polvo por el manejo de materiales en la etapa de
construcción.
16. Generación de gases por el empleo de maquinaria en la etapa de
construcción y por los vehículos automotores en la etapa de
operación.
17. Generación de residuos sólidos en los costados de la carretera
producto del desecho de los usuarios.
18. Afectación de terrenos ejidales y particulares.

Imagen. II.4.- Sección transversal tipo de la ampliación

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS


JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL.

III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL

La actual administración a elaborado una serie de proyectos y programas que tiene el fin
de planear de manera ordenada las actividades productivas y de servicios ligadas al
desarrollo urbano que éstos generan en la región.

De esta manera, toma en cuenta las condiciones para su aplicación generadas en otros
ámbitos tanto estatal como federal, incorporando el diagnóstico pronóstico de los

V-36
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

elementos y componentes de desarrollo urbano del área, identificando las condiciones


físicas y de normatividad en materia urbana y ecológica, tales como Plan Nacional de
Desarrollo 2007 - 2012( que se elabora durante los primeros seis meses de cada
sexenio y es el documento en el que se fijan los objetivos, estrategias prioridades para
el desarrollo integral y sustentable del país) por lo tanto no se pudo consultar, pero
tomando en cuenta que el gobierno pasado y este provienen del mismo partido
suponemos se regirán bajo los mismos términos que el Plan de Desarrollo 2000 – 2006
el cual tomaremos en cuenta para dicho proyecto, Programa Nacional de Desarrollo
Urbano 1995 – 2000, Plan estatal de Desarrollo de Baja California Sur 2005 – 2011.

Históricamente el estado de Baja California Sur es considerado como zona turística en


el ámbito nacional e internacional, por sus múltiples atractivos naturales, lo que ha
permitido un desarrollo social y económico para el país. Es por ello que el gobierno del
estado contempla dentro de su Plan de Desarrollo 2005 – 2011, incluir a todos los
sectores productivos y sociales para la planeación, toma de decisiones, la ejecución y
evaluación de las obras públicas y la combinación de los programas sectoriales con los
de carácter regional, los cuales son punto estratégico del nuevo modelo de desarrollo
político y económico.

El Plan de desarrollo económico, pretende brindar el respaldo gubernamental a


sectores como turismo, agricultura, ganadería, pesca y minería, así como a la mediana y
pequeña empresa, siendo un factor primordial para el crecimiento equitativo de la
sociedad. El objetivo del Plan de Desarrollo, consiste en lograr una reforma que de
garantías a la participación ciudadana, a una distribución de la riqueza del estado, a
través de la creación de empleos, elevar el ingreso familiar y la producción regional.

III.2. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN


Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

I. Planes de Desarrollo

La obra propuesta se basa en el compromiso de la actual administración


estatal, en este sentido se han elaborado una serie de proyectos y
programas que tiene el fin de planear de manera ordenada las actividades
productivas y de servicios ligadas al desarrollo urbano que estos generan
en la región. Las condicionantes para su aplicación generadas en otros
ámbitos tanto estatal como federal, incorporando el diagnóstico-pronóstico
de los elementos y componentes de desarrollo urbano, identificando las
condicionantes físicas y de normatividad en materia urbana y ecológica,

V-37
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

tales como Plan Nacional de Desarrollo 2000 –2006, Plan Estatal de


Desarrollo de Baja California Sur 2005 – 2011, etc.

II. Plan Nacional de Desarrollo 2000 - 2006 y Programa Sectorial de


Comunicaciones y Transportes 2000 – 2006.
El apartado “Crecimiento con calidad” de éste plan (PND) establece los
pilares en que éste habrá de sustentarse y los objetivos rectores que, a
través de estrategias y líneas de acción, orientarán el rumbo del Sector
Comunicaciones y Transportes en los próximos años.

Dentro del objetivo rector 2 Elevar y extender la competitividad del país,


como estrategia b. Crear infraestructura y servicios públicos de calidad se
cita “Se promoverá con el sector privado la construcción de una red de
carreteras con alta capacidad para accesos a corredores industriales y de
abasto, así como la implantación de un buen servicio de mantenimiento a
la infraestructura.”

Las obras de modernización del camino que contempla el presente


Proyecto, se enmarca dentro de los lineamientos del Programa de
Desarrollo del Sector Comunicaciones y Transportes 2000-2006, el cual
tiene como objetivo primordial la ampliación y mejoramiento de la red
carretera del País, conservar, modernizar y ampliar la infraestructura del
transporte y las comunicaciones; Mejorar la calidad, acceso, eficiencia y
cobertura de los servicios de transporte y comunicaciones; Contar con la
infraestructura y los servicios de transporte y comunicaciones, con altos
niveles de seguridad, con tranquilidad y confianza; así como impulsar el
federalismo mediante la descentralización de responsabilidades, funciones
y recursos a los estados y municipios.

La Dirección general adjunta de Caminos Rurales de La Secretaría de


Comunicaciones y Transporte SCT, realizó un estudio sobre la viabilidad
de la ampliación y pavimentación del camino Las Barrancas - San Juanico
haciendo la evaluación costo-beneficio del proyecto, éste Análisis de
Factibilidad del Proyecto (Ver anexo 5 ), que en virtud de que este camino
beneficiaría a una región considerada de alta marginación y de acuerdo
los criterios de asignación mencionados en el dicho análisis, le
corresponde la prioridad de atención 4, lo que se llegó a las siguientes
conclusiones:

V-38
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

• Se proporcionará acceso directo permanente a 2,500 habitantes.


Aunado a lo anterior, con la pavimentación de los 58.20 km. del camino San
Ignacio – La Laguna, se obtendrían los siguientes beneficios:

• Se dotará de manera permanente el acceso de la población beneficiada a los


servicios básicos :
Salud
Educación
Agua potable
Electricidad
Drenaje
• Se disminuirá el tiempo de recorrido en un 75%.
• Se obtendrán importantes ahorros en los costos de operación vehicular.
• Se incrementara notablemente la seguridad de los usuarios
• Se permitirá un mayor desarrollo de las principales actividades productivas de la
región.

Reconoce además la existencia de múltiples retos a enfrentar respecto de


la ampliación y modernización de la infraestructura, así como en la
prestación de los servicios de comunicaciones y transportes, por lo cual,
se debe consolidar una infraestructura adecuada que facilite la diversidad
y calidad de los servicios, en la búsqueda de mejores niveles de
desarrollo, bienestar y equidad.

Se propone como línea estratégica modernizar los corredores carreteros


mediante proyectos de cobertura regional. Para ello, se instrumentará el
Programa Nacional de Construcción y Modernización de Carreteras
Federales, con el objetivo de construir nuevas vías y modernizar las
que ya existen, para mejorar la comunicación hacia las regiones y
centros de población. El Proyecto que se analiza en éste estudio tiene la
finalidad de mejorar la comunicación vía terrestre beneficiando amas
28000 habitantes, según censos de INEGI, entre ellas San Juanico, El
Mezquital, La Bocana, San Gregorio, entre otras pertenecientes al
Municipio de Comundú, Estado de BCS.

Por otra parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2001- 2006, establece la


importancia de superar las desigualdades entre las distintas regiones del
país mediante un sistema de planeación regional para el desarrollo.

V-39
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

El Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes, describe los


lineamientos, políticas y acciones establecidas para la construcción de
nuevos caminos, bajo la perspectiva del medio ambiente, que deben ser
consideradas en la planeación, así como en las avances en el manejo del
tránsito y transporte público por las carreteras existentes. En la planeación
y diseño de un proyecto, deben incluir rutas que evadan afectar los
recursos naturales valiosos o frágiles y las que no brinden acceso a las
tierras silvestres. Estas acciones apoyan a los gobiernos para obtener
proyectos sustentables y de gran beneficio.

El presente proyecto se encuentra estrechamente vinculado a estos dos puntos del PND,
ya que se trata de la construcción de una vía de comunicación carretera que
contribuirá a que comunidades que actualmente se encuentran aisladas o dispersas, y que
no tienen fácil acceso a carretera pavimentada como son la comunidad de San
Juanico, las barrancas y rancherías cercanas al trazo propuesto del camino, tengan la
oportunidad de una integración más firme con las cadenas productivas de la región.

Programa Equidad de Género, Medio Ambiente y Sustentabilidad 2002 - 2006

El Programa de Equidad de Género, Medio Ambiente y Sustentabilidad, está basado en los


objetivos rectores del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006, en los pilares
de la nueva política ambiental contemplados en el Programa Nacional de Medio Ambiente
y Recursos Naturales 2001-2006 (PNMARN) y en los compromisos nacionales e
internacionales firmados por México en materia ambiental y de equidad de género.

El objetivo es incorporar la perspectiva de género en la política ambiental, mediante


mecanismos de participación social que promuevan la equidad entre las mujeres y los
hombres, en relación al acceso, uso, manejo, conservación y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales.
Las metas a alcanzar son:

1. Lograr la efectiva participación de organizaciones y grupos de


mujeres en los programas, proyectos y acciones de desarrollo
sustentable destinados a la conservación y restauración
ambiental.
2. Incrementar la proporción de áreas naturales protegidas que
incluyan la dimensión de género en su que hacer.
3. Contar con información e indicadores institucionales que
identifiquen la participación diferenciada de hombres y mujeres
en los planes, programas y proyectos instrumentados por la
SEMARNAT.

V-40
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

III. Plan Estatal de Desarrollo 2005 - 2011

La vinculación que tiene el proyecto propuesto con El Plan Estatal de


Desarrollo 2005 - 2011, no obstante que no se encuentra citado
textualmente dentro de las acciones específicas, sí se relaciona desde los
principios rectores del plan, ya que en su concepción se propone crear un
modelo de desarrollo regional, integral para la equidad y la sustentabilidad
del desarrollo sudcaliforniano. Dicho modelo a través de objetivos
estratégicos dentro de los cuales se encuentra “Mejorar las
comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas y desarrollar estrategias
para la certificación de los bienes y servicios sudcalifornianos”.

Para lograr lo anterior se cita dentro del documento en su capitulo XVII.


Desarrollo Económico y Urbano a través de las Regiones y Micro
Regiones al Turismo como Prioridad Estatal (XVII.2.). Dentro de este
apartado y en sus Programas Estratégicos y Líneas de Acción se
establece la línea 6. Creación y Mantenimiento de Infraestructura de
Comunicaciones y Equipamiento Turístico de Apoyo; la cual
manifiesta que la infraestructura de comunicaciones, así como el
equipamiento turístico de apoyo es parte fundamental para el
impulso del turismo (actividad económica prioritaria en el Estado), a
través de un programa que permita atender las necesidades básicas
de obras prioritarias para el fomento del turismo en la construcción
y/o remodelación de la red carretera, así como el trabajo en las
localidades en banquetas, señalización, construcción de baños públicos,
entre otras importantes acciones.
El aislamiento de Baja California Sur, que antes era considerado como la
gran fatalidad de nuestro desarrollo ─ porque significaba altos fletes de los
productos de afuera y encarecimiento, es decir, poca competitividad de los
productos de adentro ─ ahora es percibida como la gran ventaja, porque el
cerco zoosanitario y el medio ambiente limpio, que significan su condición
semiinsular está representando la mayor ventaja comparativa respecto al
resto del país y de otras regiones del mundo.

La naturaleza desértica y semidesértica del Estado de Baja California Sur,


la existencia de amplios y extensos litorales, el desarrollo de una
infraestructura científica y de investigación, poderes estatal y municipales
más preocupados y comprometidos con el desarrollo y una sociedad más

V-41
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

consciente y participativa, hacen de esta Entidad una región con una serie
de ventajas que de aprovecharse y fortalecerse permitirán estructurar y
consolidar un modelo alternativo de desarrollo, que garantice un futuro
diferente para los sudcalifornianos y sudcalifornianas.

De lo contrario, es conveniente mencionar que el Estado registra una


serie de debilidades que de no superarse, la transformación social y
económica será imposible, se pospondrá o será mucho más lenta. Se
pretende mejorar las comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas y
desarrollar estrategias para la certificación de los bienes y servicios
sudcalifornianos, es uno de los objetivos estratégicos del plan.

El desarrollo sustentable entonces no puede reducirse sólo a un


asunto de respetar y de no impactar al medio ambiente, sino también
como un desarrollo que no impacta, al contrario, restablece los
equilibrios socio-culturales y donde los beneficios del crecimiento
económico se reparten con equidad y generan los empleos que la
sociedad demanda y necesita. Así la sustentabilidad, no significa
solamente armonía con el medio ambiente, sino también, armonía social y
económica; un proceso donde se aprovechan los recursos naturales sin
agotarlos, un mejoramiento de los indicadores de la calidad de vida y la
generación de nueva riqueza distribuida de mejor manera entre las
regiones y entre los distintos sectores. Desde esta visión la sustentabilidad
para el gobierno y sociedad de Baja California Sur, significa dos cosas
fundamentales:

1. Un cambio cultural que se orienta a modificar las estrategias de


planeación, las formas de participación social y los sistemas productivos.
2. No un objetivo, no una meta, sino un proceso abierto de multiplicidad de acciones,
cuyo resultado será el mejoramiento de la convivencia y la calidad de los estándares de
vida de la gente.

Todo esto en vinculación con el apartado XIII del Plan Estatal de


Desarrollo de Baja California Sur 2005 – 2011.

El grado de concordancia del proyecto con respecto a las políticas de


desarrollo social, económico y ecológico a nivel estatal y municipal, es
alto.

V-42
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

En el Plan Estatal de Desarrollo se consigna como prioridad estatal el


turismo como fuente de ingresos y actividad preponderante de desarrollo.
Se pretende crear una escalera turística terrestre desde Guerrero Negro
hasta Los Cabos.
IV.
Se observa un alto grado de concordancia con el plan estatal de desarrollo, puesto que
esta obra traería como beneficio un acceso más ágil y seguro a comunidades con
un alto potencial económico en materia de turismo y de pesca, que actualmente no se han
logrado desarrollar a un nivel mayor como lo es principalmente la comunidad de
san Juanico, esto debido en parte a la considerable distancia existente respecto a los
núcleos de población más importantes en el municipio como lo son Cd. Constitución y
Ciudad Insurgentes, pero más que nada por el difícil acceso a la zona, aumentando los
tiempos de arribo de insumos y el sacar los productos pesqueros con el consecuente
aumento de costo que representa tanto en tiempos como en el deterioro de unidades de
transporte, lo cual se traduce en pérdida de competitividad.

Como consecuencia, tenemos la afectación a la parte ambiental pues se debe llevar un


control adecuado y efectivo por parte de las autoridades en este caso de PROFEPA de los
recursos pesqueros para evitar la explotación masiva.

Para lograr un desarrollo pleno de cualquier zona con potencial económico en el rubro que
sea, es de suma importancia contar con la infraestructura de acceso adecuada, además
bajo la conciencia del rezago histórico en materia de infraestructura carretera en el Estado
de Baja California Sur principalmente por la zona del pacifico, la Secretaria de
Comunicaciones y Transportes (Gobierno Federal) y el Gobierno del Estado de Baja
California Sur, conciben en conjunto mejorar la comunicación terrestre en esta franja.

V. Programa de Caminos Rurales y Alimentadores

El Programa de Caminos Rurales y Alimentadores de la SCT, en


coordinación con los gobiernos estatales y sectores productivos, atiende la
construcción y modernización de caminos rurales y alimentadores a fin de
atender las demandas de las comunidades y promover su desarrollo
económico y social.

Dentro de la red carretera, el camino rural y alimentador constituye un


activo de gran importancia regional y local, ya que a través de ellos es
posible la comunicación permanente entre los centros de población y
producción en el medio rural, el acceso de amplios grupos de población a
la salud y educación como satisfactores básicos para mejorar su calidad
de vida, así como a mayores oportunidades de empleo y desarrollo
general. Por ello, el gobierno federal asigna recursos a través de la

V-43
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para apoyar a los


gobiernos estatales y municipales en la construcción, modernización,
reconstrucción y conservación de las redes de caminos rurales y
alimentadores.

Las características técnicas de estos caminos están en función del tránsito


diario promedio anual (TDPA). La Secretaría estableció una clasificación
de las carreteras con cinco tipos de caminos (A, B, C, D y E), por lo que:

Tabla III.1 Clasificación SCT de caminos

Tipo
TDPA (vehículos)
camino
3,000 a 5,000
A
5,000 a 20,000
B 1,500 a 3,000
C 500 a 1,500
D 100 a 500
E menor de 100

VI. Camino alimentador

Conforme a la clasificación, los caminos alimentadores han quedado


circunscritos dentro del tipo C o D, con las siguientes especificaciones:

Tabla III.2 Especificaciones SCT de caminos 
Tipo C o D

Característica Valor
Superficie de rodamiento Pavimentada
TDPA (vehículos) 100 – 1,500
Velocidad proyecto (km/hr) 40 - 100 y 30 – 70
Pendiente máxima (%) 8
Ancho de corona (m) 6a8

El camino alimentador se caracteriza por ser de dos carriles, en su


mayoría pavimentados, para un tránsito promedio diario anual de 100 a

V-44
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

1,500 vehículos. Los caminos alimentadores representan 20 por ciento de


la red carretera nacional.

El camino rural (Tipo E) se caracteriza por ser de un carril a base de


terracerías revestidas no compactadas y con obras de drenaje que
permiten transitarlos en cualquier época del año; se encuentra a cargo del
gobierno federal, de los gobiernos estatales y una gran variedad de
dependencias, organismos y empresas públicas y privadas. Los caminos
rurales representan 48 por ciento de la red carretera nacional.

De acuerdo con lo descrito en el Programa de Caminos Rurales y


Alimentadores, el proyecto pretende apegarse a las especificaciones
técnicas de construcción para un camino tipo C, así mismo, se incorporan
estas condiciones técnicas con los aspectos naturales presentes en la
zona de estudio con el medio Biótico y Abiótico en un marco de
sustentabilidad para la ejecución de las obras y actividades de Proyecto y
ser viable ambientalmente.

VII. Programas Estatales de Ordenación Territorial

La ordenación del territorio se ha convertido en el proceso y el método que


permite orientar la evolución espacial de la economía y de la sociedad, y
que promueve el establecimiento de nuevas relaciones funcionales entre
regiones, pueblos y ciudades, así como entre los espacios urbano y rural.
De esta manera la ordenación del territorio hace posible una visión
coherente de largo plazo para guiar la intervención pública y privada en el
proceso de desarrollo local, regional y nacional. El Plan de Ordenamiento
Ecológico del Territorio, esta dirigido a evaluar y programar el óptimo uso
del suelo y manejo de los recursos naturales en un espacio geográfico
definido, con el objetivo de regular e inducir el uso más racional del suelo y
el desarrollo de las actividades productivas.

En México se cuenta actualmente con 16 POET concluidos, en tanto que


12 están en proceso y 4 Estados (Guerrero, Jalisco, Nuevo León y
Yucatán) no han iniciado. Ver imagen III.1.

V-45
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Imagen. III.1.-Programas Estatales de Ordenación Territorial

Fuente: Pagina Web de la Secretaria de Desarrollo Urbano y


Ordenación del Territorio.

Para los fines de esta Manifestación de Impacto Ambiental, destacaremos


el objetivo de cumplir con un Instrumento de Regulación que permita
lograr el desarrollo del Proyecto con actividades encaminadas al
Desarrollo Sustentable del País.

El objetivo principal del Proyecto está encaminado a solucionar los


problemas de comunicación vía terrestre que presenta la región, así
mismo, pueda identificar las necesidades prioritarias en materia ambiental
antes, durante y después de ejecutar el Proyecto.

El presente estudio de Impacto Ambiental Modalidad Regional tiene el


objetivo de cumplir como un Instrumento de Regulación que permita
describir:
1. Una delimitación precisa del área que abarca el Proyecto y del área de influencia
en estudio.
2. Determinar zonas ecológicas
3. Zonas de protección biológica
4. Describir estrategias de un desarrollo sustentable para el área de influencia en
estudio.
5. Lineamientos de preservación, protección, restauración y aprovechamiento de los
recursos naturales.

V-46
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

6. Determinar usos de suelo


7. Determinar el crecimiento de los centros de población
8. Identificar el posible desarrollo de población o crecimiento
9. Ejecutar el proyecto en estudio en un marco de sustentabilidad

III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS


Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su
Reglamento.
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (en lo subsecuente
LGEEPA) publicada en 1988, es un ordenamiento reglamentario de las disposiciones de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos relativas a la protección y
restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente en el territorio Nacional.
Entre otros asuntos esta ley marca criterios que deberán aplicarse en la protección y
conservación de áreas naturales protegidas y flora y fauna silvestre, algunos de estos
criterios son:

ƒ Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su


desarrollo, salud y bienestar.

ƒ Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación.

ƒ La preservación, la restauración y el mejoramiento del hábitat natural de las especies


silvestre, tanto faunísticos como florísticos.

ƒ La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y


administración de las áreas naturales protegidas.

ƒ El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del


suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la
obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la
preservación de los ecosistemas.

ƒ La protección y desarrollo de las especies endémicas, amenazadas o en peligro de


extinción.

ƒ El combate del tráfico ilegal de especies.

ƒ Garantizar la participación de las personas, en forma individual o colectiva, en la


preservación y restauración del equilibrio ecológico, conservación de las especies y la
protección al ambiente.

TÍTULO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES


Capítulo IV Instrumentos de la Política Ambiental

V-47
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Sección V Evaluación del Impacto Ambiental

Artículo 28
La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría
establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que
puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en
las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los
ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.
Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes
pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán
previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:
I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos,
carboductos y poliductos.
II. Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas
áridas.
X. Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros
conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

TITULO SEGUNDO: Biodiversidad


CAPITULO I: Áreas Naturales Protegidas
CAPITULO III: Flora y Fauna Silvestre

Artículo 44

Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce
soberanía y jurisdicción, las que los ambientes originales no han sido
significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que
requieren ser preservadas y restauradas, quedaran sujetas al régimen
previsto en esta Ley y los demás ordenamientos aplicables.
Los propietarios, poseedores o titulares de otros derechos sobre tierras, aguas y bosques
comprendidos dentro de áreas naturales protegidas deberán estar sujetas a las
modalidades que de conformidad con la presente Ley, establezcan los decretos por los
que se constituyan dichas áreas, así como a las demás previsiones contenidas en el
programa de manejo y en los programas de ordenamiento ecológico que correspondan.

Artículo 79
Para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre, se
consideran los siguientes criterios:

V-48
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

I.- La preservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies


de flora y fauna que se encuentran en el territorio nacional y en las zonas
donde la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

II.- La continuidad de los procesos evolutivos de las especies de flora y


fauna y demás recursos biológicos, destinando áreas representativas de
los sistemas ecológicos del país a acciones de preservación e
investigación.

III.- La preservación de las especies endémicas, amenazadas, en peligro


de extinción o sujetas a protección especial.

VIII:- El fomento del trato digno y respetuoso a las especies animales, con
el propósito de evitar crueldad en contra de éstas.
Tanto el Contratista como su personal deberán:

ƒ Proteger la flora y la fauna del área del proyecto


ƒ Proteger al máximo las especies vegetales nativas, de cualquier daño o destrucción
innecesarias y como se ha establecido, estará prohibido dar muerte o capturar
ejemplares de la fauna terrestre y acuática.

Artículo 83

El aprovechamiento de los recursos naturales en áreas que sean el hábitat


de especies de flora o fauna silvestre, especialmente de las endémicas,
amenazadas o en peligro de extinción, deberá hacerse de manera que no
se alteren las condiciones necesarias para la subsistencia, desarrollo y
evolución de dichas especies. La Secretaría deberá promover y apoyar el
manejo de la flora y fauna silvestre, con base en el conocimiento biológico
tradicional, información técnica, científica y económica, con el propósito de
hacer un aprovechamiento sustentable de las especies.
Tanto el Contratista como su personal deberán:
ƒContribuir a mantener las condiciones ecológicas de la zona.

TITULO TERCERO: Aprovechamiento Sustentable de los Elementos Naturales


CAPITULO II: Preservación y Aprovechamiento Sustentable del Suelo y sus Recursos

Artículo 98

V-49
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se


considerarán los siguientes criterios:
I. El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el
equilibrio de los ecosistemas;
II. El uso del suelo debe hacerse de manera que éstos mantengan su integridad
física y su capacidad productiva;
III. La realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas puedan
provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de
regeneración, recuperación y establecimiento de su vocación natural.

TITULO CUARTO: Protección al Ambiente

CAPITULO III: Prevención y Control de la Contaminación del Agua y los


Ecosistemas Acuáticos
CAPITULO IV: Preservación y Control de la Contaminación del Suelo
CAPITULO VI: Materiales y Residuos Peligrosos

Artículo 117
La preservación y control de la contaminación del agua se considero los siguientes
criterios:

I.- La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que
se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país;

II- Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas,


vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del
subsuelo;

III-El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles


de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento
de las descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su
utilización en otras actividades y para mantener el equilibro de los
ecosistemas;
IV.-Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga
en ríos, cuencas, vaso, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua,
incluyendo las aguas del subsuelo; y

V-La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable para


evitar la contaminación del agua.

V-50
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Artículo 134
La preservación y control de la contaminación del suelo, se consideran los siguientes
criterios:

I.- Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación del suelo;

II.- Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la principal fuente de
contaminación de los suelos;

III.- Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos, municipales e


industriales; incorporar técnica y procedimientos para su rehusó y reciclaje, así como
regular su manejo y disposición final eficientes;

IV.- La utilización de plaguicidas, fertilizantes y sustancias toxicas, debe ser compatible


con el equilibrio de los ecosistemas.

V.- En los suelos contaminados por la presencia de materiales o residuos peligrosos,


deberán llevarse a cabo las acciones necesarias para recuperar o restablecer sus
condiciones, de tal manera que puedan ser utilizadas en cualquier tipo de actividad por el
programa de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable.

Artículo 150
Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con arreglo a la presente
Ley, su reglamento y las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría.

En el marco de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente


(LGEEPA), la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento preventivo con
un marco jurídico federal que establece la regulación de las actividades u obras que
pudieran provocar un desequilibrio ecológico en las áreas de su realización.

Las actividades u obras sujetas a una evaluación se encuentran


establecidas en el artículo 28 , 30 y 31 de la LGEEPA donde se destaca
las obras o actividades que se deben someter al procedimiento de
evaluación, para obtener la autorización en materia de impacto ambiental
mediante la presentación de un estudio de Impacto Ambiental, en
consecuencia el proyecto implicó la presentación de un estudio de impacto
ambiental ya que se trata de una obra considerada como vías generales
de comunicación e implica cambios de uso del suelo de áreas forestales y
actividades en zona federal.

V-51
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Por tanto, cualquier persona física o moral que quiera o pretenda llevar a cabo alguna
obra o actividad que pueda causar un desequilibrio ecológico de acuerdo con lo anterior,
deberán someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental para determinar
el posible daño que pudiera generarse al ambiente.

De acuerdo al Artículo 5 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y


Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA), dice:
Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán
previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

B) Vías Generales de Comunicación


O) Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas.
R) Obras o actividades en ríos así como en sus zonas federales
S) Obras en Áreas Naturales Protegidas

El artículo 28 segundo párrafo de la LGEEPA establece que es el REIA el


que determina las obras o actividades a que se refiere este mismo
artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances no
produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan
causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los limites y condiciones
establecidos en las disposiciones jurídicas, y referidas a la preservación
del equilibrio ecológico y la protección al ambiente y por tanto también
determina cuales no deban sujetarse al proceso de evaluación de impacto
ambiental.
De acuerdo con el Artículo 4, fracción I del REIA, establece que a la SEMARNAT le
compete evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la
realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento.

De acuerdo con el Artículo 10 del REIA, los proyectos de obras y actividades de


competencia federal son evaluados por medio de una Manifestación de Impacto
Ambiental que se presenta bajo las modalidades de:

• Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Regional


• Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular
De acuerdo a lo anterior, el presente Proyecto se presenta con una Manifestación de
Impacto Ambiental en su Modalidad Regional, con base al siguiente análisis:

En virtud de que el proyecto refiere la construcción de un camino, se considera como Vía


General de Comunicación debido a que se ejecutarán las obras con recursos federales,
lo anterior con base a los dispuesto en los artículos: 28 fracción I de la LGEEPA y 5
inciso B) de su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, y sustentado con el artículo
1 y 2 fracción I, incisos A), B) y C) y 3 de la Ley de Caminos, Puentes y
Autotransporte Federal.

V-52
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Artículo 11.- Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad


regional cuando se trate de:

I.- Parques industriales y acuícola, granjas acuícola de más de 500 ha, carreteras
y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general,
proyectos que alteren las cuencas hidrológicas.

De lo anterior, se considera que los impactos directos más relevantes por el proyecto en
comento, es directamente por la remoción de vegetación forestal que se vería afectada
por las actividades de construcción del camino como lo son el desmonte y el despalme,
alterando así las condiciones naturales del área, el cual se considera está actividad como
Cambio en el Uso de Suelo;

Con respecto a los bancos de materiales “El Mezquital, Los Burros, Alpha y Beta” son
bancos ya explotados con anterioridad por lo que ahí no se considera un cambio de uso
de suelo pues aun no han sido reforestados.

En consecuencia el presente estudio considera el cumplimiento de información de


acuerdo a lo que establecen los siguientes artículos:

El Artículo 13 del REIA, establece que la manifestación de impacto


ambiental, en su modalidad regional, deberá contener la siguiente
información:
I.- Datos generales del proyecto, del Promovente y del responsable del estudio de
impacto ambiental;
II.- Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes
parciales de desarrollo;
III.- Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos
aplicables;
IV.- Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del
desarrollo y deterioro de la región;
V.- Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales
acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional;
VI.- Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales,
acumulativos y residuales del sistema ambiental regional;
VII.- Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas,
y
VIII.- Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que
sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental.

V-53
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Así mismo, el Artículo 14 de ese mismo Reglamento refiere que cuando la realización de
una obra o actividad requiera sujetarse al procedimiento de evaluación de impactos
ambientales involucre, además, el cambio de uso de suelo de áreas forestales y en
selvas y zonas áridas, los Promoventes podrán presentar una sola manifestación
de impacto ambiental que incluya la información relativa a ambos proyectos, que
para el Proyecto de estudio involucra la utilización de terrenos forestales o
preferentemente forestales, dando cumplimiento a las características técnicas de
construcción y condiciones topográficos de la zona de estudio, por lo que se incluye el
anexo 4 con la información relativa del estudio justificativo para cambio de uso del
suelo.

A continuación se presenta una tabla donde se desglosa el fundamento jurídico de la


manifestación de impacto ambiental:

Tabla III.4.- Normatividad para MIA-R

Fundamento
MIA-R
jurídico
Disposiciones LGEEPA
legislativas Art. 28º, 29º, 30º, 31º, 35º
Disposiciones Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental.
Administrativas Art. 5º, incisos B), O), R) y S), 6º, 9º, 10º, 11º, 13º, 14º, 17º, 22º, 28º
Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental
Del instructivo
Art. 9,11, 13
LGEEPA
Art. 34º
Del comprobante
Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental
Art. 9º, 13º, 14º, 19º
Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental
De la vigencia
Art. 20º, 21º, 22º
Del plazo de LGEEPA
respuesta Art. 35º bis
Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental
De la emisión de
Art. 44º fracciones I, II y III, 45º, 46º, 47º, 49º
la Resolución

En cumplimiento por lo establecido en el artículo 30, se elaboró y se presenta la


presente Manifestación de Impacto Ambiental a fin de evaluar el posible impacto
ambiental que pudiere causar la construcción y operación del tramo carretero San
Juanico a Las Barrancas, a fin de cumplir los requisitos de la política ambiental nacional
implantada en la normativa ambiental federal vigente.

V-54
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento


De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable publicada en el Diario
Oficial de la Federación de fecha 22 de diciembre de 1992, con sus posteriores reformas;
para el proyecto en estudio se indica lo siguiente:

En su Título Primero de las Disposiciones Generales, y de acuerdo al


Desarrollo del Proyecto en comento, los siguientes artículos se hacen
aplicables para las obras y actividades que pretende el Proyecto,
específicamente para el caso de utilización de terrenos forestales o de
aptitud preferentemente forestal, en aquellas áreas que requieran la
modificación de trazo, y en las que sea inevitable la remoción de
vegetación por la naturaleza misma de las actividades de modernización
de camino, de los cuales se tienen los siguientes:

Art. 1º .- Que indica que la presente Ley es reglamentaria del Artículo 27


de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus
disposiciones son de orden e interés público y de observancia general en
todo el territorio nacional, y tiene por objeto regular y fomentar la
conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo,
manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus
recursos así como distribuir competencias que en materia forestal
correspondan a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los
Municipios.
Art. 2º.- El cual indica los objetivos generales de esta Ley, que para el proyecto aplica
las siguientes fracciones:

Contribuir al desarrollo, social, económico, ecológico y ambiental del país mediante el


manejo integral sustentable de los recursos forestales, así como de las cuencas y
ecosistemas hidrológico-forestales, sin perjuicio de lo previsto en otros ordenamientos;
Desarrollar los bienes y servicios ambientales y proteger, mantener y aumentar la
biodiversidad que brindan los recursos forestales;
Respetar el derecho al uso y disfrute preferente de los recursos forestales de los lugares
que ocupan y habitan las comunidades indígenas, en los términos del artículo 2 fracción
VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás normatividad
aplicable.

Art. 3º.- El cual indica los objetivos específicos de esta Ley, que para el proyecto aplica
las siguientes fracciones:

V-55
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Regular la protección, conservación y restauración de los ecosistemas y recursos


forestales, así como la ordenación y el manejo forestal;
Fortalecer la contribución de la actividad forestal a la conservación del
medio ambiente y la preservación del equilibrio ecológico;
Promover una efectiva incorporación de la actividad forestal en el desarrollo rural;
Promover acciones con fines de conservación y restauración de suelos;
Contribuir al desarrollo socioeconómico de los pueblos y comunidades indígenas, así
como de ejidatarios, comuneros, cooperativas, pequeños propietarios y demás
poseedores de recursos forestales.

Art. 12º.- Son atribuciones de la Federación:

Diseñar, organizar y aplicar los instrumentos de política forestal previstos en esta Ley,
garantizando una adecuada coordinación entre la Federación, las entidades federativas y
los municipios, en el marco del Servicio Nacional Forestal.

Art. 117º.- La Secretaría solo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos
forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal
Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren
que no se compromete la biodiversidad, ni se provocara la erosión de los suelos, el
deterioro de la calidad de agua o la disminución en su captación; y que los usos
alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos
estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada.

VIII. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

IX. De las Disposiciones Generales


Artículo 1º.- El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable en el ámbito de competencia Federal, en materia de
instrumentos de política forestal, manejo y aprovechamiento sustentable de los
ecosistemas forestales del país y de sus recursos, así como su conservación, protección
y restauración.

Artículo 2º.- El cual hace mención de la terminología contenida en la Ley General de


Desarrollo Forestal Sustentable.

X. De las Medidas de Conservación Forestal


Artículo 119º.- Los terrenos forestales seguirán considerándose como tales aunque
pierdan su cubierta forestal por acciones ilícitas, plagas, enfermedades, incendios,
deslaves, huracanes o cualquier otra causa.

V-56
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

XI. Del cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales


Artículo 120º.- Para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos
forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expida la Secretaría.

Artículo 121º.- Los estudios técnicos justificativos a que hace referencia el artículo 117
de la Ley deberán contener la información siguiente:

I. Usos que se pretenda dar asl terreno;


VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo;
VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras
frágiles;

Artículo 122º.- La Secretaría resolverá las solicitudes de cambio de uso del suelo en
terrenos forestales.

Artículo 123º.- La Secretaría otorgará la autorización de cambio de uso del suelo en


terreno forestal, una vez que el interesado haya realizado el depósito a que se refiere el
artículo 118 de la Ley, por el monto económico de la compensación ambiental
determinado de conformidad con lo establecido en el artículo 124 del presente
Reglamento.

Artículo 124º.- El monto económico de la compensación ambiental relativa al cambio de


uso del suelo en terrenos forestales a que se refiere el artículo 118 de la Ley, será
determinado por la Secretaría.

Artículo 125º.- Para efectos de lo dispuesto en el artículo 117, párrafo séptimo, de la


Ley, la Secretaría podrá celebrar convenios de coordinación con dependencias y
entidades públicas de los sectores energético, eléctrico, hidráulico, petróleo y de
comunicaciones.

Al tratarse de un proyecto que va a afectar en la mayoría de su superficie a


terrenos de uso forestal, este se encuentra estrechamente vinculado con esta ley.
Por tanto, debido a que el desarrollo del proyecto Tramo carretero San Juanico -
Las Barrancas ocasionará cambio de uso del suelo en terrenos forestales. Se
entregara estudio técnico justificativo para obtención de cambio de uso de suelo
de terrenos forestales. (anexo 4 )

Ley General de Vida Silvestre (Incluyendo sus reformas posteriores


hasta la del 10 de enero de 2002).
El proyecto debe contemplar las disposiciones del TITULO II referentes a Política
Nacional en Materia de Vida Silvestre y su Hábitat, en particular las del Art. 5º, “El
objetivo de la política nacional en materia de vida silvestre y su hábitat, en su

V-57
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

conservación mediante la protección y la exigencia de niveles últimos de


aprovechamiento sustentable, de modo que simultáneamente se logre mantener y
promover la restauración de su diversidad e integridad, así como incrementar el bienestar
de los habitantes del país. En la formulación y la conducción de la política nacional en
materia de vida silvestre se observará, por parte de las autoridades competentes, los
principios establecidos en el Artículo 15 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente. Además dichas autoridades deberán prever:... 11. Las medidas
preventivas para el mantenimiento de las condiciones que propician la evolución,
viabilidad y continuidad de los ecosistemas, hábitat y poblaciones en sus entornos
naturales”. Son de particular importancia para el desarrollo armónico del proyecto las
disposiciones del Título V en lo que se refiere a las disposiciones generales para la
conservación de la vida silvestre donde señala, según el Art. 19: “Las autoridades que,
en el ejercicio de sus atribuciones, deban intervenir en las actividades relacionadas con la
utilización del suelo, agua y demás recursos naturales con fines agrícolas, ganaderos,
piscícolas, forestales y otros, observarán las disposiciones de esta Ley y las que de ella
se deriven, y adoptarán las medidas que sean necesarias para que dichas actividades se
lleven a cabo de modo que se eviten, prevengan, reparen, compensen o minimicen los
efectos negativos de las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat”.

Así como las del Título VI que define los preceptos básicos para la
movilidad y dispersión de especies silvestres nativas. Sobre todo
considerando que en la zona se reportan especies de fauna consideradas
en alguna categoría de protección según la NOM-059-SEMARNAT-2001 y
que las vías generales de comunicación se constituyen en una barrera
lineal que afecta dicha movilidad y dispersión.

XII. Ley de Aguas Nacionales


De acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales, en el capitulo II se especifica que:
Art. 1.- La presente Ley es reglamentaria del articulo 27 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general
en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y
tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su
distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su
desarrollo integral sustentable.

Art. 2.- Las disposiciones de esta ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean
superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes
nacionales que la presente ley señala. Las disposiciones de esta ley son aplicables a las
aguas de zonas marinas mexicanas en tanto a la conservación y control de su calidad,
sin menoscabo de la jurisdicción o concesión que las pudiere regir.

Art. 3.- Para los efectos de esta ley se entenderá por:

V-58
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

I.- “Aguas Nacionales": son aquellas referidas en el párrafo quinto del articulo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
III.-"Aguas claras" o "aguas de primer uso": aquellas provenientes de distintas fuentes
naturales y de almacenamientos artificiales que no han sido objeto de uso previo
alguno;
V.-"Aguas marinas": se refiere a las aguas en zonas marinas;
VII.-"Aprovechamiento": aplicación del agua en actividades que no impliquen consumo de
la misma;
VIII.-"Asignación": título que otorga el ejecutivo federal, a través de "la comisión" o del
organismo de cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias,
para realizar la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, a los
municipios, a los estados o al distrito federal, destinadas a los servicios de agua con
carácter público urbano o doméstico;
IX.-"Bienes públicos inherentes": aquellos que se mencionan en el artículo 113 de esta
ley;
X.-"Capacidad de carga": estimación de la tolerancia de un ecosistema al uso de sus
componentes, tal que no rebase su capacidad de recuperación en el corto plazo sin
la aplicación de medidas de restauración o recuperación para restablecer el equilibrio
ecológico;
XI.-"Cauce de una corriente": el canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria
para que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse.
Cuando las corrientes estén sujetas a desbordamiento, se considera como cauce el
canal natural, mientras no se construyan obras de encauzamiento; en los orígenes de
cualquier corriente, se considera como cauce propiamente definido, cuando el
escurrimiento se concentre hacia una depresión topográfica y este forme una cárcava
o canal, como resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terreno. Para fines
de aplicación de la presente ley, la magnitud de dicha cárcava o cauce incipiente
deberá ser de cuando menos de 2.0 metros de ancho por 0.75 metros de
profundidad;
XII.-"Comisión Nacional del Agua": órgano administrativo desconcentrado de la Secretaria
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con funciones de derecho público en
materia de gestión de las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, con
autonomía técnica, ejecutiva, administrativa, presupuestal y de gestión, para la
consecución de su objeto, la realización de sus funciones y la emisión de los actos de
autoridad que conforme a esta ley corresponde tanto a esta como a los órganos de
autoridad a que la misma se refiere;
XIII.-"Concesión": título que otorga el ejecutivo federal, a través de "la Comisión" o del
organismo de cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias,
para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, y de sus bienes
públicos inherentes, a las personas físicas o morales de carácter público y privado,
excepto los títulos de asignación;
XVI.-"Cuenca hidrológica": es la unidad del territorio, diferenciada de otras unidades,
normalmente delimitada por un parte aguas o divisoria de las aguas -aquella línea
poligonal formada por los puntos de mayor elevación en dicha unidad-, en donde
ocurre el agua en distintas formas, y esta se almacena o fluye hasta un punto de

V-59
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

salida que puede ser el mar u otro cuerpo receptor interior, a través de una red
hidrográfica de cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde
las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aún sin que
desemboquen en el mar. En dicho espacio delimitado por una diversidad topográfica,
coexisten los recursos agua, suelo, flora, fauna, otros recursos naturales relacionados
con éstos y el medio ambiente. La cuenca hidrológica conjuntamente con los
acuíferos, constituye la unidad de gestión de los recursos hídricos. La cuenca
hidrológica esta a su vez integrada por subcuencas y estas ultimas están integradas
por micro cuencas.
XX.-"Delimitación de cauce y zona federal": trabajos y estudios topográficos, batimétricos,
fotogramétricos, hidrológicos e hidráulicos, necesarios para la determinación de los
limites del cauce y la zona federal;
XXVI.-"Estero": terreno bajo, pantanoso, que suele llenarse de agua por la lluvia o por
desbordes de una corriente, o una laguna cercana o por el mar;
XXVII.-"Explotación": aplicación del agua en actividades encaminadas a extraer
elementos químicos u orgánicos disueltos en la misma, después de las cuales es
retornada a su fuente original sin consumo significativo;
XXX.-"Humedales": las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que
constituyen áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia
de mareas, como pantanos, ciénagas y marismas, cuyos limites los constituyen el
tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional; las áreas en
donde el suelo es predominantemente hídrico; y las áreas lacustres o de suelos
permanentemente húmedos por la descarga natural de acuíferos;
XXXVII.-"Materiales pétreos": materiales tales como arena, grava, piedra y/o cualquier
otro tipo de material utilizado en la construcción, que sea extraído de un vaso, cauce
o de cualesquiera otros bienes señalados en articulo 113 de esta ley;
XXXVIII.-"Normas Oficiales Mexicanas": aquellas expedidas por "la Secretaria", en los
términos de la ley federal sobre metrología y normalización referidas a la
conservación, seguridad y calidad en la explotación, uso, aprovechamiento y
administración de las aguas nacionales y de los bienes nacionales a los que se
refiere el articulo 113 de esta ley;
XL.-"Permisos": para los fines de la presente ley, existen dos acepciones de permisos:

A. "Permisos": son los que otorga el ejecutivo federal a través de "la comisión" o del
organismo de cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias,
para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, así como para la
construcción de obras hidráulicas y otros de índole diversa relacionadas con el agua
y los bienes nacionales a los que se refiere el articulo 113 de la presente Ley. Estos
permisos tendrán carácter provisional para el caso de la explotación, uso o
aprovechamiento de aguas nacionales en tanto se expide el titulo respectivo;

B. "Permisos de descarga": titulo que otorga el ejecutivo federal a través de "la comisión"
o del organismo de cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas
competencias, para la descarga de aguas residuales a cuerpos receptores de
propiedad nacional, a las personas físicas o morales de carácter publico y privado;

V-60
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

XL.-"Ribera o zona federal": las fajas de diez metros de anchura contiguas al cauce de
las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medidas
horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la
ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor
de cinco metros. El nivel de aguas máximas ordinarias se calculara a partir de la
creciente máxima ordinaria que será determinada por "la Comisión" o por el
organismo de cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias,
de acuerdo con lo dispuesto en los reglamentos de esta ley. En los ríos, estas fajas
se delimitaran a partir de cien metros rió arriba, contados desde la desembocadura
de estos en el mar, en los cauces con anchura no mayor de cinco metros, el nivel de
aguas máximas ordinarias se calculara a partir de la media de los gastos máximos
anuales producidos durante diez años consecutivos. Estas fajas se delimitaran en los
ríos a partir de cien metros rió arriba, contados desde la desembocadura de estos en
el mar. En los orígenes de cualquier corriente, se considera como cauce propiamente
definido, el escurrimiento que se concentre hacia una depresión topográfica y forme
una cárcava o canal, como resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terreno
la magnitud de la cárcava o cauce incipiente deberá ser de cuando menos de 2.0
metros de ancho por 0.75 metros de profundidad;
XLVIII.-"Río": corriente de agua natural, perenne o intermitente, que desemboca a otras
corrientes, o a un embalse natural o artificial, o al mar;
XLIX.-"Servicios ambientales": los beneficios de interés social que se generan o se
derivan de las cuencas hidrológicas y sus componentes, tales como regulación
climática, conservación de los ciclos hidrológicos, control de la erosión, control de
inundaciones, recarga de acuíferos, mantenimiento de escurrimientos en calidad y
cantidad, formación de suelo, captura de carbono, purificación de cuerpos de agua,
así como conservación y protección de la biodiversidad; para la aplicación de este
concepto en esta ley se consideran primordialmente los recursos hídricos y su vínculo
con los forestales;
LIV.-"Uso ambiental" o "uso para conservación ecológica": el caudal o volumen mínimo
necesario en cuerpos receptores, incluyendo corrientes de diversa índole o embalses,
o el caudal mínimo de descarga natural de un acuífero, que debe conservarse para
proteger las condiciones ambientales y el equilibrio ecológico del sistema;
LXI.-"Vaso de lago, laguna o estero": el depósito natural de aguas nacionales delimitado
por la cota de la creciente máxima ordinaria;
LXIV.-"Zona de reserva": aquellas áreas especificas de los acuíferos, cuencas
hidrológicas, o regiones hidrológicas, en las cuales se establecen limitaciones en la
explotación, uso o aprovechamiento de una porción o la totalidad de las aguas
disponibles, con la finalidad de prestar un servicio público, implantar un programa de
restauración, conservación o preservación o cuando el estado resuelva explotar
dichas aguas por causa de utilidad pública;
LXV.-"Zona de veda": aquellas áreas especificas de las regiones hidrológicas, cuencas
hidrológicas o acuíferos, en las cuales no se autorizan aprovechamientos de agua
adicionales a los establecidos legalmente y éstos se controlan mediante reglamentos
específicos, en virtud del deterioro del agua en cantidad o calidad, por la afectación a
la sustentabilidad hidrológica, o por el daño a cuerpos de agua superficiales o
subterráneos, y

V-61
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Para los efectos de esta Ley, son aplicables las definiciones contenidas en
el artículo 3 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente que no se contrapongan con las asentadas en el presente
artículo. Los términos adicionales que llegaren a ser utilizados en los
reglamentos de la presente Ley, se definirán en tales instrumentos
jurídicos.

XIII. Ley de Vías Generales de Comunicación

Se aplicará en todas las etapas del proyecto, que incluye: preparación del
sitio, construcción, operación y mantenimiento.

Capítulo primero. Artículo 1. Define los casos en que los caminos y


puentes son considerados vías generales de comunicación. Artículo 2.
Define las partes integrantes de las vías generales de comunicación.

Capítulo segundo. Artículo 3. Define las facultades de la Secretaría de


Comunicaciones y Transportes en: Construcción, mejoramiento,
conservación; inspección, vigilancia; otorgamiento, interpretación y
cumplimiento de concesiones; celebración de contratos y revocación de
permisos; expropiaciones; aprobación, revisión o modificación de tarifas;
venta de vías generales e infracciones de esta ley.

Capítulo tercero. Artículo 8. Reglamenta la construcción, establecimiento y


explotación de las vías generales de comunicación y otros servicios.

Artículo 4 y Artículo 14. Menciona quienes tienen derecho a solicitar los


permisos para construir, establecer o explotar vías generales de
comunicación.

Artículo 21. Define a las vías generales de comunicación como causa de


utilidad pública.
Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal (actualizada al 25
de enero del 2001).
En el capítulo uno del ámbito de aplicación de la Ley se especifica que:

V-62
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

ART. 1º.- La presente Ley tiene por objeto regular la construcción, operación,
explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes a que se refieren
las fracciones I y V del artículo siguiente, los cuales constituyen vías generales de
comunicación, así como los servicios de autotransporte federal que en ellos operan y sus
servicios auxiliares.

ART. 2º.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I.- Caminos o carreteras:


a) Los que comuniquen a dos o más estados de la Federación
b) Los que entronquen con algún camino de país extranjero
c) Los que en su totalidad o mayor parte sean construidos por la Federación: con
fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o
municipios.
II.- Derecho de vía: franja de terreno que se requiere para la
construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el
uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y
dimensiones fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a
cada lado del eje del camino.
ART. 3º.- Son parte de las vías generales de comunicación los terrenos necesarios para
el derecho de vía, las obras construcciones y demás bienes y accesorios que integran las
mismas.

ART. 5º.- Es de jurisdicción federal todo lo relacionado con los caminos, puentes y los
servicios de autotransporte que en ellos operan y sus servicios auxiliares.

Corresponde a la Secretaría, sin perjuicio de los otorgados a otras


dependencias de la administración pública federal las siguientes
atribuciones:

I.- Planear, formular y conducir las políticas y programas para el


desarrollo de los caminos, puentes, servicios de autotransporte federal y
sus servicios auxiliares;
II.- Construir y conservar directamente caminos y puentes,
III.- Otorgar las concesiones y permisos a que se refiere esta Ley; vigilar
su cumplimiento y resolver sobre su revocación o terminación en su
caso,
IV.- Vigilar, verificar e inspeccionar que los caminos y puentes así como
los servicios de autotransporte y sus servicios auxiliares cumplan con
sus servicios técnicos y normativos correspondientes;

V-63
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

V.- Determinar las características y especificaciones técnicas de los


caminos y puentes;
VI.- Expedir las normas oficiales mexicanas de caminos y puentes así
como de vehículos de autotransporte y sus servicios auxiliares;
VII.- Establecer las bases generales de regulación tarifaría.

Ley de Bienes Nacionales


Se aplicará en todas las etapas del proyecto, que incluye: preparación del
sitio, construcción, operación y mantenimiento.

En dos artículos hay referencia sobre la definición de los bienes comunes


y su uso:

Artículo 29: En los incisos IX y X se definen a los puentes, carreteras y


caminos como bienes de uso común.

Artículo 30. Se define quienes tienen derecho a usar los bienes comunes y
sobre los usos permitidos.
Por otro lado, la construcción, conservación y explotación de los caminos y
puentes son definidos de utilidad pública en el artículo 22. En virtud de
ello, la Secretaría por sí, o a petición de los interesados, es la encargada
de efectuar la compraventa a través de los interesados, o bien promover la
expropiación de los terrenos, de las construcciones y de los bancos de
material que se necesiten.

En estas actividades tiene autorización para utilizar los terrenos y aguas


nacionales, así como los materiales existentes en ellos conforme a las
disposiciones legales.

En este mismo sentido, se pronuncia el artículo 27 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece que la
expropiación sólo podrá hacerse por causa de utilidad pública y mediante
indemnización; y el artículo 93 de la Ley Agraria en el inciso VII que
establece que los bienes ejidales o comunales podrán ser expropiados por
alguna causa de utilidad pública como la construcción de carreteras.

V-64
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

El artículo 27 expresa que la Secretaría podrá exigir a los propietarios de


los predios colindantes de los caminos que los cerquen o delimiten, por
razones de seguridad, según se requiera, respecto del derecho de vía.

Finalmente, el artículo 30, manifiesta que la Secretaría podrá otorgar


concesiones para construir, mantener, conservar y explotar caminos y
puentes a los particulares, estados o municipios, conforme al
procedimiento establecido en la misma Ley.

Ley de Obras Públicas


Se aplicará en todas las etapas del proyecto, que incluye: preparación del
sitio, construcción, operación y mantenimiento.

En dos de sus artículos hay referencia sobre la definición de los bienes de


uso común y a su uso.

Artículo 12. Menciona las disposiciones legales a tomar en cuenta en la


realización de obras públicas.

Artículo 13. Menciona las disposiciones a tomar en cuenta en la


planeación de cada obra pública.

Normas Oficiales Mexicanas (NOM) aplicables y que regulan el Desarrollo del


Proyecto.

Se enlistan a continuación las Normas Oficiales Mexicanas relativas a: la calidad de agua


residual, emisiones a la atmósfera, calidad de los combustibles, residuos peligrosos,
residuos municipales, contaminación por ruido, forestales, de suelos, protección de
especies y del Sector Comunicaciones y Transportes.

Tabla III.5.- Normas Oficiales Mexicanas aplicables y que regulan el desarrollo del
proyecto.

NORMA
(NOMENCLATURA REGULACIÓN
ACTUAL)
En materia de calidad del agua residual

V-65
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

NORMA
(NOMENCLATURA REGULACIÓN
ACTUAL)
NOM-001- Que establece los límites máximos permisibles de
SEMARNAT-1996 contaminantes en las descargas de aguas residuales en
aguas y bienes nacionales.
NOM-002- Que establece los límites máximos permisibles de
SEMARNAT-1996 contaminantes en las descargas de aguas residuales a los
sistemas de alcantarillado urbano o municipal.
VINCULACIÓN DE Para el proyecto, el cumplimiento de dichas normas en
LAS NORMAS CON materia de calidad del agua residual, no tiene
EL DESARROLLO vinculación directa al desarrollo del proyecto, sin
DEL PROYECTO embargo, de manera indirecta se presentará en cierto
momento la contaminación a cuerpos de agua
presentes de manera intermitente que cruzan sobre el
trazo del camino.
En materia de atmósfera emisiones de fuentes móviles
NOM-041- Que establece los límites máximos permisibles de emisión
SEMARNAT-1999 de gases contaminantes provenientes del escape de los
vehículos automotores en circulación que usan gasolina
como combustible.
NOM-045- Que establece los niveles máximos permisibles de
SEMARNAT-1996 opacidad del humo proveniente del escape de vehículos
automotores en circulación que usan diesel o mezclas que
incluyan diesel como combustible.
NOM-048- Que establece los niveles máximos permisibles de emisión
SEMARNAT-1993 de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo,
provenientes del escape de motocicletas en circulación que
utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como
combustible.
NOM-050- Que establece los niveles máximos permisibles de emisión
SEMARNAT-1993 de gases contaminantes provenientes del escape de los
vehículos automotores en circulación que usan gas
licuados de petróleo, gas natural u otros combustibles
alternos como combustible.
VINCULACIÓN DE De acuerdo a las normas que regulan las emisiones
LAS NORMAS CON contaminantes provenientes de fuentes móviles como
EL DESARROLLO lo es la maquinaria y equipos que realizarán las obras
DEL PROYECTO de construcción, se pretende mantenerlos en buenas
condiciones de carburación que cumplan los criterios
de regulación.

V-66
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

NORMA
(NOMENCLATURA REGULACIÓN
ACTUAL)
Calidad de combustibles
NOM 086- Contaminación atmosférica-especificaciones sobre
SEMARNAT-1994 protección ambiental que deben reunir los combustibles
fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y
móviles.
VINCULACIÓN DE En este rubro el consumo de combustibles necesarios
LAS NORMAS CON para el funcionamiento de equipos y maquinaria que
EL DESARROLLO ejecutaran las obras que contempla el proyecto, no
DEL PROYECTO deberán contener sustancias con características
nocivas al medio natural como el plomo.
En materia de residuos peligrosos
NOM-052- Que establece las características de los residuos
SEMARNAT-1993 peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen
a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.
NOM-053- Que establece el procedimiento para llevar a cabo la
SEMARNAT-1993 prueba de extracción para determinar los constituyentes
que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al
ambiente.
NOM-054- Que establece el procedimiento para determinar la
SEMARNAT-1993 incompatibilidad entre dos o más residuos considerados
como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-
SEMARNAT-1993.
NOM-055- Que establece los requisitos que deben reunir los sitios
SEMARNAT-1993 destinados al confinamiento controlado de residuos
peligrosos, excepto de los radiactivos.
NOM-057- Que establece los requisitos que deben observarse en el
SEMARNAT-1993 diseño, construcción y operación de celdas de un
confinamiento controlado para residuos peligrosos.
VINCULACIÓN DE Para el cumplimiento de las disposiciones que indican
LAS NORMAS CON estas normas se contempla la construcción de un
EL DESARROLLO almacén temporal de residuos peligrosos en los sitios
DEL PROYECTO destinados para el mantenimiento de maquinaria y
equipo, así mismo se contrataran los servicios de
recolección y transporte de estos residuos, generados
por mantenimiento y reparación de la maquinaria y
equipo necesario para la ejecución del proyecto.
En materia de residuos municipales

V-67
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

NORMA
(NOMENCLATURA REGULACIÓN
ACTUAL)
NOM-083- Que establece las condiciones que deben reunir los sitios
SEMARNAT-1996 destinados a la disposición final de los residuos sólidos
municipales.
PROY-NOM-083- Especificaciones de protección ambiental para la selección
SEMARNAT-2003 del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo,
clausura y obras complementarias de un sitio de
disposición final de residuos sólidos municipales.
VINCULACIÓN DE Para el cumplimiento de estas normas se establecerán
LAS NORMAS CON estratégicamente, contenedores para la recolección y
EL DESARROLLO control de residuos generados por los trabajadores, los
DEL PROYECTO cuales serán dispuestos en el sitio que la autoridad
competente determine.
En materia de contaminación por ruido
NOM-079- Que establece los límites máximos permisibles de emisión
SEMARNAT-1994 de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y
su método de medición.
NOM-080- Que establece los límites máximos permisibles de emisión
SEMARNAT-1994 de ruido proveniente del escape de los vehículos
automotores, motocicletas y triciclos motorizados en
circulación, y su método de medición.
NOM-081- Que establece los límites máximos permisibles de emisión
SEMARNAT-1994 de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.
NOM-082- Que establece los límites máximos permisibles de emisión
SEMARNAT-1994 de ruido de las motocicletas y triciclos motorizados nuevos
en planta, y su método de medición. (Aclaración 03-marzo-
1995)
VINCULACIÓN DE Para el cumplimiento de estas normas, las obras y
LAS NORMAS CON actividades de construcción se realizarán en horarios
EL DESARROLLO diurnos, evitando ahuyentar a la fauna silvestre
DEL PROYECTO presente en la zona del proyecto.
Forestal
NOM-012- Que establece los procedimientos, criterios y
SEMARNAT-1996 especificaciones para realizar el aprovechamiento de leña
para uso doméstico.
VINCULACIÓN DE La vinculación que tiene dicha norma en el desarrollo
LAS NORMAS CON del proyecto, será en las actividades de remoción de
EL DESARROLLO vegetación susceptible de aprovecharse como leña,
DEL PROYECTO por parte de los habitantes de la zona.

V-68
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

NORMA
(NOMENCLATURA REGULACIÓN
ACTUAL)
Suelos
NOM-020- Que establece los procedimientos y lineamientos que
SEMARNAT-2001 deberán observarse para la rehabilitación, mejoramiento y
conservación de los terrenos forestales de pastoreo.
NOM-021- Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y
SEMARNAT-2000 clasificación de suelos. Estudios muestreo y análisis.
NOM-022- Que establece las especificaciones para la preservación,
SEMARNAT-2003 conservación, aprovechamiento sustentable y restauración
de los humedales costeros en zonas de manglar.
NOM-023- Que establece las especificaciones técnicas que deberán
SEMARNAT-2001 contener la cartografía y la clasificación para la elaboración
de los inventarios de suelos.
NOM-060- Que establece las especificaciones para mitigar los efectos
SEMARNAT-1994 adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por
el aprovechamiento forestal.
NOM-EM-138- Que establece los límites máximos permisibles de
ECOL-2002 contaminación en suelos afectados por hidrocarburos.
VINCULACIÓN DE Dichas normas se aplicarán en las obras de remoción
LAS NORMAS CON durante la etapa de preparación de sitio, en las
EL DESARROLLO actividades de remoción y cortes y formación de
DEL PROYECTO terraplenes, así como durante las actividades de
construcción en las que involuntariamente se tenga
contaminación de suelos por hidrocarburos.
Protección de especies
NOM-059- Protección ambiental - especies nativas de México de flora
SEMARNAT-2001 y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones
para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en
riesgo.
NOM-061- Que establece las especificaciones para mitigar los efectos
SEMARNAT-1994 adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el
aprovechamiento forestal.
NOM-062- Que establece las especificaciones para mitigar los efectos
SEMARNAT-1994 adversos sobre la biodiversidad que se ocasionan por el
cambio y uso de suelo de terrenos forestales
agropecuarios.

V-69
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

NORMA
(NOMENCLATURA REGULACIÓN
ACTUAL)
Que se establecen las especificaciones para la realización
NOM-126- de actividades de colecta científica de material biológico de
SEMARNAT-2000 especies de flora y fauna silvestres y otros recursos
biológicos en el territorio nacional.
VINCULACIÓN DE La aplicación de estas normas será en la etapa de
LAS NORMAS CON preparación y abandono del sitio, dado que en ciertos
EL DESARROLLO tramos del proyecto se realizarán actividades de
DEL PROYECTO reubicación y transplante de especies susceptibles de
ello, así como en la etapa de abandono se realizarán
actividades de incorporación de los sitios utilizados
como campamentos.
Sector Comunicaciones y Transportes
NOM-003 -SCT-2 - Para el transporte terrestre de materiales y residuos
1994 peligrosos. Características de las etiquetas de envases y
embalajes destinadas al transporte de materiales y
residuos peligrosos.
NOM-006-SCT-2- Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad
1994 destinada al auto transporte de materiales y residuos
peligrosos.
NOM-011-SCT-2- Condiciones para el transporte de las sustancias,
1994 materiales y residuos peligrosos en cantidades limitadas.
NOM-019-SCT-2- Disposiciones generales para la limpieza y control de
1994 remanentes de sustancias y residuos peligrosos en las
unidades que transportan materiales y residuos peligrosos.
VINCULACIÓN DE El cumplimiento de estas normas se dará
LAS NORMAS CON indirectamente del proyecto, dado que se contratarán
EL DESARROLLO empresas debidamente autorizadas para los servicios
DEL PROYECTO de recolección, transporte y confinamiento de los
residuos peligrosos generados en la ejecución del
proyecto.

Normas Oficiales Mexicanas Aplicables en la Industria de la Construcción.

El contenido del presente Listado Bibliográfico se refiere a las NOM (Normas Oficiales
Mexicanas) de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, que en su contenido
hacen referencia a condiciones de trabajo y seguridad que son aplicables a los trabajos de
la Industria de la Construcción:

V-70
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Tabla III.6.- Normas Oficiales Mexicanas sobre Seguridad e Higiene

Normas Regulación
NOM-001-STPS- Implanta condiciones de seguridad e higiene en edificios, locales,
1999 instalaciones y áreas en los centros de trabajo.
NOM-002-STPS- Relacionada con las condiciones de seguridad-prevención, protección y
2000 combate de incendios en los centros de trabajo
NOM-004-STPS- Establece los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la
1999 maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo
NOM-006-STPS- Describe las condiciones y procedimientos de seguridad en el manejo y
2000 almacenamiento de materiales
Relacionada con las condiciones de seguridad e higiene en los centros de
NOM-010-STPS-
trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias
1999
químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral
NOM-011-STPS- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo
1993 donde se genere ruido

Residuos peligrosos

La gestión de los materiales y residuos peligrosos en las diferentes fases de su ciclo de


vida, así como la de las actividades altamente riesgosas, tiene un carácter multisectorial y
está sustentada en múltiples legislaciones como se observa en el siguiente cuadro:

Tabla III.7.-Legislación aplicable a Materiales y Residuos Peligrosos.

Aditivos
Autorización Sustancias Minerales e
Fertilizantes Plaguicidas y Explosivos
y Control Tóxicas Hidrocarburos
Alimentos
LGS LGS
LGS LGEEPA
LFT LFT LGS LFAFE
Proceso y uso LFT LFT
LGEEPA LGEEPA LFT LFT
LGEEPA LM
LFSV LFSV
LGS LGS LGS LFT LGS
LFAFE
Almacenamiento LFT LFT LFT RTTMRP LFT
LFT
RTTMRP RTTMRP RTTMRP LM RTTMRP
LGS LGS LGS LGS LFAFE
Transporte LFT LFT LFT LFT RTTMRP LFT
RTTMRP RTTMRP RTTMRP RTTMRP RTTMRP
Emisiones al LGEEPA
LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA
aire LGS
Descargas al LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA
LGEEPA
agua LGS LGS LGS LGS LGS
LGEEPA LGEEPA LGEEPA
Residuos LGEEPA LGEEPA LGEEPA
LGS LGS LGS
peligrosos RTTMRP LGS RTTMRP
RTTMRP RTTMRP RTTMRP
Ambiente LFT LFT LFT LGEEPA LFT LFAFE

V-71
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Aditivos
Autorización Sustancias Minerales e
Fertilizantes Plaguicidas y Explosivos
y Control Tóxicas Hidrocarburos
Alimentos
laboral LGS LGS LGS RTTMRP LGS LFT
LGS
Salud LGS LGS LGS LGS LGS LGS
ocupacional LFT LFT LFT LFT LFT LFT
Salud ambiental LGS LGS LGS LGS LGS LGS
Saneamiento e
LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA LGEEPA
Impacto
LGS: Ley General de Salud
LFT: Ley Federal del Trabajo
LM: Ley Minera
LFAFE: Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos
LGEEPA: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente
LFSV: Ley Federal de Sanidad Vegetal
RTTMRP: Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos

Permisos y Concesiones

Conforme a lo dispuesto en el artículo 32 Bis de la Ley Orgánica de la Administración


Pública Federal, corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) el ejercicio de las atribuciones de la federación en materia de medio
ambiente, por lo que es la encargada de llevar a cabo la actividad propiamente
administrativa mediante la emisión de licencias, permisos y autorizaciones en materia de
conservación y aprovechamiento de recursos naturales (agua, bosques, flora y fauna
silvestre, áreas naturales protegidas, impacto ambiental, etc.).

Tabla III.8.-Listado de Permisos y concesiones Aplicables al Proyecto

CLAVE TIPO
CNA-01-003 Nueva concesión o asignación de aprovechamiento de aguas
superficiales.
CNA-01-004 Nueva concesión o asignación de aprovechamiento de aguas
subterráneas.
CNA-01-005 Concesión para la extracción de materiales.
CNA-01-006 Concesión para la ocupación de terrenos federales cuya
administración compete a la Comisión Nacional del Agua.
CNA-02-001 Solicitud de autorización para inducir la modificación atmosférica del
ciclo hidrológico.
CNA-02-002 Permiso para realizar obras de infraestructura hidráulica.
INE-03-002 Permiso para la combustión a cielo abierto.
INE-04-001 Estudio de riesgo ambiental para empresas en operación.
INE-04-002 Autorización para la importación de materiales y residuos peligrosos.

V-72
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

CLAVE TIPO
INE-04-003 Autorización para la exportación de materiales y residuos peligrosos.
INE-04-005 Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos.
INE-04-006 Reporte semestral de residuos peligrosos.
INE-04-007 Constancia de no peligrosidad de residuos.
PROFEPA-02- Manifiesto para el caso de derrame, infiltración, descarga o vertido de
001 residuos peligrosos por accidente.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y


SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO
DE LA REGIÓN.

IV.1. Delimitación del área de estudio

A. Criterios para la delimitación

Estos criterios son:


1) Dimensiones del proyecto
2) Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto
3) Conjunto y tipos de obras y actividades del proyecto
4) No aplican los radios de afectación
5) No habrá obras ni actividades asociadas y conexas al proyecto
6) Insumos, servicios, residuos y mano de obra requeridas
7) Factores sociales y económicos
8) Los límites del área de estudio están conformados por unidades
ambientales completas.

B. La información resultante de la aplicación de los criterios anteriores se


interrelaciona con:

a) Rasgos geomorfoedafológicos
b) Límites político administrativos (regionales y microrregiones
económicas del INEGI, 2004).
c) Tipos de vegetación Micro cuenca hidrológica del Río La Purísima
(Arroyo Cadegomo)
d) Relaciones económicas entre delegaciones del municipio de Comondú,
BCS.

V-73
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

C. Técnica utilizada para delimitar el Sistema Ambiental Regional

Se empleó la técnica de superposición de acetatos para la delimitación del


sistema ambiental regional. El área del SAR aparece en las imágenes
satelitales (Google Earth).

D. Sistema Ambiental Regional (SAR)

Definimos el SAR del proyecto como el conjunto unión de:


a) La parte de la cuenca C “Arroyo Mezquital – Arroyo Comondú” de la
región hidrológica 3 (RH3c) del ordenamiento hidrológico nacional de la
Comisión Nacional del Agua, que corresponde al Río La Purísima
(Cadegomo).
b) La micro cuenca hidrológica del Río La Purísima (Arroyo Cadegomo).
c) El sistema de mesetas y cañadas interconectadas dentro y fuera de la
cuenca en un radio de 25 Km alrededor del cadenamiento del camino
en todo su trazo, área que cubre los rangos hogareños de la fauna
mayor encontrada en el tramo.
d) La microrregión Norte Valle de Santo Domingo de la región económica
del municipio de Comondú, BCS.

V-74
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Fig. 4.1. Representación del Sistema Ambiental Regional del camino San Juanico –
Las Barrancas.

Punto Latitud N Longitud W


1 26°31'41.52" 112°57'2.01"
2 26°30'49.64" 112°46'6.31"
3 26°30'33.34" 112°20'36.68"
4 26°29'31.27" 111°46'9.59"
5 26°21'59.65" 111°43'20.86"
6 26° 5'46.82" 111°41'25.23"
7 25°51'12.19" 111°40'18.61"
8 25°48'26.85" 111°59'42.41"
9 25°56'47.67" 112° 3'50.90"
10 25°55'25.24" 112°10'21.55"
11 25°59'46.46" 112°12'1.42"
12 26° 3'18.74" 112°16'57.61"
13 26° 4'42.71" 112°18'56.50"
14 26° 9'25.40" 112°20'2.84"
15 26°11'56.62" 112°22'0.96"
16 26°15'33.89" 112°27'6.94"

V-75
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

17 26°15'26.01" 112°28'27.43"
18 26°14'15.80" 112°28'38.92"
19 26°14'7.18" 112°30'19.68"
20 26°15'20.11" 112°31'6.86"
21 26°16'28.63" 112°34'7.37"
22 26°17'46.09" 112°36'6.64"
23 26°19'22.09" 112°39'1.84"
24 26°18'59.14" 112°40'49.19"
25 26°21'38.45" 112°42'50.96"

Tabla IV.1. Coordenadas geográficas del polígono del SAR

IV.2. Caracterización y análisis del Sistema Ambiental Regional

IV.2.1. Medio Físico

A. Clima

El SAR está comprendido en un área que se ve afectada principalmente


por un sistema climático influido por la celda de alta presión de las
Bermudas Azores. También se ve afectada de manera indirecta por los
sistemas nubosos convectivos de grandes desarrollos verticales, que
producen lluvias de considerable volumen en toda la región Noroeste del
País, principalmente durante los meses de verano y que pueden llegar a
convertirse en perturbaciones atmosféricas.
De igual manera, la influencia de la corriente de California (oceánica fría)
condiciona las características semicálidas y templadas en invierno del
SAR.
En general el clima es muy seco, esto es, que la precipitación es escasa
durante todo el año.
1. Tipo de clima

De acuerdo a INEGI (1994), los tipos de climas presentes en el SAR


son en base a la clasificación de Köppen modificada por E. García,
del tipo muy seco semicálido, con lluvias en verano y temperatura
media anual entre 18° y 22° C, variando en el porcentaje de lluvias
invernales y en la temperatura de esta estación.
Así se tiene:
Clave Características Subregión del Comentarios

V-76
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

SAR
BWhvv Entre 5 % y 10.2 % Al sur de Cadejé Invierno fresco
de lluvias en una franja de
invierno hasta 8 Km de
ancho a partir de
la línea de costa;
hasta el estero
San Gregorio
BWhw (x´) Más de 10.2 % de Al W, NW y SW Invierno fresco
lluvias en invierno de las
localidades de
La Purísima y
San Gregorio
BWhs (x´) Menos de 36 % de Entre el estero Invierno cálido
lluvias en invierno San Gregorio y
Puerto Andresito,
municipio de
Comondú, BCS

Tabla IV.2. Tipos de climas, sus características, observaciones y subregiones


del SAR donde se presentan.
2. Temperaturas promedio mensual, anual y extremas

Al no estar disponibles los datos de las estaciones climatológicas de


la CNA en La Paz, BCS; reproducimos la información de la
cartografía temática del INEGI.
Tipo de Localidades Temp. Temp. Prom. Temp.
clima Prom. Noviembre – Promedio
Mayo - Abril Anual
Octubre
BWhw Cadejé, San 15° - 33° c 9° - 24° c 10.5° - 28.5°
Juanico c
22.1° c en
Cadejé
BWhw (x´) La Purísima, 15° - 33° c 9° - 24° c 10.5° - 28.5°
San Isidro, El c
Mezquital
BWhs (x´) Las Barrancas, 15° - 33° c 9° - 24° c 10.5° - 28.5°
San Gregorio c

Tabla IV.3. Temperaturas promedio por temporadas y anuales en los tipos de


climas presentes en el SAR.

V-77
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

3. Precipitación promedio mensual, anual y extremas (Datos del


INEGI, 1984).

La precipitación total de mayo a octubre para la franja costera con


clima tipo BWhw es inferior a 50 mm y también de noviembre a abril
(en Cadejé la pp. prom. anual es 78.7 mm).
La franja con clima tipo BWhw (x´) presenta una precipitación entre
50 y 100 mm de mayo a octubre e inferior a 50 mm de noviembre a
abril.
La franja costera con tipo de clima BWhs (x´) tiene de 50-100 mm de
mayo a octubre y menos de 50 mm de noviembre a abril.

4. Vientos Dominantes

Las dos estaciones climatológicas que registran vientos en la zona del


camino son la 03-075 en la localidad de San Juanico y la 03-031, en la
localidad de La Purísima. No se registra velocidad del viento.
Estación % Calmas Dirección de % de viento
vientos dominante
dominantes
M-O N-A M-O 1 N-A M-O N-A 1
San N/D N/D W W 60 40 2
Juanico NW NW 60 40
(03-075)
La 42 36 SW NW 50 10
Purísima SW NW 30 35
(03-031)

Tabla IV.4. Características de las estaciones climatológicas presentes en el


SAR
Fuente: INEGI 1984A, 1984B
1
M-O: Mayo-Octubre; N-A: Noviembre - Abril
2
Los registros incluyen vientos de otras direcciones no incluidos por su bajo porcentaje de
ocurrencia.
5. Humedad relativa y absoluta

No hay información disponible


6. Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos
climáticos extremos.

Heladas. De acuerdo al INEGI (1994), en los meses de invierno las


masas de aire polar invaden a la península y enfrían aún más el

V-78
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

ambiente durante la noche, por lo cual se producen las heladas en el


estado; excepto en la franja costera occidental, comprendida, desde el
paralelo 26° N hasta la Bahía Sebastián Vizcaíno.
El promedio anual de heladas es de 7 a 10 al año en el SAR,
principalmente en noviembre y diciembre.
Nevadas. No ocurren en el SAR.
Huracanes. Se forman de 10 a 20 huracanes en el pacífico norte cada
año. Las regiones más afectadas son Los Cabos y La Paz. De hecho,
las lluvias torrenciales o chubascos de verano de los climas muy
secos semicálidos que imperan en el SAR, son producto del choque
de formaciones nubosas centrífugas de la espiral del huracán o de
tormentas tropicales. Sus consecuencias pueden ser devastadoras en
el área del camino.

B. Aire
1. Calidad atmosférica de la región

La calidad del aire es alta, prístina por lo siguiente:


i. No hay desarrollo industrial en la región y por lo tanto en el SAR
ii. El Matorral sarcocaule y sarcocrasicaule cubre más del 75 % de
la superficie del SAR.
iii. El viento convectivo levanta “remolinos” de partículas de suelo.
Esta es la única fuente de partículas suspendidas en el aire.
iv. No hay mayor información disponible al respecto

C. Geología y Geomorfología
1. Fisiografía del SAR

El sistema ambiental regional del proyecto se encuentra situado en


dos regiones dentro de la provincia fisiográfica Península de Baja
California.
Estas dos regiones son:

V-79
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

a) La subprovincia de la Sierra de La Giganta, donde se encuentra el


nacimiento del arroyo La Purísima y otros arroyos, como El
Mezquital, El Comondú, El San Gregorio entre otros.
b) La Discontinuidad Llanos de la Magdalena, que comprende la
mayor parte del SAR y del área de influencia directa del camino, y
que es de mayor relevancia para nuestra discusión.
La Discontinuidad Llanos de la Magdalena limita al N y al E con la
subprovincia de la Sierra La Giganta, al W con el Océano Pacífico y al
sureste con la Discontinuidad del Cabo.
Fisiográficamente la Discontinuidad Llanos de Magdalena tiene
estructura en forma de una depresión, con los bordes de los límites
antes mencionados. Su parte más ancha es de 300 km en Punta
Magdalena. Ocupa una superficie de 16,775.74 km2 y comprende
parte de los municipios de Loreto, Comondú y La Paz. Esta
Discontinuidad incluye lomeríos y mesas por debajo de los 200
msnm.

2. Características Litológicas del área del SAR

La subprovincia de La Giganta está formada por Basaltos del terciario


y del cuaternario en coladas de hasta 20 m de espesor. También se
encuentran materiales clásticos del plioceno y depósitos aluviales del
cuaternario.
En la Discontinuidad Llanos de la Magdalena se encuentran
materiales clásticas del plioceno subyaciendo depósitos aluviales y
eólicos del cuaternario, como unidades principales.
Cerca de la localidad de Las Barrancas se tienen unidades de
arenisca y conglomerado del mioceno y el plioceno, distribuidas entre
depósitos eólicos del plioceno y del cuaternario.
Otros tipos de roca presentes en el SAR de acuerdo con la carta
geológica INEGI escala 1:250,000 (Villa Constitución) G-12-7-8 se
mencionan a continuación:
Rocas Ígneas Intrusivas
Granito, K(Gr): Se compone mineralógicamente de cuarzo, feldespato
potásico y plagioclasa sódica, los minerales accesorios son biótica y
hornoblenda. La textura es holocristalina, equigranular y subhedral

V-80
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Tiene color rosa, fracturamiento intenso e intemperismo esferoidal. Se


le observan xenolitos de diorita y diques de aplita. La geoforma que
adopta es de lomeríos aislados.
Granodiorita, K (Gd): Mineralógicamente está constituida por cuarzo,
feldespato potásico y plagioclasa sódica, los minerales accesorios son
apatito y hematita. Tiene textura holocristalina, granular y en
ocasiones gráfica. Es de color gris claro; y esta fracturada
intensamente. El emplazamiento de esta unidad afectó a rocas
samíticas e ígneas de composición intermedia. Se expresa
morfológicamente en picachos de mediana elevación y lomeríos.
Porfido Dacítico, K (Pórfido Dacítico): Sus minerales esenciales son
cuarzo, plagioclasa sódica y los accesorios clorita y pirita; tiene textura
porfídica holocristalina, color café claro que intemperiza en café
amarillento y fracturamiento intenso. Esta unidad está cubierta
discordantemente por materiales volcanoclásticos del Grupo
Comondú. Su expresión morfológica es de cerro abrupto.
Rocas Ígneas Extrusivas
Andesita, Ts (A): Consiste en derrames constituidos
mineralógicamente por plagioclasa sódica y hornoblenda, como
minerales accesorios tiene magnetita y hematita. Su textura es
porfídica, holocristalina; estructura masiva y color gris claro. Incluye
derrames de basalto con magnetita y hematita como minerales
accesorios, de textura porfídica, holocristalina y color café rojizo. Su
intemperismo es esferoidal y se halla intensamente fracturado en
forma recticular y rellenado por carbonato de calcio. Pertenecen al
Grupo Comondú y horma cerros y lomeríos.
Basalto, Ts (B): Mineralógicamente lo integran plagioclasa calco-
sódica, olivino y augita, con textura afanítica. Tiene estructura
vesicular y color gris oscuro. Sobreyace a arenisca y volcanoclastos
del Grupo Comondú. Son derrames de fisura que han modelado
mesetas, que en la mayor parte del área afloran en espesores de 20
m.
Basalto, Q (B): Se compone de intercalaciones de coladas cordadas y
enbloques, de textura afanítica y estructura vesicular. Las lavas
cordadas son de textura hipocristalina y color negro. Las lavas tipo
“aa”, también de color negro, intemperiza en café rojizo; están en
bloques angulosos de tamaño variable, en mayor cantidad los de 40
cm. Sobreyace discordantemente al Grupo Comondú.

V-81
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Brecha volcánica básica, Q (Bvb): Esta unidad constituye los


principales conos volcánicos del área, sus colores son pardo rojizo y
gris oscuro. Está formada por bloques, bombas y escorias en matriz
de lapillí y ceniza básica.
Rocas Volcanosedimentarias
Volcanoclastico, Tm (volcanoclástico): Unidad constituida por brecha
volcánica pseudoestratificada que en su basa presenta grafmentos de
arenisca, andesita y granodiorita de tamaño variable, de colores gris y
café rojizo. Su expresión morfológica característica es de lomeríos.
Rocas Sedimentarias
Lutita-Arenisca, Tm (lu-ar): Localmente contiene intercalaciones de
lutita y horizontes delgados de conglomerado fosilífero de facie marina
y costera, subyace al Grupo Comondú en discordancia erosional. Es
de color verde claro. Adopta la geoforma de lomerío.
Arenisca-Conglomerado, Tm (ar-cg): Intercalaciones de arenisca y
conglomerado. La arenisca se depositó en ambiente deltáico (Mc Fall,
1968, en INEGI 1984), es de grano medio y estratificación cruzada en
capas delgadas de color crema. El conglomerado, también deltáico, es
polimíctico, de fragmentos subredondeados de 10 a 15 cm de tamaño;
incluye pequeños lentes de brecha constituida por fragmentos de
rocas ígneas de composición básica e intermedia. Forma mesetas y
lomeríos.
Arenisca, Tpl (ar): Depósito de ambiente mixto. Consiste en una
secuencia de arenisca conglomeratica de grano medio, de color café
claro y fragmentos mal seleccionados de cuarzo, feldespato potásico y
mica. Forma estratos de 20 a 50 cm de espesor. Tiene fósiles bien
conservados de gasterópodos. Adopta la geoforma de lomeríos.
Arenisca-Conglomerado, Tpl (ar-cg): Intercalaciones de arenisca y
conglomerado. Depósito de ambiente mixto. La arenisca es cuarzo-
feldespática de grano fino a medio, de color gris claro y estructura
masiva. El conglomerado es polimictico, los fragmentos son de basalto
y andesita, subredondeados y medianamente consolidados en matriz
arenosa. En la mayor parte de esta secuencia se encuentran
intercalaciones de coquina con fósiles bien conservados de
pectínidos, pelecípodos y gasterópodos (Mina, 1957 en INEGI, 1984).
Esta unidad pertenece a la Formación Salada, la cual sobreyace al
Grupo Comondú en discordancia erosional. Su geoforma es lomeríos.

V-82
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Conglomerado, Tpl-Q (cg): Está formado por depósitos fluviales y


coluviales, de color gris claro y espesor promedio de 3 m, es
polimíctico mal areno-arcillosa, ocasionalmente contiene
intercalaciones de arcilla.
Arenisca, Q (ar): Arenisca continental de grano fino, deleznable, de
color café a gris claro, compuesta por fragmentos de cuarzo y líticos,
con intercalaciones de conglomerado polimíctico mal cementado,
también deleznable. Forma llanuras.
La distribución de estas rocas puede verse en la siguiente figura.

Figura IV.2. Características geomorfológicas más importantes que se


encuentran en el SAR.
El relieve más sobresaliente lo conforma una potente acumulación de
material volcanoclástico afectado por fallas normales que se expresa
en montañas en bloques.

Las rocas volcánicas están cubiertas parcialmente, en la zona costera


oriental, por terrazas formadas de sedimentos marinos que atestiguan
un levantamiento que se efectuó en el Cuaternario, así como por
depósitos continentales en la falda de los cerros y en la parte baja de
los cañones.

V-83
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

En la porción oriental se halla la cuenca rellenada por aportación


eólica en el Cuaternario.

La pendiente escarpada de los cañones, la abrupta conformación de


las sierras, así como los acantilados de la costa oriental, acusan una
etapa de juventud dentro del ciclo geomorfológico.

IV.2.1.2. Características del relieve mas sobresalientes en el SAR


El sistema de topoformas que domina es de mesetas basálticas con
cañadas y valles de tipo ramificado en lomerío y abiertos, además de
estrechas llanuras entre los 1y 20 msnm.
El relieve del SAR está constituido por:
i. Montañas escarpadas muy erosionadas en la subprovincia
Sierra de la Giganta.
ii. Lomeríos y mesetas de hasta 200 msnm en la Discontinuidad
Llanos de Magdalena.
iii. Valles pequeños, ramificados e interconectados, de 2 hasta 200
msnm en la Discontinuidad.
iv. Llanuras estrechas entre las mesetas y el océano en la
Discontinuidad

V-84
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

.
Figura 3. Donde se muestra los relieves mas sobresalientes del SAR

V. Presencia de fallas y fracturamientos en el SAR

De acuerdo a la carta geológica INEGI escala 1:250,000 (Villa


Constitución) G-12-7-8, la estructura de mayor importancia son las
fallas de tipo normal con orientación general NW-SE que dan origen a
gran cantidad de bloques con orientación variada. Así se encuentra la
falla de la costa oriental, en el golfo de California, se desarrolla
longitudinalmente 40 kilómetros, aproximadamente de Punta san
Telmo hasta Punta Nopolo.

Con base en las características y la disposición de las unidades se


pueden identificar las siguientes etapas tectónicas de deformación:

• Emplazamiento del granito del Cretácico Tardío que originó un


levantamiento regional gradual, deformación y fallas en
bloques.

V-85
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

• Intensa actividad volcánica, manifestada en derrames lávicos y


volcanoclastos del Grupo Comondú durante el Mioceno
Superior acompañada de levantamiento regional que culminó
con la separación parcial de la península de Baja California del
continente, formándose un protogolfo.
• Separación mayor de la península de Baja California, durante el
Plioceno, con dirección NW siguiendo el sistema de la falla San
Andrés que originó grandes fallas de transcurrencia que se
encuentran activas.

IV.2.1.2. Susceptibilidad de la zona a movimientos telúricos y tectónicos


encontrados en el SAR

Sismicidad. La cercanía a la falla de San Andrés implica riesgos


sísmicos. No obstante no se han registrado sismos de gran magnitud
en el SAR en los últimos cien años.

Deslizamientos. No se han registrado


Derrumbes. Son posibles en los Bancos de Materiales “El Mezquital”,
“Los Burros” y “Km 22+500” por la verticalidad de los taludes de las
paredes de las mesas en esos puntos (ver anexo fotográfico).
Inundaciones. El valle inmediatamente al norte del Estero San
Gregorio es inundado por la acción de las Lluvias torrenciales de
verano (ver anexo fotográfico).
Otros movimientos de tierra o roca. No han sido registrados
Posible actividad volcánica. Solo en la subprovincia de la Sierra La
Giganta (ver fig. 4.2)

D. Suelos

Hacia las partes bajas del SAR, se halla un tipo de suelos clásticos de
origen tanto continental como lagunar y marino, no existen rocas
formadas ya que se trata de suelos recientes del Cuaternario. Estos
materiales han apenas formado suelos eólicos, litorales, lagunares,

V-86
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

aluviales y salinos, todos presentes dentro del SAR. Se componen


principalmente por arenas y materiales de arrastre.
En la porción norte del Estado, hay una gran variedad de paisajes, en los
que se observa una estrecha relación entre la topografía, el clima y la
vegetación. Los suelos que cubren la mayor parte del área de la región se
caracterizan por ser predominantes de colores claros y tienen poca
materia orgánica. En su mayoría son suelos jóvenes y no son aptos para
las actividades pecuarias.
En las sierras y en las laderas y cañadas se presenta un proceso de
constante formación y pérdida de suelo. En las Llanuras
permanentemente se depositan materiales por el viento y la lluvia. Por
estas razones, los suelos de estas áreas tienen poco desarrollo, los
procesos edáficos no han actuado lo suficiente para lograr la formación
de horizontes de acumulación.
1. Tipos de Suelos presentes en el SAR

Los suelos predominantes en la región son los regosoles; se localizan


en las llanuras de la Discontinuidad Llanos de Magdalena y en las
elevaciones montañosas aunque son morfológicamente diferentes en
cada una de estas regiones. Los litosoles comparten el ambiente en
las zonas altas. Los fluvisoles se encuentran en cauces de arroyos y
en el valle de inundación al N del Estero de San Gregorio, y se
caracterizan por tener faces alternas de arena, arcilla y grava.

El común denominador de los suelos en el SAR es que son aptos para


cultivos por ser poco evolucionados y tener muy bajo contenido de
materia orgánica.

Los tipos presentes en el SAR son: Regosol (R), Fluvisol (J), Litosol (I)
y Xerosol (X).

De estas unidades edáficas, los Regosoles son los de mayor


distribución en el SAR, seguido del Litosol, los Fluvisoles y el Xerosol,
en ese orden. A continuación se dará una caracterización de cada uno
de estos tipos de suelo que encontramos en el SAR.

Regosoles (R)

V-87
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Los regosoles son los suelos de mayor distribución tanto en el país


como en la entidad, donde cubren el 47.3 % de la superficie estatal.
Suelen ser suelos profundos en llanuras y relativamente delgados en
las pendientes, carecen de horizontes de diagnóstico, y su origen es
muy diverso, aún dentro del SAR, los hay residuales hacia la parte
oriente, litorales en la zona del SAR que da al Océano Pacífico, y
aluviales en los arroyos temporales. Esta unidad edáfica se
caracteriza también por estar poco evolucionada, aunque en algunos
casos como el Regosol calcárico (Rc) acumula en algunas capas
carbonato de calcio generando horizontes calcáricos visibles. En
general son de textura gruesa, sin fase química, con bajo contenido de
materia orgánica, con baja capacidad de intercambio catiónico así
como de baja fertilidad. Registran elevadas concentraciones de calcio
y de moderadas a altas de magnesio. Su pH es alcalino generalmente
y va de 7.8 a 8.4. En el SAR, esta unidad edáfica no es apta para
actividades agropecuarias y sustenta vegetación natural que
corresponde a vegetación sarcocaule principalmente.

Litosol (I)

Son suelos de hasta 20 cm de espesor, jóvenes, con fases


pedregosas y petrocálcicas. Se les encuentra en cerros y montañas
sujetos a erosión. No son fértiles pero pueden sostener vegetación de
matorral xélico. Son suelos pardos pobres en materia orgánica que
pueden dar muy alta la prueba del ácido clorhídrico si es que
provienen de estratos marinos de depositación química.

Fluvisoles (J)

Los fluvisoles son suelos que han tenido poca evolución en su perfil.
Se han desarrollado a partir de materiales arrastrados por la corriente
de arroyos temporales que bajan de las partes altas de la Sierra hasta
el mar o confluir con otros arroyos. Se caracterizan por tener capas
alternas de arena, arcillas y gravas. Son suelos profundos, de textura
gruesa, de color gris pardo, con capacidad moderada de intercambio
catiónico, así como sus contenidos de calcio y magnesio. Los hay
eútricos y calcáricos dentro del SAR; los últimos se caracterizan por
sus concentraciones más altas de carbonatos de calcio. Sustentan

V-88
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

vegetación natural compuesta por plantas crasas con baja densidad


de población y herbáceas anuales.

Xerosol (X)

Son suelos de hasta 1.20 – 1.50 m de profundidad, de color pardo


oscuro, sin un horizonte B formado. Carecen de materia orgánica y
son arenosos. Pueden sostener matorral xélico.
2. Características Fisicoquímicas

Los pozos cuya información es relevante son los números 48, 49 y 52.
Transcribimos in extenso la información del INEGI sobre
características fisicoquímicas de los suelos del SAR.
Información obtenida de los pozos de observación de la carta
edafológica escala 1:250,000 “San Isidro” G-12-4.

Figura IV.4. Donde se muestran los tipos de suelo que se encuentran dentro
del SAR

V-89
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Textura Color
Punto de
Control
Conductividad eléctrica (mmhos-cm)

pH en agua relación 1:1

% saturación de bases
% de materia orgánica
Clasificación textural
Profundidad en cm
Horizonte o capa

% saturación NA
CICT meq/100 g

NA meq/100 g

CA meq/100 g

Mg meq/100 g
K meq/100 g
% de arcilla

% de arena
% de limo

Húmedo

P ppm
Seco
No.

48 C1 0- 4 20 76 A 10 10 <2 7. 0. 8.5 100 0. <15 0. 10.6 3. 11.0


8 m YR7/ Y 6 6 1 4 3
3 R5
/3
49 B2+ 14 32 22 46 Mr 10Y 7. 2. 7. 0. 42 100 0. <15 0. 16.6 13 13.6
- a R5/4 5Y 5 5 4 8 1 .0
52 R4
/4
52 C1 0- 2 14 84 A 10Y 10 <2 7. 0. 6.3 100 0. <15 0. 4.4 2. 346.0
17 m R6/3 Y 8 3 1 4 6
R5
/3

Tabla IV.5 Características Fisicoquímicas de los suelos del SAR

3. Grado de erosión del suelo presente en el SAR

La erosión del suelo se da en alto grado en las cañadas y laderas del


Sistema da Mesas, por la acción de los “Chubascos”, (Lluvias
torrenciales) de verano. El suelo se ha acumulado en los cauces de
arroyos y en el valle de inundación al N y E del Estero San Gregorio.
4. Estabilidad edafológica presente en el SAR

V-90
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

El único proceso observado es la calcificación permanente del suelo


fluvisol calcárico presente en el valle de inundación al N y E del Estero
San Gregorio.
Esta calcificación se debe al arrastre de suelo desde las superficies
erosionadas de las laderas de las mesetas al NE del Estero San
Gregorio en las épocas de lluvias torrenciales de verano.

E. Hidrología superficial y subterránea presente en el SAR


1. Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio

La lejanía entre las sierras y la costa ha provocado que se tengan


escurrimientos de gran longitud y carácter intermitente con patrón de
drenaje dendrítico bien integrado.
El SAR se encuentra completamente dentro de la región hidrológica 3
(RH3) “Baja California Suroeste (Magdalena)”, Subcuenca c “Arroyo
Mezquite – Arroyo Comondú” (RH3c).
La región hidrológica 3 se extiende desde San Juanico hasta Cabo
Falso, con extensión de 28.470.42 km2.
La cuenca RH3c abarca 4,987.99 km2, extendiéndose desde la
localidad de San Juanico hasta el sur del Puerto San Andresito en la
costa del pacífico, por el oriente el límite es la cresta de las Sierras
San Pedro y La Giganta. Es la subcuenca de menor área dentro de la
RH3.
En esta subcuenca se localizan las poblaciones de San José
Comondú, San Isidro, San Gregorio, La Bocana, Las Barrancas y La
Purísima.
Las microcuencas que la integran son:
Arroyo Comondú 1,004.42 km2
Arroyo Pabellón 770.39 km2
Arroyo San Gregorio 648.74 km2
2
Arroyo Mezquital 533.35 km
Arroyo Cadegomo (La 1,831.07 km2
Purísima)
Tabla IV.6. Microcuencas y su extensión territorial

V-91
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

2. Hidrología superficial, embalses y cuerpos de agua cercanos al


SAR

No existen embalses ni cuerpos lenticos continentales en el SAR,


únicamente los estuarios conocidos como:
i. Estero San Raymundo, del arroyo homónimo (26°18'40"N y
112°36'45"W).
ii. Estero El Mezquital, del arroyo homónimo (26°13' N y 112°32
W)
iii. Estero Cadejé, del arroyo homónimo (26°17' N y 112°34' W)
iv. Estero San Gregorio, del arroyo homónimo (26°05' N y
112°16'30" W).
3. Cuerpos Lóticos presentes en el SAR

No existen escurrimientos permanentes en la cuenca; los que se


forman son de carácter torrencial y efímero, los más importantes de
acuerdo con la extensión que discurren son los arroyos: Comondú con
una longitud de 58 km; Pabellón con 45 Km, Cadegomo (La Purísima);
San Gregorio con 55 km, y Mezquital con 20 km.
Entre otros destaca el Arroyo Cadegomo que tiene un cauce más
definido y en algunos tramos se conserva con agua la mayor parte del
año. En él, la estación hidrométrica “El Ojo del Agua” (03-01) reporta
un volumen medio anual de 4,507 x 106 m3 de escurrimiento, con
gasto máximo de 3.863 m3/seg y mínimo de 0.069 m3/seg.
El coeficiente de escurrimiento en la subcuenca RH3c es de 0 a 5 %
en las partes topográficas bajas y de 5 a 10 % en las altas.
4. Usos principales presentes en el SAR

No hay agricultura de riego en el SAR, por la baja capacidad de los


suelos pasa sostener cultivos y por la carencia de agua.
El agua se emplea para abrevadero de ganado, y en el caso del
arroyo La Purísima (Cadegomo) para uso doméstico, principalmente
en las localidades de El Mezquite, La Purísima y San Isidro.
5. Patrones naturales de drenaje e hidrodinámica presentes en el
SAR

En el SAR se tiene un patrón bien integrado dendrítico de drenaje (ver


fig. 4.5).

V-92
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Hidrodinámica. Todos los arroyos intermitentes tienen escurrimientos


catastróficos: con cada una de las precipitaciones torrenciales de
verano e invierno se dan avenidas que duran varias horas.
Obviamente cuando no hay lluvia torrencial el cauce está seco.

6. Hidrología subterránea presentes en el SAR

En el estado de Baja California Sur, existen 16 zonas de explotación,


ninguna dentro del SAR.
La zona de explotación más cercana es la 03-14 que se extiende
desde Boca Las Animas al Norte hasta Santo Domingo al Sur.
7. Usos principales presentes en el SAR

Los usos presentes en la zona de explotación 03-14 son:


• Uso agrícola
• Uso doméstico
• Uso ganadero
• Uso industrial
• Uso potable

IV.2.2. Medio Biótico

A. Vegetación terrestre y/o acuática presentes en el SAR


Por su naturaleza, el proyecto solo tiene impactos sobre la vegetación
terrestre, ya que se construirán vados en los 2 cruces con el Arroyo
Cadegomo (Rio La Purísima), cerca del Estero San Gregorio.
Por completitud mencionamos aquí que la vegetación del rio en las áreas
de cruce es de Rodoficeas, Cloroficeas y algunas Poaceaes no
identificadas.
1. Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona
circundante presentes en el SAR.

Recomendamos la clasificación de Biomas de Brown (1994) y


utilizamos la de Rzedowski (1978).

V-93
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

De acuerdo con Shreve (1951) en Brown (1994) dentro del SAR


existen dos Biomas bien definidos florística, fisiográfica y
climatológicamente:
i. Matorral desértico sonorense (Sonoran desert scrub). Al norte
del paralelo 26°15' (al norte de la localidad de San Juanico) se
presenta la subdivisión Vizcaíno del S.D.S.
ii. Región de Magdalena (Magdalena región al sur del paralelo
26°10').
iii. Con un amplio ecotono; en el que la intrusión florística es en las
partes bajas de sur a norte y en las laderas sur de las mesas,
de norte a sur (entre los 26°10' y 26°15' N).
Cabe mencionar que los Biomas descritos en Brown (1994) fueron
dilucidados por Forrest Shreve de 1931 a 1951, en base a afinidades
taxonómicas, evolutivas y funcionales de las plantas, y que por otro
lado, la clasificación de tipos de vegetación de Jerry Rzedowski
(1978) obedece más a criterios estructurales y taxonómicos de las
especies presentes en el territorio nacional para dar tipos
operacionales en el estudio de la vegetación de México, útiles tanto
para estudiantes como para investigadores en forma tal que se
pudiera sistematizar los estudios florísticos descriptivos y
comparativos de varias regiones, con una base común y contribuir
así a una comprensión botánica y biogeográfica de la vegetación en
México.
Debido a que la información sobre distribución de tipos de
vegetación del INEGI sigue la clasificación de Rzedowski (1978).
Incluimos una breve descripción general de los tipos de vegetación
(sensu Rzedowski) que corresponden al SAR.
Las lluvias que se registran son muy irregulares en tiempo y en
cantidad, es por ello que las comunidades vegetales soportan desde
fuertes sequías hasta chubascos que arrasan con suelo, semillas y
plántulas; las altas temperaturas con grandes variaciones diarias,
limitan el establecimiento de las plantas. Por otro lado, la neblina en
la costa favorece el desarrollo de epífitas en algunos matorrales
cercanos contribuyendo a su fisonomía, tales como Tillandsia
recurvata (ver anexo fotográfico). En la mayor parte del SAR se
desarrollan matorales xerófilos, denominados sarcocaule,
sarcocrasicaule de neblina, desértico micrófilo, crasicaule y

V-94
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

mezquital; de los cuales el más abundante es el primero. Estos


matorrales presentan frecuentemente baja cobertura y están
constituidos de una amplia variedad de formas de vida adaptadas a
la aridez, desde grandes cactáceas columnares, arbustos y
herbáceas perennes, hasta pequeñas efímeras estacionales. Otros
tipos de vegetación desérticos, pero más ligados a características
edáficas son la vegetación halófila y la de desiertos arenosos.
En su mayoría los terrenos con matorral se utilizan como
agostaderos para ganado caprino y bovino, aunque de baja
condición debido a las características físicas y climáticas imperantes
y a la baja cobertura de especies y su lenta capacidad de
crecimiento. Esta forma de uso ha tenido impacto en las
comunidades, de modo que las especies deseables para el ganado
están siendo sustituidos por aquéllas no deseables (Maldonado,
1985, en INEGI, 1995).
Matorrales Xéricos
Matorral Sarcocaule
Se caracteriza por la dominancia de arbustos de tallos carnosos,
gruesos, retorcidos en ocasiones y con corteza papirácea algunos,
entre los cuales hay varias especies de Jatropha, Bursera y
Fouquieria. Es el más abundante en el estado con localización
principalmente en la subprovincia Sierra de La Giganta sobre sierras
altas, mesetas, lomeríos, bajadas, llanuras y algunos valles. Se
desarrolla en clima muy seco semicálido y con lluvias de verano.
Este matorral crece en regosoles, litosoles y fluvisoles.
Presenta dos fisonomías; matorral subinerme, cuando más del 30 %
de las plantas que lo forman son espinosas y menos del 70% son
inermes; y cardonal, cuando predominan o sobresalen
fisonómicamente las plantas crasas (con alturas de 5 a 8 metros) y
que se localizan generalmente en terrenos planos o con poca
pendiente.
Las especies que caracterizan a este matorral son: lomboy o
matácora (Jatropha spp.), copales o torotes (Bursera spp.) y ocotillos
o palo Adán (Fouquieria spp.) las cuales varían en abundancia y
forman diversas asociaciones con otros elementos.
Su estructura presenta de 2 a 3 estratos arbustivos y en ocasiones
un herbáceo. Su altura varía según las características del hábitat y

V-95
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

las especies que dominen alcanzando de 2 a 4 metros, o de 5 a 7


metros. La composición típica de este matorral en el SAR es:
En el estrato arbustivo superior codomina con cardón (Pachycereus
pringlei), datilillo (Yucca valida) y algunas veces el palo Adán
(Fouquieria diguetti). En el estrato arbustivo medio, de 1 a 2.5
metros, se han encontrado entre otras: palo elefante, palo Adán,
lomboy (Jatropha cinérea), pitaya agria (Machaerocereus
gummosus), pitaya (Lophocereus schottii), torote colorado (Bursera
hindsiana) y torote blanco o copal (Bursera microphylla). En el
estrato arbustivo inferior de 0.4 a 1.0 metros, se portan: liga
(Euphorbia misera), Agave viscainoensis, Viguiera spp. Haplopappus
sonorensis, Krameria parvifolia, frutilla (Lycium californicum),
candelilla (Pelianthus macrocarpus) e incienso (Encelia farinosa). El
último estrato de menos altura (0.1-0.4 metros) puede estar
constituido también por arbustos como: Coldenia sp., Krameria
parvifolia, Dalea tinctoria y Frankenia palmeri; y gramíneas como:
Aristida spp. y Enneapogon desvauxii.
En las sierras altas y mesetas del área que comprenden Mulegé y La
Purísima se han encontrado comunidades que tiene la siguiente
composición: en el estrato arbustivo superior de 3 a 6 metros
dominan palo Adán (Fouquieria diguetti), torote colorado (Bursera
mycrophilla), palo verde (Cercidium microphyllum) y cardón pelón
(Pachycereus pringlei); las especies de mayor frecuencia en el
estrato medio de 1 a 1 metros con mayor abundancia son: matácora,
torote colorado, copal (Bursera hindsiana), senita (Lophocereus
schotti) y pitaya agria (Machaerocereus gummosus); en el estrato
inferior de 0.2 a 0.8 metros se encuentran Aristida califórnica,
aceitilla (Aristida adscensionis), estafiate (Ambrosia camphorata),
incienso (Encelia farinosa), matácora, rama parda (Ruellia
califórnica), Ferocactus sp., candelilla (Pedilanthus macrocarpus),
pitaya agria (Machaerocereus gummosus) y Opuntia ciribe. Estas
comunidades se desarrollan en terrenos accidentados o de
superficies onduladas.
Comunidades con composición florística similar mencionada cerca
de la Purísima, se encuentran en la mayor parte de la subprovincia
Sierra de la Giganta, a lo largo de la sierra del mismo nombre. En
ese lugar, las especies dominantes varían entre Bursera microphylla,
Jatropha cuneata o Jatropha cinérea, estas últimas en menor

V-96
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

cantidad. Las cactáceas columnares son poco abundantes; aunque


muy frecuentes y sobresalen del dosel arbustivo general. En las
partes bajas, planas o de poca pendiente son frecuentes la pitaya
agria y cholla (Opuntia cholla) las cuales son favorecidas por el
disturbio; en laderas bajas, cañadas o vías de drenaje natural son
comunes el palo mauto (Lysiloma candida), palo verde (Cercidium
microphyllum), mezquite (Prosopis articulata) y San Juan
(Forchammeria watsonii). Otras especies que se encuentran en la
Sierra La Giganta son: colorín (Erythrina flabelliformis), mezquite
amargo (Prosopis juliflora var articulata) y Cercidium sonorae (Coyle
& Roberts, 1975); Wiggins (1980) cita para la misma región,
leguminosas arborescentes y arbustos como: Lysiloma candida,
Lysiloma divaricata, Pithecellobium confine, Acacia brandegeana,
Acacia peninsularis, Prosopis glandulosa, Cassia goldmanii, Cassia
confinis y Cercidium microphyllum; elementos que se encuentran en
su mayoría en zonas más húmedas tales como cañones o laderas no
expuestas al viento.
El matorral sarcocaule con fisonomía de cardonal se desarrollo a lo
largo del borde occidental de la subprovincia Sierra de La Giganta,
desde el paralelo 28 grados hasta la latitud de Ciudad Constitución,
donde ocupa parte de la discontinuidad fisiográfica Llanos de la
Magdalena. Se entremezcla con los matorrales: sarcocaule
subinerme, sarcocrasicaule de neblina y una parte del desértico
micrófilo, sobre mesetas, lomeríos tendidos, bajadas y valles. Su
composición florística y estructura son muy parecidas a las de los
matorrales antes descritos, con la distinción de una mayor
abundancia de cactáceas columnares como: Pachycereus pringlei,
Setenocereus thurberi, Lophocereus schottii, Machaerocereus
gummosus.
Matorral Crasicaule
Su principal constitución es de cactáceas grandes con tallos
aplanados o cilíndricos. Se distribuye en forma de manchones sobre
llanuras costeras y lomeríos con bajadas de la Discontinuidad Llanos
de la Magdalena, en pequeñas partes de la sierra con mesetas de la
subprovincia Sierra de La Giganta. El clima en que se desarrolla
presenta lluvias de verano y muy seco semicálido.

V-97
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Los suelos que lo sustentan son en su mayoría regosoles y


yermosoles, pero también hay se encuentran los yermosoles, en
algunas ocasiones con fase lítica.
La fisonomía de este matorral es con mayor frecuencia de Cardona.
Su estructura y composición es: en el estrato de 4 a 6 metros se
encuentran cardón (Pachycereus pringlei), mezquite (Prosopis
articulata) y Cerciduim microphyllum; en el estrato de 1.5 metros,
cholla (Opuntia cholla), pitaya agria (Machaerocereus gummosus) y
Lophocereus schottii; además de Fouquieria diguetti, Larrea
tridentata, Bursera sp, Acacia greggi y Ambrosia dumosa; y en el
estrato inferior (de 0.3 metros) cholla, Echinocereus sp., y Aristida
califórnica.

Matorral Sarcocrasicaule

Esta comunidad vegetal consta de gran número de formas de vida o


biotipos como las especies sarcocaules (tallos gruesos carnosos) y
crasicaules (tallos suculentos jugosos), como Pachycormus discolor,
Fouquieria columnaris, Pachycereus pringlei, Opuntia spp. Tiene una
distribución restringida a pequeños manchones que se entremezclan
con otros matorrales.

El clima donde se desarrolla es muy seco semicálido con lluvias en


invierno, en este, las temperaturas medias se encuentran en un
rango de 18 a 20 grados centígrados y las precipitaciones son
menores a 100 mm anuales. Se desarrolla en sobre regosoles.

Matorral Sarcocrasicaule de Neblina

La composición florística de esta comunidad vegetal es variada, en


donde se encuentran asociadas especies comunes del matorral
crasicaule y del matorral sarcocaule, como cardón (Pachycereus
pringlei), pitaya agria (Machaerocereus gummosus), senita
(Lophocereus schottii), lomboy (Jatropha cinérea), torotes (Bursera
spp), palo Adán (Fouquieria diguetti), entre otros. Se caracteriza por
la abundancia de líquenes (Rocella spp), sobre los arbustos y
cactáceas, debido a la constante neblina formada por la corriente
marina fría que desciende del norte, y baña las costas occidentales

V-98
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

de la Península de Baja California. En el estado se encuentra a lo


largo de dichas costas, desde la latitud de la población San José de
Gracia hasta cerca de los 23°45', mayormente en terrenos de la
Discontinuidad Llanos de la Magdalena. El clima en donde se
desarrolla es muy seco semicálido con lluvias en invierno, al cual le
corresponden temperaturas medias anuales de 18 a 20 ° c, y
precipitaciones menores de 100 mm anuales. Su crecimiento se da
en regosoles, yermosoles y xerosoles.

Fisonómicamente se presenta como matorral subinerme, cardonal o


izotal. Ocurriendo en el SAR de los 0 a los 200 msnm y hasta 5-6 Km
de la costa (Shreve, 1951, en Brown, 1994), principalmente como
cardonal y subinerme. En la primera fisonomía se reportan
comunidades con estructura y composición: en el estrato superior, de
2 a 4 metros donde pueden encontrarse arbustos y árboles, las
especies más frecuentes son palo Adán (Fouquieria diguetti), cardón
(Pachycereus pringlei), pitaya (Lophocereus schottii), pitaya dulce
(Stenocereus thurberi), torote colorado (Bursera hindsiana), datilillo o
palma (Yucca valida) y en las costas al sur y al frente de Bahía
Magdalena, mezquite (Prosopis articulata), palo ébano
(Pithecellobium confine) y torote blanco o copal (Bursera
microphylla), etc. En el estrato arbustivo medio, normalmente de 1.5
metros, las especies más comunes son pitaya agría
(Machaerocereus gummosus), lomboy (Jatropha cinerea), matácora
(Jatropha cuneata), frutilla (Lycium californicum), lechosa (Euphorbia
misera), cholla (Opuntia cholla), incienso (Encelia farinosa) y
candelilla (Pedilanthus macrocarpus). En el estrato inferior con
alturas de 0.1 a 0.5 metros, se encuentran arbustos como: estafiate
(Ambrosia camphorata), Ambrosia dumosa, Ambrosia bryantii,
chamizo (Atriplex barclayana), Abronia gracilis (Frankenia palmeri);
dentro de las cactáceas, hay: pitaya agria (Machaerocereus
gummosus) y Ferocactus sp; y gramíneas como: aceitilla (Aristida
adscensionis), Bouteloua barbata y Cenchrus palmeri. El líquen
dominante es el llamado orchia (Rocella trinctoria), que crece sobre
las ramas de Fouquieria sp., Bursera sp., Jatropha sp., Pachycereus,
Euphorbia y Machaerocereus. Normalmente esta comunidad
presenta baja cobertura.

V-99
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Los matorrales dominados por cardonal presentan estructura y


composición que se caracteriza por la abundancia de cardón
(Pachycereus pringlei). El izotal está dominado fisonómicamente por
palmilla (Yucca valida) que alcanza junto con las cactáceas
columnares, alturas hasta de 4 metros y que se reporta para la zona
cercana a los ríos Venancio y Santo Domingo. Coyle & Roberts
(1975), en INEGI, 1995; mencionan para la región de Llanos de la
Magdalena, además de las especies citadas: chirinola
(Machaerocereus eruca), mezquite (Prosopis juliflora) y palo verde
(Cercidium sp) y como líquen más abundante Ramalina reticulata.

Matorral Desértico Micrófilo

Se encuentra formado por elementos arbustivos de hoja o foliolo


pequeño. Crece generalmente sobre llanuras aluviales y bajadas, y
sobre lomeríos con bajadas en la Discontinuidad Llanos de la
Magdalena. Los climas en los que se desarrolla son del tipo muy
seco semicálido con lluvias en inviernos y muy seco cálido con
lluvias en verano. Por lo que se encuentra fuera del SAR y no lo
discutimos, solo mencionamos que ocurre excepcionalmente al E de
la localidad La Purísima.

Como matorral con izotes abunda más la palmilla (Yucca valida),


donde los principales componentes son Opuntia cholla, Ambrosia
magdalanae y Encelia farinosa, y se agregan otros como
Pachycereus sp, Jatropha sp., Fouquieria sp, Euphorbia sp, y Larrea
sp.

Otros tipos de Vegetación

Mezquital

V-100
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Esta comunidad vegetal crece frecuentemente en terrenos con


suelos profundos, en aluviones cercanos a escorrentías o en áreas
con cierta deficiencia de drenaje, como sucede dentro de la
subprovincia Sierra de La Giganta. El elemento principal que la
constituye es Prosopis spp. Se desarrolla en clima muy seco
semicálido con lluvias en verano, las temperaturas medias anuales
se encuentran en un rango de 20 a 22 ° c, con precipitación total
anual de 100 a 200 mm. Se encuentra en suelos vertisol, yermosol y
regosol.

El mezquital en su estrato arbóreo, de 5 a 7 metros de altura, está


constituido de Prosopis palmeri y Prosopis articulata principalmente,
entre ellas se intercalan cardón, pitaya o palo blanco (Lysiloma
candida). En otro estrato cuya altura es de 3 metros, además de las
especies dominantes son comunes: senita (Lophocereus schottii),
Myrtillocactus cochal, Cercidium microphyllum y palo brea (Cercidium
praecox). En el estrato arbustivo de 1 a 1 metros (que no siempre
existe) abundan Jatropha cinerea, Opuntia cholla y Larrea tridentata,
etc. En el estrato inferior de 0.2 a 0.6 metros, las más frecuentes
son: Ferocactus sp., Opuntia ciribe, Opuntia cholla, Ruellia
californica, Bouteloua barbata, Krameria parvifolia y Aristida
californica.

Vegetación Halófila

Se desarrolla en zonas con acumulación de sales y su constitución


es de arbustos y herbáceas que pueden ser halófilas facultativas u
obligadas. Se distribuye en pequeñas unidades aisladas sobre
llanuras deltaicas y aluviales, campo de dunas y mesetas dentro de
la Discontinuidad Llanos de la Magdalena y de esta dentro del SAR:
i) a 25 Km al sur de Las Barrancas; ii) en una franja costera de
aprox. 6 Km de largo a 1800 m al este de la localidad de San
Juanico; iii) en las áreas de los Esteros El Mezquital y San Gregorio
(ver fig. 4.6). Coyle & Roberts, 1975 (en INEGI, 1995) mencionan las
siguientes especies para suelos alcalinos o cerca de agua salada:
lavanda de mar (Limonium californicum var mexicanum), vidrillo
(Salicornia pacífica), Frankenia grandifolia, verbena de arena
(Abronia marítima), mangle rojo (Avicennia germinans); mientras que

V-101
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Wiggins, 1980 (en INEGI, 1995) cita para la misma condición:


Spartina foliosa, Salicornia bigelovii, Distichlis spicata y Suaeda
californica. El uso de este tipo de vegetación es muy limitado, se
utiliza como agostadero para ganado bovino.

Como observación general diremos que:

1) Las áreas de distribución de los tipos de vegetación reportadas


por INEGI (1994) han variado, principalmente por desmontes
ganaderos (ver adelante).
2) No puede ser aprovechado en su totalidad el alineamiento del
camino existente para la construcción del nuevo camino por las
siguientes razones.

a. Pasa por dos zonas de inundación estacional del Rio La


Purísima, que lo hacen no transitable todo el año.
b. Tiene muchas curvas innecesarias.

2. Composición florística y estructuras de la vegetación

• Ver punto anterior


• Ver figura IV.6

A excepción de las áreas que han sido desmontadas para agostadero,


el resto del territorio del SAR muestra vegetación en estado prístino,
como se muestra a continuación:

SITIO ESTRATO ESPECIES OBSERVACIONES


Km 1+850 – 0.1 – 0.5 m Frankenia palmeri Vegetación halófila
Km 8 + 000 Ambrosia dumosa
Atriplex juliacea
Km 15 + 300 0.0 – 0.1 m Mesembryanthemum Vegetación halófila
crystallinum
0.1 – 0.5 m Frankenia palmeri
Ambrosia dumosa
Atriplex juliacea
Encelia farinosa
Km 8+000 – 0.1 – 1.0 m Larrea tridentata Vegetación de dunas
Km 9+100 Opuntia prolifera costeras (vegetación
Atriplex sp. abierta)
Ambrosia dumosa
Km 3+500 – 0.1 – 1.0 Aristida aducensianis

V-102
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Km 15+000 m Mesembryanthemum
crystallinum
Pedilanthus macrocarpus
Ambrosia deltoides Matorral sarcocrasicaule
Ambrosia dumosa de neblina.
Larrea tridentata
Encelia farinosa (Vegetación cerrada;
Opuntia prolifera existen grandes áreas que
Ferocactus sp. han sufrido desmontes)
Opuntia cholla
Presente como matorral
Jatropha cinerea subinerme con cactos
1.0 – 2.0 m Jatropha cuneata jóvenes como P. pringeli y
Bursera hindisiana L. schotti.
Fouquieria diguetti
Stenocereus gummosus
Opuntia prolifera
Opuntia cholla
Cf. INEGI (1988)
Pachycereus pringlei La pequeña divergencia de
2.0 – 4.0 m Fouquieria diguetti especies con lo reportado
Lophocereus schotti en INEGI (1988) se debe
Bursera hindsiana sin duda a los desmontes y
Tillandsia recurvata su sucesión.
(epifita)
Setenocereus thurberi Cabe anotar que P. pringlei
es conspicuo en el tramo
Km 12+000 – Km 15+000.
Km 15+100 – Matorral sarcocrasicaule de neblina
Km 24+500 Misma composición y estructura que en la zona del tramo Km 3+500 –
Km 15+000.
Asociación Fouquieria diguetti – Stenocereus gummosus
Presenta además en el estrato 2.0 – 4.0 m a Pachycormus discolor
(torote elefante).
SITIO ESTRATO ESPECIES (1) OBSERVACIONES
Km 15+100 – 0.1-0.7 m Ambrosia camphorata
Km 24+500 Frankenia palmeri
(2.0 – 3.0 Km Ferocactus sp
al N del punto Aristida aducensianis Al Norte, en las mesas El
en el tramo) Opuntia sp Lobo y “Las Mesas” y en el
Opuntia cholla lomerío entre el camino
actual y la Mesa El Nabo.

0.7 – 1.5 m Stenocereus gummosus Se presenta matorral


Pedilanthus macrocarpus sarcocaule (1) y como
Encelia farinosa subinerme (2). Estos dos
Jatropha cuneata tipos de vegetación se
Larrea tridentata extienden al N, NE y E del
Bursera microphylla camino que nos ocupa en
Lophocereus schotti el límite de la subprovincia
fisiográfica de la Sierra La

V-103
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Giganta y se verán
1.5 – 2.5 m Fouquieria diguetti adelante.
Jatropha cinerea
Bursera microphylla La asociación más
Pachycereus pringlei frecuente es Jatropga
cuneata – Stenocereus
gummosus.
4.0 – 6.0 m Pachycereus pringlei
Fouquieria diguetti
Cerciduim microphyllum
Prosopis sp.
SITIO ESTRATO ESPECIES (2) OBSERVACIONES
Intercalados 0.1 -0.7 m Mismas que (1).
en con el Aparecen:
cardonal del Mesembryanthemum
sitio anterior crystallinum
Aristida sp
Opuntia sp
Desaparece:
Frankenia palmeri

0.7 – 2.0 m Mismas especies que (1)

2.0 – 6.0 m Mismas especies que (1)


Aparecen:
Cercidium microphyllum
Bursera microphylla
Banco de 0.1 – 1.0 m Enceria farinosa El arroyo San Gregorio
materiales Aristida sp sirve como barrera que
“Los Burros”. Opuntia invicta limita la distribución del
Km 26 + 450 Larrea tridentata matorral sarcocrasicaule
(alrededores) Ferocactus sp. de neblina (suelos
regosoles eutrico y
1.0 – 2.0 m Jatropha cinerea calcárico), al oeste y
Larrea tridentata matorral sarcocaule
Stenocereus thurberi (cardonal) con suelos
Stenocereus gummosus litosol y regosol calcárico.
Opuntia fulgida
Opuntia prolifera Las especies mencionadas
Bursera handsiana aquí son las observadas.
Jatropha cuneata
Prosopis glandulosa var INEGI (1994) indica palmar
torreyana en el cauce de y sus
Acacia greggi alrededores.
Acacia farmesiana

2.0 – 4.0 m Pachycereus pringlei


Lophocereus schotti
Pachycereus discolor
Fouquieria diguetti
Tillenasica recurrata

V-104
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

(epífita)
Bursera hindsiana
Km 29 + 600 Mismas especies que en los alrededores del banco de materiales “Los
Burros” Km 26+450. Aparece en el estrato 0.0 – 0.1 m
Mesembryanthemum crystallinum
Km 32+640 0.0 – 1.0 m M. crystallinum Este sitio del cual parte el
Larrea tridentata alineamiento fue
Opuntia prolifera previamente desmontado.
Agave sp
Ambrosia dumosa Se observan plantas del
Ferocactus townsendii dosel alto de menos de 40
Encelia farinosa años de edad (P. pringlei,
J. cuneata y J. cinerea, F.
1.0 – 2.0 m Jatropha cuneata diguetti, Pachycereus
J. cinerea discolor y otras).
Bursera hindisana
Cyrtocarpa edulis (en los La asociación presente es
cauces intermitentes) L. tridentata – O. prolifera.
Acacia farnesiana
Acacia greggi Las dominantes
Larrea tridentata fisonómicas son:
Olneya tesota (en los P. pringlei en zonas no
cauces) desmontadas.
Opuntia prolifera F. diguetti en esta zona
O. fulgida

2.0 – 4.0 m P. pringlei


Pachycormus discolor
Lophocereus schotti
Prosopis glandulosa var
torreyana
Km 32 + 900 Mismas especies, con menor cobertura debido a desmonten años
atrás. No se encuentra Olneya tesota.
Aparecen:
Ambrosia dumosa y Opuntia invicta.
Hacia el Rio La Purísima aparece Frankenia palmeri
Km 33+340 La vegetación no cambia. Sus ligeras variaciones son:
Fouquieria diguetti y Opuntia invicta.

Tienen mayor densidad.

Aparece en el dosel 2.0 – 4.0 m Yucca valida como infrecuente en


distribución agregada.
Km 33+760 Domina F. diguetti
Km 34 + 361 Abundan Jatropha cuneata, J. cinerea y Acacia greggi
Km 34+450 Se presenta Prosopis juliflora en un cauce intermitente
Punto 1000 m Variaciones:
al sur del Km Matorral sarcocaule
36 + 000 (cardonal) con desmontes
recientes a 60 msnm. Se
observa además:

V-105
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

0.0 – 1.0 m Opuntia fulgida


Ambrosia dumosa
Encelia farinosa
Larrea tridentata

2.0 – 4.0 m P. thecellobium sp


L. schotti
Punto situado Variaciones
a 800 m al sur
del punto Existe un mosaico de tipos de vegetación en esta parte de la cuenca
anterior (ver fig 4.6):
(desviación
del camino 1) Vegetación halófita con las mismas especies mencionadas al
antiguo, hacia principio de esta relación.
la localidad de 2) Matorral sarcocrasicaule de neblina con las mismas especies
El Chicharron) descritas con anterioridad, pero con variación en la
composición ya que este parche ha sido objeto de desmontes
para agostadero bovino y caprino.
3) Matorral sarcocaule (cardonal) con las mismas especies
descritas para otro punto en este listado apareciendo
Pachycormus discolor.

Planicie 0.0 – 1.0 m Aristida spp.


costera cerca Ambrosia dumosa Matorral sarcocaule de
de Las Ambrosia deltoides neblina (cardonal) que ha
Barrancas M. crystallinum sufrido desmontes (mínimo
Opuntia prolifera hace 30 años).

1.0 – 2.0 m Jatropha cuneata


J. cinerea
Opuntia prolifera
Larrea tridentata
Bachari sp
Acacia farmesiana

2.0 – 4.0 m Fouquieria diguetti


Bursera hindsiana
Pachycereus pringlei
(escaso)
Km 35 + 107 0.0 – 2.0 m Opuntia fulgida
Camino J. cuneata Matorral sarcocaule
pavimentado Pedilanthus macrocarpus (cardonal)
E/C Carretera Stenocereus gummosus
Federal 3 – Ambrosia spp
Las
Barrancas 2.0 – 4.0 m Pachycormus discolor
Fouquieria diguetti
Pachycereus pringlei

V-106
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Tabla IV.6 Composición y estructura observadas de la vegetación en el área de


influencia directa del camino

Flora presente en los Bancos de Materiales

Banco El Mezquital

ESTRATO ESPECIE OBSERVACIONES


0 – 2.0 m Ambrosia dumosa
Encelia farinosa
Opuntia prolifera
Acacia greggi
Stenocereus
gummosus Existe un
Stenocereus thurberi desmonte previo a
Jatropha cuneata la obra del camino
Acacia farnesiana actual.
2.0 – 4.0 m Cercidium floridum
Lysiloma sp.
Lophocereus schotti
Fouquieria diguetti
Fouquieria splendens
Bursera spp.
Tabla IV.7 Especies de flora (por estrato) presentes en el Banco El Mezquital

Banco Alpha

ESTRATO ESPECIE OBSERVACIONES


0 – 2.0 m Baccharis
sarothroides Banco previamente
Ambrosia dumosa usado para camino
Ambrosia deltoidea revestido con
Jatropha cuneata brecha de acceso y
superficie
2.0 – 4.0 m Fouquieria diguetti desmontada de
Pachycereus explotación.
pringlei
Tabla IV.8 Especies de flora (por estrato) presentes en el Banco Alpha

Banco Betha

ESTRATO ESPECIE OBSERVACIONES

V-107
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

0 – 2.0 m Ferocactus
acanthoides
Opuntia cholla
Stenocereus
gummosus
Stenocereus
thurberi
Jatropha cuneata
Agave sp

2.0 – 4.0 m Bursera hindsiana


Bursera microphylla
Pachycereus
pringlei
Tabla IV.9 Especies de flora (por estrato) presentes en el Banco Betha

Banco Los Burros

ESTRATO ESPECIE OBSERVACIONES


0 – 2.0 m Larrea tridentata
Stenocereus sp
Opuntia fulgida
Jatropha cuneata
Ferocactus sp
2.0 – 4.0 m Fouquieria diguetti
Opuntia invicta
Bursera hindsiana
Tabla IV.10 Especies de flora (por estrato) presentes en el Banco Betha

3. Usos de la vegetación en la zona

Especie
Cercidium Nombre
Palo Como
Usoleña
floridum común
verde
Bursera
Fouquieria Copal
Palo SeLacree
saviaqueseelutiliza
líquidocomo
de laincienso en
flor (néctar)
hindsiana
diguetii Adán celebraciones religiosas.
alivia las cataratas aplicándolo
directamente en los ojos.
Bursera Torote La corteza ha sido utilizada en el
microphylla
Jatropha cinerea Lomboy Elproceso
látex es de curtiduría para
ampliamente usadoteñir.
para
curar todo tipo de heridas y
quemaduras, en cocción se usa como

V-108
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

mordente (para fijar colores) en


tintorería, es también astringente y se
usa como remedio para verrugas,
dolores de garganta y para endurecer las
encías. La savia se aplica directamente
sobre las hemorroides o para el
algodoncillo.

Lemaireocererues Pitahaya El fruto es comestible; de la pulpa del


(Stenocereus) dulce fruto fresco, fermentado, se hace un tipo
thurberi de vino regional.
Machaerocereus Pitahaya El fruto es comestible; los españoles le
(Stenocereus) agria atribuían efecto para curar el escorbuto.
gummosus
Pachycereus Cardón Los frutos fueron consumidos por los
pringlei antiguos californianos. El leño del
esqueleto se usa como combustible y
para la construcción, cercas y muros
casas; se emplea también para elaborar
arpones para pescar. Con la semilla se
elaboró una harina para preparar
algunos alimentos. La pulpa del tallo se
usa para curar heridas ya que tiene
propiedades desinfectantes, y alivia el
dolor. También se emplea como
ornamento.

Pachycormus Torote La corteza es rica en taninos. Se utiliza


discolor elefante en la curtiduría.

Pedianthus Candelilla Laxante


macrocarpus

Tabla IV.11 Usos de la vegetación en la zona

4. Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal

V-109
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

En el área de influencia directa del proyecto, no se observaron


especies vegetales enlistadas en la NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-059-SEMARNAT-2001.

B. Fauna Terrestre y Acuática

1. Composición de las comunidades de fauna presentes en el área


de estudio.

Existen en el SAR 6 tipos de comunidades de fauna cuyas especies


se intermezclan en ellas, habiendo el mayor número de endemismos
para cada una de ellas entre los reptiles y los artrópodos.

Estas comunidades tipo son:

1) Comunidad de la Sierra de San Pedro (Sotavento).


2) Comunidad de las mesas y los valles ramificados que las separan
3) Comunidad riparia del Río (arroyo) La Purísima (Cadegomo)
4) Comunidad Estuarina
5) Comunidad de las dunas costeras
6) Comunidad de las llanuras costeras

La fauna de la subdivisión Vizcaíno del Bioma matorral desértico


sonorense, presente en la península, es casi idéntica en Biotipos a la
de Sonora y Arizona, sin embargo no se encuentran en la subdivisión
Vizcaíno las siguientes especies:

• Heloderma suspectum (Monstruo de Gila)


• Tajassu tajacu (Jabalí)
• Gopherus agassiz (Tortuga del desierto)
• Otras (Brown, 1994)

1) Comunidad de la Sierra de San Pedro

En el anexo 8 como se puede ver a detalle la Composición y


estructura que conforma la comunidad de San Pedro.

V-110
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

2) Comunidad de las mesas y de los valles ramificados que las


separan.

Esta comunidad se da en matorral sarcocaule cardonal en los valles y


espinoso o cardonal en las mesas.

La composición, estructura e interrelaciones de esta comunidad es


muy similar a la de la comunidad anterior (1), solo que varían las
especies de las plantas, aumentan los reptiles y aparecen las
siguientes especies de vertebrados diagnósticos:

• Crotalus exsul, C. enxo, ambas toman el lugar de Crotalus


ruber.
• Sauromalus obesus
• Callisaurus draconoides (amenazada)
• Buteo jamaicensis (sujeta a protección especial)
• Falco Mexicanus (amenazada)
• Geococcyx californianus
• Passer domesticus
• Otus Kennicotti
• Caracara plancus
• Myotis vivesi
• M. volans, toman el lugar de Myotis californicus
• Urocyon cinereoargenteus toma el lugar de Vulpes velox
• Bassariscus astutus (amenazada y endémica)
• Nasua narica
• Spilogale putorius
• Ammospermophilus leucurus
• Dipodomys merriami

3) Comunidad Riparia del Río La Purísima (Arroyo Cadegomo)

Esta comunidad se da en matorral sarcocaule (cardonal y


subinerme) y lo que INEGI (1994) denomina palmar, que es una
variante del cardonal sobre suelos más húmedos. Comprende el
cauce y las áreas de inundación con las avenidas del Río La
Purísima y del Arroyo San Gregorio. La fauna silvestre mayor está

V-111
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

excluida de los “oasis” de las localidades de San Isidro y La


Purísima.

Composición y estructura de la comunidad

En el anexo 8 se encuentra el grafico de la comunidad y estructura


Riparia del Río La Purísima

Especies diagnósticas

Flora
Ar Asistida spp
Bo Bouteloua spp
Ce Crytocarpa edulis
He Hyptis emoryi
Ls Lophocereus schotti
Od Oenothera deltoides
Op Opuntia spp
Pi Pithecellobium spp
Pp Pachycereus pringlei
Pr Prosopis spp
Sg Stenocereus
gummosus

Fauna
Ba Bassariscus astutus (amenazada,
endémica)
Bj Buteo Jamaicensis (sujeta a protección
especial)
Cc Corvus corax
Cl Canis latrans
Cm Crotalus mitchelli
Dm Dipodomys merriami
Fm Falco mexicanus
Lr Lynx rutus
Lt Lichanura trivirgata (sujeta a protección
especial)
Mv Myotis vivesi
My Myotis volans
Nl Neotoma lepida
Nn Nasua narica
Oh Odoicoleus hemionus
Ok Otus Kennicotti

V-112
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Pc Puma concolor
Ph Pipistrellus hesperus
Pl Procyon lotor
Sa Sylvilagus audubonii
Uc Urocyon cinereoargenteus

Interacciones principales Recursos principales


C Competencia a agua
D Depredación f forraje
F Forrajeo h hábitat
P Partición de hábitat n neonatos
R Ramoneo r ramoneo
S Simbiosis

4) Comunidad Estuarina (no afectada directamente por el


proyecto)

Esta comunidad se presenta en los Esteros San Raymundo,


Cadejé, El Mezquital y San Gregorio, y comprende tanto la vida
acuática, como el manglar de Rhizophora mangle y la vegetación
halófila, de matorral xérico y palmar, que rodean a estos cuerpos
de agua. (Anexo 8 gráfico de la comunidad Estuarina.

Comunidad del Estuario

La salinidad en los estuarios negativos mexicanos del pacífico es


de aproximadamente 28 %. Esto permite el desarrollo de larvas de
peces, moluscos y crustáceos que requieren, además de la
protección contra corrientes y contra sus depredadores, de
salinidades menores a las encontradas en el mar.

Los estuarios del SAR al norte de la localidad de Las Barrancas se


encuentran en un estado prístico de conservación, solo alterados
por la pesca ilegal del camarón café (Pennaeus californicus) u
camarón blanco (Pennaeus vannamei). La lisa (Mugil cephalus) y
el bagre (Bagre panamensis) tienen su refugio en estos sitios.

Estos estuarios no son afectados por agroquímicos de los drenes


de ningún distrito de riego.

V-113
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Los manglares de R. mangle no han sido desmontados, aunque no


son tan extensos como en la costa del Golfo de California.

Las aves acuáticas, como Anas spp. (patos), y la garcita piquirrosa


Egreta rufescens y las garzas Ardea alba y Bubulcus igis, se
alimentan de alevines de M. cephalus, B. panamensis y otras
especies, así como de postlarva y juveniles de Pennaeus spp.

Es posible encontrar en los estuarios y costas del SAR-1 Águila


pescadora Pandion haliatus que se alimenta de juveniles y adultos
de numerosas especies de peces.

Es posible encontrar además moluscos bivalvos como la almeja


chocolate (megapitana spp.) y el ostión (crassostrea gigas), de
reciente introducción.

Comunidad de la vegetación Halófila

Véase la comunidad de las mesas y de los valles ramificados que


las separan, en páginas anteriores.

La composición y estructura son las mismas, solo que aparecen


especies de la comunidad de vegetación halófila y de la comunidad
del palmar (comunidad muy semejante a la comunidad riparia del
Río La Purísima) descrita en páginas anteriores.

La biodiversidad es mayor en esta comunidad que en las


anteriores por separado, ya que confluyen y se interminglan
especies de varias comunidades. Los Ecotonos son muy
estrechos.

Comunidad de matorral sarcocrasicaule de neblina

Misma situación y condiciones que la comunidad anterior

Comunidad del palmar

V-114
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Esta comunidad tiene menores números poblacionales que la


comunidad riparia del Río La Purísima, por escasear el agua dulce.
Pero mantiene poblaciones viables de sus mismas especies.

5) Comunidad de las dunas costeras

Las especies de fauna presentes son las mismas que las de la


comunidad de vegetación halófila, con la importantísima variante
de que en julio y agosto de cada año llegan a desovar tortugas
marinas. A los 45 días eclosionan las pequeñas tortuguitas y van al
mar, precediendo otra “arribazón”.

Las especies presentes en las playas del SAR son:

• Dermochelys coriácea*
• Chelonia midas*
• Eretmochelis imbricata*
• Lepidochelys olivácea*
*Todas en peligro de extinción

Las tortugas adultas y sus tortuguitas neoeclosionadas tienen por


enemigos principales al hombre (que roba huevos y mata tortugas
después del desove para vender ovos y carne en los mercados de
La Paz y Tijuana), y a los tiburones: Cephaloscyllium ventriosum,
Triakis semifasciata y Musdelus californicus, que atacan a
tortuguitas y adultos.

6) Comunidad de las llanuras costeras

Este tipo de comunidad puede verse del lado derecho del camino
desde la “Y griega” de la desviación hacia El Chicharron, hasta
2,000 m después aproximadamente, y de ahí a ambos lados hasta
llegar a la localidad de Las Barrancas.

A. Las características diagnósticas de esta comunidad se


presentan a continuación:

V-115
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

1. Altitud sobre el nivel del mar de 1 a 50 msnm.


2. Anchura: de 1,000 a 11,000 m aprox.
3. Suelo regosol eútrico arenoso, textura gruesa.
4. Vegetación: de matorral sarcocrasicaule de neblina tipo
subinerme (ver atrás)

B. Composición y estructura de la comunidad

El siguiente diagrama esquematiza los principales flujos e


interacciones ecológicas de la comunidad.

2. Especies existentes en el área de estudio

Los nombres científicos de las especies presentes en las


comunidades faunísticas se enlistan en orden alfabético (para facilitar
la lectura de los diagramas lógicos de las comunidades) junto con su
nombre común (local) y su estatus de protección si se encuentran
enlistados en la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-2001.

3. Información sobre las poblaciones de las especies de especial


relevancia o enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Se puede afirmar que todas las especies tienen calendarios de


reproducción tales que el nacimiento o eclosión de los críos o
polluelos se da con las lluvias de verano, en julio o agosto.

La distribución de las especies enlistadas en la NOM-059-


SEMARNAT-2001 es en general en todos los territorios y tipos de
vegetación señalados, con partición espacial y temporal de hábitats.
Presentes en el SAR en protección especial entre otras abajo
mencionados:

Dermochelys coriácea En peligro de extinción

Chelonia midas En peligro de extinción

V-116
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Eretmochelis imbricata En peligro de extinción

Lepidochelys olivácea En peligro de extinción

Avicennia germinans) sujeta a protección especial

Olneya tesota sujeta a protección especial

La excepción son los cactus, del matorral sarcocrasicaule de neblina,


que se localizan más en las pendientes (tenues) hacia los vientos
dominantes. Hastings (1965 en Brown, 1995) menciona que al norte
del paralelo 26°15' (subdivisión Vizcaíno del matorral desértico
sonorense) la vegetación es más abundante en las laderas sur de los
cerros.

4. Localización en el SAR de los principales sitios de distribución de


las poblaciones faunísticas en riesgo.

Peces

Este taxón esta fuera del alcance e influencia del proyecto que nos
ocupa

Reptiles

Las tortugas marinas presentes en las playas del SAR son las
siguientes, y se encuentran todas en peligro de extinción:

Dermochelys coriacera → Tortuga laud o siete filos


Chelonia mydas → Tortuga golfina
Eretmochelys imbricata → Tortuga carey
Lepidochelys olivácea → Tortuga golfina

Anidan de 75 a 125 m tierra adentro a partir de la línea de marea.

V-117
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

El número de huevos son de 90 a 120 por puesta y tienen un tiempo


de incubación de 45 días.

Crotalus enyo → Amenazada


Crotalus exsul → Amenazada
Crotalus mitchelli
Crotalus ruber → Cascabel roja diamantina

Se les encuentra en todo tipo de ambientes, aunque C. ruber es más


frecuente en las sierras y C. mitchelli en terrenos arenosos cerca del
mar o de estuarios.

Lichanura trivirgata (boa rosada del desierto): Sujeta a protección


especieal. Se le encuentra cerca de arroyos, del Río La Purísima y
cerca de los esteros, en matorrales xéricos. Puede recorrer varios
kilómetros en busca de alimento y retornar a los troncos huecos (de
palma) o madrigueras abandonadas donde duerme.

Callisaurus draconoides (lagartija atigrada): Se encuentra amenazada.


Este lacertilido vive en todas las partes del SAR grossi entre los 200 y
los 600 msnm. Su rango hogareño es de 2 a 3 Km del resquicio o
sombra donde duerme y pasa el dia.

Sauromalus obesus (iguana): Especie endémica amenazada. Vive en


los valles ramificados entre las mesetas, de los 100 a 400 msnm,
grossi. Vive en las ramas de los árboles y en las sombras de las
plantas que prosperan en los cauces de los arroyos intermitentes. Se
le encuentra además en el palmar (sensu INEGI 1988). Su rango
hogareño es de 1,000 a 2,000 m grossi.

Aves

Aquila chrysaetos (águila real): Especie en peligro de extinción. Se


distribuye en las mesetas más altas (400-800 o más msnm) y en sus
valles ramificados. Anida en Lysilomas o Mezquites en las escarpas
más altas de la Sierra de San Pedro y también en palmas en los
cauces altos (por arriba de los 300 msnm) de los principales arroyos
de la región:

V-118
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

ƒ Arroyo San Raymundo


ƒ Arroyo Mezquital
ƒ Arroyo San Gregorio
ƒ Arroyo Cadegomo (La Purísima)

Su hábitat de alimentación es de hasta 50 Km a la redonda.

Buteo jamaicensis (aguililla): Sujeta a protección especial. Anida en


los Lysilomas y Cardones de varios brazos convolutos de los
matorrales xéricos, en los cerros y escarpes de meseta más altos. De
sus nidos, se desplaza en busca de alimento y apareamiento en un
radio de 20 kilómetros o más.

Falco mexicanus (halcón mexicano): Esta especie se encuentra


amenazada. Anida en los Mezquites y Lysilomas de los escarpes de
cerros y mesetas de 200 a 400 msnm grossi. Su rango de
alimentación y apareamiento es posiblemente de 2.0 kilómetros.

Falco peregrinus (halcón peregrino): Se encuentra amenazada. Anida


en árboles y peñascos de los escarpes de cerros, mesas y montañas
por arriba de los 800 m. Se le encuentra en sitios más húmedos, como
cañadas con vegetación de cardonal con palmas y zacates (“Palmar”
sensu INEGI, 1988). Su rango vital es la superficie del SAR por arriba
de los 800 msnm.

Rallus longirostris (palmoteador): Especie rara. Se le encuentra en


toda clase de hábitats por encima de los 800 msnm. Anida en árboles
o entre los brazos de los cardonales o los huecos que deja Otus en
ellos. Su rango hogareño es de menos de 5 Km.

Larus heermanii (gaviota café): Especie amenazada. Esta especie


está ampliamente extendida en ambas costas del norte del Estado de
Baja California Sur. Anida en las rocas y escarpes de acantilado o
cerros de pendiende de 1 o mayor que dan al mar. Su radio de
alimentación es mayor a 10 Km.

V-119
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Sterna elehans (gallito): Se encuentra amenazada. Anida en los riscos


y en escapes de pendientes 1 o mayores en o cerca del mar. Su radio
de alimentación es de hasta 10 Km.

Mamíferos

Myotis vivesi (murciélago): Especie endémica rara. Se le encuentra en


cavidades de las paredes de los cauces o de las mesas o cerros.
Puede pasar el dia entre el follaje de plantas densas como Baccharis
spp (escoba) o árboles como Cyrtocarpa edulis (ciruela cimarrona) y
mezquites, en el cauce de arroyos intermitentes.

Su rango vital es de hasta 50 Km de radio. Se le encuentra en toda


parte del SAR con relieve de mesas y valles ramificadas y arroyos
intermitentes. Se le encuentra en el cauce del Río La Purísima.

Vulper velox (zorrita): Especie emenazada. Vive en cañada, mesas,


cerros y sierras por arriba de los 1,000 a 1,200 msnm. Su rango
hogareño es de hasta 4-5 Km2 abarcando todo tipo de terreno.

Bassariscus astutus (tlacuache): Especie endémica amenazada. Vive


en medios próximos a algún cuerpo de agua o sitio húmedo que
mantenga vegetación verte, tal como las comunidades 2 y 3. Su rango
hogareño es de 1-2 Km2.

Odoicoleus hemionus (venado bura): Especie endémica amenazada.


El venado bura vive y se mueve, en orden de frecuencia: a) al pie de
la Sierra San Pedro (y otras sierras); b) por los cauces de los arroyos
principales; c) por las ramificaciones de los valles, y d) por las mesas.

Evita suelos arenosos, pero es posible que en las épocas más secas
del año baje a las áreas cercanas a los estuarios a alimentarse de
Salicornia alterniflora, Batis marítima y Atriplex juliacea.

Los requerimientos de hábitat de O. hemionus pueden obtenerse por


internet del U.S. WILDLIFE SERVICE (Management Plan of Mule
Deer) para el área de Arizona (aplicable al SAR del proyecto).

V-120
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Dipodomys merriami (rata canguro): Especie amenazada. Este roedor


se encuentra por debajo de los 800 msnm en los valles, intermesas y
sus ramificaciones; además soporta menor humedad en suelos y aire,
y menor ingesta de agua en sus alimentos, ya que recupera vapor de
agua del aire expirado por condensación en sus conductos nasales.
Por esto se le encuentra también en las mesas.

Neotoma lepida (rata de campo): Especie amenazada endémica.


Presente en todo el SAR, se le encuentra más en los valles y sus
ramificaciones, los cauces de arroyos intermitentes de todos los
anchos y en la llanura de la comunidad 6. La disponibilidad de agua y
alimento condiciona la distribución y abundancia de sus poblaciones.
Al no haber agricultura de riego ni de temporal en el SAR fuera del
área de los “oasis” de las localidades de La Purísima y San Isidro
(donde se le encuentra con mayor frecuencia), no es de esperarse un
“boom” de esta especie como plaga agrícola.

Lepus californicus (liebre del desierto): Especie endémica rara. La


liebre es el vertebrado silvestre que con más frecuencia se ve en el
SAR. Es trashumante y su rango vital es de los 1,200 msnm hasta la
playa. No se le encuentra entre la vegetación halófila y entre la
vegetación de dunas costeras.

5. Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para


autoconsumo.

Sin temor de caer en lo obvio, lo siguiente:

Valor científico
Dipodomys mrriami El gran fisiólogo Knut Schmidt – Nielsen estudió el sistema
(rata canguro) de condensación de vapor de aire exhalado, en la parte
inicial de las vías respiratorias de este roedor. Por su
“nariz fría” recupera agua del aliento, misma que absorbe
dentro de fosas nasales.

Valor comercial y para autoconsumo


Odoicoleus Por su carne y su valor cinegético
hemionus (venado
bura)

V-121
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Bos (vacas y bueyes)


Equos
E. asinus (burros)
E. equus (caballos)
Capra (cabras)
Canis familiaris
(perros)

Valor estético
Todas las especies

Valor cultural
Aquila chrysaetos Se trata del águila del escudo nacional de los Estados
(águila real) Unidos Mexicanos.

Valor económico
Los ganaderos del SAR (todos son extensivos) matan al coyote, al puma y/o al
lince, pues estos animales depredan a los becerros y los neonatos de las demás
especies domésticas mencionadas como comerciales.

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos

Si se toma en cuenta que el municipio de Comondú está dividido en


microrregiones productivas, es posible delimitar la zona de estudio
directamente, se pueden obtener los datos precisos de la zona tanto de
movimiento poblacional, actividades productivas, densidad poblacional y las
problemáticas y limitantes particulares que hacen sustentable lo mencionado
en los párrafos anteriores, lo cual justifica la importancia del proyecto y los
beneficios que representa.

Primeramente estableceremos la delimitación de la microregión partiendo de


los límites del municipio de Comondú:

V-122
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Así pues una vez conocida la ubicación general de la microregión se


pueden conocer sus colindancias y referencias de localización general:

Una vez conocidos sus límites, se establecen a continuación las


principales poblaciones, localidades, tipo de viviendas, y demás datos
importantes que caracterizan la zona donde pretende llevarse a cabo el

V-123
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

proyecto.

Población:

• De acuerdo al censo del 2000, en la micro región Norte Valle de


Santo Domingo existen 137 localidades, donde habitan 2,986
personas, que significan el 5.3% de la población regional, el 4.7% de
la población del municipio y el 0.7% de la población del Estado.
• Entre las principales localidades de la micro región, se encuentran San
Isidro con 518 personas, La Purísima con 462 habitantes, San
Juanico con 357, Las Barrancas con 333, San Miguel de Comondú
con 232, San José de Comondú 180, Carambuche 175, Cadejé con 105
y El Mezquital con 62 pobladores.
• El movimiento de población que ha presentado esta zona nos muestra
que en el periodo 1995 – 2000 la micro región mostró un decrecimiento
de la población de aproximadamente – 6.42%, lo que establece una tasa
de crecimiento promedio anual de -1.3%. Este fenómeno de
disminución de población se presenta en general en todo el municipio de
Comondú como consecuencia de la escasa diversificación productiva y el
agotamiento del modelo agropecuario por mucho tiempo explotado. Por
lo que la población ha emigrado a otros municipios del estado,
principalmente La Paz y Los Cabos en búsqueda de mejores opciones
de trabajo.

Vivienda:

• Existen 794 viviendas, que representan el 5.8% del total regional,


el 5.1% de las viviendas habitadas en el municipio y el 0.8% del total
estatal.
• En cuanto a la dotación de servicios públicos, el promedio se ubica en
63.6%, lo que demuestra que en esta zona aún presenta serios rezagos
en esta materia.
9 602 de las viviendas tienen sanitario (75.8%).
9 592 cuenta con agua entubada (74.6%).
9 579 de las viviendas poseen energía eléctrica (72.9%).
9 248 dispone de redes de drenaje (31.2%).

V-124
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Educación:

• La población alfabeta en esta micro región abarca un porcentaje


de 92.0%, mientras que la analfabeta alcanza en 8.0%.
• El grado de escolaridad promedio de la población se ubica en 5.4
años, esto es, que aún no termina su instrucción primaria.
Salud:

La cobertura de los servicios de salud por parte del IMSS, ISSSTE


alcanza un 27.6% de la población total y el resto es atendido por la
Secretaría de Salud.

Economía:

• Las actividades ganadera y agrícola en pequeña escala, predomina


en la zona de La Purísima, Carambuche, San Isidro y San José y
San Miguel de Comondú, mientras que la pesca se lleva a cabo
principalmente en Las Barrancas y San Juanico.

Empleo:

• La Población Económicamente Activa representa el 24.4% del total, es


decir que 729 personas constituyen la fuerza de trabajo de esta área
y de ella corresponde a la población ocupada el 99.9%.

• Conviene mencionar que el sector predominante de la economía


de la micro región es el primario que absorbe a un poco más de la
mitad de la población; en actividades relacionadas con el comercio y
los servicios labora el 36.4% y en el sector secundario trabaja el
11.4% restante.

Problemática:

• Sobreexplotación de los mantos acuíferos


• Falta de apoyo a la creación de empresas procesadoras de productos
agropecuarios.

V-125
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

• Falta de programas de capacitación y organización de productores


• Baja rentabilidad de cultivos tradicionales
• Falta de canales de comercialización adecuados para los productos
agropecuarios.

Inversión pública:

• Entre los años 1999-2004 se aplicaron por parte de diversas instancias


gubernamentales de los tres órdenes de gobierno recursos totales por
un monto de 72 millones 828 mil 103 pesos.

Por esta razón como se ha mencionado ampliamente la zona o región


puede estar delimitada también por el tamaño de la microregión del
Municipio de Comondú dadas su condición social, económica y cultural.
Fuente:

Delimitación del área de estudio en base a los planes de


desarrollo del proyecto denominado escalera náutica.

Uno de los aspectos importantes a considerar es el plan maestro


para el desarrollo del proyecto denominado “Escalera Náutica” que incluye
como parte del complejo, a la Población de San Juanico como parte
integral del desarrollo del proyecto. A continuación de anexa la imagen
correspondiente al plan maestro que se tiene contemplado para la región.

V-126
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Contexto regional

La actividad turística ha contribuido al desarrollo de una infraestructura


mínima, tanto en el comercio como para los servicios que la población
misma requiere y también para el turismo proveniente de los EUA
principalmente.

En lo que se refiere al servicio de energía eléctrica y debido a que la


población está aislada de la red eléctrica existente en la península, el

V-127
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

servicio eléctrico en San Juanico sólo se suministraba tres horas por día,
usando un generador diesel y una pequeña red de distribución.

A través de un patronato de la comunidad, se ha llevado a cabo la


operación del sistema eléctrico, con el apoyo de técnicos de la CFE. Para
dotarla del fluido eléctrico continuo los gobiernos estatal de BCS y
municipal de Comondú, Comisión Federal de Electricidad y las
instituciones de los EUA,
Arizona Public Service, Niagara Mohawk, US Department of Energy y
USAID, construyeron una planta híbrida eólica-solar-diesel, con la que ya
se suministra el servicio de energía eléctrica a la población las 24 horas
del día.

La demanda de San Juanico es de aproximadamente 30 Kw., incluyendo


el alumbrado público.

Demografía
Población Total Urbana y Rural

El Municipio de Comondú está dividido en Delegaciones y Sub-


delegaciones, siendo su cabecera municipal Cd. Constitución,
presentándose de la siguiente manera:

V-128
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

V-129
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Tabla IV.7 Baja California Sur XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Tabulados Básicos. FUENTE: INEGI.

Tabla IV.8 Baja California Sur XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Tabulados Básicos. FUENTE: INEGI.

V-130
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Figura IV.6. Censos 1995 y 2000 de la población total (BCS) por grupo quincenal.

V-131
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Figura IV.7 Tasa de crecimiento media anual intercensal. De 1995 a 2000. Fuente:
INEGI.

No se espera que exista una inmigración significativa hacia esa zona, pero
si se espera que exista mayor afluencia hacia ellas gracias a que
la facilidad de acceso se aumentara considerablemente. Sin
embargo la población que se desplace será aquella que busque zona
de descanso y esparcimiento en periodos cortos de tiempo, o bien, aquellas
que tengan que ver con los procesos productivos de la región.

Tipos de organizaciones sociales predominantes

Los tipos de organizaciones imperantes en la zona son de tipo ejidal,


aunque existen en la zona algunas cooperativas pesqueras,
organizaciones de turismo recreativo en el área de San Juanico, pero
básicamente todas las organizaciones son ejidales.

V-132
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Vivienda
Solo se pueden puntualizar datos por el municipio pero no por la región
donde se desarrolla el proyecto, las viviendas existentes son de tipo rural,
sin servicios públicos, construidas básicamente de madera, lamina negra,
y techos a base de láminas galvanizadas, enramadas de palma y la
mayoría de ellas se encuentran es precarias condiciones por la lejanía
con los sitios urbanos del estado.

Urbanización

No existe una urbanización del área como se menciono anteriormente,


solo existen caminos alimentadores y no existen servicios públicos
municipales importantes para la dotación de la población que existe en
la zona.

Figura IV.8. Datos históricos de viviendas habitadas y sus ocupantes. Censos 1970 a 2000.

V-133
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Fuente: INEGI

Salud y seguridad social

En la siguiente tabla se muestran las condiciones de seguridad social


de los habitantes del municipio de Comondú, no ha sido posible
contar con los datos específicos de las dos poblaciones más
importantes de la zona de estudio que son “San Juanico” y “Las
Barrancas”.

Figura IV.9 Porcentajes de población total por derecho habiente. Fuente: INEGI

V-134
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Figura IV.10 Población total, por tamaños de localidad y condición (derechohabiente,


no derechohabiente y no especificada).

El sistema de seguridad social de salud, está ubicado en la población más


cercana que es Villa Insurgentes, lo cual es una limitante para el
desarrollo de las localidades. En esta zona se encuentra un centro de
salud y un centro de cruz roja que son lo que brindan servicios de salud. El
sitio más cercano para lo referente al IMSS está ubicado en la población del
Valle de Santo Domingo aproximadamente a 150 Km. de distancia de
donde se pretende llevar a cabo el proyecto. Algunas localidades de la zona
cuentan con servicios médicos de emergencia, es decir, botiquines de
apoyo ante eventualidades, pero no existe centro de atención de salud
importante.

Se describen ampliamente en las tablas ubicadas en el anexo No. 6.

Educación

La infraestructura educativa de este municipio alcanza a resolver en gran


medida la demanda educacional, para cubrir la impartición de la educación
que se da a nivel elemental(inicial, preescolar y primaria), medio, medio

V-135
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

superior y enseñanza técnica (CBTIS, CECYT, CETIS, CBTA Y CET - DEL


MAR). Adicionalmente se cuenta con un instituto tecnológico de estudios
superiores con áreas de carreras agropecuarias. Asimismo, se cuenta con
los servicios de CONAFE en cuestión de cursos comunitarios y del Instituto
Nacional de Educación para Adultos en los niveles básicos.

La Dirección del Trabajo y Previsión Social, a través del programa de


capacitación mixta atiende a las cabeceras municipales con algunas
especialidades técnicas y bolsa de trabajo, como capacitación a las
actividades productivas. En el ciclo escolar 2000-2001, la población
estudiantil registró un total de 20071 alumnos, 11065 maestros, 165
escuelas y 934 grupos. Así también, existen los albergues escolares en
Benito Juárez, Sto. Domingo, S. M. Comondú, Cadeje, San Isidro, Tepentu,
San José de la Noria, Ley Federal de Aguas, Palo Bola y San Luis Gonsaga
que albergan a 467 alumnos en Institución Primaria.

Aspectos culturales y estéticos

El valor del paisaje de la zona, está enmarcado por una vegetación


abundante, con vista a la zona costera desde los puntos más altos
donde se pretende llevar a cabo el proyecto, no se observan
construcciones en las inmediaciones, u obras de realce estético
ejecutadas con anterioridad. La zonas más importantes de realce estético
natural, están dadas en el Km. 10+600 donde se aprecia la costa de la
zona de San Juanico y, la zona del km 32+000 donde es posible
apreciar el estero en la localidad de San Gregorio. Esta vista es paisajista,
con amplio margen de visión de la costa y que pudiera ser aprovechada
para la realización de actividades de recreación. Actualmente en el área
algunas personas realizan actividades de eco-turismo y pesca
recreativa, aprovechando las condiciones naturales del sitio.

Aspectos económicos

Una de las principales actividades productivas desarrolladas en la región


pacifico de la Baja California sur es la explotación pesquera.

V-136
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

La pesca y la acuacultura representan una de las actividades de mayor


potencial económico en el presente y futuro del municipio de Comondú, y el
Estado de BCS, por disponer del cuerpo lagunar de Bahía Magdalena rica
en nutrientes y una gran variedad de especies comerciales, así como
una importante extensión de hectáreas susceptibles en el aprovechamiento
de la acuicultura en sus aguas litorales, zofemat y tierras ejidales de
aproximadamente 680 km. lineales.

Inicialmente la pesca en este municipio está conformada por las


delegaciones de Pto. San Carlos y Pto. Adolfo López Mateos y por las
subdelegaciones de Isla Magdalena, Pto. Alcatraz, Ejido Santo Domingo,
La Poza Grande, Las Barrancas, San Juanico y Ejido Cadejé.

De las comunidades que integran esta región y que se caracterizan


por ser las más importantes, desde el punto de vista de explotación
pesquera son: Puerto Adolfo López Mateos, Puerto San Carlos, Puerto
Alcatraz, Ramaditas, Isla Magdalena, las Barrancas y San Juanico.

De igual manera en la parte noroeste del municipio, se cuenta con


otras zonas con importancia potencial para desarrollar la pesca y la
acuicultura, destacan Santo Domingo, Poza Grande, Las Barrancas y
San Juanico; en la parte sureste del municipio también se encuentran otros
puntos de importancia donde ya se está incursionando en el cultivo del
camarón caso concreto el del ejido Ley Federal de Aguas No. 4.

Esta actividad ha sustentado su desarrollo en la explotación y


comercialización de especies que tienen un alto valor en el mercado,
como son: langosta, abulón, camarón, almeja catarina, además de
especies de escama tales como: macarela y sardina entre otras de
no menor importancia.

En esta región se encuentran asentadas 64 Sociedades Cooperativas


pesqueras, que se agrupan en 5 federaciones pesqueras, las cuales
además de los permisionarios y pescadores libres, llevan a cabo la
explotación de los recursos pesqueros, principalmente a nivel
artesanal, beneficiándose en todas esta comunidades una población de
7,335 habitantes.

V-137
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Fuente:http://www.sagarpa.gob.mx/dlg/bajacaliforniasur/Informacion/Distrito
s/DDR02/Pesca.htm

Se han descrito ampliamente las condiciones económicas de la zona,


sus alcances y limitaciones por la lejanía con las localidades más
desarrolladas. Se describen en el anexo No. 5.

IV.2.4. Descripción de la estructura y función del Sistema Ambiental


Regional.

1. Los arroyos intermitentes principales recorren alrededor de 50 km desde


las sierras hasta el mar.
2. El matorral sarcocaule ocupa las partes más altas del SAR, mientras que
el resto de las formaciones vegetales ocupa superficies más bajas,
excepto El Palmar.
3. En el matorral sarcocrasicaule de neblina el liquen Rocelia tictoria como
epífita de Fouquieria diguetti es indicador de la humedad debida a la
neblina de las horas previas al amanecer. Según Shreve (1951, en
Brown, 1994), en el centro de la península, la neblina entra hasta 5 o 6
km tierra adentro.
4. La zoocoría ha llevado al establecimiento de corredores e itinerarios de
todas las especies de fauno, a lo largo de miles de años.
5. La anemocoría y la hidrocoría son más propias de las plantas anuales y
también han llevado al establecimiento de corredores e itinerarios de
insectos.
6. La biogeografía de la vegetación de cada tipo o subtipo obedece a:
-La historia geológica del lugar ya que la erosión ha afectado
diferencialmente cada estructura según sus tipos de roca y a estas
estructuras entre sí, formando unidades de suelos que se traslapan y
sobreyacen con el devenir geológico, formando corredores de dispersión
paleozoócora, raleoanomócora y paleohidrólocora que, al variar en el
tiempo geológico han condicionado el establecimiento y las diferentes
especies en la composición de las comunidades actualmente observadas
en el SAR.

Las variaciones de este proceso en el tiempo geológico y sus resultantes


mosaicos cambiantes (en horizontes de tiempo de cientos de miles de

V-138
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

años) explican la distribución y endemismos de las especies


consideradas individualmente.

La falta de estudios biogeográficos en el SAR no permite afirmar más. La


separación en la península de Baja California hace 20 o 24 años (Brown,
1994) fue decisiva para determinar las floras actuales de esta región.

Así, el cardón (Pachycereus pringlei) ha tomado el lugar del sahuaro


(Carnegia gigantea) de la división Arizona Volands del Sonoran
desertscrub de Shreve (Brown, 1994).

7. Componentes, recursos y áreas relevantes en el funcionamiento del


sistema.
7.1 Cauces de arroyos principales
7.2 Estuarios
- Tipos y subtipos de vegetación (Sensu INEGI, 1988)
7.3 Matorral sarcocaule
a) Cardonal: Aumenta su extensión en dirección a la laguna de San
Ignacio.
b) Subinerme: Aumenta en extensión al N y al E del SAR.
c) Inerme: Se encuentra en parches de vegetación aislados.
7.4 Matorral sarcocrasicaule
En franjas costeras de hasta 8 Km de ancho en la Discontinuidad de
los Llanos de Magdalena.
7.5 Vegetación de dunas
Presente en angostos tramos sobre la línea de costa al NW de Punta
Pequeña y la Bahía de San Juanico.
7.6 Vegetación halófila
Al WNW del SAR en tramos paralelos a la costa en dirección a la
boca de la Laguna de San Ignacio.
7.7 Palmar en los cauces de las principales arroyos de la RH3C
7.8 Existe un parche de pastizal inducido que no fue verificado en el
campo. Véase Fig.4.6
8. Componentes, recursos y áreas críticas en el funcionamiento del Sistema
Ambiental Regional.

V-139
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

A. Los recursos más críticos son el agua dulce, los recursos ecoturísticos
y cinegéticos, la flora y fauna en status de protección y los elementos
de la arquitectura del paisaje (ver imágenes y anexo fotográfico).

De estos destacan:
1) El cauce y las aguas del Rio La Purísima
2) Los estuarios, principalmente el de San Gregorio
3) Las áreas que INEGI denominó Palmares
4) El valle de inundación del Estero San Gregorio
5) Los Bancos de Materiales
6) El área inmediata al camino y en el derecho de vía del mismo;
desde el Km 15+000 hasta Las Barrancas.

B. Potencial de afectación

1) Sepultamiento de madrigueras en el derecho de vía, los sitios de


tiro del material de descarte y destrucción de los mismos en los
Bancos de Materiales.
2) Los Bancos de Materiales han venido siendo explotados desde
hace varios años para la obra del camino revestido Carr. E/C Carr.
Fed. 3 San Juanico. Por lo que se prevé que los impactos de novo
del uso de los Bancos de Materiales no sean tan relevantes.
3) Debe cuidarse la elección de los sitios de tiro de los materiales
pétreos y terrígenos de descarte de la obra del camino.
4) El camino no será una barrera física al paso de la fauna silvestre si
no se depositan acamellonados los materiales de descarte a lo
largo del derecho de vía.
5) Se afectará el paisaje en las zonas del camino

IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes o


críticas

Potencial de afectación

1. El presente proyecto implica cambio de uso del suelo. Se despalmará el


ancho entre los ceros del camino. Los Bancos de Materiales vienen
siendo explotados desde la obra de la carretera peninsular (terminada en
1972) y la del camino revestido actual.

V-140
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

2. El bajísimo presupuesto hidráulico de la zona de influencia del camino


imposibilita la agricultura, a excepción del área del Oasis de La Purísima
y San Isidro. No habrá desmontes para agricultura asociados con la
operación del camino.
3. Las poblaciones de todas las aves paseriformes no migrantes y
falconiformes de la región son pequeñas, pero viables y están en
equilibrio. (a excepción de las enlistadas en la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2001). Los desmontes ganaderos afectan a esas
poblaciones por falta de presas y posaderas.
4. Las áreas sempiverdes asociadas a los cuerpos lóticos brindan
agostadero al ganado y a los ungulados silvestres, estos últimos forrajean
y ramonean en la periferia de los mismos.
5. En los cauces de los arroyos intermitentes se conserva mejor la
humedad, con mayor disponibilidad de las dos especies de forraje
preferidas por O. hemionus (venado bura), Hyptis emory (lavanda del
desierto) y Oenothera deltoides.
6. Los sitios críticos de apareamiento de la mastofauna terrestre mayor son:
6.1 Lynx rufus y Puma concolor en las áreas con vegetación abierta en
los matorrales xéricos.
6.2 Odoicoleus hemionus en todos los sitios, menos en los cauces
intermitentes, ya que en ese lugar son vulnerables a sus
depredadores.
6.3 Lagomorfos en todos los sitios
6.4 Roedores en espacios protegidos como el matorral denso y los
cauces de los arroyos menores.
7. El potencial de afectación por el proyecto (en sus etapas de construcción
y operación) a los componentes, recursos y áreas críticas del SAR es:
7.1 El cauce y las aguas del Río La Purísima no se verán afectadas (ver
Capitulo V).
7.2 Los estuarios no se verán afectados al no obstruirse el flujo del Río La
Purísima ni de ningún otro arroyo intermitente.
7.3 Los Palmares no se verán afectados
7.4 El valle de inundación del Estero San Gregorio se verá afectado si el
tipo de material de descarte se hiciera allí o se explotaran Bancos de
Materiales en él.
7.5 Los Bancos de Materiales se encuentran rodeados de vegetación
7.6 Se despalmará y posiblemente se podría contaminar con suelo y
pétreos de descarte, así como con biomasa de plantas derribadas en

V-141
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

el área inmediata al camino y su derecho de vía desde el Km 15+000


hasta Las Barrancas.

El derribo de vegetación inherente a lo anterior sería una afectación


seria si hubiera plantas enlistadas en la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2001.
7.7 Los 5 puntos del inciso B. del apartado IV.2.4.8.

IV.2.6. Identificación de las áreas críticas y las áreas más vulnerables a


los impactos que generará el proyecto.

Véase apartado IV.2.5.

IV.2.7 Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de


funcionamiento ambiental.

1. Véanse los apartados IV.2.4 y IV.2.5.


2. Los corredores de fauna mayor – incluyendo los cauces intermitentes-
deben manejarse a conveniencia de los ungulados y deben protegerse
legalmente en el nivel municipal como un ANP.

1.Diagnóstico Ambiental Regional

A. Problemática Ambiental
1. La ganadería al ser extensiva se ha vuelto improductiva debido a la
escasez de agua, ha depauperado diversos hábitats en matorral xérico y
compite con la fauna silvestre mayor, desplazándola a otras áreas.
2. La cacería ilegal provoca graves daños a las poblaciones silvestres ya
que no reconoce límites de sexo, edad o cantidad.
3. La pesca ilegal en los esteros aún en época de veda afecta sus
comunidades
4. No existe cultura ambiental en el país

B. Calidad del SAR y sus procesos de su desestabilización

V-142
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

1. Si desaparecen los estratos más altos de la vegetación (2-5 m), serán


excluidas las aves falconiformes y algunas paseriformes al no tener
sitios de anidación o posadero.
2. En el estrato inferior (0-1 m) ocurren la mayoría de interrelaciones intra e
interespecíficas, incluyendo depredación.

Si desaparecen las plantas del estrato 0.1 m habrá afectaciones a todas


las especies de la fauna.
3. La dispersión zoocora de plantas requiere de las interrelaciones de
(punto 2), por lo que – de no desmontarse otras superficies en la
vecindad de una ya desmontada – se logrará restablecer el equilibrio en
unos 20 años si no se ha dañado el banco de semillas del suelo, es
decir que en ese lapso habrá una estructura de edades estable para
todas las especies de plantas perennes.
4. De otro modo la fauna emigra a otras zonas no desmontadas quedando
las desmontadas a equilibrar sus poblaciones florísticas y faunísticas en
un horizonte de 50 años.
5. Para alcanzar los equilibrios en las situaciones (3) y (4) son
indispensables las aves, por lo que la recuperación de estas áreas
deberá manejarse a conveniencia de las passeriformes.
6. Si hay perturbación de la vegetación y no están presentes las
paseriformes ni los mamíferos mayores, las plantas colonizadoras de
parches desmontados tendrán distribuciones agregadas y contagiosas –
bajo esta situación- ; si el banco de semillas está intacto, el matorral
desértico llegará a su climax de nuevo en un horizonte de 90 años.
7. Todos los mamíferos no herbívoros del desierto son omnívoros
8. Si aumenta el hato ganadero, las plantas perennes espinosas se irán,
desmonte tras desmonte, relegando a las laderas o bajadas de los
cerros, formando una barrera al paso de la fauna silvestre mayor.
9. La baja disponibilidad del agua en las bajadas y laderas de los cerros
puede provocar enfermedades en las plantas perennes si algún vehículo
automotor procedente de otra región apartada, es portador de virus,
bacterias u hongos que ataquen a las plantas del desierto.
10. El camino puede impactar como corredor de plantas exóticas como las
mostazas Descourania sp y Sisymbrium irio, que ya se tienen en
Sonora.

V-143
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

El impacto como barrera geográfica del camino que nos ocupa será
mínimo si no se instala cerco de púas en el límite lineal del derecho de
vía.

Este camino es posible que impacte más como medio de perturbación


por vehículos 4x4, cuatrimotos, etc., que ingresen a terreno silvestre.

IV.2.7. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de


funcionamiento regional

En base a lo explicado en la estructura y función del SAR, los componentes


críticos de la región son los componentes de la Estructura de las
comunidades riparias y estuarias, el medio físico como el medio biótico, que
deberán mantenerse con la tasa de cambio natural existente, sin acelerar
algún proceso. Esto es, tenemos la responsabilidad de que las actividades
humanas en la zona no generen algún desorden ambiental que produzca, en
consecuencia, la degradación de este importante ecosistema, que es de vital
importancia para especies de distribución global.

IV.3. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el SAR

IV.3.1. Medio Físico

Clima

El clima es sensiblemente el mismo desde hace 200 años.

AIRE

Se presentan sólidos en suspensión en el aire, en aquellas partes del


desierto que han sido desmontadas o bien en aquellas donde la
vegetación es abierta.

No ha habido hasta la fecha una pérdida en calidad del aire ni


incrementos en partículas, olores o gases indeseables, ni tampoco en
ruido y disminución de la visibilidad en el tramo que nos ocupa.

V-144
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Agua

A. Continental

No ha habido ninguno de los siguientes cambios:


1. Modificación de los patrones naturales de drenaje en sistemas
terrestres.
2. Disminución de la calidad en cuerpos de agua: El Oasis San
Ignacio tiene un elevado grado de conservación, al igual que la
presa que alberga y sus aguas. No hay alcantarillado, por lo cual
el Río San Ignacio está limpio.
3. Alteración de los patrones naturales en corrientes superficiales
(hidrodinámica).
4. Modificación a la recarga vertical de acuíferos y alteración de la
calidad del agua subterránea. No se han dado causas para que
esto ocurra en la región del SAR.
5. Competencias por el aprovechamiento del recurso: El incremento
en el número de habitantes en el área de San Juanico, ha
implicado un mayor consumo de agua de la persa y de pozos y
norias.

B. Marina
1. No ha habido cambios en el volumen de sedimentos en
suspensión y/o de los patrones de sedimentación en el estero de
San Gregorio, ni en la desembocadura del mismo. El grado de
conservación en estos lugares es regular.
2. No ha habido modificación en los patrones de circulación

Suelo

1. Con los desmontes para ganado ha aumentado la susceptibilidad a la


erosión del suelo en las áreas desmontadas.
2. No ha habido alteración de la composición fisicoquímica de los
suelos, salvo en los sitios donde se extrajo material para la obra del
camino revestido (ver anexo fotográfico).

V-145
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

3. Disminución en la capacidad de formación de suelos: No ha sido


reportado daño alguno en este sentido en las sierras ni en los cauces
de los arroyos intermitentes ni en el Río La Purísima.

Geología y Geomorfología

1. Las modificaciones en la topografía se han dado en los sitios


explotados como Bancos de Materiales (ver anexo fotográfico)
utilizados para la carretera (camino revestido) actual.
2. Cambios en los procesos naturales de erosión – sedimentación. Ver
punto 1 arriba.
3. Desestabilización de terrenos: Idem (1) arriba. Ver anexo fotográfico.

IV.3.2. Medio Biótico

IV.3.2.1 Flora (terrestre y acuática)

1. Daño físico individual: Con la construcción del camino revestido


fueron derribadas cientos de plantas perennes. No hay información
sobre esto.
2. Alteración a formas de crecimiento: Esto podría ocurrir en las
cercanías de explotaciones o beneficios de minerales metálicos, pero
esto no ha ocurrido hasta ahora en la región.
3. Alteración a los patrones de distribución: Si se ha dado a
consecuencia de los desmontes para ganado y de la exclusión de
aves passeriformes de estas áreas. Se observan cactos como,
Opuntia prolifera y Opuntia invicta en distribuciones contagiosas.
4. Modificaciones en la densidad relativa: No se ha observado más que
para Opuntia spp y Agave spp en la zona del proyecto, a
consecuencia de desmontes para ganado.
5. Modificación en las interacciones entre especies: No se ha reportado,
no fue observada, si consideramos el patrón sucesional de los
desmontes y qué el banco de semillas del suelo está intacto en todas
estas áreas en la región.
6. Pérdida de sustentabilidad en el manejo de los recursos: No se acota
la ganadería extensiva, si. Las localidades de San Juanico y Las
Barrancas y su periferia siguen creciendo a la tasa actual.

V-146
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Además, la ganadería extensiva de bovinos y caprinos requiere de


desmontes y va en aumento.
El arraigar a la población a sus localidades de origen es un reto serio
toda vez que no se puede seguir combatiendo a la pobreza con la
explotación de recursos acotados y que se intenta conservar. La
ganadería extensiva no es solución sustentable, obvio decirlo.

IV.4.2.2 Fauna (terrestre y acuática)

1. Interrupción de las rutas migratorias: No existen rutas que puedan ser


afectadas en el área de influencia del camino.
2. Disminución en la abundancia de todas las especies terrestres por la
cacería furtiva y la competencia por alimento y agua entre el ganado y
el resto de la mastofauna.
3. Competencia por límites territoriales: Al ser excluidos los vertebrados
por la perturbación antrópica o por los desmontes ganaderos, los
individuos deben desplazar a otros de su misma u otras especies en
otros sitios, para sobrevivir entablándose la competencia por límites
territoriales sin partición de hábitats y también bajo competencia por
el agua. El resultado es una disminución neta de los números
poblacionales en las áreas envueltas en el conflicto.
4. Alteración de las interacciones poblacionales:
Con lo discutido en 3, los animales más débiles que no se excluyen
por su corta edad pasan a ser inoperantes con el sexo opuesto bajo
el dominio del macho original.

Los adultos que fueron desplazados can a otras áreas donde son
presa fácil de sus depredadores.

El efecto neto es la disminución de los números poblacionales en las


áreas perturbadas o desmontadas y también una posible disminución
en las poblaciones de las áreas invadidas si machos originales son
muertos o derrotados por otros que viven en otras áreas.

Si no hay más muertes extranumerarias, en las poblaciones el


equilibrio en el cual comienzan a crecer estas se da cuando el
equilibrio fitosociológico se alcanza en las áreas previamente
perturbadas desmontadas.

V-147
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

5. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos:

Si crece el número de habitantes de San Juanico y Las Barrancas y


rancherías menores asociadas, y las localidades en la zona del
Estero San Gregorio, y esto ocurre sin educación ambiental, entonces
crecerán los problemas de la región señalados en el apartado IV.3.

En estas condiciones, la caza furtiva, los desmontes y la disposición


final inadecuada de residuos sólidos urbanos, así como las
perturbaciones de vehículos de todo terreno, no permitirán un manejo
sustentable de los recursos bióticos.

IV.4.2.3 Ecosistema

1. Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las


comunidades vegetales:
De ser excluidas todas las aves, cambiarán drásticamente todas las
formas de distribución de las poblaciones vegetales. Se sugiere
manejar todo el SAR a conveniencia de los passeriformes y los
unguados silvestres.
2. Modificación en la diversidad Alfa y Beta: Aún no se ha dado en el
SAR, los hábitats se encuentran en su mayoría prístinos, pero el
ecoturismo y el turismo de aventura pueden contraproducentes si no
se concientiza a la población local de la importancia de mantener
prístina el lugar y no extraer plantas del desierto ni prestarse a
manejos ambientalmente nocivos por parte de los visitantes.
3. Modificación de la productividad primaria y la producción secundaria:
Controlando la ganadería extensiva se puede lograr la conservación
de las condiciones de productividad prístina.
4. Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes: Estos cambios
ocurren en el medio terrestre con actividades muy impactantes como
la industria química y la minería, mismas que no ocurren aun en el
área del proyecto ni en la Laguna de San Ignacio.
5. Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas: Del Km
15+000 al Km 50+000 el camino actual atraviesa un erial. De
azolvarse las obras de drenaje la inundación se interrumpiría en las
partes E y SE de este biotipo, que aunque no tiene vegetación
aparente, si es visitado por la Garcita piquirrosa (Egretta).

V-148
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

6. Afectación a los servicios ambientales: No ocurre en los estuarios. No


ocurre en la vegetación de Palmar del Río La Purísima. Ocurre con
los desmontes ganaderos al derribar plantas –productoras de O2-. El
problema no es grande.
7. Procesos de desertificación: El bioma que atraviesa el camino es el
matorral desértico sonorense (Sonoran desertscrub). Los desmontes
y la destrucción del banco de semillas aceleran el proceso de
envejecimiento del bioma.

IV.4.2.4 Paisaje

1. Potencial estético de la zona o región: Este potencial es alto en la


región:
a) San Isidro y La Purísima son un Oasis.
b) La vegetación desértica y sus espacios amplios son relajantes
para la mayoría de los visitantes nacionales y extranjeros.
c) El resto del paisaje de potencial duro lo constituyen los valles
ramificados y las áreas de palmar
2. Existe deterioro visual en las localidades y en el Oasis por
crecimiento urbano anárquico.

IV.5. Construcción de escenarios futuros

El SAR de manera natural sigue una tendencia cíclica de erosiones,


desertificación, procesos de invasión de nuevos nichos por parte de la comunidad
vegetal y formación de suelo, de los animales la extensión de sus áreas de
distribución hasta sus propios límites naturales y su consecuente reducción
dependiendo de múltiples factores ecológicos.

Desde el punto de vista global actual, el SAR tendrá una evolución diferente a los
años anteriores provocada por el inminente cambio climático a causa del efecto
invernadero, probablemente esto conlleve la extinción de algunas especies y la
redistribución de la diversidad en la región. La tendencia de cambio producido por
el hombre en el SAR sigue dos variables estrictas: la disponibilidad de agua y la
accesibilidad a los recursos.

V-149
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Actualmente la región es un punto donde se fijan múltiples puntos de vista con


diversos intereses, por fortuna la región está cediendo ante un punto de vista
ecológico gracias al interés internacional de conservar la región. Aquí entonces se
predice un cambio de interés económico: el giro a las actividades sustentables,
principalmente de tipo turístico y agropecuario intensivo. Estas actividades podrán
llegar hasta un punto cumbre de sustentabilidad antes de decaer por agotamiento
del recurso hídrico en cuestión de pocos años, a menos la redistribución provenga
del exterior del SAR podrá seguir manteniéndose la tendencia de un crecimiento.
Desde el punto de vista cultural y social es evidente el refuerzo de la
infraestructura de la región para generar mayor desarrollo y modernización,
mejorar las comunicaciones y los servicios en las regiones más alejadas del
estado para hacer más eficientes los programas educativos, culturales y sociales.
Sin embargo la falta de supervisión ambiental durante el futuro desarrollo a corto y
largo plazo pudiera ocasionar un deterioro innecesario del SAR.

A corto plazo se predice un desarrollo turístico mayor al actual, la creación de


infrestructura para ésta zona, hasta donde lo permita la legislación y el inicio de
actividades agropecuarias intensivas de tipo semisustentable en San Juanico y la
zona, con tendencia a hacer rendir el recurso hídrico al máximo, como la
explotación de la pesca industrial.

A mediano plazo y largo plazo se prevé un crecimiento poblacional moderado y la


creación de estaciones de servicios básicos y turísticos en las inmediaciones de
San Juanico principalemente, así como su abastecimiento continuo.

En base a la generación de información y estudios de la ecología de la región, se


podrá integrar un plan de desarrollo sustentable que no modifique sustancialmente
la tendencia de cambio natural en el ecosistema regional. Integrando todos los
aspectos del desarrollo, ambiental, económica y social para generar una mayor
calidad de vida en la región con el menor costo ecológico posible.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL
REGIONAL.
V.I Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del
Sistema Ambiental Regional

V-150
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

1. El proyecto podría constituir una barrera franqueable si se acamellona el


material de descarte en el derecho de vía. Afectaría a todos los taxa de
mamíferos presentes en la huida de sus depredadores.

2. Al desarrollarse la localidad de San Juanico dentro del proyecto de la


escalera náutica podría darse una urbanización anárquica con
asentamientos irregulares, por la afluencia de personas de la región en
busca de oportunidades de empleo.

3. Se permitirá el acceso a San Juanico más cómodo, corto y fácil desde el sur
y se unirá esta localidad con la de Las Barrancas.

4. La construcción del camino contribuirá al desarrollo regional de la


microrregión Norte Valle de Santo Domingo (ver apartado IV.2.3).

5. Dentro del megaproyecto de la escalera náutica, el presente contribuirá a la


generación de riqueza y de cierta derrama económica derivada del turismo
convencional, ecológico y de aventura, con foco en San Juanico, sitio que
presenta la segunda ola más grande del mundo para la práctica de surfing.

6. En el desmonte del trazo del nuevo camino se derribarán un número


indeterminado de individuos de las siguientes especies de matorral
sarcocaule:

• Pachycereus pringlei - Cardón


• Opuntia invicta - Choya
• Opuntia prolifera - Choya
• Laphocereus schotti - Garambullo
• Stenocereus thurberi - Pitahaya
• Stenocereus gummosus - Pitahaya agria
• Ferocactus sp. – Biznaga

7. Estos cactos pueden ser transplantados. No se afecta a especies perennes


con estatus de protección. No se afectará al Río La Purísima ni a su
estuario.

V-151
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

8. La afectación a los hábitats de alimentación y apareamiento de la fauna


mayor mínima.

9. El trazo del camino aprovecha algunas áreas previamente desmontadas por


terceros (ver anexo fotográfico).

10. Se contará con un camino de dos carriles transitable todo el año.

11. No se afectarán sitios de anidamiento de paseriformes ni falconiformes. Se


realizó un recorrido a pie a lo largo del cadenamiento y se verificó esto.

12. No se afectará mayormente el valle asociado al cauce y al estuario del


Arroyo San Gregorio ya que no habrá bancos de materiales dentro del
valle.

13. Por el bajo TDPA del camino (≤350) la afectación a réptiles del
atropellamiento es deleznable.

14. No se interrumpen significativamente corredores de fauna mayor

15. Las afectaciones al paisaje de los bancos de materiales son irreversibles.

16. Las afectaciones a la estructura del SAR de los bancos de materiales


podrían ser mitigadas satisfactoriamente, ya que no son de consideración.
La fauna mayor dejaría de visitar la periferia de los bancos.

17. El camino será una barrera infranqueable para la fauna si se instala cerco
de alambre de púas en los límites del derecho de vía.

18. La presencia de vehículos de todo terreno fuera del camino es muy


perturbadora para la fauna mayor. Debe regularse el tránsito de estos
vehículos fuera del camino.

V.I.I Construcción del escenario modificado por el proyecto


Escenario de 5 a 16 años
1. La problemática ambiental del SAR continuará

V-152
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

2. Seguirán desapareciendo los estratos de 0 – 4 m de la vegetación por


los desmontes ganaderos ajenos al presente proyecto, en todo el SAR.

3. El camino será un corredor para las mostazas Descourapia sp y


Sisymbrium irio.

4. Habrá perturbación por vehículos 4 x 4, cuatrimotos, entre otros, que


ingresen a terreno silvestre.

5. Casi todos los bancos de materiales propuestos han estado en


operación desde la construcción del camino E/C Carr. Fed. 3 – San
Juanico. Por lo que se encuentran en áreas previamente impactadas y
que se deben remediar o proteger, reforestándolas.

6. Habrá mayor colecta ilegal de plantas

7. Crecerá la cacería ilegal de fauna mayor

8. Se incrementará la demanda de productos cárnicos y lácteos en San


Juanico, lo cual implica mayor número de cabezas de bovino y caprino
lo cual a su vez implica mayor desmonte.

9. Por lo anterior se requiere de mayor vigilancia e inspección por la


Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

10. Lo óptimo sería que se protegieran las áreas críticas del SAR
manejándolos a conveniencia de las paseriformes.

11. Será mayor el valor catastral de los predios a bordo del camino

12. Habrá mayor número de visitantes al área de inundación del Río La


Purísima

13. Habrá beneficios concretos para el campo pesquero El Chicharrón,


para el Rancho San Gregorio y para las localidades de San Juanico y
Las Barrancas.

14. Los bancos de materiales ya estarán agotados

V-153
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

15. Los nuevos visitantes a la localidad de San Juanico serán de ingresos


altos, por lo que generaran derrama económica en el SAR.

16. Se desarrollará la localidad de Las Barrancas como sitio de apoyo de


prestación de empleados y servicios a los nuevos visitantes a la
localidad de San Juanico.

17. El área del camino quedará incluida en el megaproyecto de la escalera


náutica, de forma enfasada con el plan de desarrollo urbano del Estado
de Baja California Sur.

18. Se desarrollará la zona de San Isidro y La Purísima con todas sus


localidades menores conexas, a consecuencia de la mayor derrama
económica y las mayores oportunidades de empleo.

IV.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,


perturbaciones y efectos

Las principales fuentes de este tipo son:

A. Actividades del proyecto

Etapa de preparación del sitio

A1. Trazo y nivelación


A2. Formación de terraplenes y su compactación
A3. Desmonte y despalme

Etapa de construcción

A4. Obras de drenaje


A5. Compactación
A6. Bancos de materiales
A7. Trituración de fragmentos de roca
A8. Acarreo de pétreos y terrígenos
A9. Tendido de material para subrasante y compactación
A10.Tendido de material para base hidráulica y compactación

V-154
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

A11. Cunetas y bordillos


A12. Planta de asfalto
A13. Acarreo de concreto asfáltico
A14. Riegos de impregnación y de liga
A15. Tendido de material para carpeta asfáltica y compactado
A16. Mantenimiento a maquinaria
A17. Señalamiento
A18. Campamento de trabajadores
A19. Otros movimientos de maquinaria
A20. Suministro de agua
A21. Manejo y disposición de residuos

Etapa de operación y mantenimiento

A22. Señalización y vialidad


A23. Mantenimiento
A24. Tránsito vehicular
A25. Manejo de residuos

B. Factores ambientales sobre los que actúa el proyecto

Aire

F1. Calidad
F2. Visibilidad
F3. Olores
F4. Ruido

Agua

F5. Consumo
F6. Contaminación de aguas/dulces
F7. Contaminación del Estero de San Gregorio
F8. Drenaje y cauces de arroyos
F9. Río La Purísima
F10.Nivel estático de acuíferos
F11. Flujo y volumen de escurrimientos

V-155
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Suelo

F12. Características fisicoquímicas


F13. Usos y destinos de los suelos
F14. Drenaje y estructura

Topografía

F15. Cambios en el paisaje


F16. Especies en estado de protección
F17. Cobertura vegetal
F18. Especies de interés especial
F19. Corredor de dispersión

Fauna

F20. Réptiles
F21. Aves
F22. Ganado
F23. Ungulados silvestres
F24. Depredadores mayores
F25. Corredores
F26. Especies en estado de protección
F27. Roedores

Población

F28. Número de habitantes


F29. Empleo
F30. Vialidad
F31. Servicios públicos
F32. Calidad de vida
F33. Comunicación
F34. Transporte

Actividades productivas

F35. Pesca

V-156
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

F36. Ganadería extensiva


F37. Sector secundario
F38. Sector terciario
F39. Crecimiento de actividades productivas
F40. Material de construcción

Otras fuentes de cambio, perturbaciones y efectos en el SAR no son


debidas al proyecto en sus tres etapas de ejecución.

Procesos de cambio en el SAR

Los principales procesos de cambio en el SAR son:

I.

Desmonte para la ganadería extensiva en valle o mesa

Exclusión de aves y fauna mayor del sitio

La fauna excluida se El sitio tarda de 20 a 50


establece en otros sitios años en recuperar la
donde es vulnerable, con estructura de la vegetación
interacciones negativas original.
intra e interespecíficos.

El sitio se desmonta. Sitios circunvecinos también


son desmontados

La fauna mayor y la avifauna dejan de visitar los sitios


desmontados y su periferia

El banco de semillas se
agota o deteriora

V-157
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Ausencias de zoocoria ha
más remota la regeneración
de los sitios

V-158
El problema se ramifica desde varios focos creando
stress para la fauna

Números poblacionales menores de la fauna silvestre


II.

Contaminación de cuerpos de agua


+
Pesca ilegal
+
Desplazamiento de la mastofauna de su hábitat de abrevadero
=
1. Ruptura de equilibrio ecológico con la consecuente vulnerabilidad de los cuerpos de agua.

2. Disminución de especies de invertebrados y peces de interés comercial

3. Exclusión de mastofauna

4. El problema se agrava con el proceso I

5. Efecto neto: La mastofauna emigra a otros hábitats

6. De seguir ambos procesos (I y II) las poblaciones de las especies de mastofauna no serán viable.

V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales

El proyecto ejecutivo propiamente dicho de una carretera permite, desde antes de iniciar la construcción de la obra y para fines,
entre otros, de la licitación pública de la misma, conocer todas las actividades y obras que deben llevarse a cabo, tales como las
relacionadas con: terracerías, pavimento, obras de drenaje menor, así como de algunas obras especiales como pueden ser

V-159
entronques, puentes, etc. formatos que contienen las actividades y cantidades de obra son usualmente referidas al kilometraje del
eje, que permiten en algunos casos cuantificar el impacto. Las actividades necesarias, cantidades de obra, procedimientos
constructivos y de control de calidad de hecho están contenidas en la forma E-7 (catálogo de conceptos y cantidades de obra) y en
los “Trabajos por Ejecutar y Especificaciones Particulares” que utiliza la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para licitar la
ejecución de la obra.

Los componentes del medio ambiente están en una situación similar, son conocidos los componentes abióticos, bióticos o
socioeconómicos, pueden desglosarse o subdividirse hasta donde ello sea necesario según el medio en cuestión, más para las
vías generales de comunicación que usualmente se desarrollan en zonas rústicas dedicadas a actividades agropecuarias o que
sustentan vegetación natural.

Se utilizaron imágenes tridimensionales de satélite obtenidas del programa Google Earth de aplicación con Internet, en las cuales
se hicieron trazos y superposiciones del área en estudio.

Se siguió la metodología de evaluación de V. Conesa Fernández Vitora (1997), asignando un valor de significancia a cada impacto
ambiental según lo siguiente:

Esta metodología utiliza ciertos criterios que nos permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, agrupándolos en
una fórmula que nos dará como resultado la importancia del impacto.

La importancia del impacto es pues, el “ratio” mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función tanto del
grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una
serie de atributos de tipo cualitativo, tales como: extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad,
recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad.

Vamos a describir a continuación el significado de los mencionados criterios que conforman la importancia del impacto (I), de una
matriz de valoración cualitativa o matriz de importancia.

Signo
El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van actuar sobre los
distintos factores considerados.

V-160
Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, un tercer carácter: previsible pero difícil de cualificar o sin estudios
específicos (x) que reflejaría efectos cambiantes difíciles de predecir.

Este carácter (x), también reflejaría afectos asociados con circunstancias externas al proyecto, de manera que solamente a través
de un estudio global de todas ellas sería posible conocer su naturaleza dañina o beneficiosa.

Intensidad (I)
Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El rango de
valoración estará comprendido entre 1 y 12, en el que el 12 expresara una destrucción total del factor en el área en la que se
produce el efecto y el 1 una afección mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones
intermedias.

Extensión (EX)
Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto al entorno, en que
se manifiesta el efecto).

Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el
efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el
impacto será total (8), considerando las situaciones intermedias, según su gradación, como impacto parcial (2) y extenso (4).

En el caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar critico, se le atribuirá un valor de cuatro unidades por
encima del que le correspondería en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta y, en el caso de considerar que es
peligroso y sin posibilidad de introducir medidas correctoras, habrá que buscar inmediatamente otra alternativa al proyecto,
anulando la causa que nos produce este efecto.

Momento (MO)
El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción (to) y el comienzo del efecto (tj)
sobre el factor del medio considerado.

V-161
Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior a un año, corto plazo, asignándole en
ambos casos un valor de (4). Si es un período de tiempo que va de 1 a 5 años, medio plazo (2) y si el efecto tarda en manifestarse
más de cinco años, largo plazo, con valor asignado de (1).

Persistencia (PE)
Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado
retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto fugaz,
asignándole un valor de (1). Si dura entre 1 y 10 años, temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años,
consideramos el efecto como permanente asignándole un valor de (4).

La persistencia, es independiente de la reversibilidad.

Reversibilidad (RV)
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.

Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y si el efecto es irreversible le asignamos el valor (4). Los
intervalos de tiempo que comprende estos periodos, son los mismos asignados al parámetro anterior.

Recuperabilidad (MC)
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de
medidas correctoras).

Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo sea de manera inmediata o a medio plazo, si lo es
parcialmente, el efecto es mitigable y toma un valor (4). Cuando el efecto es irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto
por la acción natural, como por la humana) le asignamos el valor (8). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de
introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4).

Sinergia (SI)

V-162
Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos
simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de
efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultanea.

Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo
toma el valor (1), si presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4).

Cuando se presenten casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, reduciendo al final el
valor de la Importancia del Impacto.

Acumulación (AC)
Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la
acción que lo genera.

Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es
acumulativo el valor se incrementa a (4).

Efecto (EF)
Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como
consecuencia de una acción.

El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de esta.

En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene
lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden.

Este término toma el valor de 1 en el caso de que el efecto sea secundario y el valor 4 cuando sea directo.

Periodicidad (PR)
La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico),
de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo).

V-163
A los efectos continuos se les asigna un valor de (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular, que deben evaluarse en
términos de probabilidad de ocurrencia y a los discontinuos (1).

Importancia del Impacto ( I )


La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce, en función del valor asignado a los criterios
considerados.

I = [ 3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC ]
NATURALEZA INTENSIDAD (I)
(Grado de destrucción)
- Impacto beneficioso - Baja
+ 1
- Impacto perjudicial - Media
- 2
- Alta
3
- Muy alta
4
- Total
12
EXTENSIÓN (EX) MOMENTO (MO)
(Área de influencia) (Plazo de manifestación)
- Puntual - Largo plazo
1 1
- Parcial - Medio plazo
2 2
- Extenso - Inmediato
4 4
- Total - Critico
8 (+4)
- Critica
(+4)
PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)
(Permanencia del efecto) - Corto plazo
- Fugaz 1

V-164
1 - Medio plazo
- Temporal 2
2 - Irreversible
- Permanente 4
4
SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC)
(Regularidad de la manifestación) (Incremento progresivo)
- Sin sinergismo (simple) - Simple
1 1
- Sinergico - Acumulativo
2 4
- Muy sinergico
4
EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)
(Relación causa – efecto) (Regularidad de la manifestación)
- Indirecto (secundario) - Irregular o aperiódico y discontinuo
1 1
- Directo - Periodico
4 2
- Continuo
4
RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA (I)
(Reconstrucción por medios humanos)
- Recuperable de manera inmediata I = ± [ 3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI +
1 AC + EF + PR + MC ]
- Recuperable a medio plazo
2
- Mitigable
4
- Irrecuperable
8

Tabla V.I. Importancia de los impactos según Conesa Fernández Vitora 

V-165
La significancia o importancia del impacto toma valores entre 13 y 100, los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son
irrelevantes, los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50, serán severos cuando la importancia se encuentre
entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75.

Los valores de significancia o importancia aparecen en la lista descriptiva de impactos ambientales (apartado V.3.1).

V.3 Impactos ambientales generados

A. Impactos locales
Estos impactos se dan en la vecindad del camino y se encuentran en la tabla VI.2

B. Impactos a nivel regional


Enlistados en el apartado V.1. Véase también el apartado V.1.1

V.3.1 Identificación de impactos

A. Impactos locales
Ver tabla V.2
B. Impactos a nivel regional
La jerarquía de estos impactos por su importancia corresponde al orden que llevan en el apartado V.1.

V.3.2 Selección y descripción de los impactos significativos


A. Impactos locales

Los impactos locales significativos se describen en la tabla V.2, de donde por simple inspección pueden conocerse.

B. Impactos a nivel regional

De estos impactos, todos los enumerados en el apartado V.1 son significativos y se indican los lugares y áreas donde se
manifiestan.

V.4 Evaluación de los impactos ambientales

V-166
Los impactos adversos son reversibles por medios naturales en un horizonte de tiempo de 20 años o más.

Los impactos benéficos son irreversibles, ya que obedecen a una planeación que se está concretando en todo el Estado de Baja
California Sur.

El balance entre costo ambiental y beneficios socioeconómicos es positivo, porque se están creando empleos y fuentes de
ingresos para los habitantes de la microrregión Norte valle de Santo Domingo, con el consecuente mayor respeto a la biota, es
decir, se cree que al aumentar la calidad de vida de los moradores de la microrregión, sus necesidades -de todo tipo- de
depauperar poblaciones y hábitats serán menores. Sin embargo, la ganadería extensiva crecerá con o sin el camino que nos
ocupa al participar San Juanico en el megaproyecto denominado la escalera náutica.

Impactos Residuales

1. Los bancos de materiales quedaran sin vegetación perenne


2. El material de desmonte y despalme quedará esparcido en el Derecho de Vía del camino que nos ocupa.

Impactos ambientales acumulativos y sinérgicos

1. Todos los impactos regionales


2. Todos los impactos significativos de la lista descriptiva de impactos ambientales locales.
3. La carretera pavimentada no es una barrera para ninguna especie faunística, sino se le instala cerco de púas en los límites del
derecho de vía.

V.5 Delimitación del área de influencia

Consideramos que el área del SAR definida en el apartado V.1 es la verdadera área de influencia del proyecto, por las siguientes
razones:

1) Existe continuidad de los ecosistemas al afectarse en una subregión los rangos hogareños de la fauna, es posible que esta
se mueva a otra territorialidad dentro del SAR.

V-167
2) Existen áreas susceptibles de desmonte en todo el SAR
3) Toda la extensión del SAR es aprovechable para deportes extremos y ecoturismo.

V-168
FACTOR No. DE ACTIVIDAD DEL
CAUSA EFECTO SIGNO l EX MO PE RV SI AC EF PR MC I SIGNIFICANCIA
DEL MEDIO IMPACTO PROYECTO

F1. Calidad Emisión de partículas de


del aire material terrígeno variable en Molesta a conductores
1 - 4 1 4 1 1 2 4 4 4 2 38 MODERADOS
F2. función de la humedad del trabajadores y biota
Visibilidad mismo
F3. Olores La mastofauna es excluida
F4. Ruido de la zona. Se reduce la
probabilidad de encuentro
Ruido y humo de escape de
macho-hembra o se expone
tractor. Si esto ocurre en
2 A2 las crías a la depredación. - 4 4 8 1 1 4 4 4 4 2 48 MODERADOS
época de apareamiento o
Ambas cosas redundan en
crianza de la mastofauna.
un menor numero
poblacional a la vuelta del
ciclo anual.
Idem impacto no. 2 ruido en
Bancos de materiales el rango 96 - 105 dBA a
3 Idem impacto no. 2 - 4 4 8 1 1 4 4 4 4 2 48 MODERADOS
(A6) 16.6m de distancia, de las
7:00 a las 18:00 hrs.
Idem impacto no. 2
Exclusión del vendo bura y
Trituración de Idem impacto no. 2 ruido de
de todos sus depredadores
4 fragmentos de roca mas de 120 dBA a 16.6m de - 12 2 8 1 1 4 4 4 4 2 72 SEVERO
mientras operan la maquina
(A7) distancia
y hasta 2 o 3 meses
después.
Acarreo de materiales Ruido en el rango 80.95 dBA Exclusión de la fauna a lo
5 - 5 4 4 1 2 4 4 4 4 4 50 SEVERO
(A8) a 16.6m largo de la ruta de acarreo.

Formación de la capa Ruido cercano a 80 dBA a


6 Exclusión de la mastofauna - 5 2 4 1 1 4 4 4 1 1 39 MODERADOS
subrasante (A9) 16.6m de distancia

Formación de la capa
7 Idem impacto no. 6 Idem impacto no. 6 - 5 2 4 1 1 4 4 4 1 1 39 MODERADOS
base (A10)
Ruido natural 100 dBA a
16.6m de distancia. Intenso
8 Planta de asfalto (A12) Idem impacto no. 2 - 12 2 8 2 1 4 1 4 4 4 68 SEVERO
olor a asfalto idem impacto
no. 2
Ruido en el rango 85 - 95
Acarreo de concreto Exclusión de la fauna a lo
9 dBS a 16.6m de distancia. - 2 4 8 1 1 2 1 4 2 4 71 SEVERO
asfáltico (A13) largo de la ruta de acarreo.
Olor a asfalto
Riegos de Exclusión de la mastofauna
10 No ahí ruido olor a asfalto - 5 2 4 1 1 4 4 4 1 1 39 MODERADOS
impregnación y de liga de la ruta pavimentada de la

V-169
(A14) vecindad
Exclusión de la ruta de la
vecindad de área
pavimentada a:
Ruido en el rango 85 - 95
Formación de acarreo 30m - Reptiles
11 dBS a 16.6m de distancia. - 4 4 8 2 1 4 1 4 4 4 48 MODERADOS
asfáltico (A15) 80m - Lagomorfos y
Olor a asfalto
roedores
100m - Aves
400m - Ungulados silvestres
Si cae aceite al suelo no
Mantenimiento de la No ahí ruido olor a aceite crecerán plantas en el y
12 - 5 1 4 1 1 2 4 4 1 1 35 MODERADOS
maquinaria (A16) gastado sera un punto no visible por
la fauna
Campamento de
13 Ruido y malos olores Idem impacto no. 2 - 4 1 8 1 1 4 4 4 4 2 42 MODERADOS
trabajadores (A18)
Se tendría lo siguiente:
1) Malos olores
2) Posible contaminación
del agua de Estero de San
Gregorio 3)
Cambios negativos en el
uso potencial del suelo en la
vecindad del sitio de tiro al
seguir tirando ahí la gente
Disposición final de residuos
Manejo y disposición de 4) Disminuirá la cobertura
14 sólidos en un tiradero a cielo - 12 1 8 4 2 4 4 4 4 4 72 SEVERO
residuos (A21) vegetal perenne en el sitio
abierto.
5) Se interrumpirán posibles
corredores de anuales
6) Habrá roedores y C.
mitchelli
7) Posiblemente se
interrumpa un corredor
faunístico
8) Se interrumpirán rangos
hogareños de roedores

Se contaminaran pasos de
Agua
No utilizar letrinas portátiles fauna por suelos y arroyos 5 1 4 2 1 4 4 4 4 2 42 MODERADOS
F5. - F9.
Campamento de intermitentes
15
trabajadores (A18)
No acortar consumo de agua
- 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 IRRELEVANTE
para aseo personal
Quedara como oportunidad
Al llegar a la roca madre se para la cacería furtiva de
Bancos de materiales podría formar un charco mastofauna en el momento
16 - 8 1 8 1 4 4 4 4 4 4 59 SEVERO
(A6) (aguaje) de varios días en el en que abreva ( en los
área de banco meses de junio a agosto y
de diciembre a febrero)
Perturbación a la fauna o
Formación de
contaminación de agua al
17 subrasante y base (A9, Deleznable - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 IRRELEVANTE
tomar esta para usarla seres
A10)
en comunicación

V-170
Disposición final de residuos Contaminación del cauce y
Formación de carretera de concreto asfáltico en en agua con nulo
18 - 8 4 8 4 2 4 4 4 4 4 66 SEVERO
asfáltica (A15) cauces en arroyos crecimiento de plantas
interminables forrajeras en el sitio
Mantenimiento a la
19 Idem impacto no. 18 Idem impacto no. 18 - 8 4 8 4 2 4 4 4 4 4 66 SEVERO
maquinaria (A16)
Campamento de Contaminación puntual
20 No utilizar letrinas portátiles - 5 1 4 2 1 4 4 4 4 2 42 MODERADOS
trabajadores (A18) notable por material fecal
Se alternan irreversiblemente
las características Se alternaran los usos
Terraplenes, despalme,
fisicoquímicas , el drenaje y potenciales y destinos
21 bancos de materiales - 4 4 2 4 2 4 4 4 4 4 48 MODERADOS
estructuras de los suelos en futuros del suelo en varios
(A2, A3, A6)
Suelo varios sitios de montura puntos
F12. - F14. puntual
Planta de asfalto (A12)
Abundara contaminación por Exclusión de mastofauna
22 y tendido de carretera - 4 1 2 4 2 4 4 4 4 4 42 MODERADOS
este hidrocarburo irreversible mayor del sitio
asfáltica (A15)
Cambio el uso potencial y el
Manejo y disposición de Tiro de residuos a cielo
23 destino de suelo en el punto - 4 1 2 4 2 4 4 4 4 4 42 MODERADOS
residuos (A21) abierto
de tiro
los Bancos "los burros" y "el
Mezquital" seguirán siendo
Los Bancos de Materiales al
Topografia Bancos de materiales explotados por terceros para
24 ser explotados afectaran - 12 4 8 4 4 4 4 4 4 8 84 CRITICO
F15. (A6) la construcciones
como elementos
habitacionales en lo ultimo
de San Pedro
Se derribara un numero no
Desmonte y despalme en el determinado de cactáceas,
Desmonte y despalme
25 derecho de vio en los bancos fouguieriaceus, compuestos, - 12 12 8 4 2 4 4 4 4 4 94 CRITICO
(A3)
de materiales fabaceaes y de otras
familias
Se afectara a especies de
Campamento de Permitir la colecta de leña o la
26 burseraceas completas y - 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 55 SEVERO
trabajadores (A18) tala con el mismo fin
fabaceaes principalmente
Se podría tirar al suelo el Se perderían semillas de
Vegetacion y Mantenimiento a la aceite gastado de la anuales y perennes y en la
27 - 8 1 4 4 4 4 4 4 4 4 58 SEVERO
flora maquinaria (A16) maquinaria en el derecho de mancha de aceite no
F16. - F19. vía crecería ninguna planta
Disminuiría la cobertura
Disposición final de los vegetal de perennes y
Manejo de residuos
28 residuos sólidos en un anuales en el sitio. Se - 8 1 4 4 4 4 4 4 4 4 58 SEVERO
(A21)
tiradero a cielo abierto interrumpiría un posible
corredor de anuales
Aumento en los guardafangos Se crearía un corredor de
Transito de vehículos de los vehículos de semillas dispersión de los mostrados
29 - 8 12 1 4 4 4 4 1 2 4 72 SEVERO
(A24) provenientes de otras Descovrania sp y
regiones Disymbrium irio
Fauna 30 Desmonte y despalme Con el desmonte y despalme Posible daño a individuos de - 12 2 4 4 4 4 4 4 4 4 SEVERO
F20. - F27. serian destruidas las las siguientes especies:
madrigueras Crotalus mitchelli - cascabel
Dipodomys merriami - rana
canguro

V-171
Neotoma lepida - rana de
campo, se requiere un
rescate de estos organismos
Habrán roedores en la
Disposición inadecuada de proximidad del campamento
31 - 5 1 4 4 4 4 4 4 4 4 49 MODERADOS
los residuos sólidos urbanos y atraerán a víboras de
cascabel, coyotes y ganado
La fauna mayor evitara
cruzar el camino en una
vecindad de 1000m del
Campamento de Los olores, el ruido, la luz y
campamento, los
trabajadores (A18) las actividades humanas son
32 depredadores mayores - 5 1 8 1 1 4 4 4 4 4 43 MODERADOS
percibidas fácilmente por la
pueden acorralar a la fauna
fauna mayor
menor al cruzar el camino
contra el campamento y el
otro San Gregorio
Los trabajadores pueden No se podrá impedir la
33 - 12 4 8 4 4 4 4 4 4 4 80 CRITICO
portar armas de fuego cacería ilegal que realicen
Idem impacto no. 2 Se
Ruido, humos de escapes de
Bancos de materiales excluirá las aves y los
la maquinaria, presencia - 4 4 8 1 1 4 4 4 4 2 48 MODERADOS
(A6) reptiles de la vecindad el
34 humana
Banco r = 500m
Trituradora de rocas
Idem impacto no. 2 Idem impacto no. 2 - 12 4 8 1 1 4 4 4 4 2 42 MODERADOS
(A7)
Exclusión de herpetofauna y
Acarreo de materiales Ruido en el rango 85 - 96
35 mastofauna a lo largo de la - 5 2 4 1 1 4 4 4 1 1 39 MODERADOS
(A8) dBA a 16.6m
ruta de acarreo
Formación de
36 subrasante y base (A9, Idem impacto no. 6 Idem impacto no. 6 - 5 2 4 1 1 4 4 4 1 1 39 MODERADOS
A10)
37 Planta de asfalto (A12) Idem impacto no. 8 Idem impacto no. 2 - 4 4 8 1 1 4 4 4 4 2 48 MODERADOS

Acarreo de concreto
38 Idem impacto no. 9 Idem impacto no. 9 - 2 4 8 1 1 2 1 4 2 4 37 MODERADOS
asfáltico (A13)
Riegos de
No habra ruido pero si olor a
39 impregnación y de liga Idem impacto no. 10 - 5 2 4 1 1 4 4 4 1 1 39 MODERADOS
asfalto
(A14)
Formación de carretera
40 Idem impacto no. 11 Idem impacto no. 11 - 4 4 8 2 1 4 1 4 4 4 48 MODERADOS
asfáltica (A15)
Si se hace el servició a las
maquinas en las horas del
La mastofauna mayor percibe amanecer y del ocaso, que
el olor del aceite gastado a son las horas piso de
Mantenimiento de la 50m de distancia, por lo que actividad para los ungulados
41 - 8 4 8 1 4 4 4 4 2 2 61 SEVERO
maquinaria (A16) no se acerca al frente de silvestres y sus
avance ni cruza el camino en depredadores, estos se
la vecindad de este moverán a otras áreas
donde puedan ser
vulnerables
Manejo y disposición de
42 Idem impacto no. 14 Idem impacto no. 14 - 12 1 8 4 2 2 4 4 4 4 70 SEVERO
residuos (A21)

V-172
Se activara el intercambio
de bienes y servicios entre
43 Transito por el camino + 5 8 4 2 2 4 4 4 2 4 62 SEVERO
las localidades de San
Juanico y las Barrancas
Otros impactos Benéficos
para el ser se exponen en los
44 Transito vehicular (A24) / - - - - - - - - - - / /
apartados
V. 1 y V. 1. 1
El camino contribuirá a la Mayores oportunidades de
actividad del mega proyecto empleo para los habitantes
45 + 5 8 4 4 8 4 4 1 2 4 62 SEVERO
de la escalera náutica en San de las localidades que une
Actividades Juanico el camino
productivas Mayor disponibilidad de
F35 - F44 Los bancos de materiales
materiales en la zona.
podrán (los que no se agotan)
46 Faltara regulación para el + 4 8 2 4 2 2 1 4 4 4 51 SEVERO
ser usados para construcción
aprovechamiento posterior
habitacionales
de estos bancos
Mejor y mas rápida salida de
Camino transitable todo el
Etapa de operaciones productos de la pesca de la
47 año, mas rápido y mas + 12 12 4 4 2 4 1 4 4 4 87 CRITICO
(A22 - A25) localidades y las barrancas
seguro
hacia sus sitos de mercado
Atracción de inversionistas
para instalaciones en tierra
48 de la pesca industrial y + 12 12 8 4 2 4 4 4 4 4 94 CRITICO
artesanal en la zona de las
barrancas y el chicharrón

V-173
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

VI. 1 Clasificación de las medidas de mitigación

A continuación se hace una relación (tabla VI.1) de las medidas de mitigación


para cada una de las etapas del proyecto, indicando que tipo de impacto se
pretende atacar:

No. Medida Clasificación Impactos


ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO
1 Programa calendarizado de obra Prev. Exclusiones de
modificado (tramo y banco). fauna; épocas de
apareamiento y
estación y cruza de
fauna mayor.
2 Rescate de flora y fauna en el Mit. Derribo de
tramo y en los bancos. vegetación por
desmonte y
despalme.
4 Acotar la superficie de Prev. Daño a suelos y
explotación de los bancos. vegetación (Impacto
L1)
5 Transplante de plantas y árboles Mit. Derribo de
rescatados (sitio del transplante). vegetación por
desmonte.
6 Triturar y extender la biomasa Mit. Idem.
resultante del desmonte (plantas
no rescatadas) y del despalme;
enterrar la biomasa en los
bancos de materiales a
excepción de los bancos Los
Burros y El Mezquital.

ETAPA: CONSTRUCCIÓN
7 Las obras de este proyecto no Mit. Interrupción de los
se realizarán simultáneamente a hábitats y corredores
otras en la zona. de la mastofauna
mayor.
8 Horario de trabajo en tramos Mit. Idem.
9 No servicio ni mantenimiento a Mit. Idem.
maquinaria en horas pico.
10 Un frente de ataque que Mit. Idem.
comenzará en el Km 15+000.

V-174
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

11 No habrá campamento en el Prev. Cacería furtiva,


tramo. exclusión de fauna,
residuos.
12 Se prohibirá enérgicamente a los Prev. Cacería furtiva
trabajadores la portación de indiscriminada de la
armas de fuego y que se fauna, daño al
internen al monte y se bañen en estero.
el Estero.
13 En el frente de ataque habrá una Corr. Contaminación de
letrina por cada 10 trabajadores. Prev. suelos.
14 Remediación de los cauces en Corr. Daños al suelo
los bancos.
15 Se limpiará todo resto de aceite Mit. exclusiva de
tirado al suelo. polinizadores.
16 La trituradora estará en el área Mit. Ruido, perturbación
de extracción de material, lo más y exclusión de
alejada posible de la carretera. fauna.
17 Se protegerán contra desmontes Comp. Exclusión por varias
los corredores de fauna temporadas de
relacionados con los bancos de lluvias de la fauna
materiales. mayor.
18 No dejar montículos de material Mit. Obstrucción del
acamellonado más de cinco días paso de fauna en
en el derecho de vía. periodos críticos.
19 No se extraerá agua del Estero Prev. Posible daño al
San Gregorio fuera de la playa manglar
El Chicharron.
20 Medidas para proteger al camino Prev. Paso de huracanes
modernizado de huacanes. Corr.
21 Se dispondrá temporalmente los Mit. Tiraderos de
residuos en tambos de 200 lt en Corr. residuos sólidos
espera de su adecuada urbanos a cielo
disposición final. abierto.
ETAPA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
22 Los RSU depositados en el Corr. Impacto visual al
derecho de vía del camino actual turismo
cerca de Las Barrancas se
recogerán y se dispondrán
finalmente.
23 Se dan lineamientos para un Prev. Impacto regional
programa de manejo del SAR residual y
como área natural protegida de acumulativo.
jurisdicción municipal.
24 Prohibición de circular fuera de Prev. Impacto regional
los caminos.
ETAPA: ABANDONO DEL SITIO
25 Apoyo a la recolección de RSU y Comp. Impacto visual al
chatarra a las Subdelegaciones turismo

V-175
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

de San Juanico y Las Barrancas.

Tabla VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación

Las medidas de mitigación para otros impactos regionales son todas


predictivas – compensatorios y se desglosan al final del apartado VI.2.

VI.2 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación

Medida No.1

La obra iniciará en la primera semana de Julio y continuará hasta todo el mes


de noviembre, reiniciando en febrero. Esto para proteger a los neonatos de la
fauna silvestre mayor.

Para evitar el ruido en el Banco de Materiales al amanecer y en el ocaso, pues


son los dos picos de actividad de las especies protegidas de Fauna Mayor,
como el Venado Bura, se inicia el trabajo en Bancos a las 8:00 am y se cerrará
a las 18:00 hrs.

La trituradora operará de las 8:30 a las 17:00 hrs.

Se acatarán a las disposiciones de la NOM-081-ECOL-1994, que establece


los límites máximos permisibles de la emisión de ruido en plantas fijas y su
metodología de evaluación.

Medida No. 2

Se rescatarán las poblaciones de especies florísticas y faunísticas asentadas


en el Derecho de Vía del camino, antes de iniciar el desmonte y el despalme.

Programa de rescate

A. Flora

1. No es recomendable rescatar las plantas del género Ambrosia, pues


son muy abundantes en la zona (Ver Anexo 2 Fotográfico), y no están
enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM – 059 – SEMARNAT –

V-176
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

2001; además, al transplantar Ambrosia spp. en la zona del tramo, se


afectaría la arquitectura espacial de las plantas xerófilas - Ambrosia
dumosa incluida - sujetas a gran competencia por el agua y sus
nutrientes, con el consecuente stress hídrico y la no viabilidad de
esas plantas.
2. Se recomienda el transplante de 30 individuos de Fouquieria diguetti
eligiéndolas por:
- Mayor vigor
- Mayor tamaño
- Mayor turgencia
3. La técnica de transplante es la siguiente:

a) Se excava en círculo a 80 cm alrededor de la planta cuyas raíces son


axonomorfas.

b) Se cortan las raíces a 80 cm incluida la raíz principal y se extrae la


planta con todo y suelo, cubriendo con una lona obscura las
raíces.

c) En el clima de San Gregorio, en primavera y otoño, F. diguetti


aguanta 24 horas fuera del suelo.

d) El transplante se realizará en el sitio que indique la DGIRA de la


SEMARNAT.

e) Se recomienda transplantar en sitios cercanos al de la extracción


de la planta, con la arquitectura espacial original del parche de F.
diguetti. Se recomienda que el transplante se haga del lado norte
del camino.

B. Fauna

Se espera encontrar en el Derecho de Vía antes del desmonte a:

Crotalus mitchellli (Víbora de cascabel)


Neotoma lepida (Rata de campo en los basureros)
Ammospermophilus sp (Perrillo de las praderas, Juancito)
Canis latrans (Coyote)

Se rescatarían todos los individuos de las especies arriba mencionadas,


a excepción del coyote, pues este huye.

V-177
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Especie Técnica Observaciones


C. mitchelli Herpetológica Se liberarán a 500 m al
norte del punto en que
fueron capturados.
N. lepida Jaula con cebo Se liberarán a 100 m al
norte de su punto de
captura.
Ammospermophilus Se introducirán varas pequeñas Se liberarían en los
sp en todos los agujeros de la sitios que indique la
galería. Se dispondrán varias DGIRA de la
jaulas con cebo en dirección SEMARNAT.
opuesta a las varas.
Tabla VI.2 Técnicas de captura
Rescate de flora
Cactáceas
Se transplantarán individuos de todas las cactáceas presentes. Por
cuestiones de presupuesto se transplantarán los siguientes números de
especies de cactáceas.
No. de individuos a
Especie Nombre común
transplantar
Mammilaria spp Viejitos Todos
Ferocactus townsendianus Biznaga Todos
Stenocereus thurberi Pitahaya dulce 20
Stenocereus gummosus Pitahaya agria 20
Pachycereus pringlei Cardón 20
XIV. Tabla VI.3. Especies a transplantar

Técnica de transplante

1. Las raíces de todos los cactos son superficiales y se extienden en un


círculo de radio 1.5 - 3.0 m con centro en el cormo de la planta.
2. Excavar a 50 cm de profundidad. Los cactos columnares como el cardón
y el garambullo tienen un proceso axonomorfo para fijarse al suelo,
mismo que les permite resistir el embate de los vientos y los pájaros.
3. Se cortan las raíces a 1.5 - 3.0 m de distancia del cormo y se extrae la
planta con todo y suelo, tapando con una lona obscura las raíces.
4. En el clima seco y muy seco, los cactos aguantan 36 horas antes de
comenzar a marchitarse sus raíces.
5. El transplante se realizará en los lugares cercanos más despejados, a
los lados del derecho de vía, cuidando de la arquitectura vegetal y de la
distancia entre cacto y cacto en el nuevo sitio.

V-178
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Otras familias de plantas

A petición de SEMARNAT, se transplantarán otras plantas no enlistadas en


la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT - 2001.

Árboles

1. Se excavará un volumen de suelo igual a la copa del árbol.


2. Se extraerá el árbol con todo y raíces, cortando la raíz principal a 1.0
m de profundidad.
3. Se cubrirán las raíces del árbol con una lona obscura.
4. En el clima de Las Barrancas, los árboles pueden durar 18 horas
antes de comenzar a marchitarse.
5. Se transplantarán a sitios a no más de 50 m del derecho de vía,
desmontando con todo y raíz las plantas arbustivas necesarias para
despejar el sitio que alojará al árbol, cuidando de la arquitectura
vegetal y de la distancia árbol – árboles en el nuevo sitio.

Rescate de fauna

En realidad, a excepción de los roedores, la fauna silvestre cambia de


hábito hogareño al estar cerca del ruido y la perturbación antropogénica.

Se espera encontrar individuos de:

Especie Técnica de rescate Destino


Crotalus enyo Herpetológica 250 m al NW del cruce con
C. ruber la carretera.
C. mitchelli
Lacertílidos Huyen -
Dyplodomys merriami Trampas de jaula con cebo A 500 m a los lados de la
Neotoma lepida carretera.
Sylvilagus sp Red con cebo (si es necesario, -
Lepus californicus ya que huyen)
Canis latrans Huye -
Tabla IV.1.4 Técnicas de rescate para fauna

El rescate de flora y fauna será responsabilidad del contratista y


supervisado por la SCT y las Dependencias normativas que intervienen.

V-179
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Medida No. 3

El desmonte y el despalme para la obra del tramo km 15+000 – km


50+000 se hará sólo en la superficie comprendida entre los “ceros” del
proyecto, con el fin de que las afectaciones a flora y fauna sean las
mínimas posibles.

El desmonte en los bancos de materiales será el mínimo indispensable


para la extracción de materiales y el movimiento de la maquinaria.

Medida No. 4

Se acotará la superficie máxima de extracción de materiales


considerando la potencia del banco, para no afectar en exceso a flora,
fauna y suelo.

Medida No. 5

Las plantas rescatadas se trasplantarán detrás de las plantas que sean


limítrofes con el área de extracción de cada banco, para evitar el
avance de vegetación secundaria.

Medida No. 6

En la periferia inmediata de los bancos de materiales a excepción de


los bancos Los Burros y El Mezquital, se triturará y extenderá la
biomasa resultante del desmonte (plantas no rescatadas) y del
despalme; se enterrará la biomasa para que la materia orgánica se
incorpore al suelo.

Medida No. 7

La realización de las obras de este proyecto no debe ser simultánea a


la de obras de otros proyectos de caminos en al área cercana al
Arroyo San Gregorio y al Río La Purísima, máxime en épocas de seca

V-180
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

(marzo – mayo y octubre – noviembre). Esto para no impedir el paso


de Fauna Silvestre Mayor hacia el sur en busca de alimento.

Medida No. 8

Los trabajos en el tramo km 15+000 – km 50+000 se realizarán de las


8:00 a las 18:30 horas.

Medida No. 9

No se cambiará el aceite a la maquinaria antes de las 9:00 am y


después de las 18:00 horas. Esta operación se hará cuidando de que
no caiga aceite gastado en el suelo y se realizará dentro del derecho
de Vía; o del área ya explotada del banco.

Esto es porque los bancos de actividad de los ungulados silvestres


ocurren al amanecer y en el ocaso.

Medida No. 10

Se tendrá un solo frente de ataque que partirá del km 15+000 al km


50+000.

Medida No. 11

No habrá campamento en el tramo. Los trabajadores pernoctarán y se


asearán en la localidad de San Juanico.

Medida No. 12

Se prohibirá enérgicamente a los trabajadores la portación de armas


de fuego, además de que se internen al “monte” y de que se bañen o
pesquen en el Estero San Gregorio. Especialmente cuando se tienen
los riegos de sellos y hasta 7 días después de concluidos éstos.

Medida No. 13

En el frente de ataque habrá una letrina por cada diez trabajadores. En


cada banco de materiales habrá una letrina.

V-181
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Medida No. 14

Se contratará a terceros para que efectúen la remediación del cauce


de los arroyos ocupados por los bancos de materiales.
Medida No. 15

Se limpiará todo resto de asfalto o de aceite gastado que caiga al


suelo en los bancos de materiales y en el área del camino.

Los murciélagos y aves polinizadores y frugívoros, podrían excluir a


los bancos y a los tramos de su itinerario al percibir el olor de estos
residuos.

Medida No. 16

La trituradora se colocará dentro o a un lado del área acotada de


extracción de materiales en los bancos, del lado opuesto al de la
carretera actual a San Juanico.

Medida No. 17

Se concertará con la Dirección General de Impacto y Riesgo


Ambiental (DGIRA) de la SEMARNAT la donación de recursos o el
apoyo en acciones para proteger contra desmontes los corredores de
fauna relacionados con los bancos de materiales.

Medida No. 18

Durante la obra del camino, no se dejarán montículos de material


acamellonado más de cinco día en el derecho de vía.

Por ningún motivo se dejarán montículos de matorral en el derecho


de vía al finalizar la obra.

Medida No. 19

Se tomará agua para las compactaciones, de la playa de la localidad


El Chicharrón.

V-182
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Por ningún motivo se tomará agua del Estero San Gregorio ni en otro
punto del Río La Purísima.

Estas acciones no tienen repercusiones negativas en el sistema


ambiental regional.
Medida No. 20

Para proteger al camino modernizado de los efectos de los


huracanes y tormentas tropicales, se tomarán medidas de acuerdo
con los lineamientos de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.

Medida No. 21

Los residuos se dispondrán temporalmente en tambos metálicos de


200 lt, en espera de su adecuada disposición final.

Los residuos peligrosos (aceite gastado de la maquinaria, trapos y


estopas impregnados con este aceite) se dispondrán por separado,
en espera de su recolección por una compañía autorizada por
SEMARNAT, para su disposición final.

Medida No. 22

Actualmente existen residuos sólidos urbanos depositados en el


derecho de vía del camino actual cerca de las localidades del SAR.
Tratándose de san Juanico y Las Barrancas, estos residuos serán
recogidos y depositados finalmente en el sitio que indiquen las
autoridades del municipio de Comondú y de la delegación de la
SEMARNAT en el estado.

Medida No. 23

Con el fin de regular la ocurrencia de impactos a nivel regional,


sugerimos los siguientes lineamientos:

I. Urbanización

V-183
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

1. Respetar las disposiciones de la Ley de Desarrollo Urbano del


Estado de Baja California Sur.
2. La superficie máxima de los lotes debe ser de 500 m2
3. La mancha urbana de las localidades debe crecer en dirección
preferente al camino de acceso.
4. Otras direcciones de crecimiento se justificarán sólo por
argumentos técnicos de las limitantes de presupuesto para la
urbanización, tales como pendiente y situación y condiciones de
los servicios urbanos.
5. La sección al punto 4, serán las instituciones de educación de
todos los niveles.
6. No se permitirán nuevos tiraderos de residuos sólidos urbanos a
cielo abierto.
7. Se seguirá la normatividad de saneamiento rural emitida por la
Comisión Nacional del Agua.

II. Ecología

8. Se sugiere proteger (PROFEPA) las zonas recomendadas para tal


fin dentro del SAR (ver imágenes satelitales al final del capítulo IV)
a conveniencia de las passeriformes.
9. No abrir nuevas rutas carreteras dentro del SAR, hacia la sierra de
San Pedro.
10. No instalar cercos de alambre de púas en los límites del derecho
de vía a lo largo del camino que nos ocupa.
11. Se sugiere regular y controlar la circulación de vehículos de
todoterreno y cuatrimotos fuera del camino que nos ocupa.
12. La ganadería extensiva debe regularse y controlarse, para evitar
que proliferen las áreas desmontadas.

Medida No. 24

Se recomienda atentamente a la DGIRA de SEMARNAT, prohibir la


circulación de vehículos de todo terreno, cuatrimotos y motocicletas
fuera de los caminos del SAR.

Medida No. 25

Se apoyará a las subdelegaciones de San Juanico y Las Barrancas


con el uso de camiones de volteo para recoger los residuos sólidos

V-184
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

urbanos y la chatarra de los tiraderos a cielo abierto a los lados de


los caminos actuales, y disponer estos residuos de manera final en el
sitio que indique la DGIRA de SEMARNAT y las autoridades
municipales.

La mano de obra será aportada por ambas subdelegaciones.

Medidas predictivas y de compensación para impactos regionales

Medida No. 26

Se sugiere la prohibición expresa de la explotación de bancos de


materiales y la remediación del suelo de ellos al este de y/o a la
entrada al sistema de corredores de los sitios que se sugiere
proteger (ver achurados rojos en las imágenes de Google Earth al
final del capítulo IV).

Medida No. 27

Se sugiere que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente


provea vigilancia y verificación de forma rutinaria al interior de las
zonas para las que se recomienda protección legal (ver medida no.
26). El costo de estos movimientos sería cubierto parcialmente por la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Medida No. 28

No se instalarán cercos de alambre de púas a lo largo del tramo Km


15+000 – Km 50+000 del camino que nos ocupa.

Supervisión de las medidas de mitigación

Se recomienda la participación de un consultor externo al proyecto


para que supervise imparcialmente los compromisos y
condicionantes ambientales del proyecto.

V-185
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

VII. PRONÓSTICO AMBIENTAL Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE


ALTERNATIVAS.

A. Construcción del Escenario Ambiental Final

Introduciendo las medidas de mitigación, descritas en el capítulo VI


tenemos lo que a continuación se expone.
Escenario a corto plazo (5 años)
1. Habrá vehículos de doble tracción y de todo terreno en la zona de
influencia del camino.

2. Los procesos de depauperación de los habitantes de la reserva


provocan que éstos, por necesidad, ataquen al medio ambiente y sus
recursos.
Además estos procesos provocan emigración a las regiones de La Paz
y Los Cabos.
3. Un mayor número de oportunidades y empleos trae como consecuencia
una disminución en la emigración y la permanencia en “Stand by” del
medio ambiente y los recursos bióticos.
4. El camino mejorado contribuirá al crecimiento de inversiones para
turismo, pesca deportiva y pesca industrial en las localidades de San
Juanico y Las Barrancas.
5. Seguirá la afectación al entorno en San Juanico y Las Barrancas,
aunque menor por las medidas de compensación de este proyecto (ver
capítulo VI).
6. Como impacto residual quedará la extensión sin vegetación de los
bancos de materiales, a pesar del intento de remediación del suelo, no
obstante, las plantas transplantadas estarán sanas y vigorosas.
7. Quedará como impacto sinérgico y acumulativo el uso de los bancos de
materiales El Mezquital, Los Burros, Alpha y Beta.
8. Los impactos ambientales regionales descritos en el Apartado V.3.1
continuarán.

V-186
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

9. La fauna mayor, herbívora y carnívora, quedará excluida de la vecindad


del área de los bancos materiales El Mezquital, Los Burros, Alpha y
Beta, así como del km 15+000 al 50+000 San Juanico - la Barranca.

10. Las aves frugívoras y los murciélagos polinizadores serán desplazados


por el ruido y los olores del sitio del banco de materiales del proyecto.
11. Se desarrolla el turismo y el ecoturismo de aventura como fuerzas
económicas actuantes, vía autoridades pro conservación del Medio
Ambiente y la biota. Estas actividades turísticas serán de bajo impacto.
12. La Fauna Mayor se excluirá a 3,000 m de la carretera y a 500 m de los
Bancos de Materiales El Mezquital, Los Burros, Alpha y Beta.
13. El camino que nos ocupa estará operando con un TDPA de 350
vehículos al día.

Escenario a mediano plazo (5 – 16 años)


Este escenario es igual al anterior en lo sustantivo, con las
siguientes variantes:

1. Equipamiento urbano mayor en San Juanico, San Gregorio y


las Barrancas principalmente. Se prohibirá el transito de
vehículos todo terreno y cuatrimotos fuera de la carretera.

2. Existen concesionarios de turismo de aventura en la región.

3. Se desarrollará la pesca industrial en San Juanico y Las


Barrancas.

Escenario a largo plazo (16 años o más)


Identico al escenario a mediano plazo, ya que se habrá
sobrepasado al límite máximo sustentable y las pérdidas de
especies tardarán decenas de años en revertir.

B. Programa de seguimiento y valoración de la desviación del


comportamiento de tendencias
La definición y ejecución de este programa corresponde a SEMARNAT,
SEDESOL y a sus correspondientes Dependencias en el Gobierno del
Estado de Baja California Sur.

V-187
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Aquí solo sugerimos algunos lineamientos del programa.

1. DURACIÓN DEL PROGRAMA: Permanente

2. OPERACIÓN:

i. Se definen puntos de verificación a sitios diagnósticos de las


tendencias.

ii. Se capacita al personal de las Delegaciones de SEMARNAT y


SEDESOL en el Estado para la inspección y vigilancia.

iii. Las Delegaciones anteriores envían informes mensuales a la


Cd. de México, con copia a las Dependencias de Gobierno del
Estado de Baja California Sur.

iv. Los recursos para medidas preventivas y correctivas


necesarias, deben incluirse en los presupuestos de las obras
del Proyecto.

3. MEDIDAS DE MITIGACION: Tratándose de las medidas de


mitigación descritas en el capítulo VI, la supervisión provendrá de
la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente mediante
contrato con una consultaría, la cual deberá sugerir los posibles
cambios a las medidas de mitigación o sugerir nuevas medidas.

VII.1 Programa de monitoreo


Actividades:
1. Monitoreo de las plantas transplantadas; en vigor, turgencia y floración.

2. Monitoreo de la población de plantas rescatadas; en número poblacional,


vigor y galerías.

3. Las variables sociales serán monitoreadas por personal de SEDESOL.

4. Duración del programa: 5 años

5. Considerando que el proyecto y sus impactos son muy sencillos, este


programa puede articularse con otros de PRODERS.

V-188
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

VII.2 Conclusiones
1. El beneficio económico a los habitantes de la microrregión Norte
Valle de Santo Domingo, municipio de Comondú, BCS, a la cual
pertenece el proyecto es tal que a los que viven cerca de las
localidades de San Juanico y Las Barrancas, les libra de depoliar
el ambiente y los recursos para subsistir, como efecto neto en el
SAR.

2. El personal oficial de vigilancia e inspección ambiental no es


suficiente para la inspección y vigilancia en todo el SAR. Es
necesaria la organización social en consejos asesores técnicos
de especialistas para los ejidatarios y pequeños propietarios, así
como consejos ciudadanos de inspección y vigilancia.
3. El precio del desarrollo turístico no será depoliación del ambiente
si se establecen aprovechamientos turísticos y ecoturísticos que
actúen como fuerzas económicas poderosas contra otras fuerzas
económicas y la pobreza que son las causas de la pobre
sustentabilidad actual del SAR. Si la derrama económica abarca
a la mayoría de los pobladores de la región del camino.
I. El proyecto es congruente con las políticas actuales de Desarrollo de
infraestructura del Gobierno del Estado de Baja California Sur.
II. La mayoría de los impactos ambientales adversos locales y a nivel
regional son mitigables o compensables, teniendo que:
1. El Estero San Gregorio continuará con las actuales condiciones de
conservación y limpieza aún después de concluido el camino.
2. La construcción y operación del camino no afectan (con las medidas
de mitigación propuestas) al matorral desértico ni a su biota.
3. Al llegar visitantes a la zona, se incrementará la generación de
residuos sólidos urbanos en las localidades de San Juanico y Las
Barrancas, por lo que se recomienda la construcción de un relleno
sanitario.

III. Se sugiere incrementar los recursos y atribuciones ambientales de la


subdelegación Las Barrancas y San Juanico, dentro del ámbito municipal.
IV. Como conclusión final, consideramos que los costos sociales,
económicos y ecológicos del presente proyecto son bajos mientras que
sus beneficios sociales e indirectos al medio ambiente son muy

V-189
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

necesarios, por lo que esta consultoría recomienda la autorización en


materia de impacto ambiental del presente proyecto carretero, en el
entendido que se deben seguir las medidas de mitigación propuestas.

VII.3 Bibliografía
1. Álvarez – Castañeda, S. y J.L. Patton (2000). Mamíferos del Noroeste
de México II. S. CIBNOR, BCS, México.
2. Brown, NSE (ed) (1994). Biotic communities of Northwestern Mexico
and Southwestern U.S. Union of Utah Press. Salt Lake City. 542 pp
3. Conesa – Fernandez – Vitora, F. (1997) Guía Metodológica para la
Evaluación del Impacto Ambiental. Madrid.
4. Gaviño de la Torre, G. (1974). Técnicas Selectas de Campo y
Laboratorio. Ed. Limusa, México 125 pp.

5. Gob. Edo. BCS (1979) Plan Estatal de Desarrollo Urbano, La Paz, BCS.
185 pp.

V-190
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

6. Gob. Edo. BCS (2005). Compendio Estadístico 1998-2004. La Paz,


BCS. 279 pp.
7. Gob. Edo. BCS (2005). Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 del
Estado de Baja California Sur. La Paz, BCS. 366 pp.
8. Gob. Edo. BCS (2006). Estadísticas municipales. Microrregiones. La
Paz, BCS. s/p.
9. Piña Puente, F. Catalogo de Plantas Útiles de Baja California Sur.
Inédito 49 p.
10. Roberts, N.C. 1989. Baja California Plant Field Guide Natural History
Publishing Company La Jolla, Cal. USA. 309p.
11. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México. 285 pp.
12. SCT (2001). Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes
2001-2006. México, DF. ISBN 968-803-353-7.

13. Wiggins, I.L. (1980). Flora of Baja California. Stanford Univ. Press
Stanford. 1025 pp.

Cartografía Empleada
Cartografía INEGI. Estado de Baja California Sur.
Escala 1:50,000

Cartas topográficas:

- G12-A-75 San Juanico


- G12-A-76 Paso Hondo
- G12-A-85 Punta Pequeña
- G12-A-86 San Isidro

Escala 1:250,000

V-191
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

Cartas:

- Topográficas
- Geológicas
- Edafológicas
- Efectos climatológicos
- Mayo-Octubre
- Noviembre – Abril
- Uso del suelo y vegetación

G12-1 Santa Rosalía


G12-4 San Isidro
G12-7-8 Villa Constitución

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y


ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

VIII.1 Formatos de Presentación

VIII.1.1 Planos de localización


(Ver Anexo 1)

VIII.1.2 Fotografías
(Ver Anexo 2)

VIII.1.3 Videos
(No se presentan videos)

VIII.1.4 Otros Anexos

ANEXO 1 Cartográfico

V-192
CENTRO SCT BAJA CALIFORNIA SUR

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL, PARA LA


CONSTRUCCION DEL CAMINO: LAS BARRANCAS – SAN JUANICO, TRAMO KM
15+000 – KM 50+000, MUNICIPIO DE COMONDU, ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR.

ANEXO 2 Fotográfico

ANEXO 3 Estudio Geotecnia

ANEXO 4 Cambio de Uso de Suelo

ANEXO 5 Análisis de Factibilidad Económica

ANEXO 6 Censopoblaciones

ANEXO 7 Monto Total de la Obra

ANEXO 8 Composición y Estructura en las


comunidades

ANEXO 9 Documentos Oficiales

V-193

También podría gustarte