Aportes para
una didactica de
la disponibilidad
corporal
Rao. A. Gonnn
daptaciin al me-
trices
por accinnes Bensoriom:
mediedss en principio ser junciones de ashnilacion
or tansianes de vztide
¥ onciradaclén y maa t
riteseusts
alén y eficagla em
ietivns propias d
del i
pad de praxis
Bo, 1a activi erporal venrasenta af
‘or in
misma tempo el cuadeo of
éas, libidinaies + ates.the
sittzdag bil
sii nifio pequefio, tos para apropiarse de recursos en
en el marco de su el. uso de su propio cuerpo: que le
gestualidad esponté- —_permitan la integracién «prdcticay a
fea, demanda en las exigenclas normativas del grupe
algin momento de _sovial (gestualidad socializada). Sin
“4 su desarrollo lame: embargo, tal mediacién no dabers
diacién de los adul- ser de una intensidad y magnitud talque el bagaje técnico motriz trans-
mitido termine estereotipando y anu-
lande las posibilidades gestuales de!
nifio, como ocurre en ef fenémeno de
a especializaci6n deportiva temprana.
Idealmente, la gestualidad humana
s@ realiza en un cuerpo disponible.
ACTIVIDAD CORPORAL
Guerpo traductor de la espontanei-
dad del nifio por un lado, de la ritua-
lidad gestual del endogrupo por otro,
en camino de una autenticidad ges-
tual siempre a riesgo de desfigurarse.
AUTENTICIDAD GEBTUAL
La dispontbllidad corporal resulta
de! caracter mas o menos equill:
brado de dichas interacciones,
-Disponibjiidad corporal no significa
acoplo dé rnovimleritos habiles com
pendlados ch un cusrpn dit (pero
extraiio al sujeto) desde clerta pers:
pective productivo-taylorisia; mas
blen representa la idea de |
iruccién progresiva, por parte del
sujeto, de los conceptos, procedi-
mientos y actitudes inherentes ai
empleo inteligente y emocional det
cuerpo y sus capacidades.
IREALIDAD LUDICO CORPORAL DEL NINO
3
CORBAG
®ROF, NAC
La diddctica de la educacién fisica —
(aunque también de las demas ar-
tes que se ocupan de lo corporal).
en esta etapa, intentard situarse
entre los.polos de construcclén de
la disponibitided.
* Favoraceré la espontaneldad, la natu-
~ ralidad y la individuacién en las res-
” puestas motrices, ponlendo al nifio en
situaciones de resolver y afrontar las
‘taveas inherentes'a las configuracle:
nes de movimientos socialmente clr-
culantes, que corresponden a las posi-
bilidades evolutivas y forman parte de
la realidad Itidico corporal det nifio y
representan la particular y dialéctica
Interaccién que asumen en la etapa |
fos Juegos motores y la glmnasla,
La dispontbllidad corporal repre:
senta el valor alcanzado por la com:
petencla psicosoclomotriz® del nfo,
La noclén de competencla
psicosociomotriz en el plano de lo
corporal es equivalente, en el plano
do la gastualidad, a la nocién de
Pande popmeadap a ap woysppig,La Educacién en los primers afios N°13
competencia comunicativa relativa
al plano del lenguaje verbal desa-
rrollada por Habermas.? Este au-
tor diferencia la competencia lin-
gulstica, es deolr, ta facultad de
hablar apropiadamente desde al
punto de vista sint4ctico y seman-
tico, de la competencla comunica-
tlva, Esta ge relaciona més bien.
ean la facuitad de areuinentar en
lina situaclén seclal earacterizada
por la cilstribucién desigua) dal
poder circulante.
Todo acto de comunicacién (y por
ende los actos no verbales, como
los gestos) supone fa interaccién
entre sujetos cuya accién esté de-
terminada por su situacién en el
campo social. *
Por ejamplo, en la comunicacién
entre los nifios y su maestro, que
caracteriza a los modelos
acrfticos, éste comunica los signi-
ficados que quiere trasmitir al
tiempo que entatiza (no en forma
explicita) que tales significados
son validos dado que.es é! quien
los trasmite. Asi, el maestro ejerce
una suerte de coacclén sobre tos
nifios, forzdndolos a Interpretar
determinadas significaciones mas
por el principio de autoridad que
emana de |a estructura de poder
que caracteriza a la relaci6n que
por la potencialidad raclonal, 0 es.
tética (en los cédigos artisticos), de
198 significados puestos en juego.
\
Asf, a menudo,-la expresiér
orpo-
.|Psico/soc/Mor
taldel maestro revels 6! énimo co:
_minante de la persona que quiere
Persuadir a toda costa, y la expre-
_sién corporal de}-alfa, la del sujeto
que, de a poco. hace suvas-tas-sig-
nificaciones recibidas.
aciones recibid
En el plano de fo corporal asistimos a!
aprendizaje de unos gestos ajenos al
euerpe propio.
Esta analogia tlene dignidad de
problema a analizar: hay un nivel
de Ja-actuacién humana que gene
ratmente se connota, en la tradi-
cién de {a educacién ffsica, con los
términos motricidad,* acervo mo-
tor, a.psicomotricidad.* Este tipo
de actuacién involucra una compe-
tencia equivalente a la competencia
lingGistica del analisis de Habermas
y se la puede reconocer técitamente
en éituaciones, digamos, descarna-
das sociaimente, tales como tests o
escalas de desarrollo,
comprrancia |
COMUNICATIVA
COMPETENCIA
COMPETENCIA
PSICOMOTRIZ
COMPETENCTA
LANGDISTICA
En cambio, la compstencia
hsicosociomotriz
camente en Ja disponibilidad corpo-
ral operante en la particlpacién del
nifto en situaciones sociales reales,
en las que ef cuerpo y el movimiento
@ reconoce uni \
\