Está en la página 1de 16

Despliega tus colores

Bandera Mexicana
Recibe mi promesa mis
Cantos y mi amor.
GUÍA
DIDÁCTICA
PARA ESCOLTAS
ESCOLARES
Propósito general:

Propiciar en el docente la consulta e investigación de los recursos


técnicos y teóricos tendientes a fortalecer la aplicación de la
metodología en la enseñanza de las técnicas en relación a la
escolta escolar.

Objetivos Particulares

 Dotar al docente de las herramientas necesarias para


mejorar la práctica en la enseñanza de las escoltas
escolares.

 Incidir en la toma de decisiones para la correcta aplicación


de la metodología del entrenamiento.

 Fomentar los sentimientos de cohesión y de disciplina,


otorgando elementos firmes y sustanciales a los
catedráticos para la enseñanza, eliminando las actitudes
hostiles hacia los jueces del concurso.

 Unificar los criterios durante el proceso de enseñanza-


aprendizaje.
GUÍA DIDÁCTICA PARA ESCOLTAS ESCOLARES

Presentación

 Uniforme: Deberá ser igual en todos los integrantes de la escolta


siendo el oficial de la Institución (gala o diario)
 Integración: deberá estar integrada armónicamente por 6 elementos,
en cuanto a la estatura y la complexión, pudiendo ser de hombres,
mujeres o mixta, los cuales estarán colocados simétricamente. Estará
integrada de la siguiente forma: Dos guardias, dos retaguardias, un
abanderado y un sargento.
La posición de estos elementos será: Dos guardias adelante, dos
retaguardias exactamente atrás de estos, el abanderado en medio de
los guardias y el sargento a la derecha de estos.

GI A GD S

RI RD

La distancia que deberán guardar los elementos de frente entre si


será de un intervalo lateral y de 3 pasos los retaguardias de los
guardias.

POSICIONES FUNDAMENTALES

 Posición de firmes.

Cuerpo erguido, hombros ligeramente hacia atrás, espalda recta,


talones unidos, punta de los pies ligeramente separados, barbilla
ligeramente levantada, las extremidades superiores en completa
extensión a los costados, dedos juntos y extendidos, el abanderado
deberá adoptar la misma en la cual el regatón de el asta se coloque
ligeramente adelante y en la parte externa de la punta del pie
derecho sin golpear el piso con la mano empuñando el asta a la
altura del pecho del lado derecho.

 DESCANSO.– A la voz ejecutiva los alumnos deberán de:


Desplazar la pierna izquierda lateralmente aproximadamente 35 cm.
Espalda recta y el peso del cuerpo repartido entre ambas piernas la
mano izquierda toma la muñeca de la mano derecha que estará
empuñada (al frente descanso cívico, militar y atrás descanso
deportivo).

 Descanso de la escolta

A la voz ejecutiva, únicamente los retaguardias adoptarán la


posición de descanso (militar), según la descripción anterior

El abanderado sacará el esta de la cuja y la bajará hasta que el


regatón toque el suelo, a 10 cm. Aproximadamente a la derecha y a
la altura de la punta del pie derecho, sosteniéndola con la mano a la
altura del pecho, procurando que quede vertical

 SALUDO.-

A la voz ejecutiva, el saludo se efectuará de la siguiente manera:

Se hará partiendo de la posición de firmes, llevando la mano derecha


con los 5 dedos extendidos y juntos, la palma de la mano extendida
y hacia abajo a la altura del corazón o la tetilla izquierda, con un
movimiento enérgico. Todos los presentes saludarán además con la
cabeza descubierta

 ALTO:-

Este se realizará con precisión, desplazando el pie izquierdo


efectuando desplante sin braceo, apoyando completamente la planta
del pie en el piso los brazos a los costados del cuerpo sin tocarlo,
uniendo el pie derecho al izquierdo talón con talón, sin golpear el
piso debiendo quedar alineados y cubiertos. En seguida el
abanderado desencujará, manipulando el asta hacia el piso
colocando el regatón, ligeramente adelante y en la parte externa de
la punta del pie derecho sin golpear el piso.

VOCES DE MANDO
Claridad

El sargento deberá dar las órdenes con claridad evitando


prolongarlas, de modo que sean escuchadas por todos los presentes
al dar las órdenes y en todo momento mantendrá la vista al frente.

Precisión

Indica la coincidencia entre la emisión de la orden y la ejecución de


la misma. La voz ejecutiva, es decir el ¡Ya!, se hará en el momento
en que el pie izquierdo haga contacto con el piso, así transcurrirá un
ciclo completo del paso para efectuar la orden recibida, debe de ser
una emisión corta de voz evitando alargar (¡Yaaa! )

Corrección (ordenes correctas)

El sargento debe de dar las órdenes correctamente sin rectificar las


mismas.

Voz de advertencia (voz preventiva). Será con la que se llame la


atención de los integrantes.

Ejemplo “¡ATENCION!”

Voz indicativa (Voz descriptiva). Será la que de a conocer el


movimiento que deberá realizar la escolta

Ejemplo “Escolta, paso redoblado...” al término de la sílaba


“do” todos los integrantes de la escolta flexionarán la rodilla
izquierda sin elevación del talón, el abanderado deberá deslizar
hacia abajo su mano derecha en el asta conforme le permita la
completa extensión de su brazo sin deformar la postura del cuerpo
para iniciar la marcha.

Voz ejecutiva: será la que indique el momento preciso para efectuar


los movimientos

Ejemplo “¡YA!”

TIPOS DE PASOS
 PASO REDOBLADO. –

Es el paso normal de marcha su longitud es aproximada es de 70 cm.


Y con una cadencia aproximada de 120 pasos por min.

A la voz indicativa. – Se flexiona la pierna izquierda

Iniciar la marcha con el pie izquierdo realizando desplante al frente

 PASO DE COSTADO

Su cadencia es de 60 pasos por minuto

Ejecución:

Tiempo 1: se separa el pie al costado al que se va a dirigir, elevando


ligeramente el talón del pie contrario.

Tiempo 2: unión del talón contrario o juntarse con el talón que se


desplazó.

 En ese movimiento no debe haber semiflexión de la


articulación de ninguna rodilla.
 Los brazos se mantienen a los costados.
 La separación de las piernas sin exageración al ejecutar el
desplazamiento.

 PASO ATRÁS

Se emplea para recorrer distancias no mayores de 15 pasos, su


cadencia es de 120 pasos por minuto.

Ejecución:

A la voz de ¡Paso atrás! Se hará una semiflexión de la articulación


de la rodilla izquierda para enseguida a la voz de ¡Ya! Empezar a
desplazarse hacia atrás, elevando talones en un ángulo de 90°
alternadamente sin rebasar la punta del pie que se desplaza el talón
contrario.

 CAMBIAR EL PASO
Movimiento rápido y enérgico.

Ejecución:

Se realiza en dos tiempos:

1.- Desplante con el pie izquierdo y al tener contacto con el piso, se


unirá a éste en el mismo tiempo el pie derecho.

2.- Desplante con el pie izquierdo para continuar la marcha.

 FLANCOS

Este desplazamiento se utiliza para encuadrar la escolta.

Ejecución:

Partiendo de la posición de firmes, la escolta realizará un cambio de


dirección a la derecha o izquierda según sea el caso en 9 tiempos
realizando un alto, para después ejecutar tres pasos de costado a la
derecha o izquierda.

 HILERAS

Ejecución:

Éste movimiento se realizará estando la escolta en columna por uno


y en paso redoblado se ordenará hilera derecha o izquierda y a la voz
ejecutiva ¡Ya! ejecutarán un desplante para enseguida realizar quién
encabeza la hilera un cambio de dirección izquierda - derecha según
la orden, siguiéndolo los elementos restantes y en el paso 7
realizaran otro desplante para continuar la marcha.

 INTEGRAR ESCOLTA
Para regresar a la formación inicial se procederá a ordenar ¡Integrar
escolta… ¡Ya!.

Ejecución:

Al desplante el sargento permanecerá en su lugar para enseguida


siguiendo los elementos restantes y al paso 9 realizarán nuevamente
un desplante para continuar la marcha.

 ACORTAR EL PASO

Este paso será utilizado para rectificar distancias, sobre la marcha.


Su longitud es de 35 cm. Y su cadencia es de 120 pasos.

Se continúa la marcha marcando un desplante con el pie izquierdo,


para hacer notar el cambio con los brazos caídos con naturalidad con
las palmas hacia adentro al desplantar.

 PASO CORTO

Para iniciar la marcha con un paso de 35 cm. Y una cadencia de 120


pasos por minuto

A la voz ejecutiva se iniciará la marcha con un desplante del


izquierdo al frente.

¡Nota!

Todo paso corto debe ser con elevación de rodillas y braceando

 MARCAR EL PASO
En posición de firmes a la voz indicativa se flexionará la pierna
izquierda y a la voz ejecutiva iniciara dicha pierna extendida al
frente y regresará a la posición inicial se levantará la punta del pie
derecho alternadamente y así sucesivamente.

Sobre la marcha se realizará un movimiento similar de alto y se


iniciará la acción.

Los brazos irán caídos con naturalidad. “NO SE REALIZA


BRACEO”

 BRACEO NATURAL

Se llevarán los brazos y las manos extendidas, con los dedos juntos
y extendidos y las palmas de las manos hacia los costados, (sin
exagerar la tensión muscular) el movimiento debe hacerse al frente y
hacia atrás rebasando el cuerpo de forma natural (pie derecho al
frente, brazo izquierdo al frente; brazo derecho atrás).

 ESCOLTA A LA DERECHA O IZQUIERDA

La escolta realizará un desplante con el pie izquierdo, ya sea que el


sargento sirva de eje o el guardia izquierdo, dependiendo de la
dirección en que se vaya a ejecutar el movimiento. El eje hará una
elevación de rodilla permaneciendo en su lugar y los demás
realizarán el movimiento circular hasta alcanzar los 90 grados.

Los retaguardias seguirán diagonalmente a los guardias.

El movimiento se realizará en 9 pasos iniciando y terminando con


un desplante del pie izquierdo al frente para continuar la marcha.

Si la escolta estaba a pie firme, deben hacer alto automáticamente al


terminar sus 9 pasos.

Si la escolta viene sobre la marcha, al término de sus 9 pasos deberá


continuar la marcha con el paso que traía, ya sea paso redoblado ó
corto
Si están marcando el paso, al término también deberán continuar con
dichas actividad.

 POR ESCOLTA A LA DERECHA O IZQUIERDA

A la voz ejecutiva:

Partiendo de la posición de firmes, cambiar el frente de la escolta en


conjunto con una marcha circular de 90° en 9 tiempos, el tiempo 9
(desplante) será para romper en paso redoblado.

Ejecución:

Dependiendo al lado que se realice, el elemento de ese lado girará


sobre su propio eje y los demás en relación a él, en forma alineada y
ordenada ajustando la distancia de su paso al trayecto a recorrer, los
retaguardias tres y cuatro al igual que en la conversión, seguirán el
movimiento de los guardias uno y dos que están delante de ellos,
conservando su distancia.

 ALTO POR ESCOLTA A LA DERECHA O ZQUIERDA

A la voz ejecutiva:

Esta evolución se realizara cuando vaya sobre la marcha

Se realizará el movimiento al igual que el anterior.

Al término del número de pasos estipulados (9 Pasos) se realizara el


alto con desplante del pie izquierdo al frente y la unión del pie
derecho.

 EJE DE CONVERSIÓN

Las conversiones tienen como eje al elemento que se encuentra en el


extremo hacia donde se ejecutará, si la conversión es a la izquierda
su eje será la escolta izquierda, si es a la derecha su eje será el
sargento, entendiendo que el eje debe girar sin cambiar de lugar, los
integrantes de la primera línea avanzarán sin perder la cadencia y
alineación, los elementos de la segunda línea deberán cubrirse en
todo momento con su correspondiente escolta, cuidando de no dar
flanco ni paso de costado manteniendo la alineación.

 CONVERSIÓN A LA DERECHA O IZQUIERDA

A la voz ejecutiva:

La escolta iniciará el movimiento con un desplante del pie al frente,


girará sirviendo de eje al guardia izquierdo o el sargento
dependiendo de la dirección en que se vaya a ejecutar el
movimiento.

Este giro se suspenderá hasta que el sargento ordene, paso


redoblado, paso corto, marcar el paso ó alto.

Esta actividad puede partir de: Paso redoblado, marcar el paso, paso
corto, y si se parte de firmes, la voz descriptiva será: por conversión
a la derecha o izquierda.

 COLUMNA POR UNO

Ejecución:

Sobre la marcha y en paso redoblado se ordenará ¡Columna por


uno!... ¡Ya! En ese instante se realiza un flanco derecho por cada
integrante, el sargento después del flanco hará hilera izquierda el
resto de los elementos los seguirán en la formación para que cada
miembro de la escolta tome su lugar en la columna, así como lo
indica la siguiente grafica:

X S. Sargento

X 1 G.D. Guardia derecho


X A. Abanderado

X 2 G.I. Guardia izquierdo

X 3 R.D. Retaguardia derecho

X 4 R.I. Retaguardia izquierdo

Este movimiento se efectúa en 9 tiempos para continuar la marcha


con desplante del pie izquierdo.

Para volver a la posición inicial, a la voz ejecutiva con el desplante


del pie izquierdo, el sargento y el guardia derecho en forma diagonal
la derecha se alinean con el abanderado y así mismo el guardia
izquierdo como también los retaguardias retornarán a su lugar; tanto
formar escolta como columna por uno se efectúa en 9 pasos.

 RELEVO DE GUARDIA

.A la voz de “Relevar”, los retaguardias adoptarán la posición de


firmes y se prepararán para avanzar.

A la voz preventiva, los guardias, retaguardias y el sargento, darán


un paso de costado hacia fuera tiempos 1 y 2 flexionando la rodilla
izquierda, excepto el sargento.

De manera continua, los retaguardias avanzaran hacia el frente en 3


tiempos para después los guardias se desplacen hacia atrás en 8
tiempos.

En los tiempos 9 y 10 los guardias que se encuentran ahora atrás,


ahora en la posición de retaguardias, darán un paso de costado hacia
adentro, y en forma simultanea lo hará el sargento.

TOMA DEL ASTA BANDERA

 EN POSICIÓN DE FIRMES:
El regaton tocara el suelo a diez cm aproximadamente, a la derecha
de la punta del pie de ese costado, sosteniéndola con la mano
derecha a la altura del pecho, e posición vertical.

 SUSPENDIDA:

Es la forma de tomar el asta en los movimientos a pie firme, por


ejemplo: paso de costado, paso atrás, integrar escolta y flanco
derecho e izquierdo, es asta se levanta aproximadamente quince cm
del suelo y en esa posición se realiza el desplazamiento indicado.

 EN CUJA:

En todos los movimientos sobre la marcha la toma es la siguiente: al


dar la voz de paso redoblado o por escolta a la derecha o izquierda
la mano se desliza hacia abajo y en la voz ejecutiva sosteniendo el
asta, se sube para introducirla, en la cuja apoyado éste movimiento
con su mano izquierda sobre la misma.

 ENBRAZADA:

Esta toma se ejecutará únicamente en hileras y columnas, propio


para lugares estrechos.

ASPECTOS TÉCNICOS DE UNA ESCOLTA


Presentación:

Uniforme
Integración

PASO Y BRACEO

Formación
Postura del abanderado
Asentar talones
Longitud del paso
Braceo natural

VOCES DE MANDO

(Voz clara y audible, ordenes precisas y ordenes correctas)

CAMBIOS DE DIRECCIÓN

Desplante inicial
Elevación de rodillas
Formación
Brazos y manos
Eje de conversión
Cadencia
Cambio de paso

También podría gustarte