Está en la página 1de 12

III Coloquio Internacional sobre Violencia Política en el Siglo XX

IV Jornadas RER

Miércoles 24/4 2) Yael Zaliasnik Schilkrut (IDEA-USACH): Recuer-


dos que queman: Cómo se performan hoy las
9 a 13 hs. Mesa: Archivos de la represión memorias del incendio de la cárcel de San Miguel
Coordinan y comentan: Ivonne Barragán y Silvina 3) Carla Guirado (UNR): En los des-bordes del
Jensen aniquilamiento: resistencias político-culturales
1) Ivonne Barragán (IIGG-UBA-CONICET) y Mi- en las cárceles durante el terrorismo de Estado
caela Iturralde (UNMP-CONICET): Los archivos de (1974-1983)
la dictadura/la dictadura en los archivos: nuevas 4) Sofía Royo Andreu (Fundación Carles Pi i Sun-
preguntas para nuevos acervos. Una aproxi- yer): La existencia de un espacio más allá de la
mación al archivo del Servicio de Informaciones política, o de sentencia firme, para decidir una au-
de la Prefectura Argentina para la denominada toridad democrática en Catalunya
“Zona Atlántico Norte”
2) Alex Colman (UBA): Modalidades de reconoci- 10 a 12.30 hs. Panel: El rol de los perpe-
miento de un archivo de la represión como fuente tradores en las dictaduras del Cono Sur
documental Organiza: Mariana Joffily (UDESC) - Comenta:
3) María Alejandra Vitale (UBA): ‘La subversión’ en Gabriela Águila (UNR-CONICET)
la DIPBA - Vera Carnovale (CeDInCI-UNSAM-CONICET):
4) María Elsa Bettendorff (UBA): Fotografía policial y Imaginario y subjetividad en el relato de represores
discurso de la vigilancia en los archivos de la DIPBA - Santiago Garaño (UNTREF-UBA-CONICET):
5) Celeste Schnyder (UNSE-CONICET): La construc- Entre el mandato y el deseo. Sobre las condiciones
ción de sujetos de control / represión estatal a emocionales del ejercicio del terrorismo de Estado
través de las prácticas policiales de identificación y (Tucumán, Argentina, 1975-1977)
averiguación de antecedentes. Aproximación a los - Mariana Joffily (UDESC) y Maud Chirio (Universi-
legajos del Departamento de Informaciones Poli- dad Paris Est-Marne la Vallée): Circulaciones
ciales de Santiago del Estero transnacionales de represores brasileños
6) Laura Ortiz (UNC): Reconstruir el terror desde los - Mariana Sirimarco (UBA): Las huellas de lo
“medios propios” de la Policía Federal en Córdoba, borrado. Muerte, guerra y restos corporales en
1974-1982 los Museos de la Subversión

9 a 13 hs. Mesa: Políticas estatales, control 14.30 a 18 hs. Mesa: “Blancos” de la represión
social e instituciones punitivas, 1º parte Coordinan y comentan: Silvia Simonassi y Andrés
Coordinan y comentan: Mariana Ponisio y Lorena Carminati
Montero 1) Mercedes F. López Cantera (UBA-CONICET):
1) Hygor Mesquita Faria (UEMG): Reformatório Represión política y anticomunismo en Argentina
Indígena Agrícola Krenak; uma face da violência (1937-1943): las estrategias de disciplinamiento
sistêmica contra os povos indígenas na ditadura detrás del ejercicio de la neutralidad y de los de-
civil militar do Brasil bates por el derecho de reunión

2
2) Diana Bianco y Carolina Brandolini (UNL): 3) Viviana Masciadri (CONICET-UBA): Servicios es-
Represión en el mundo del trabajo durante los ’70. tadísticos de las Fuerzas Armadas Argentinas
El caso de la empresa Fiat Concord Sauce Viejo conexos a la Ley 17.622
3) Martín Mangiantini (CONICET-UBA): La 4) Mariana Ponisio (CONICET-UNR): El “enemigo in-
izquierda no armada ante la ofensiva armada. El terno” en las agencias del Estado. Las bajas por “ra-
Partido Socialista de los Trabajadores y Política zones de seguridad” en la Municipalidad de Rosario
Obrera ante la represión paraestatal: respuestas, (1976-1977)
tensiones y contradicciones (1973-1976) 5) Guadalupe A. Seia (CONICET-UBA): La “depu-
4) Gonzalo Pérez Álvarez (CONICET-INSHIS-UNP) ración universitaria” como efecto del plan represivo
y Mónica Gatica (INSHIS-UNP): Exilios y migración durante la última dictadura. Una caracterización
obrera, represión, industrialización y expulsados: general sobre el caso de la Universidad de Buenos
la violencia política contra los trabajadores Aires entre 1976 y 1983
chilenos en Chubut 6) Facundo Fernández Barrio (UBA): “Restituir y
5) Silvana Edurne Pera Rodríguez (UDELAR): mantener una imagen real y positiva de nuestro país”:
Represión de Estado y estrategias discursivas para origen y acción de la Dirección General de Prensa
sostenerla en la temprana democracia uruguaya, y Difusión de la Cancillería argentina (1977-1982)
1985-1990
6) Lucía Grinberg (UNIRIO): Anti-militaristas” e “anti- 14.30 a 18 hs. Mesa: Justicia y derechos
revolucionários”: controle de informações e re- humanos
pressão a políticos profissionais, Brasil (1964-1979) Coordinan y comentan: María José Sarrabayrouse
7) Richard de Oliveira Martins (UNICAMP): Huel- y Laura Luciani
guismo y Represión Judicial en el Brasil de la 1) Víctor Fernández Soriano (Universidad Libre de
‘apertura’: la criminalización de obreros metalúrgi- Bruxelles): Violencia política y activismo global: el
cos en São Bernardo do Campo y São José dos caso de Amnistía Internacional (1961-1977)
Campos (1980-85) 2) Maria Visconti (UFMG): “O povo alemão é
inocente”: Os nazistas e sua luta pela autorrepre-
14 a 17 hs. Mesa: Políticas estatales, control sentação no Julgamento de Nuremberg
social e instituciones punitivas, 2º parte 3) María Lorena Montero (UNS-CONICET): La
Coordinan y comentan: Florencia Osuna y Soledad justicia castrense en la posdictadura argentina.
Lastra Los Juzgados de Instrucción Militar nro. 90 y nro. 91
1) Florencia Osuna (UNGS-CONICET-UNLP): (1984-1986)
Actores, proyectos y políticas de la secretaría 4) Ana Bartol Gutiérrez (Universidad De Salamanca):
del Menor y la Familia en la Argentina de los años La representación de la violencia del terrorismo
setenta (1971-1979) de Estado en las audiencias del Juicio a las Juntas
2) Julieta Citroni (UNL): Modos de control social Militares argentinas de 1985
en regímenes dictatoriales: políticas urbanas en dos 5) Victoria Basualdo (CONICET-FLACSO): El caso de
ciudades del interior argentino, 1976-1983 Ford Motor Argentina durante la dictadura (1976-

3
III Coloquio Internacional sobre Violencia Política en el Siglo XX
IV Jornadas RER

1983): potencialidades, tensiones y complejidades - Mario Ayala (ICSE-UNTF): Redes transnacionales


de la relación entre investigación y judicialización de exiliados, religiosos y organismos de derechos
en causas analizando la responsabilidad de empre- humanos en América Latina (1978-1990)
sas y empresarios en delitos de lesa humanidad - Carol Solís (CEA-UNC): La dimensión transnacional
6) Sebastián Rossetti (CEAL-UNR): Derechos de la lucha por la justicia frente a la .
lingüísticos y Ciudadanía argentina. A propósito del Crímenes de la dictadura en el Tribunal Permanente
caso de Chen Xuebao de los Pueblos, Argentina (y América Latina), 1990
7) María Cecilia Azconegui (UNCO): La comunidad - Marianela Scocco (UNR-CONICET): El traslado
católica neuquina y la denuncia de la represión de una narrativa revolucionaria a una humanitaria
desde lo sagrado en la denuncia por los represaliados en la ciudad
8) Luis Guillermo Garay (UNSE): La Desaparición de Rosario
Forzada de Personas una Tecnología de la Ausencia - Leandro Inchauspe (CEA-UNC):
: una aproximación a las conceptualizaciones
14 a 17 hs. Panel: Expresiones de violencia sobre solidaridad internacional del PRT en el exilio
política y violencia colectiva en África
meridional contemporánea 18 hs. ACTO INAUGURAL - Salón de Actos
Organiza y comenta: Marisa Pineau (UBA) Prof. José Goity (Decano de la Facultad Hu-
- Natalia R. L. Bassi (UBA): La no violencia como es- manidades y Artes) - Dra. Marta Bonaudo (Direc-
trategia de lucha contra el apartheid en el discurso tora ISHIR-CONICET) - Dra. Cristina Viano
de Albert Luthuli, presidente del ANC (1952-1967) (Directora de la Escuela de Historia) - Dra. Gabriela
- Celina Flores (UBA-Memoria abierta): Voces Águila (RER-Comité Organizador III Coloquio)
que retumban: el caso Timol y Khulumani a la luz
de una mirada a largo plazo del proceso transi- 18.30 a 21 hs. Panel: Las formas de la
cional sudafricano violencia estatal en el Cono sur americano
- Marisa Pineau (UBA): El camino de la no violencia en el siglo XX
a la violencia revolucionaria en Sudáfrica Organizan: Ernesto Bohoslavsky (UNGS-CONICET)
y Marina Franco (UNSAM-CONICET) - Comenta:
14 a 17 hs. Panel: Redes transnacionales Daniel Lvovich (UNGS-CONICET)
de defensa de los derechos humanos contra - Verónica Valdivia Ortiz de Zárate (Universidad
la represión y violencia estatal en América Diego Portales): Subversión, coerción y consenso:
Latina (1964-1990) violencia estatal en el chile del siglo XX
Coordinan: Moira Cristiá (CONICET-UBA) y Mario - Rodrigo Patto Sá Motta (UFMG): A violência política
Ayala (ICSE-UNTF) - Comenta: Marilé Di Filippo no Brasil: uma análise sobre as leis e as instituições
(CONICET-UNR) repressivas do período republicano, 1889-1988
- Moira Cristiá (CONICET-UBA): Arte e internacional- - Ernesto Bohoslavsky (UNGS-CONICET) y Marina
ismo en los primeros ochenta. Redes de solidaridad Franco (UNSAM-CONICET): Elementos para una histo-
y denuncia en torno a AIDA ria de las violencias estatales argentinas en el siglo XX

4
Jueves 25/4 memorias sobre mujeres acusadas de traición
2) Isabel Leite (UFF): A importância do “Relatório
9 a 13 hs. Mesa: Agencias, tecnologías Inês Etienne” na denúncia contra a ditadura
y formas de represión, 1º parte brasileira e seu legado
Coordinan y comentan: Alicia Divinzenso y Pablo 3) Emmanuel N. Kahan (IdIHCS-CONICET-UNLP): Los
Scatizza fantasmas de la dictadura y la agenda de los dere-
1) Esteban Pontoriero (UNTREF-UNSAM-CONICET): chos humanos entre los actores de la comunidad
Para una historia del Estado de excepción en la Ar- judía argentina durante la recuperación democrática
gentina reciente (1955-1976) 4) Juan Ignacio Juárez Veleczuk (UNLP): La
2) Adrianna Setemy (UFPR): A diplomacia brasileira reparación de legajos de la UNLP: reparar las histo-
e a coordenação repressiva anticomunista entre os rias que pretendían que olvidemos
países do Cone Sul no século XX 5) Ana Laura Sucari (IIEGE-UBA-CONICET): La
3) Mario Ranalletti (UNTREF): memoria como herramienta de (re)construcción:
. Planificación centralizada, autonomización restitución identitaria de las niñas y niños apropiados
operativa y violencia extrema en la campaña de 6) Soledad Biasatti, Bruno Rosignoli, Martina Iriarte,
represión clandestina (1976-1983) Jorgelina Zabala, Carla Guirado, Lucio Zappa, Irene
4) Rubén Ortiz Rosas (Instituto Mora): Represión y Greco, Giovanna Paz, Virginia D’Addurno (CEAM-
violencia clandestina en México: el caso de la Direc- UNR): Ex-CCD de Rosario. Balances y potencialidades
ción Federal de Seguridad desde un quehacer antropológico y arqueológico
5) Sebastián Hincapié Rojas (Universidad de Antio- 7) Amanda Monteiro Diniz Carneiro (UFJF): Política
quia): Más allá de los límites entre legalidad e ilegal- e violência: memórias de militantes femininas em
idad: la represión política en Colombia vista desde grupos armados argentinos
los consejos de guerra verbales, 1969-1982 8) Mariela Leguizamón (UNNE): La (s) memoria (s)
6) Abelina Caniuñir Nahuel (USACH): El destierro de la dictadura en Formosa
chileno en dictadura y el programa de orientación 9) Jo-Marie Burt (George Mason University):
al exilio (1973-1980) #HeElegidoVivir: Verdad, Justicia, Reparación y
7) Florencia Arigone (UNR): Campos en democra- Memoria en el juicio Molina Theissen en Guatemala
cia: la Escuelita de Famaillá
8) Miguel Ángel Cayuela Berruezo (Universidad de 10 a 12.30 hs. Panel: Anticomunismo,
Almería): El Perú en los años 80 y 90 del siglo XX, violencia y transformaciones ideológicas.
años de violencia política y terrorista Las derechas argentinas, el mapa interna-
cional y la Guerra Fría
9 a 14 hs. Mesa: Políticas de la memoria Organiza: Martín Vicente (CONICET-UNCPBA) - Co-
y memorias de la política menta: Ernesto Bohoslavsky (CONICET-UNGS)
Coordinan y comentan: Marianela Scocco y Carol Solís - Humberto Cucchetti (CONICET-CEIL): Eslabones
1) Olga Ruiz (Universidad de la Frontera): Memo- perdidos en el universo de las derechas argentinas.
rias infames. Colaboración y deshonor en las Enrique Zuleta Álvarez, el último de los maurrasianos

5
III Coloquio Internacional sobre Violencia Política en el Siglo XX
IV Jornadas RER

- Boris Matías Grinchpun (CONICET-UBA): ¿Adiós a política y represión en su dimensión territo-


las armas? Las extremas derechas argentinas y la rial en la década del setenta
violencia política tras el "Proceso de Reorganización Organiza: Ana Belén Zapata (IDH-UNGS-UBA) -
Nacional" (1983-1991) Comenta: Ariel Eidelman (IIEGE-UBA)
- Sergio Morresi (CONICET-UNL): Liberalismo y vio- - Laura Rodríguez Agüero (INCIHUSA-CONICET): La
lencia. Los liberalismos argentinos y sus miradas violencia paraestatal en Mendoza entre 1973 y
retrospectivas sobre la violencia política de la etapa 1976: balance y nuevas preguntas
autoritaria (1983-1995) - Ana Belén Zapata (IDH-UNGS-UBA): Unidades re-
- Martín Vicente (CONICET-UNCPBA): La violencia gionales y violencia paraestatal en Bahía Blanca, al-
en la óptica de la revista liberal-conservadora El gunos aportes para pensar las lógicas espaciales
Burgués (1971-1973) (1973-1976)
- Juan Luis Besoky (IDIHCS-UNLP-CONICET): Violen-
10 a 12.30 hs. Panel: Los espacios cia paraestatal en el Gran La Plata (1973-1976): el
liminales de la represión estatal: caso de la Concentración Nacional Universitaria (CNU)
articulaciones entre dispositivos punitivos - Hernán Merele (IDH-UNGS): Culatas, servicios y
y formas de exilios bajo las dictaduras funcionarios estatales frente al activismo de
de la Doctrina de la Seguridad Nacional izquierda. El accionar represivo paraestatal en la
en el Cono Sur zona norte de Buenos Aires (1973 -1974)
Organizan: Silvina Jensen (UNS-CONICET) y - Juan Iván Ladeuix (UNMDP): Sindicatos, Partido y
Soledad Lastra (UNSAM-CONICET) - Comenta: Lu- Poder Judicial: El papel de las derechas peronistas
ciano Alonso (UNL) en configuración de un complejo contrainsurgente.
- María Cecilia Azconegui (UNCO): Los refugiados Mar del Plata 1970-1976
chilenos residentes en Argentina como un “prob-
lema de seguridad nacional” 14 a 18 hs. Mesa: Agencias, tecnologías
- Silvina Jensen (UNS-CONICET): El estado terror- y formas de represión, 2º parte
ista argentino y la administración punitiva de las
Coordinan y comentan: Esteban Pontoriero y
“opciones”. Una aproximación a las articulaciones
Hernán Merele
entre cárcel y exilio 1) Renato Dalcin de Carvalho (UFRJ): O Genocídio
- Soledad Lastra (UNSAM-CONICET): “No hay exilioArmênio: Imperialismo e Nacionalismo no Império
en estado “puro”. El trabajo del Equipo de SaludOtomano
Mental del CELS y sus implicancias para pensar en
2) Carlos Fernando López de la Torre (Instituto
la construcción de una “jerarquía de las víctimas”
Mora): Purificación política y sitios de muerte. La
(Argentina, 1983-1986) Alianza Anticomunista Argentina y el tratamiento de
los cuerpos de las víctimas
10 a 12.30 hs. Panel: Nuevos enfoques 3) Ana Sofía Jemio (UNTREF-UBA): Entre el campo
y balances para el análisis de la paraestatali- y la sociedad. Las funcionalidades de los espacios
dad desde la Historia Reciente. Violencia de detención clandestina durante 1975 en Tucumán

6
4) María Emilia Bucci, Ana Laura César y Kathrin 5) Camillo Robertini (IIGG-CONICET): «Los del sindi-
Gisela Schwender (UNSL): El Dispositivo represivo cato hemos sido férreos combatientes de la subver-
dictatorial en San Luis (1976-1983) sión», historia (oral) de un patotero de la Unión
5) Joan M. Portos Gilabert (UNMP): Eufemismos y Obrera Metalúrgica durante los años 70
marcas burocráticas. El Batallón de alumnos de la 6) Gabriela Gomes (CONICET-UNSAM-UNGS-
ESIM y su “aula” UBA): La violencia política y el proyecto revolu-
6) Pablo Seguel Gutiérrez (USACH-CONICYT): La cionario del Frente Nacionalista Patria y Libertad
organización de la represión y la inteligencia en la (1970-1973)
dictadura militar chilena. Del copamiento militar 7) Samantha Viz Quadrat (UFF): A face oculta: a
del territorio al surgimiento de la Dirección de In- presença de Carlos Brilhante Ustra no Serviço Na-
teligencia Nacional (DINA). Región Metropolitana, cional de Informações (SNI-Brasil)
1973-1977 8) Juan Andrés García Martín (Universidad Rey
7) Bruno Rosignoli (CONICET-UNR): De verdes y Juan Carlos): La Alt-Right y Charlottesville: el
azules: un estudio de los circuitos represivos en el supremacismo en las calles de Estados Unidos
sur de Santa Fe durante la última dictadura militar
8) Ma. Alicia Divinzenso (UNR-CONICET): Los 14 a 17 hs. Panel: Pueblos originarios,
“asuntos civiles” del Comando del II Cuerpo de estados y violencia política
Ejército entre 1960 y 2007. Propuestas y proble- Organiza: Sandra Tolosa (UBA-CONICET-UNSAM) -
mas para abordar las estrategias de legitimación Comenta: Walter Delrio (CONICET-UNCO)
del Ejército - Valeria Mapelman (UBA), Marcelo Musante
(UBA) y Pilar Pérez (IIDYPCA-CONICET-UNRN): In-
15 a 18.30 hs. Mesa: Derechas dígenas y fuerzas de seguridad en la producción
y violencia política de los territorios nacionales del norte y del sur,
Coordinan y comentan: Juan Luis Besoky y 1884-1950
Gabriela Gomes - Marcelo Musante (UBA): Controlar y castigar. Las
1) Sabrina Asquini (I.Ravignani-CONICET): Iglesia y reducciones estatales para indígenas como sis-
los católicos frente a la Semana Trágica tema de disciplinamiento en el marco de un pro-
2) Diego Ramos (UERJ): Organização do Movimento ceso social genocida
Integralista Durante a Clandestinidade (1938-1945) - Diana Lenton (UBA-CONICET) y Mariano Nagy
3) Celina Albornoz (Università degli Studi di Padova- (UBA-CONICET): Las acciones de la Dirección de In-
UNSAM): “Combatir al comunismo sin hacerle el teligencia de la Policía de la Provincia de Buenos
juego”. Una aproximación a las memorias de mili- Aires en relación a las conmemoraciones del V Cen-
tantes del Movimiento Nacionalista Tacuara tenario de la Conquista de América (1992)
4) Ana Inés Seitz (UNS-UNLP): Representaciones so- - Luciana Mignoli (Red de Investigadorxs en Geno-
bre la “violencia” en el diario en el cidio y Política Indígena en Argentina-UBA- Centro
tránsito entre la Revolución Argentina y el tercer gob- Cultural de la Cooperación): Nuevos y viejos discur-
ierno peronista (Bahía Blanca-Argentina, 1972-1976) sos racistas contra los pueblos originarios

7
III Coloquio Internacional sobre Violencia Política en el Siglo XX
IV Jornadas RER

14 a 17 hs. Panel: Los años del Milagro 18.30 a 21 hs. Panel: Lucha armada
brasileiro: dictadura, cotidiano, en América Latina. Experiencias históricas
modernización y propaganda y debates actuales
Organiza: Janaina Martins Cordeiro (UFF) Organiza y comenta: Luciana Seminara (UNR-CLIHOS)
Comenta: Isabel Leite (UFF) - Mora González Canosa (CONICET-IdIHCS-UNLP):
- Breno Luiz Tommasi Evangelista (UFF): Propa- Peronismo, izquierda y lucha armada. Balance bibli-
ganda oficial e ditadura brasileira: representações ográfico y perspectivas analíticas sobre las organi-
sobre o “milagre econômico” e seus impactos para zaciones armadas del peronismo revolucionario en
as populações indígenas clave comparada
- Isabella Villarinho Pereyra (UFF): A Rede Fer- - Rolando Álvarez Vallejos (USACH): Rebelión Pop-
roviária Federal S.A. em tempos de “Brasil Grande”: ular de Masas: La tesis insurreccional del Partido
cotidiano, repressão e mundos do trabalho Comunista de Chile contra la dictadura pinochetista
- Janaina Martins Cordeiro (UFF): Milagre, Or- (1973-1986)
dem e Progresso: naturalização da violência e - Izabel Priscila Pimentel da Silva (UFF): De estu-
crescimento econômico em tempos de ditadura dantes a guerrilheiros: a Dissidência Comunista da
- Keila Auxiliadora Carvalho (UFVJM): Guanabara-Movimento Revolucionário 8 de Outubro
: o personagem Sugismundo e a luta armada no Brasil
nas campanhas de higiene e saúde na ditadura - Anouk Guiné (Universidad Le Havre Normandie): El
civil-militar (1972-1973) movimiento femenino popular antes y durante la
- Rafaela Mateus (UFF): “Integrar para não entre- “lucha armada” en el Perú
gar”: a atuação das juventudes no Projeto Rondon
(1969-1974)
Viernes 26/4
17 a 19.30 hs. Panel: La construcción
de la violencia hacia las mujeres como 9 a 13 hs. Mesa: Violencia política,
un problema social y político: derecho insurgencias, prácticas armadas, 1º parte
internacional, políticas públicas Coordinan y comentan: Hernán Confino y Belén
y activismo feminista Zapata
Organiza y comenta: Alejandra Oberti (UBA- 1) Tamara Vidaurrazaga Aránguiz (Fundación Insti-
UNLP) tuto de la Mujer, Chile): El círculo de los elegidos. La
- Claudia Hasanbegovic (UBA-EQUIFEM): noción de vanguardias en el MLN-T uruguayo y el
De lo íntimo a lo político y global: la violencia MIR chileno
contra las mujeres como violación a los dere- 2) Felipe Alexandre Silva de Souza (UFF): As
chos humanos Forças Armadas de Sua Majestade e os guerri-
- Silvia Chejter (Directora CECYM): 1970-2015. lheiros helenos: os debates em torno da inter-
El antes del Ni una menos. Emergencia y evolu- venção britânica na Grécia durante a
ción del movimiento antiviolencia en la Argentina (1944-1945)

8
3) Axel Binder (INSHIS-UNP) y Gonzalo Pérez y dinámicas de funcionamiento de los
Álvarez (CONICET-INSHIS-UNP): ¿Violencia centros clandestinos de detención
política o política violenta? Reflexiones Organiza: Pablo Scatizza (UNCO)
metodológicas desde el estudio del “Trelewazo” Comenta: Santiago Garaño (CONICET-UBA-UNTREF)
- Trelew, Chubut, 1972 - Claudia Feld (CIS-IDES-CONICET) y Marina Franco
4) Leomar Rippel (UEOP): Operação Três Passo: (IDAES-UNSAM-CONICET): Elementos para repensar
primeiro movimento armado de resistência contra la detención clandestina como fenómeno complejo.
Ditadura de Segurança Nacional no Brasil El caso de la ESMA
5) Rodrigo Araya Gómez y Manuel Fernández - Débora D’Antonio (CONICET-UBA): Bordes y des-
Gaete (Universidad Academia de Humanismo Cris- bordes, entre lo legal e ilegal de la ley 20.840
tiano): El Frente Patriótico Manuel Rodríguez - - Rodrigo González Tizón (IDAES-UNSAM-CON-
Autónomo y la violencia política estatal durante la ICET): Escalas, dinámicas, modos y temporalidades
“transición democrática” chilena (1987-1994) de la represión durante la última dictadura ar-
gentina: el caso de El Vesubio (1976-1978)
9 a 12 hs. Mesa: Memoria, - Pablo Scatizza (UNCO): Centros de detención
arte y representación, 1º parte clandestina: componentes clave del dispositivo
Coordinan y comentan: Emmanuel Kahan y Joan represor durante la última dictadura militar
Portos
1) Vitória Regina de Luna Cavalcanti Barros 10 a 12.30 hs. Panel: La colaboración
(Fundação G. Vargas-CPDOC): Pintura de argentina en la lucha contrasubversiva
Königsgraben: um breve debate sobre a en Centroamérica (1976-1983)
memória do holocausto Organizan: Lucrecia Molinari (CONICET-UNTREF)
2) María Silvia Di Liscia (UNLPam): Represión y Julieta Rostica (CONICET-UBA)
y resistencia: El Museo de la Memoria de Mon- Comenta: Jo-Marie Burt (George Mason University)
tevideo (Uruguay) - Melisa Yael Kovalkis y Matías Nahuel Oberlin
3) Ariel Mamani (CEHISO-UNR-UADER): “Vino del Molina (FFyL-UBA): La dictadura militar argentina
mar”. Represión, memoria y militancia en can- y los Estados Unidos en El Salvador (1980): el
ciones para Marta Ugarte. Chile 1976-2002 mecanismo del
4) Wanda Wechsler (UNAJ-NEJ-IDES): El Museo - Julieta Rostica (CONICET-UBA): La colabo-
del Holocausto de Buenos Aires y la repre- ración de la dictadura militar argentina en la
sentación de la violencia política lucha contrasubversiva en Honduras: avances
5) Carlos Arturo Gutiérrez (Universidad Na- de investigación
cional de Colombia): Arte y memoria: la lucha de - Lucrecia Molinari (CONICET-UNTREF): Agitación
las Madres de Soacha en Centroamérica: Las relaciones diplomáticas Ar-
gentina - El Salvador (1979-1980)
10 a 12.30 hs. Panel: La detención política - Laura Sala (CONICET-UBA):
en dictadura. Espacios, modalidades . La recepción guatemalteca de

9
III Coloquio Internacional sobre Violencia Política en el Siglo XX
IV Jornadas RER

las ideas contrasubversivas argentinas, 1977-1983 6) Flávio Badaró Cotrim (UnB): Capitalismo,
- Marcela Cabrera (UBA): El gobierno argentino y Conflito e Democracia: dialética de uma equação
su relación con el proceso previo a la Revolución possível?
Nicaragüense
10 a 12.30 hs. Panel: Fútbol, violencia 14 a 17 hs. Mesa: Memoria,
y memoria en América del Sur arte y representación, 2º parte
Organiza: Lívia Gonçalves Magalhães (UFF) Coordinan y comentan: Emmanuel Kahan
Comenta: Janaina Martins Cordeiro (UFF) y Mariana Bortolotti
- Álvaro Vicente do Cabo (UCAM – Laboratórios 1) Oriol Teixell Puig (Universitat Rovira i Virgili,
SPORT/UFRJ e LEME/UERJ): Representações em España): El caso de Joan Puig i Ferreter: sombras
torno do assassinato do zagueiro Andrés Escobar y tentativas de redención de un director literario
em “Autogol” e “The two Escobars” en el exilio (1936-1956)
- Lívia Gonçalves Magalhães (UFF): “La quinta perla 2) María Aimaretti (CONICET-UBA): Esquelas para
a su collar de glorias”: nacionalismo e memória na encontrarse: de exilios, filiaciones y memorias en
conquista do Mundialito (Macarena Aguiló,
- Renato Soares Coutinho: A estratégia nacional- 2010, Chile)
ista: a popularização do Clube de Regatas do Fla- 3) Paulina Bettendorff (UBA): Legitimar la censura
mengo nos anos 1930 no Brasil teatral: doxa y memoria discursiva en dos archivos
de la represión
14 a 17 hs. Mesa: Violencia política, 4) Nicolás Chiavarino (UBA): La argumentación en
insurgencias, prácticas armadas, 2º parte el discurso y los legajos de censura literaria del
Coordinan y comentan: Rodrigo González Tizón y archivo DIPBA
Cristina Viano 5) André Arioza Vargas (PPGHIS-UFRJ): Memória,
2) Izabel Priscila Pimentel da Silva (UERJ-FFP): violência e colonialismo: o exílio de Galvão e as dis-
“Por Ti, América”: Luta Armada, Internacionalismo e putas de narrativa na oposição ao Estado Novo
Latino-Americanismo na Trajetória das Esquerdas 6) Lays Correa da Silva (UFF): Intelectuais e tran-
Sul-Americanas sição política no Chile: os centros acadêmicos inde-
3) Paula Andrea Lenguita (CEIL-CONICET): Mujeres pendentes (1980-1990)
insurgentes: Memorias femeninas sobre las Fuerzas
Armadas Peronistas 14 a 17 hs. Panel: Imágenes en conflicto.
4) Hernán Eduardo Confino (IDAES-UNSAM-CON- Fotografía y violencia política en el Cono Sur
ICET): De víctimas, héroes y enajenados. Una reflex- Organizan: Cora Gamarnik y Natalia Fortuny (UBA)
ión sobre los motivos de los militantes de Comenta: Samantha Quadrat (UFF)
Montoneros que participaron de la Contraofensiva - Ana Mauad (UFF): Revoluções, revoltas e mani-
(1978-1980) festações: uma breve análise sobre a presença do
5) Carla Luciana Silva (UNIOESTE): Resistência ar- Cone sul no arquivo fotográfico do jornal inglês
mada e luta revolucionária: a ação da VPR “Daily Herald”

10
- Agustina Lapenda (CONICET-UNSAM): Che Gue- - Daniel Lvovich (UNGS-CONICET): Sobre los modos
vara muerto de medición de las distintas modalidades de apoyo
- Oscar Aguilera Ruiz: Políticas de visibilidad, a la violencia revolucionaria. 1970-1973
movimientos estudiantiles y fotografía periodística - Gabriela Águila (UNR-CONICET): La violencia
en Chile 2011-2014 política en los años de la última dictadura: una re-
- Natalia Fortuny (UBA): Exilio, fotografía y memo- visión del proceso histórico a la luz del problema
rias del pasado reciente conceptual
- Cora Gamarnik (UBA): Fotografía y acción psi- - Luciano Alonso (UNL) La violencia política en la
cológica durante las dictaduras militares en Chile transición a la democracia en Argentina. Problemas
y Argentina de enfoque y periodización

14 a 17 hs. Panel: La guerra y posguerra


de Malvinas en el cruce de temporalidades
y espacialidades múltiples
Organiza: Andrea Belén Rodríguez (UNCO-CONICET-
UNS) - Comenta: Silvina Jensen (CONICET-UNS)
- Germán Soprano (CONICET-IdIHCS-UNLP): Soli- Otras actividades
daridad y conflicto entre combatientes en la guerra
y posguerra de Malvinas en las perspectivas y expe- Miércoles 23/4 al viernes 3/5. Hall de la
riencias del personal del Grupo de Artillería 3 del Facultad, entrada por calle Corrientes
Ejército Argentino Muestra “Otros hechos… sin novedad”. Pro-
- Federico Lorenz (CONICET-UBA): Procesamientos ducción Museo de la Memoria de Rosario.
sociales de la posguerra de Malvinas. Historia de
un rumor Miércoles 24/4. 18 hs.
- Daniel Chao (IIGHI-CONICET-UNNE): El nacimiento Presentación del libro ¿Quién mata a Lucas
del veterano como problema de Estado. La guerra y Muñoz? Versiones sobre la vida, desaparición
la posguerra como escalas de análisis y muerte de un policía rionegrino, de Pilar
- Andrea Belén Rodríguez (IPEHCS-UNCO-UNS): Las Pérez (CONICET-UNRN).
prácticas políticas del Centro de Veteranos de Guerra Presentan: Mariana Sirimarco (UBA-CONICET)
“Malvinas Argentinas” de Neuquén (1997-2006): aso- y Santiago Garaño (UNTREF-CONICET-UBA)
ciacionismo, cultura-s política-s y posguerra
Sábado 27/4. 10 hs. Museo
18.30 a 21 hs. Panel: La violencia política en la de la Memoria (Córdoba 2019)
historia reciente argentina: historizar y debatir Visita a sitios de memoria de la ciudad de
sobre los alcances de un concepto elusivo Rosario (Museo de la Memoria y ex Servicio
Organiza: Gabriela Águila (UNR-CONICET) de Informaciones). Entrada libre y gratuita
Comenta: Roberto Pittaluga (UNLPam-UBA)

11
Miércoles 24 Jueves 25 Viernes 26 Sábado 27

9 a 13: Mesa Archivos 9 a 13: Mesa Agencias, tec- 9 a 12: Mesa Violencia
de la represión 4ER nologías y formas de represión política, insurgencias, prácti-
9 a 13: Mesa Políticas - 1º parte 22ER cas armadas - 1º parte 14ER
estatales, control social 9 a 14: Mesa Políticas de la 9 a 12.30: Mesa Memoria, arte
e instituciones puniti- memoria y memorias de la y representación - 1º parte 7C
vas -1º parte 22ER política 5C
10 a 12.30: Panel El rol 10 a 12.30: Panel Anticomu- 10 a 12.30: Panel La deten- 10: Museo
de los perpetradores en nismo, violencia y transforma- ción política en dictadura de la Memoria
las dictaduras del Cono ciones ideológicas 2C Salón de Actos Córdoba 2019
Sur Salón de Actos 10 a 12.30: Panel Los espacios 10 a 12.30: Panel La colabo- Visita a sitios
liminales de la represión es- ración argentina en la lucha de memoria
tatal: exilios 11ER contrasubversiva en Cen-
10 a 12.30: Panel Nuevos enfo- troamérica 7ER
ques y balances para el análisis 10 a 12.30: Panel Fútbol,
de la paraestatalidad 7C violencia y memoria en
América del Sur 1C

14 a 17: Mesa Políticas 14 a 17: Panel Pueblos origi- 14 a 17: Mesa Violencia
estatales, control social narios, estados y violencia política, insurgencias, prácti-
e instituciones puniti- política 4ER cas armadas - 2º parte 15ER
vas - 2º parte 22ER 14 a 17: Panel Los años del 14 a 17: Mesa Memoria, arte y
14.30 a 18: Mesa Milagro brasileiro 6C representación - 2º parte 7C
“Blancos” de la repre- 14.30 a 18: Mesa Agencias, 14 a 17: Panel Fotografía y vio-
sión Salón de Actos tecnologías y formas de lencia política en el Cono Sur
14.30 a 18: Mesa Justicia represión - 2º parte 22ER Salón de Actos
y derechos humanos 2C 14 a 17: Panel La guerra y
14.30 a 17: Panel posguerra de Malvinas 1C
Expresiones de violen-
cia política y colectiva
en África 9ER
14.30 a 17: Panel Re-
des transnacionales
de DDHH en América 17 a 19.30: Panel La construc-
Latina 11ER ción de la violencia hacia las
mujeres Biblioteca Central
18: Acto inaugural 18 a 19: Presentación libro 22ER
Salón de Actos
18.30 a 21: Panel 18.30 a 21: Panel Lucha ar- 18.30 a 21: Panel La violencia
Las formas de la violen- mada en América Latina política en la historia reciente
cia estatal en el Cono sur Salón de Actos argentina Biblioteca Central
Salón de Actos

Miércoles 24/4 al viernes 3/5: Muestra “Otros hechos… sin novedad” Hall de la Facultad, entrada por calle Corrientes

También podría gustarte