Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


PROGRAMA WORKING ADULT

CURSO:
Proyecto de inversión

TRABAJO:

“Proyecto de prefactibilidad de la implementación de una empresa


de fabricación y comercialización de calzado de seguridad
industrial”

DOCENTE:
Marco Antonio Díaz D.

PRESENTADO POR:
Enciso Anca Néstor
Medina Mdina Octavio
Inga Vizcarra César
Lino Cornejo José
Torres Lumba Ana

Octubre
LIMA- PERÚ

2
2018

INDICE
CAPITULO 1 8
ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del Proyecto
1.2 Ubicación del Proyecto
1.3 Sector
1.4 Actividad
1.5 Fase del Proyecto
1.6 Nivel del Estudio
1.7 Objetivos del Estudio del Proyecto
1.8 Justificación del Proyecto
1.9 Descripción del Proyecto
1.10 Antecedentes del Proyecto
1.11 Alcance del Proyecto
1.12 Ejecutores del Estudio

CAPITULO 2 12
RESUMEN DEL PROYECTO
2.1 Estudio de mercado
2.2 Tamaño
2.3 localización
2.4 Ingeniería del proyecto
2.5 Organización y administración
2.6 Inversión
2.7 Financiamiento
2.8 Costos e Ingresos
2.9 Estados Financieros
2.10 Evaluación

3
CAPITULO 3 14
ESTUDIO DE MERCADO
3.1 Generalidades
3.2 Estudio del producto
3.2.1. Descripción del producto
3.2.2. Definición del producto
3.2.3. Estructura del producto
3.2.4. Historia del producto
3.3 Área de mercado (situación actual)
3.4 Estudio de la oferta
3.4.1. Situación actual
3.4.2. Producto principal de la industria
3.4.3. Producción nacional
3.4.4. Precios
3.4.5. Importaciones
3.4.6. Exportaciones
3.5 Estudio de la demanda
3.6 Estudio de Precio
3.7 Conclusión del mercado general
3.8 Análisis de Fortalezas y Debilidades del Producto y Mercado
3.9.1. Producto
3.9.1.1. Fortalezas
3.9.1.2. Debilidades
3.9.2. Mercado
3.9.2.1. Fortalezas
3.9.2.2. Debilidades
3.9.2.3. Conclusiones de las Fortalezas y Debilidades, tanto del producto
como del Mercado

3.10. Nuestro mercado potencial

4
3.10.1. Evaluación de las tendencias históricas y proyecciones de consumo percápita
3.10.2. Localización geográfica del mercado objetivo
3.10.3. Características del perfil del cliente
3.11. Estrategia de marketing
3.11.1. Tipo de estrategia de negocio a aplicar
3.11.2. Características del cliente objetivo
3.11.3. Datos generales, preguntas y respuestas de encuestas
3.11.4. Propuesta de valor
3.11.5. Definición de los productos (principal y secundario)
3.11.6. Desarrollo de la estrategia de marketing – marketing integrado
3.11.6.1. Producto
3.11.6.2. Precio
3.11.6.3. Plaza
3.11.6.4. Promoción y publicidad
3.11.6.5. Personas
3.11.6.6. Costo
3.11.6.7. Comunicación

CAPITULO 4 22
TAMAÑO DEL PROYECTO, LOCALIZACIÓN Y REQUERIMIENTOS
4.1. Tamaño del proyecto
4.1.1. Generalidades
4.1.2. Objetivo
4.1.3. Criterios o selección para el tamaño óptimo
4.1.4. Tamaño óptimo
4.2. Localización
4.2.1. Generalidades
4.2.2. Macro localización del Proyecto
4.2.3. Micro localización del Proyecto
4.2.3.1. Localización óptima de la Micro localización

5
CAPITULO 5 42
INGENIERÍA DEL PROYECTO
5.1. Ingeniería del Proyecto
5.1.1. Generalidades
5.1.2. Definición del producto principal
5.1.3. Principal Proceso Productivo (Diagramas de procesos)
5.1.4. Diseño de planta y especificaciones
5.1.5. Programa de Producción
5.1.6. Requerimientos de instalación y terreno
5.1.7. Gestión de calidad
5.1.8. Mantenimiento
5.1.9. Seguridad e higiene industrial

CAPITULO 6 54
ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES
6.1. Generalidades
6.2. Estructura organizacional
6.3. Organigrama estructural de la empresa
6.4. Manual de funciones

CAPÍTULO 7 58
INVERSIÓN DEL PROYECTO
7.1. Objetivo
7.2. Generalidades
7.3. Clasificación de la inversión
7.4. Composición de la Inversión Total
7.5. Programa de Inversión Total

CAPITULO 8 61
FINANCIAMIENTO

6
8.1. Generalidades
8.2. Fuentes de financiamiento
8.3. Condiciones y políticas de financiamiento
8.4. Composición del Financiamiento del Proyecto
8.5. Servicio de la deuda

CAPÍTULO 9 64
INGRESOS Y EGRESOS
9.1. Generalidades
9.2. Egresos o costos totales
9.3. Costos fijos y costos variables
9.4. Punto de equilibrio

CAPITULO 10 67
ESTADOS FINANCIEROS
10.1. Generalidades
10.2. Estado de ganancias y pérdidas
10.3. Flujo de caja

CAPITULO 11 68
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
11.1. Generalidades
11.2. Tipos de evaluación
11.3. Evaluación económica del proyecto
11.4. Evaluación financiera del proyecto
11.5. Evaluación social
11.6. Evaluación ecológica

CAPITULO 12 71
EVALUACIÓN AMBIENTAL
Costos Ambientales

7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 73

8
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del Proyecto
Proyecto de prefactibilidad de la implementación de una empresa de fabricación y
comercialización de calzado de seguridad industrial

1.2 Ubicación del Proyecto


Para el proyecto la localización será en cuestiones más generales, es decir, no enfocada
en lo tecnológico. Debemos enfocarnos en puntos más referenciales para nuestros
procesos de producción y los costos que pudiesen darse debido a la incorrecta
localización de la planta; saber elegir aquella localización que permita los mayores
ingresos entre las alternativas que se consideren factibles.

1.3 Sector
El sector económico es Industrias manufactureras.

1.4 Actividad
De acuerdo con el INEI, la clasificación industrial internacional uniforme revisión 4 es
la siguiente.
CIIU 1520 Fabricación de calzado.

1.5 Fase del Proyecto


Fase de pre-inversión

1.6 Nivel del Estudio


En esta fase del proyecto nos encontramos en el nivel de estudio de prefactibilidad.

1.7 Objetivos del Estudio del Proyecto

9
Determinar la prefactibilidad, técnica, económica y de mercado para la fabricación de
calzado de seguridad industrial con altos estándares de calidad a un precio accesible.

1.8 Justificación del Proyecto


Justificación Técnica:
El 20 de agosto del año 2011 se promulgo la ley N° 29783 ley de seguridad y salud en el
trabajo (LSST), y su reglamento, el D.S. 005-2012-TR exigen la instalación de un sistema
de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) a toda empresa en el ámbito del
territorio nacional.
Un SGSST tiene el objetivo de mitigar los peligros desde su origen, pero debido a la
naturaleza de ciertas actividades, estas siempre mantendrán ese nivel de probabilidad de
ocurrencia del accidente.
En el Art. 21 de la LSST establece que el empleador está obligado a facilitar equipos de
protección personal adecuados.
De acuerdo con el boletín estadístico de mayo del 2108 del Ministerio de Trabajo y
Promoción del empleo, se puede observar el tipo de notificaciones de accidente de
trabajo, según la actividad económica como se puede observar en la Figura 1.

Figura 1. Perú: Notificaciones según actividad económica, mayo 2018.


MTPC/boletín estadístico mensual mayo 2018.

10
En la figura 1 podemos observar que entre las principales actividades económicas en
Perú, están relacionadas directamente al industrial, como lo son las manufactureras
(21.23%), minería (15.34%) y construcción (9.69%).

Justificación social:
En la provincia constitucional del callao no existen muchas fábricas de calzado y menos
aún de calzados de seguridad industrial de buena calidad y que cumplan con los
estándares internacionales.
En el Perú los estándares de seguridad incrementan con la necesidad de reducir las
lesiones en los colaboradores, por ello la necesidad de implementar una cultura de uso
adecuado y continuo de calzados de seguridad en la mayoría de los rubros industriales,
generando que las empresas tengan intereses y una alta demanda de consumo de este
implemento de seguridad.
Es en este ámbito que surge una visión de negocio para cubrir la demanda de las empresas
industriales en la que nos proyectamos a producir nuestra propia marca con los altos
estándares de seguridad y calidad.

1.9 Descripción del Proyecto


1.10 Antecedentes del Proyecto
Para el presente proyecto se cuenta con los siguientes antecedentes, la ley de
seguridad y salud en el trabajo indica que el empleador es responsable de establecer
el principio de prevención y también se cuenta con las estadísticas del ministerio de
trabajo y promoción del empleo como se indica en la Figura 1.

1.11 Alcance del Proyecto


Nuestro producto está a fin de cuentas dirigido a las empresas del sector construcción,
explotación de minas y canteras, industrias manufactureras y otros, como se indica en
el gráfico N°1
Resulta factible llevar a cabo la instalación de una planta productora de calzado de
seguridad industrial, pues el mercado resulta económicamente viable, no hay
complicaciones técnicas en el proceso productivo, la actividad es amigable con el

11
medio ambiente y, además, traerá beneficios sociales positivos para el estado y la
gente que este representa.

1.12 Ejecutores del Estudio


Los ejecutores del presente proyecto de prefactibilidad son:
 Ana Torres Lumba
 Néstor Enciso Anca
 Octavio Medina Medina
 César Inga Vizcarra
 José Lino Cornejo

12
CAPITULO II
RESUMEN DEL PROYECTO

2.11 Estudio de mercado


Nuestro producto será un calzado de seguridad con altos estándares de calidad en
tallas diferentes a un precio accesible impuesto por el mercado local, que se ofertará
principalmente a los sectores de minería y construcción.
2.12 Tamaño
El tamaño de la muestra al que estará dirigido nuestro producto lo determinan la
demanda no atendida de los sectores principalmente Minería y construcción.

2.13 Localización
La localización de la planta será situada en una zona industrial de fácil acceso tanto
para el ingreso de materia prima y mano de obra, como punto clave para la
distribución del producto a las principales ciudades del país.
En nuestro caso estará situada en el distrito de Ate, provincia de Lima, departamento
de Lima, Perú.

2.14 Ingeniería del proyecto


Para la fabricación del producto se tomaran en cuenta los estándares de calidad tanto
en la producción, como en el producto final, por lo que se consideró una distribución
ergonómica que reduzca los recorridos y atienda las necesidad del personal
proyectado, considerando zona de trabajo para áreas administrativas y de
mantenimiento de equipos, además del de producción.

2.15 Organización y administración

13
Para la organización y administración de la planta se está considerando contar con un
gerente general y dos grandes áreas:
Administrativa: en el que se incluiría responsable de ventas, responsable de planillas
y responsable contable.
Producción: consideramos un supervisor de producción y además un responsable de
mantenimiento para el cuidado y control de las máquinas de producción.

2.16 Inversión
Para calcular la inversión necesaria para poner en marcha el proyecto se está
considerando inversión para Activos intangibles y tangibles y Capital del trabajo.

2.17 Financiamiento
Para el financiamiento del proyecto se está considerando:
Financiamiento interno: que será aporte de los inversionistas del proyecto.
Financiamiento Externo: se solicitará préstamo al Banco BBVA para financiar el
proyecto.

2.18 Costos e Ingresos


Se realizó el árbol de producción y se determinó los costos variables y los costos fijos
para los niveles de producción proyectada, de esta manera se pronosticó el valor de
las ventas.

2.19 Estados Financieros


En los estados financieros se determinó que se obtendrán ganancias a partir del
segundo año de lanzamiento del proyecto, debido a la inversión realizada en el primer
año.

2.20 Evaluación
En la evaluación del VAN y la TIR, nos da como resultado que nuestro proyecto si es
factible económicamente para realizarlo.

14
CAPITULO III
ESTUDIO DE MERCADO
3.1 Generalidades
En este capítulo, se procede a definir el producto describiendo sus principales
características. También se especifican los criterios para la segmentación del presente
estudio de acuerdo al estudio de mercado, así como se definirá la metodología a utilizar.
De esta forma se definirá la oferta y demanda, los factores que establecen los ingresos y
egresos posibles de generar. Así como también el estudio de las estrategias de
comercialización.

3.2 Estudio del producto


3.2.1 Descripción del producto
Nuestra empresa en una fábrica de calzados de seguridad industrial el cual es un
protector de carácter obligatorio para el personal operativo y administrativo de
las empresas cuyas tareas se realicen en un ambiente de riesgo y donde sea necesario
contar con la protección que este brinda.
Las propiedades, en su gran mayoría, cuentan con lineamientos previamente
establecidos para su comercialización por deberse de un producto normado y de uso
obligatorio para los usuarios que cumplan labores que requieran de su seguridad.
Conociendo que El CIIU es la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
mediante la cual todas las actividades económicas a nivel mundial son codificadas
con la finalidad de identificarlas de manera armonizada a nivel mundial. Se clasificó
al producto con la siguiente norma:
CIIU 1520 – Fabricación de Calzado

Características del producto:


 Tipo – Calzado de seguridad industrial

15
 Modelo – BOCK M GYW
 Tallas: 37 – 46
 Capellada: cuero engrasado hidrofugado marrón de 2.0mm de espesor
 Forro interior: smartec air antimicrobiano
 Puntera: composite no metálico 200 j – iso 20345//f2413-11. La puntera
deseguridad se instalará durante la fabricación y será inseparable del producto, de
modo que la separación implique la destrucción del calzado.
 Las longitudes de los pasadores dependerán del modelo del calzado a equipar y
los extremos del mismo no deberán ser nunca metálicos.
 Palmilla: no tejido 2.5 mm de espesor
 Planta: caucho resistente a oleos + dieléctrico
 Plantilla: confort anti-microbiano
 La norma utilizada para la confección del calzado será del tipo anatómico.

3.2.2 Definición del producto


El producto cumple diferentes niveles que satisfacen al cliente, donde puede entender
lo que está llevando al comprar este producto.

 Producto Básico: Es una pieza de vestir, un calzado de seguridad industrial con


puntera de composite no metálico. Calzado de seguridad industrial principalmente
de cuero. Esta característica permite al personal equipado llevar a cabo sus labores
diarias en un clima de confianza frente a los eventuales accidentes y lesiones que
podrían generar estos. Este calzado es, por norma, de uso obligatorio para el
desempeño de trabajos en ambientes industriales. El producto puede venderse al
por mayor en paquetes de doce cajas para el mercado organizacional o por caja
para los usuarios, cada una de estas cajas contiene un par. Las presentaciones son
por lo general en colores oscuros, con una altura variable según el tamaño de la
caña (altura) y de la suela (talla). La característica principal de este calzado,
además de tener la puntera de composite no metálico, es normada como las botas
del mercado, tienen una cremallera lateral que facilita su uso y, sobre todo, añade
un mecanismo de retiro rápido para situaciones fortuitas con riesgo de
atrapamiento. Además, viene resguardado por una calidad ofrecida por la marca.

16
 Producto Aumentado: viene a ser todo lo ofrecido en el producto real más el
producto básico haciendo la inclusión de una garantía del producto además de un
canal de comunicación para definir temas de ventas directamente con los
encargados.

3.2.3 Estructura del producto


El producto por fabricar presenta la siguiente estructura:
 Caja
 Zapato Izquierdo y Derecho
 Planta (Suela, Sobresuela, Plantilla anti-perforación, Plantilla ergonómica)
 Parte Superior (Collarín, Corte exterior, Corte interior, Corte frontal, Punta de
composite, Forro, Lengüeta, Ojillos, Pasador).

Figura 2. Estructura del calzado industrial. Fuente: Imagen web.

3.2.4 Historia del producto


Desde la revolución industrial, alrededor de 1892 la industrialización había llegado a
muchos sectores de producción, siendo uno de ellos la industria del calzado.
Diferentes movimientos bélicos dieron inicio a la fabricación de distintos tipos de
calzado. Durante la Primera Guerra Mundial surgieron modelos especiales para uso
del ejército. Punta de c
La guerra necesitaba de la fabricación de muchos instrumentos, edificaciones, armas,
etc. y por este motivo la industria de la minería, del petróleo, del acero, la soldadura,

17
entre otros, necesitaban igualmente calzado especializado en las funciones de cada
área. Durante la Segunda Guerra Mundial se incluyó la bota con casco, la cual se
utiliza hasta hoy día.
Surge la Seguridad Industrial. Las condiciones de trabajo en la “Era de la Máquina”
eran deplorables. De 1833 a 1897 en Inglaterra, el gobierno comenzó a evaluar y
mejorar las condiciones de trabajo en las fábricas. Al promoverse las Leyes de
Compensación, los empleadores estaban obligados a brindar condiciones de trabajo
seguras e higiénicas.
Evolución del calzado de seguridad. Los primeros modelos de calzado industrial
eran bastante incómodos, pero cumplían con su función. Fue mejorando en busca del
confort y el diseño necesarios para trabajos aún más específicos. La introducción del
plástico ayudó bastante a la fabricación de suelas con mayor flexibilidad, en la
actualidad los avances tecnológicos han creado polímeros que ofrecen distintas
características. Por otro lado, el avance tecnológico con el uso de plásticos ha ido
reemplazando poco a poco los casquillos de acero por los de poliamidas, los cuales
ofrecen resistencia a impacto sin deformarse y un calzado mucho más ligero

3.3 Área de mercado (situación actual)


Para el estudio de mercado se debe tener en cuenta las cantidades requeridas de capital
humano, capital de trabajo, maquinaria y equipos y demás factores que influyen de
manera interna y externa antes, durante y después del proceso.

Según el INEI, Informe 2017 los sectores que generan mayor demanda en el Perú por
los zapatos de seguridad industrial son:
 Extracción de petróleo, gas, Minerales y servicios conexos
 Manufactura
 Construcción

El mercado local, nacional y el mercado de Estados Unidos se mantienen como el


principal mercado de destino con una participación de 8% del total exportado. Colombia
figura en un segundo lugar con el 5%. Otro país de destino con potencial de crecimiento

18
es Singapur, que capta el 6% de nuestras exportaciones de calzado. En tanto, el vecino
país de Chile participa con un 4%.

3.4 Estudio de la oferta


La industria del calzado peruano en el 2016 aportó al PBI un 0.4% con S/ 2,097 millones,
con respecto al 2007 la industria del calzado se incrementó en 175%. En el 2016 la
industria del calzado incrementó S/ 82 millones, lo cual representa una tasa de
crecimiento de 4.1% con respecto al 2015. (BCR, 2017) (ver Figura 3).
Figura 3. Participación de la industria del Calzado en el PBI en el Perú entre los años 2007 al año 2016.

Fuente: BCRP/boletín estadístico 2006 – 2016


Figura 4. Variación anual de la industria del calzado entre el año 2007 al año 2016. Fuente:

BCRP/boletín estadístico 2006 – 2016.

La oferta total del sector Industria del calzado de seguridad (30.4%), se destina al
mercado interno de la siguiente manera;

19
 Sector Construcción el 34.4%
 Sector de Seguridad y protección 8.9%
 Sector minero un 38.5 %
 Otros 18.5 %.

El porcentaje de participación del producto botín de seguridad, representa un 30.4 % de


la oferta total.

3.4.1 Situación actual


Los datos de la demanda actual del consumo del calzado de seguridad industrial, nos
provee las importaciones y exportaciones, realizadas por los fabricantes y importadores.
Para el primer semestre de este año se observó un ligero, avance de 0.2%,.
La producción anual (2017) de calzado se registró en 45 millones de pares. El 5% está
destinado a las exportaciones.

El producto, cuya partida arancelaria es 6403.40.00.001, cuenta con importaciones


1845poco significativas, esto debido a que el producto cuenta con un arancel muy alto.

3.4.2 Producto principal de la industria


La producción manufacturera mantiene una tendencia positiva. producción nacional

3.4.4 Precios
Un factor importante para lograr competir en un mercado es determinar el precio, para
ello es necesario analizar cómo viene comportándose el mercado en ese aspecto y poder
definir así un monto acorde al contexto económico.
Si bien los precios, hace no más de diez años atrás, se presentaban en dólares, pues
mantenían como referencia los valores de los mercados de primer mundo como USA, en
los últimos años con la caída de la moneda extranjera, el precio promedio de venta del
par de calzado industrial ha tenido el siguiente comportamiento en los últimos cinco años:

Tabla 1

20
Precios promedio de calzado de seguridad en el Perú
AÑO Precio promedio (S/. / pár)
2014 S/. 115.90
2015 S/. 127.91
2016 S/. 125.92
2017 S/. 135.93
2018 S/. 145.94
Fuente: CITECCAL (2018)

3.4.5 Importaciones / Exportaciones


Las importaciones de calzado en este período registraron un incremento de 7.7% en
pares de calzado, siendo un 30 %, los de botín de seguridad y las exportaciones fueron
en aumento, por lo que registraron un avance significativo de 85%.

Tenemos previsto que las ventas al exterior de pares de zapato lograrán un incremento
sostenido de 50%. Pero en valor FOB es posible que persista un comportamiento
negativo.
Tabla 2
Importación nacional de calzados de seguridad industrial 2013-2017

AÑO 2013 2014 2015 2016 2017


Pares de Botas 2256 2541 2945 3215 3514
Fuente: CITECCAL (2018)

Tabla 3
Exportación nacional de calzados de seguridad industrial 2013-2017

AÑO 2013 2014 2015 2016 2017


Pares de Botas 16 18 21 21 24
Fuente: CITECCAL (2018)

3.5 Estudio de la demanda (contenido similar al de Estudio de la oferta)


En lo referido al estudio de la demanda, se pudo determinar en función de la población
económicamente activa ocupada en los sectores que requieren el uso del producto para llevar
a cabo sus actividades. Este modelo implica considerar los principales sectores industriales

21
que cumplen con esta característica, estos serían manufactura, minería y construcción.
Mediante este método, se pudo obtener información traducible en números.

3.6 Estudio de Precio


En el mercado local Lima Metropolitana, se oferta los calzados de seguridad industrial
en los siguientes precios; de una muestra de 25 Proveedores.

a) S/ 35.00 Zapata Dieléctrico


b) S/ 140.00 Botas de Seguridad G25 Mina Minsur
c) S/ 400.00 Bota de seguridad industrial Impermeable, punta acero,
d) S/ 280.00 Calzado Industrial Norseg Safety
e) S/. 275.00 Cuero dieléctrico Botines Timberland Punta de acero Industrial
f) s/ 388.00 Botas contra frio, construcción Minas Sorel Seguridad PROTECSA

3.7 Conclusión del mercado general


En los últimos años la industria del calzado de Seguridad peruano ha presentado valores
menores al 1% como aporte al PBI nacional, siendo del 0,2% durante el 2017, lo cual
representa una oportunidad de desarrollo que debe ser aprovechada y fortalecida a través
de mejora de nuevos diseños y modelos que puedan ser exportados a mercados de la
unión europea y norteamericana.
Se identificó un potencial del 96% de microempresas con capacidad instalada ser
utilizada al 100% para generar mayor productividad e ingresar a dichos mercados
potenciales.
Por tanto concluimos, que la cuota de mercado que proponemos proveer es atractivo y en
crecimiento, por la ejecución de proyectos mineros aceptados por el gobierno durante los
10 años siguientes. Igual forma la demanda de viviendas, nos crea expectativas de proveer
el producto, a la industria de la construcción.

3.8 Análisis de Fortalezas y Debilidades del Producto y Mercado


3.9.1 Producto
Calzado de seguridad industrial

22
3.9.1.1 Fortalezas
 Producto elaborado con altos estándares de calidad.
 Diseño exclusivo con alto confort.
 Confeccionados con materiales de alta calidad

3.9.1.2 Debilidades
 No disponibilidad en tallas menores a 37
 No cuenta con líneas exclusivas por género, son calzados unisex.
 Fabricación de producto de manera manual.

3.9.2 Mercado
3.9.2.1 Fortalezas
 Crecimiento de la demanda en diferentes sectores.
 Alta oferta de materia prima nacional.
 Alta competitividad nacional en la elaboración de calzados.

3.9.2.2 Debilidades
 Presencia de competencia internacional.
 Bajo nivel de tecnología en la fabricación del calzado.

3.9.3 Conclusiones de las Fortalezas y Debilidades


Se ofertará un producto de alta calidad que competirá con marcas
internacionales, si bien es cierto no se contara con alta tecnología nuestro
mercado laboral nos ofrece mano de obra calificada que cumplirán con altos
estándares de calidad.
El aumento de la demanda nacional de calzado industrial presenta la
oportunidad de que nuestro producto tenga una oferta aceptada en el mercado.

3.10 Nuestro mercado potencial

23
El mercado potencial está formado principalmente por la población de usuarios
finales del producto – botín de seguridad- de la población económicamente activa del
sector Industrial, construcción, Minero, metal- mecánico, u otras industrias. Dichos
sectores industriales, están obligados a cumplir las normas de seguridad de salud y
seguridad ocupacional, a través de la ley de Seguridad y Salud en el Trabajo 27983,
el cual obliga a usar los botines de seguridad a los colaboradores en las áreas más
sensibles de riesgo durante cualquier proceso productivo de un bien o servicio. El
espacio geográfico abarca el país Perú, como principal mercado Lima

Figura 5. PBI por sectores económicos 2013 – 2017 en Perú. Fuente: BCRP, MEF, INEI, elaborador
por IEDEP.

En base al hábito de los usuarios de botines de seguridad, el consumo es de un par


de botines por año, en base al promedio de duración de este, que es de 0.8 años.
La demanda potencial, está condicionada por el cumplimiento de la normativa de
seguridad, por parte de la población contratada por las empresas de los sectores de
mayor demanda como el Manufacturero, Construcción y Minería.

3.10.1 Evaluación de las tendencias históricas y proyecciones de consumo per


cápita

24
La proyección de consumo se hará para un horizonte temporal de 5 años, del 2019
al 2023, sobre el análisis de la PËA, en los principales mercados potenciales
(Minería, Manufactura, Construcción).
Para la presente proyección se usó el método de series de tiempo, la cual consiste en
la consideración de los valores de nivel alfa, tendencia –beta, y estacionalidad –
gama.
Alfa= 0.1; El nivel se relaciona con suavizar los datos mediante este factor
𝛽 = 0,6 ; Se consideró un escenario con tendencia positiva a crecimiento.
𝛾 = 0,5 ; Se considera una estacionalidad promedio debido a que las empresas
realizan las compras anualmente.
Tabla 4
Demanda potencial del sector minero proyectada a nivel nacional (pares por año).
2019- 2023.
Sector 2019 2020 2021 2022 2023
Minería 280,801,684 305,297.00 323,615 343,032 363,613.92
Elaboración Propia

Figura 6. Demanda histórica y proyectada de calzado de seguridad en el sector minero.


Elaboración propia

3.10.2 Localización geográfica del mercado objetivo

25
Tenemos la distribución del mercado potencial de consumidores de calzados de
seguridad, por zona geográfica del Perú, Tabla 5.
Tabla 5
Distribución de mercado potencial para calzado de seguridad en Perú.
Dpto. Población PEA PBI Per Cápita PBI
Lima 9.689.011 5.107.000 S/. 11.115,80 S/.107.701.108.474
Arequipa 1.273.180 660.700 S/. 9.907,00 S/. 12.613.394.260
La Libertad 1.836.960 947.800 S/. 5.696,30 S/. 10.463.875.248
Cajamarca 1.525.064 778.400 S/. 3.487,00 S/. 5.317.898.168
Lambayeque 1.250.349 636.200 S/. 4.803,30 S/. 6.005.801.352
Moquegua 178.612 103.900 S/. 14.295,20 S/. 2.553.294.262

Fuente: INEI, Elaboración propia

El análisis realizado al criterio geográfico nos permite ubicar mercados diversos


con un claro dominio por parte de la economía en la capital.

3.10.3 Características del perfil del cliente


El principal cliente es el sector minero y construcción, el cual permite brindar
ciertas características
 Sector Formal, que cumple la ley de Normativa de Seguridad.
 Sectores en crecimiento continuo, por alta demanda de personal y de obras
públicas y privadas.
 Presupuestos establecidos en la adquisición de los botines, considerando
muchos factores e indicadores de variación de precios en las compras de los
botines de seguridad.
 Sectores industriales que apoyan la industria nacional con certificaciones
internacionales.

3.11 Estrategia de marketing


3.11.1 Tipo de estrategia de negocio a aplicar
El presente proyecto se encuentra en un proceso de prefactibilidad, intentando
ingresar con una estrategia de precios de penetración en el mercado, el cual

26
establece un precio bajo inicial del producto, se incorpora esta estrategia
porque los análisis de mercado indican que la demanda del producto es alta.

Ventajas:
 Al tener ventas iniciales altas por lo general resulta en un costo por unidad
inferior, lo que permite un margen de beneficio aceptable, manteniendo
distancia con la competencia.
 Crea una plusvalía para la Empresa si los clientes perciben que están pagando
un precio justo por un producto de alta calidad.

Desventajas:
 Si las ventas no están a la altura de los objetivos previstos, la Empresa podría
terminar con un alto inventario y los costos más altos de lo esperado.
 Percepción negativa de los clientes al ver productos demasiado baratos,
dañando la imagen de calidad de la Empresa.
 Se puede generar una guerra de bajar los precios con la competencia.

3.11.2 Características del cliente objetivo


El cliente objetivo del proyecto de prefactibilidad se encuentra en el sector
construcción por representar el 30.4% de la industria del calzado de seguridad,
así como también el sector minero.
Las características peculiares y distintivas del cliente objetivo son importantes
para establecer las medidas de control necesarias, algunas de las
características del sector son:
 Los movimientos de un lugar a otro de los trabajadores.
 El tipo de obra de construcción que se está realizando.
 El tiempo que toman los trabajadores para la producción.

3.11.3 Datos generales, preguntas y respuestas de encuestas

27
Para conocer y saber las opiniones acerca del producto se tienen que realizar
ciertas preguntas las cuales serán cerradas y de sondeo:
 Preguntas cerradas que son las que se pueden contestar con una sola palabra,
generalmente sí o no.
 Preguntas de sondeo que permite al entrevistador tener más información del
consumidor, por lo general son cortas y están expresadas con palabras
sencillas: ¿Por qué?, ¿Cuál fue la causa?, etc.
Las preguntas a realizar para conocer la opinión son:
1. Utilizas zapatos de seguridad si___ no___
2. ¿Cuál es la frecuencia de reemplazo del zapato de seguridad?
- 6 meses ____
- 12 meses ____
- Otro ____
3. ¿Se encuentra satisfecho con los actuales zapatos de seguridad?
Si___ no__
4. ¿Cuál es la intención a la hora de comprar zapatos de seguridad?
-Necesidad ____
-Calidad ____
-Marca ____
-Tradición ____
-Ergonomía ____
5. ¿Qué te gustaría que satisficiera a nivel personal los zapatos de seguridad?
6. ¿Cuál sería para usted los atractivos del producto?
-Diseño
-Calidad
-Accesibilidad
7. ¿A cuál de estos lugares le gustaría acudir a comprar el producto?
-Centros comerciales ____
-Mercados mayoristas ____
- Otros ____
8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el producto?

28
- Una suma moderada
- No importa el precio

3.11.4 Propuesta de valor


El producto que ofrecemos para satisfacer o cubrir las necesidades del cliente,
se enfocan en la propuesta de valor que desarrollaremos para el cliente. Donde
nos planteamos como objetivos cumplir con los requisitos del segmento del
mercado.
Dado que nuestro mercado estará enfocado en las Empresas Mineras y de
Construcción, penetraremos esta zona con precios de introducción que nos
facilite nuestro ingreso.

En este sentido, la propuesta de valor está enfocado en la calidad y precio


competitivo. Sin embargo, estableceremos una estrategia durante nuestro
proceso de producción que además fortalecerá la imagen de la marca. Brindar
un servicio postventa. Lo mencionado está constituido por una las siguientes
ventajas:
- Periodo de garantía para nuestros productos.
- Agilidad y versatilidad en nuestros procesos, de tal forma que ofrezcamos
cortísimos tiempos de entrega y puntualidad sin sacrificar la calidad.
Asimismo, mantener un stock mínimo basado en un estudio de mercado
que nos asegure una próxima entrega.
- Plantearnos como objetivos obtener la trinorma certicaciones ISO 9001 ,
ISO 14001, OHSAS 18001. Para lo cual iniciaremos con un proceso de
capacitación e Instrucción, entrenamiento al personal. Esto nos hará
distinguibles y reflejará nuestro compromiso con la Calidad, Medio
Ambiente y la Seguridad.
- Cumplir normas internas de protección al medio ambiente (por ejemplo
reciclaje, utilización de bandejas, cuidar el suelo y utilizar trampas de
agua, nunca desechar residuos al desagüe).

29
- Capacitaciones periódicas al usuario (cliente en faena) en el correcto uso
de EPPs y calzados, para asegurar la durabilidad y escuchar atentamente
sus necesidades (feedback).
- Mantener un canal de comunicación con el cliente mediante una línea
telefónica. También ofrecer los productos por redes sociales para el
mercado.
Todo lo mencionado enfocado en el servicio postventa, nos diferenciará
apuntando a fidelizar al cliente, lo cual es fortalecido con un producto de
calidad.

3.11.5 Definición de los productos (principal y secundario)


Nuestro producto, el cual se enfoca no solo en la calidad, destaca por una serie
de características que lo hacen atractivo. Los cuales se detallan de la siguiente
forma:

Producto Principal
Características:
 Calidad el cual tendrá las siguientes características: Tipo – Calzado de
seguridad industrial
 Modelo – BOCK M GYW
 Tallas: 37– 46
 Capellada: cuero engrasado hidrofugado marrón de 2.0mm de espesor
 Forro interior: smartec air antimicrobiano
 Puntera: composite no metálico 200 j – ISO 20345//f2413-11
 Palmilla: no tejido 2.5 mm de espesor
 Planta: caucho resistente a oleos + dieléctrico
 Plantilla: confort anti-microbiano

Producto Secundario
Se diferencia del producto Secundario por lo siguiente:
 Planta: caucho resistente a oleos + dieléctrico

30
 Colores en el cuero a seleccionar o con diseño, al cual se le puede adicionar
logotipos. Por ejemplo para campañas de seguridad.

3.11.6 Desarrollo de la estrategia de marketing – marketing integrado


3.11.6.1 Producto
Nuestro producto es un calzado de seguridad industrial unisex, que será
ofertado en las tallas más usadas en el mercado en el rango de 37 a 46,
producido con tecnología ya presente en el país, mano de obra con alta
experiencia en el rubro y con materia prima nacional de alta calidad para
competir con marcas nacionales.
Entre los detalles de nuestro producto tenemos:
Nombre del producto:
Calzados Perú, elegido con la intención de resaltar en nuestros consumidores
que somos una marca de alta calidad totalmente peruana.
Etiqueta de Producto:
El etiquetado del producto será en la parte posterior del calzado en forma de
alto relieve medio.
Empaque del producto:
El producto será entregado envuelto en papel protector dentro de una caja de
cartón nacional y con sobre de sílica gel.

3.11.6.2 Precio
El precio se ha fijado en relación con el precio de productos similares de
calidad media- alta que en los últimos cuatro años ha variado de entre 100 y
120 soles, por lo que ofreceremos nuestro producto de alta calidad a 150 soles,
situándonos en un punto medio con un producto de alta calidad de producción
nacional.

3.11.6.3 Plaza
La empresa encargará solo de la producción y ventas corporativas del
producto bajo contratos de niveles de consumo para nuestros clientes

31
corporativos, tanto empresa como usuario final y empresas comerciales para
encargadas de ventas directas al cliente final

3.11.6.4 Promoción y publicidad


Presentaremos a nuestro producto resaltando sus características de comodidad
y durabilidad, además de su peruanidad, pensado y diseñado para los pies
peruanos, que dan trabajo a más peruanos.
Además de presentar campañas de promoción y descuentos para nuestros
clientes corporativos por compras de cantidades superiores.
Como parte de publicidad se contará con fan page para el producto, un video
promocional del producto que se difundirá temporalmente en televisión y de
manera indefinida en las redes sociales, además de asegurar nuestra presencia
en las diferentes ferias dirigidas al sector minero y de construcción como una
forma de enlace y presentación de nuestro producto a las grandes empresas de
estos rubros.

32
CAPITULO IV
TAMAÑO DEL PROYECTO, LOCALIZACIÓN Y REQUERIMIENTOS

4.1 Tamaño del proyecto


4.1.1 Generalidades
En este capítulo definiremos el posible tamaño del proyecto, determinando la
capacidad de producción durante un periodo de tiempo de funcionamiento, la
selección del tamaño del proyecto debe presentar los primeros lineamientos del
alcance del presente proyecto y como se pretende llegar a tal futuro, la selección debe
otorgar la posibilidad de entregar un negocio estable ante la demanda. El tamaño del
proyecto está en función de la capacidad de producción del tiempo y de la operación
en conjunto.

4.1.2 Objetivo
El objetivo es analizar y evaluar de manera cuantitativa, independiente y comparativa
con la finalidad de identificar cual sería la proyección de la proyección del negocio
para poder generar ingresos.

4.1.3 Criterios o selección para el tamaño óptimo


Para evaluar los criterios del tamaño óptimo se necesitan formas de medida, los cuales
son:
 Relación tamaño - mercado
La relación tamaño mercado representa la máxima posibilidad de venta de productos,
es decir, es un límite de producción. Esto debido a que sería irracional producir y
destinar a la venta una oferta mayor que la demanda del proyecto porque estaríamos
incurriendo en gastos innecesarios.

Tabla 6
Demanda del proyecto (pares de botas) 2019 -2023

AÑO 2019 2020 2021 2022 2023


Pares de Botas 254.983 265.283 274.848 283.789 292.223

33
Elaboración propia.
Se tiene un tamaño de mercado máximo de 292.223 pares de botas al año.

 Relación tamaña – Recursos productivos


La manera óptima de identificar cuál es el tamaño de planta obtenido de dicha
relación es escogiendo las materias primas o insumos más escasos. Una vez
identificados se procede a realizar el cálculo numérico para identificar las
unidades posibles de producir. Finalmente se procede a comparar los resultados
obtenidos, aquel valor que sea menor al resto, es aquel que indicará el tamaño (o
capacidad de producción) de la planta. La bota es hecha principalmente de tres
materiales. El metal-acero, cuero y plástico-caucho son las principales materias
primas. De estos tres se estima que el cuero es el material más escaso y a la vez
más caro para la producción de los bienes.

Tabla 7
Equivalencia de cueros disponibles 2019 – 2023

Elaboración Propia

 Relación Tamaño – Tecnología


Las diferentes alternativas en cuanto a técnicas de producción de calzado se
refieren, se centran en la elaboración de la suela del mismo. Los demás
procesos son similares entre sí. Estas tecnologías son las siguientes:

Tabla 6
Capacidad de procesamiento (pares de botas) para el cuello de botella

34
 Relación Tamaño – Punto de Equilibrio
Es uno de los principales indicadores para una empresa con fines de lucro. La
relación punto de equilibrio indica cuantas unidades se requieren producir como
mínimo para no tener pérdidas. La fórmula para hallar dicho valor es la siguiente:

Haciendo uso un costo fijo de 1,995,726.16 nuevos soles conformado por los sueldos
de operarios y personal administrativo, costo de servicios y alquiler del local; además,
se considera con un costo variable de S/. 39.10 por par de botas.
Para realizar este cálculo primero se halló un precio para el producto. Este se calculó
haciendo un promedio simple de los precios de las botas de calidad baja y media en
tiendas como Sodimac y Maestro, el resultado fue de S/. 114. 90 por un par de botas.
Un precio alto para un consumo tan necesario por lo cual se consideró un precio
promedio entre las botas de calidad baja y media estimado en S/. 79. 90.

PUNTO DE EQUILIBRIO = 1,995,726.16 = 48.915 Pares de botas al año


79.90 - 39.10

4.1.4 Tamaño óptimo


La selección del tamaño de planta es una decisión que debe ser hecha tomando en
cuenta una visión tanto del futuro inmediato como el lejano. Esta decisión debe

35
presentar los primeros lineamientos del alcance del presente proyecto y cómo se
planea llegar a tal futuro.
La selección considera la proyección de la demanda cómo el principal factor de
análisis para la decisión; aunque existen algunos casos en los que debe entenderse que
el producir y vender más no garantiza el desempeño óptimo de las tecnologías
adquiridas.

Tabla 8
Comparación de resultados de tamaño de planta

Elaboración propia
El tamaño de planta escogido para el presente proyecto será el del tamaño mercado,
pues no existe ninguna limitante para poder alcanzar ese nivel de ventas, sólo la
competencia.
Se decide no trabajar a un 100% de capacidad de la planta, puesto que se estaría
produciendo una cantidad mayor a la demanda por el mercado. Además, algún
incremento inesperado en la demanda podrá ser cubierto al eliminar la capacidad
ociosa de la planta.

4.2 Localización
4.2.1 Generalidades
El presente capítulo exponemos los factores determinantes en la decisión de sugerir
el lugar geográfico donde se instalara la planta industrial de calzado de seguridad.
Consideramos muy importante tener la cercanía de los proveedores de nuestra
principal materia prima, el cual es el cuero y otros insumos secundarios. El insumo
principal es abastecido por curtiembres de cuero, por tanto debemos considerar la
ubicación de estas en el país.
Tabla 9
Número de curtiembres en Perú 2017

36
Departamento Nro. De Curtiembre
Arequipa 89
Cusco 5
Junín 6
La Libertad 51
Lima 67
Piura 4
Puno 5
TOTAL 227

Elaboración propia
Las consideraciones principales que tomar en cuenta es Factor de Ubicación a centros
de capacitación
a) Ubicación lo más céntrica posible - disminuyendo los costos operacionales - a las
oficinas de operaciones mineras que están ubicadas en Lima.
b) Cercanía a centros de capacitación en la transformación del cuero, orientados a
los operarios y colaboradores a contratar.

SENATI (Locales zonales), son una de las más importantes Centro de Formación
Profesional – CFP ,cuentan con carreras relacionadas con la industria del cuero, pues
es Importante optar por un grupo de colaboradores con los conocimientos técnicos,
administrativos, morales y operacionales óptimos. Todo esto con la finalidad de
aprovechar al máximo los recursos con los que se espera contar.
Factor de consideración es la tecnología disponible
a) La maquinaria que sea requerida debe estar disponible en el mercado local,
b) Debe de tomarse en consideración la presencia de un puerto marítimo o un
aeropuerto por donde se pueda recibir la importación de las tecnologías sin
restricción alguna.

Factor Consideración con respecto a cercanía de un puerto


Tenemos un listado de los puertos marítimos (caletas, menores y mayores) según
departamento.
Tabla 10
Número de puertos por departamento.

37
Departamento Puertos Marinos
Ancash 7
Arequipa 6
Callao 1
Ica 5
La libertad 7
Lima 10
Moquegua 4
Lambayeque 5
Tumbes 7
Piura 8
TOTAL 60

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática

Factor de consideración gestión de Desechos Industriales


Basado en la facilidad de poder encontrar un sistema de recolección de basura y la
disponibilidad de algún relleno sanitario o relleno de seguridad en caso sea necesario.
Se proyecta la necesidad de alguno de estos dos últimos debido al conocimiento
acerca de la curtiembre, industria nacional que cuenta con límites máximos
permisibles aprobados mediante el D.S. 003-2002-PRODUCE.
Factor Disponibilidad de Terrenos Industriales:
Un factor a considerar es a la facilidad de construcción y a encontrar un mínimo de
restricciones de edificación estipuladas en la legislación vigente.
Un indicador es claramente el número de parques industriales con los que cuenta un
departamento. Los parques industriales, además de contar con un gran número de
empresas que se desenvuelven dentro de este, fomentan el libre desarrollo de la
actividad industrial en la zona.
Tabla 11
Número de Parques Industriales por departamento. 2013

38
Departamento Parques industraiels
Amazonas 1
Arequipa 4
Cusco 1
Ica 1
Junín 1
La libetrad 2
Lambayeque 2
Lima 9
Piura 1
Puno 1
Tacna 1
Tumbes 1
Ucayali 1

Fuente: Ministerio de producción

Factor de oportunidades de exportación a mercado extranjeros.


Cercanía a puertos es indispensable, en caso se quiera destinar el producto para
exportaciones y por facilidad de canales de distribución a nivel nacional. Por tal
motivo es que se les da mayor prioridad a los departamentos en el litoral peruano.
Además, estos tres departamentos tienen la ventaja de ser los líderes en el PBI en los
últimos años, así como nos muestra la estadística emitida por el Congreso de la
República.
En esta información las tres provincias en mención comparten el podio en la
distribución del PBI a nivel nacional, siendo Lima la ganadora por una amplia
diferencia.

Tabla 12
Porcentaje del PBI por departamento a nivel nacional. 2011

Departamento Ranking Nacional PBI Nacional (%)


Lima Primero 44.30
Arequipa Segundo 5.30
La Libertad Tercero 4.70

39
Fuente: Instituto Nacional de estadísticas e informática

Sin más que añadir a la preselección de posibles ubicaciones a nivel macro, se


procede a realizar el Ranking de Factores y a otorgar el puntaje a cada uno de
los departamentos en mención.

4.2.2 Macro localización del Proyecto


Para la elección más adecuada de la macro localización se decidió usar un método
cuantitativo, el ranking de factores. Haciendo uso de los factores mencionados en
la primera parte del Capítulo III, se realizó la siguiente matriz de ponderación de
estos.

a) CMP = Cercanía a Materias Primas


b) VAT = Vías de Acceso a Tecnologías
c) CML = Cercanía al Mercado – Lima EDD = Eliminación de Desechos
d) MOD = Disponibilidad de MOD DPC = Disp. de Personal Calificado
e) DTI = Disponibilidad de Terrenos Industriales

Tabla 13
Ponderación de factores de macro localización.
Factores CMP CML MOD DPC VAT EDD DTI Conteo ponderación
CMP X 1 1 1 1 1 6 19.4%
CML 1 X 1 1 1 1 6 19.4%
MOD 0 0 X 1 1 1 3 9.7%
DPC 0 0 1 X 1 1 2 6.5%
VAT 0 0 0 1 X 0 2 6.5%
EDD 1 1 1 1 X 1 6 19.4%
DTI 1 1 1 1 1 X 6 19.4%
Totales 31 100%

Elaboración propia
Como resultado del análisis se obtuvo la mayor relevancia para los factores
CMP, CML, EDD y DTI.
El siguiente paso a la ponderación de los factores consiste en dar la puntuación
adecuada a cada uno de las alternativas de macro localización. Los puntajes serán
otorgados bajo la calificación presentada a continuación:

40
10 – Excelente
06 – Bueno
02 – Deficiente
08 – Muy Bueno
04 – Regular

Con esta información se realizó la puntación más adecuada para cada departamento
según el factor y después se procede a trabajar con los resultados obtenidos por el
ranking de factores.

Comparación a Nivel Macro-Localización


Factores Ponderación Arequipa La Libertad Lima
La sumatoria de las calificaciones (puntaje por ponderación) para cada una de las
regiones representa la puntuación total de la alternativa evaluada. El departamento de
Lima obtuvo un puntaje total de 8,58, una calificación por encima de los 4,00 de La
Libertad y los 5.29 de Arequipa. Por este motivo, Lima es la alternativa de macro
localización escogida.

4.2.3 Micro localización del Proyecto


La propuesta de este proyecto es la de hacer la instalación de una planta
productora de calzado industrial dentro de un parque industrial. La
investigación llevó a la información acerca de la construcción de siete Parques
Industriales Tecno-Ecológicos (PITE) – Diario Gestión, Economía,
21.08.2013.
Un PITE tiene la principal característica de seguir la estrategia nacional de
promoción de competitividad y rentabilidad de las unidades productivas del
sector industrial en general y la agroindustria.
La opción de trabajar en un parque industrial siguió siendo la principal opción
por lo que se presenta un breve listado de las principales instalaciones ubicadas
en Lima:
P.I. Lomas de Carabayllo

41
P.I. Infantas – Los Olivos
P.I. El Asesor – Ate
P.I. San Pedrito – Surco
P.I. Huaycan – Ate
P.I. Ventanilla – Callao
P.I. Villa María del Triunfo
P.I. Pachacutec – Ventanilla
P.I. Villa el Salvador

Teniendo esta lista de posibles locales se debe optar por definir primero el Distrito,
pues es sabido que, de haber un parque industrial en un distrito, las zonas aledañas a
este también son industriales por lo que habría terrenos disponibles. Por tal motivo,
el ranking de factores a realizarse para la selección del micro localización no será
evaluando parques industriales sino los distritos. Se utilizan los siguientes factores:
CMC = Costo por metro cuadrado
DPC = Disponibilidad de Personal Calificado
SC = Seguridad ciudadana
DTI = Disponibilidad de terrenos industriales
EDD = Eliminación de desechos
Habiendo realizado el ranking de factores para la micro localización, el siguiente paso
es otorgar puntajes (misma escala) a cada departamento fundamentando cada
decisión. Una vez dicho todo esto se presenta el cuadro de comparación entre distritos.
Tabla 14
Puntajes obtenidos por distritos por factor.
DISTRITO PUNTAJE FINAL
ATE 748
VILLA EL SALVADOR 544
SAN JUAN DE LURIGANCHO 618
Elaboración propia.

4.2.3.1 Localización óptima de la Micro localización

42
Como resultado de obtuvo que la mejor opción para el proyecto será ubicar la
planta en la zona industrial del distrito de Ate Vitarte. Como se mencionó unas
líneas más arriba, si no se consigue un lote en uno de los parques industriales se
realizará la compra del mismo, dentro de la zona.

CAPITULO V
INGENIERÍA DEL PROYECTO
5.1 Ingeniería del Proyecto
5.1.1 Generalidades
En el presente capítulo se desarrollará los detalles de la ingeniería del proyecto
en el cual se abarcará y definirá el que, el cómo y el donde se proyecta ejecutar.

5.1.2 Definición del producto principal


Detallamos las principales características de nuestro producto, a través de su ficha
descriptiva:
Tabla 15
Ficha descriptiva de calzado de seguridad
Talla Tallas comprendidas entre 37 a 46.
Presentación Par de botas envueltas en papel seda, con sobre
de sílica gel dentro de caja de cartón.
Calzado Materiales Cuero, badana, composite, hilo de nylon
de Color Negro
Seguridad Modelo Tobillera o caña baja

43
Tamaño de Lote A demanda
Legislación NTP ISO 20345:2008; NTP ISO 20347:2008;
(Cumplimiento NTP ISO 20344:2008 y la NTP ISO/TR
de:) 18690:2009
Elaboración propia.

5.1.3 Principal Proceso Productivo (Diagramas de procesos)


Diagrama de Operaciones

44
45
Figura 7. Diagrama de Operaciones de fabricación de calzado de seguridad. Elaboración propia.

5.1.4 Diseño de planta y especificaciones

46
Para el diseño de la planta determinaremos las áreas que intervendrán en el
proceso productivo:

Figura 8. Principales áreas o zonas de trabajo en el proceso de fabricación de


calzado de seguridad. Elaboración propia.
Detalle de las áreas que comprende:
Área de Corte
1. Cortar las piezas según los patrones de diseño.
2. Codificar las piezas según el tipo de calzado.
3. Contar series de piezas cortadas.
4. Rayar filos para el devastado.
5. Cortar forros.

Área de Destallado
1. Revisar orden de producción.
2. Clasificar los cortes para rayarlos.
3. Inspeccionar los patrones del diseño del calzado.
4. Rayar las piezas.
5. Destallar cada uno de los cortes.

47
6. Ordenar los cortes.

Área de Aparado
1. Revisar orden de trabajo.
2. Ensamblar piezas con pegamento.
3. Coser piezas.
4. Inspeccionar que estén bien las costuras.
5. Pegar forros.
6. Coser forros.
7. Unir forros y piezas de cuero del calzado.
8. Inspeccionar que estén bien ensambladas las piezas.

Área de Armado
1. Centrado y armado de flancos:
 Recibir el corte y la horma emplantillada.
 Fijar los flancos a las hormas.
2. Armado de puntas:
 Adicionar una puntera entre el forro y la punta de la
capellada.
3. Armado de talones:
 Adicionar un contrafuerte al talón entre el cuero y el forro.
4. Pegar la planta del zapato
5. Plantar: Dejar envejecer el cuero en un horno a 150°C.
6. Dejar enfriar el calzado en un horno a -87°C para que tome
consistencia.
7. Sacar hormas.

Área de Acabado

48
1. Sacar residuos de pegante e hilos que tenga el calzado.
2. Cepillar.
3. Colocar cordones.
4. Poner plantillas.

Área de Empacado
1. Codificar según los modelos y tallas
2. Realizar el control de calidad.
3. Empacar en las cajas con la marca de Calzado Gamo´s.
Área de Almacenamiento
1. Recibir la orden de pedido.
2. Contar las cajas de zapatos.
3. Realizar inventario de producto terminado.
4. Realizar informe al área de producción.

De manera que la distribución de la planta quedaría de la siguiente manera:

Figura 9. Distribución de planta de calzado de seguridad. Elaboración propia

Diagrama de Recorrido

49
Figura 10. Diagrama de recorrido de producción de calzado de seguridad .Elaboración propia.

5.1.5 Programa de Producción


Para realizar el programa de Producción, realizamos la relación arbórea de los
materiales para fabricar un par de zapato de seguridad:

Figura 11. Árbol de materia prima para producir un par de zapatos de seguridad.
Elaboración Propia.

Luego definimos nuestro plan de producción para los siguientes 5 años:

50
Tabla 16
Pan de producción de calzado de seguridad para los años 2019 al 2023.
Requerimientos Unidades 2019 2020 2021 2022 2023
Producción Pares de botas 60,500 62,920 65,437 68,055 70,777
Cuero M2 48,158 50,084 52,088 54,172 56,338
Suelas Par 60,500 62,920 65,437 68,055 70,777
Pasadores Unidad 121,000 125,840 130,874 136,110 141,554
Ojalillos Unidad 1,331,000 1,384,240 1,439,614 1,497,210 1,557,094
Etiquetas Unidad 121,000 125,840 130,874 136,110 141,554
Hilo cono 3,061 3,184 3,311 3,444 3,581
Punteras Composite Par 60,500 62,920 65,437 68,055 70,777
Cierres Unidad 121,000 125,840 130,874 136,110 141,554
Pegamento Galon 351 365 380 395 411
Plantillas Par 60,500 62,920 65,437 68,055 70,777
Papel Mache Unidad 121,000 125,840 130,874 136,110 141,554
Cajas Unidad 60,500 62,920 65,437 68,055 70,777
Silica Gel Unidad 60,500 62,920 65,437 68,055 70,777

Elaboración Propia.
5.1.6 Requerimientos de instalación y terreno
La planta y las oficinas de este proyecto deben contar con diferentes áreas además de
las zonas netamente de producción. Esto con la finalidad de otorgar a todos los
miembros de la empresa un ambiente de trabajo adecuado y seguro. Facilitando a los
operarios, personal administrativo y gerentes de áreas bien diseñadas para apoyar el
proceso productivo, la eficiencia y eficacia de la planta mejorarán notablemente.
Las áreas destacadas son:
 Oficinas Administrativas
 Almacén de Materia Prima
 Almacén de productos terminados
 Comedor
 SSHH y vestuarios
 SSHH administrativos
 Cuarto de máquinas
 Área de producción
 Zona de mantenimiento
5.1.7 Gestión de calidad

51
Las medidas a tomar para el resguardo de la calidad del producto están bajo los
principios fundamentados por las normas ISO 9001, ya que contiene un conjunto de
lineamientos sobre la calidad y un sistema de gestión de calidad.
El primer paso en todo negocio es establecer la política de calidad desde el grado
gerencial y a partir de ahí poder difundirla a los trabajadores. Si bien es fácil difundir
una política debido a los avances tecnológicos de la fecha, el cumplimiento de esta
no es tan fácil. La mejor opción es motivar al equipo de trabajo a seguir este
lineamiento demostrándoles el beneficio institucional y personal que se adquiere. El
otorgar reconocimientos por el trabajo bien efectuado es una buena opción para
obtener resultados.
Si bien las políticas de calidad deben venir desde los niveles gerenciales de la
empresa, también se debe tener una política de puertas abierta a sugerencias de los
operarios, quienes conocen a mayor detalle el proceso y debido a su experiencia
podrían agregar algunos datos importantes para seguir con la política de mejora
continua.
Al aplicar dichas normas que garanticen la calidad del producto, se puede identificar
el incremento en la satisfacción del cliente. También se puede monitorear y medir el
desempeño de cada trabajo y la eficiencia de este para cumplir con los objetivos de la
organización.
“Sin la aceptación, nada ha ocurrido. La técnica o tecnología puede ser algo de
innegable provecho, el análisis puede ser perfecto…; pero no es nada, es cero, es una
pérdida total de tiempo, si no les parece aceptable a aquellos quienes afecta”. Con
esto queremos mencionar que no bastará con mencionar que se desea trabajar con
calidad, sino que estos deben ser demostrados en el día a día en el campo.
Es importante mencionar que uno puede seguir todos los principios de una norma ISO
9001 y garantizar la calidad del producto, pero es importante ir más allá. Es decir,
obtener la certificación ISO 9001 dará ese impulso a la imagen de la empresa y del
producto que se diferenciará de la competencia y que otorgará esa ansiada ventaja
competitiva
El implementar buenas prácticas de manufactura en el sector cuero, basadas en la
desarrollarán el liderazgo participativo y una filosofía de mejora continua.

52
Al realizar las medidas correctivas necesarias se pueden obtener beneficios a corto y
largo plazo dependiendo de la magnitud y alcance del cambio. La satisfacción del
cliente, la preferencia del producto sobre otro y la mejora de la eficiencia en la
producción son algunos beneficios visibles, tanto como la disminución de mermas y
productos defectuosos.
Para que el producto final obtenga una certificación OSHA, se deberán cumplir con
ciertos parámetros establecidos en la legislación norteamericana.
“Las pruebas de ajuste son requeridas por las regulaciones de OSHA y recomendadas
por ANSI (Instituto de Estándares Nacionales Americanos) en el documento ANSI
Z88.2.”

5.1.8 Mantenimiento
El mantenimiento de los equipos es importante para mantener la producción y cumplir
con los requerimientos que los clientes presenten pues se podría generar una imagen
perjudicial para la organización.
Es indispensable fijar un mantenimiento planificado sobre un mantenimiento
necesitado, es decir, un mantenimiento no planificado por una falla que se presente y
haya causado pérdidas. Por ejemplo, algunos tipos de mantenimientos planificados
son el preventivo y el predictivo, pero en búsqueda de una mejor productividad se
considera el mantenimiento productivo total-TPM.
El TPM logra elevar el nivel tecnológico de empresa vía cero paras, cero defectos y
un máximo rendimiento gracias a actividades de mantenimiento realizadas día a día
por los operarios de la empresa con la finalidad de integrar las actividades más allá
de la dependencia mutua.
Este tipo de mantenimiento además evita accidentes, minimiza el impacto ambiental
de las operaciones, optimiza la efectividad global de los equipos (disponibilidad,
rendimiento y calidad), incrementa la calidad y productividad a la vez que amplía
conocimientos y capacidades del personal a fin de otorgar la ventaja competitiva.
Con la finalidad de tener los equipos siempre funcionando se presenta un listado con
los principales problemas, medios correctivos y la frecuencia del mantenimiento para
mantener una producción sin problemas según el equipo.

53
5.1.9 Seguridad e higiene industrial
Un tema cada vez más importante en las empresas del tipo industriales y comerciales.
La importancia radica en el aporte para la prevención de accidentes, incidentes y
enfermedades ocupacionales durante el trabajo que podrían afectar la productividad
del negocio y principalmente poner en riesgo la vida de los colaboradores.
Esto quiere decir que toda organización es responsable de salvaguardar y velar por la
salud de sus trabajadores, puesto que sin el capital humano no se puede realizar
ninguna etapa del proceso productivo. Esto debe realizarse enfocándose en
interiorizar la seguridad y salud en el trabajo como parte de la cultura organizacional
por medio de un aprendizaje efectivo y eficaz.
“Los profesionales encargados de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo de
las empresas debemos reevaluar las estrategias que estamos usando actualmente, las
cuales, según las investigaciones científicas, están como las de menor impacto en el
proceso de aprendizaje”
Con la finalidad de implementar un programa adecuado de seguridad y salud en el
trabajo, la organización se basará en las siguientes legislaciones:
 Ley 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - SST
 DS 009-2005TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 DS 007-2007TR – Modificaciones del DS 007-2007TR
 RM f375-2008TR – Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de
Evaluación de Riesgo Disergonómico
Se deberán realizar programas de seguridad y salud los cuales incluirán los
siguientes componentes:

 El diseño de la política de seguridad y salud en el trabajo, la cual debe


establecer objetivos de manera clara y concisa. La encargada directa de la
aprobación de esta es la gerencia, donde también se empieza la delegación
de cargos.
 La organización de un comité de SST, a partir de donde se podrá apoyar a
las personas en los temas relacionados con la SST. Son ellos los encargados

54
de los programas de capacitaciones, de investigación de accidentes y más
labores relacionadas con el tema. Además del comité se debe de elegir un
grupo de brigadistas en caso de emergencia.
 Programas de entrenamiento y capacitación deben ser realizados para el
personal cada cierto tiempo (4H por persona al año) para recordarles sus
responsabilidades y las medidas de prevención de accidentes, motivación de
prácticas seguras de trabajo y uso de EPPs. Se debe considerar que “los
instructivos (de seguridad), no eliminan la necesidad de capacitar,
simplemente disminuyen la capacitación requerida”
 El registro de accidentes e incidentes es de gran utilidad para la
contabilización y manejo de estadísticas para plantear metas y objetivos.
 Las auditorías internas preventivas tienen la finalidad de dar seguimiento a
los programas de implementación de medidas y detectar alguna
inconformidad que se presente.

CAPITULO VI
ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES

6.1 Generalidades

55
Es en este punto donde tiene una mayor importancia el Planeamiento Estratégico, que es
“la capacidad de adaptar a la empresa a su entorno, desarrollando la estructura que le
permita obtener los objetivos corporativos (maximizar el valor de mercado de la
empresa). Esto requiere visualizar las empresas como maquinarias generadoras de caja;
en otras palabras, que las inversiones generen un retorno mayor que el costo de
oportunidad del capital”.

6.2 Estructura organizacional


La estructuración del staff, está dirigido por un gerente, personal administrativo,
supervisión y operativo, donde todos cumplen un papel importante. Los de mayor rango
cumplen un papel destacable debido a que sus decisiones y políticas encaminaran el
destino de la empresa y por consiguiente a los empleados.

Para que una planta pueda operar de la mejor forma, las tareas administrativas deben ser
correctamente asignadas a puestos de trabajo cuyo empleado asignado deberá contar con
los conocimientos, experiencia y capacidad técnica para desarrollarlas de la manera más
óptima. Estos puestos, dependiendo de la naturaleza de las tareas a realizar, se agrupan
en áreas. Las áreas de gestión que necesita la planta para operar son las siguientes:

 Dirección general
 Recursos Humanos
 Contabilidad y finanzas
 Comercial
 Producción y logística

6.3 Organigrama estructural de la empresa


En el siguiente gráfico se detallara el organigrama y los rangos jerárquicos y subordinaciones
dentro del equipo de trabajo:

56
Gerente General
(1)

Jefe Financiero,
Jefe de
Comercial y
Producción (1)
RRHH (1)

Ejecutivo de Supervisor de Supervisor de


Ventas (1) Almacen (1) Producción (1)

Tecnico de
Analista de Asistente de
Mantenimiento Operarios O1 (6) Operarios O2 (6)
Planillas (1) almacen (2)
(2)

Cortadores,
Analista Contable Acabados,
cocedores,
(1) empaquetadores
armadores.

Figura 12. Organigrama de empresa de fabricación de Calzado de seguridad. Elaboración propia

6.4 Manual de funciones


El personal administrativo deberá realizar actividades según el puesto de trabajo que
desempeñe y la importancia de este.

 Gerente General : Ejecutar las decisiones tomadas por los accionistas, salvaguardar
el avance exitoso del proyecto y ser referente para toda la organización para poder
dirigir todas las decisiones y acciones en la misma dirección siempre cumpliendo con
las metas y objetivos. A fin de tomar las decisiones acertadas habrá tres principales
informantes acerca del estado en el que se encuentra la organización, estos son: el
jefe financiero, el jefe comercial y el jefe de producción.

 Jefe de Finanzas y Comercial: Seguimiento y control de la contabilidad del negocio,


realización de le evaluación contable y financiera de planta, presentar libros
económicos y financieros según legislación actual. La elaboración de presupuestos
mensuales y anuales también son su responsabilidad. Asimismo, en la parte

57
Comercial, está encargado de manejar el equipo de ventas del negocio. Es el principal
canal de negocio entre los accionistas y los clientes finales e intermediarios. Sus
funciones se orientan al manejo del marketing de la organización para planificar,
supervisar y corregir el cumplimiento de las demandas proyectadas y el cumplimiento
de los diferentes pedidos. Una vez analizada la demanda, es el encargado de enviar al
Jefe de Producción los requerimientos. Maneja las campañas publicitarias por medio
de ferias, eventos y demás como la organización de eventos, visita a clientes
(relaciones públicas) y la publicidad en redes y otros. También es el encargado de la
supervisión de la gestión de ventas, gestión de cobranzas y fijación del precio en
coordinación con el Jefe Financiero.

 Jefe de Producción: Es la persona encargada de la gestión de la cadena de


suministros, producción y despacho según el plan elaborado por el área comercial. El
Gerente de Producción es quién tendrá un mayor número de personas a su cargo, por
tal motivo su equipo está divido en dos grupos: producción y logística.

 Analista Contable : Encargado de la contabilidad de la empresa. Realiza el pago a


proveedores y controla diariamente todos los movimientos del flujo de caja.

 Analista de Planillas : Realiza la labor del pago al personal. Consolida y controla


todo evento generado por el personal como inasistencias, permisos, tardanzas,
vacaciones, entre otras; siempre en coordinación con los supervisores y jefes.

 Ejecutivo de Ventas : Encargado de las negociaciones y promociones de los


productos con el cliente. También es el encargado de la supervisión de la gestión de
ventas, gestión de cobranzas y fijación del precio. Encargado de la búsqueda de
nuevas oportunidades de negocio, análisis de la competencia, del diseño, promoción
y distribución de productos muestra, además de representar la imagen de la marca.
Asimismo, sus funciones tambien se orientan al manejo del marketing de la
organización para planificar, supervisar y corregir el cumplimiento de las demandas

58
proyectadas y el cumplimiento de los diferentes pedidos teniendo un estudio de
mercado como fundamento. Son el nexo entre las áreas de Ventas y Producción

 Supervisor de Almacén : Encargado de las compras y gestión de la materia prima,


insumos, materiales y otros. También es encargado del flujo interno de materiales y
productos en proceso y terminados. Además, está familiarizado con la distribución de
los productos en caso sea requerido por el cliente.

 Asistente de Almacen: Distribución y despacho de los productos finales, asi como


de la Materia Prima.

 Supervisor de Producción: Encargados del cumplimiento del plan maestro de


producción. Reportan a la jefatura del área y son los que lideran al equipo de
operarios.

 Técnicos de Mantenimiento: Realizan labores de mantenimiento tanto preventivo


como correctivo a la totalidad de los equipos y maquinaria de la empresa.

 Operario O1: Está compuesto por 3 operarios multifunción Cortadores, cocedores,


armadores.

 Operario O2: Está compuesto por 2 operarios multifunción Acabados,


empaquetadores

CAPÍTULO VII
INVERSIÓN DEL PROYECTO
7.1 Objetivo

59
Determinar el capital necesario para poner en marcha el proyecto.

7.2 Generalidades
Los gastos a los que debemos incurrir en primera instancia están determinados por la
capacidad instalada con la que planteamos ingresar al mercado. Hemos decidido también
el no incidir en el gasto que representaría la compra de un local, sino más bien en el
alquiler de este, para así poder comprar la maquinaria necesaria para la producción que
necesitamos.

7.3 Clasificación de la inversión


Se conoce a las inversiones como todo uso de dinero de única vez con la finalidad de
conseguir un beneficio mayor a corto, mediano o largo plazo según el destino del capital.
La inversión para una planta productora de calzado industrial, además de tener que
invertir en el local, debe hacer una inversión en equipos y demás instrumentos que
ayuden a la producción del bien sin ser parte del producto final.
Considerada con mucha razón la principal inversión, la compra de equipos permitirá la
ejecución de la producción de manera eficiente y eficaz para cumplir con las demandas
de productos.
Tabla 17
Inversión en activos Intangibles:

Activo Intangible Costo (S/.)


Licencias de funcionamiento S/1,170.00
Alquiler de local S/8,000.00
Contingencias S/2,000.00
Total S/11,170.00
Elaboración propia.

Tabla 18
Inversión en activos tangibles:

60
Activos fisicos Unidades Invresión (S/.)
Laser mercury 603 1 120,000.00
Golden Wheel MLS 3 600.00
C&P doble oficio 2 28,000.00
Siruba L8I8 3 3,000.00
Horno EM 1 6,000.00
Xufeng XF 2 5,500.00
Transpalet manual 3 350.00
Parihuelas 50 30.00
Laptop 10 12,000.00
Sillas 25 7,225.00
Escritorios 11 3,850.00
Mesa para reuniones 1 750.00
Impresora 2 2,500.00
Adecuación oficinas administrativas 50,000.00
Adecuación planta 80,000.00
Total 319,805.00
Elaboración propia

Capital de trabajo
El capital de trabajo es la cantidad de recursos requeridos para iniciar la producción
y empezar inmediatamente a generar bienes para la venta.
Tabla 19
Costos unitarios de materia prima
Etapa Valor uniratio Captal de trabajo
Cuero S/15.68 S/20,000.00
suelas S/4.35 S/9,800.00
pasadores S/2.00 S/5,400.00
Etiquetas S/7.00 S/12,000.00
Pegamento S/45.00 S/12,000.00
Hilo S/60.00 S/5,500.00
Plantillas S/2.50 S/6,000.00
Puntera de composite S/9.00 S/14,000.00
Total S/84,700.00
Elaboración propia

7.4 Composición de la Inversión Total

61
Teniendo los valores de la inversión de los activos intangibles, no tangibles y capital de
trabajo, se muestra la composición de la inversión total.

Tabla 20
Inversión Total para poner en marcha el proyecto
Inversiones S/. Porcentaje
Activos intagibles y tangibles S/330,975.00 80%
Capital de trabajo S/84,700.00 20%
TOTAL S/415,675.00 100%
Elaboración propia

62
CAPITULO VIII
FINANCIAMIENTO
8.1 Generalidades
El estudio financiero, representa uno de los acápites de mayor valoración para iniciar la
ejecución de un proyecto. Asimismo, una vez definida la capacidad e inclusive
expectativas de crecimiento, debemos establecer el capital y los ingresos necesarios para
el desarrollo del proyecto.

Por tanto, definir el financiamiento y establecer los cronogramas de pago es


indispensable en nuestra industria del calzado de seguridad.
Al ser un proyecto que iniciará penetración en el mercado, tendrá un enfoque
conservador utiliza más financiamiento a largo plazo (pasivos a largo plazo), menor
rendimiento (mayores costos financieros) y menor riesgo (mayor plazo).

8.2 Fuentes de financiamiento


Para el presente proyecto se considerado las siguiente es fuentes de financiamiento.
i. Fuente Interna
Los integrantes del presente, efectuarán un aporte para el desarrollo inicial
el cual representará el 20% del total. Obteniendo una parte proporcional
en acciones, por tanto la empresa estará valorado en la BVL.

ii. Fuente Externa


El aporte principal, representa un 80% y provendrá de financiamiento
externo. Se efectuó un estudio en el mercado financiero, seleccionando a
las siguientes instituciones quienes nos ofrecen una tasa competitiva.

 Banco BBVA TEA: 11.05%

8.3 Condiciones y políticas de financiamiento

63
Para fuente externa de financiamiento se utilizara un prestamos en un banco reconocido
a una tasa fija y cuota fija, que nos permitirá amortizar la deuda de forma mensual en
60 cuotas, bajo el siguiente modelo de enfoque:
Enfoque conservador, utiliza más financiamiento a largo plazo (pasivos a largo
plazo), menor rendimiento (mayores costos financieros) y menor riesgo (mayor plazo).

8.4 Composición del Financiamiento del Proyecto


Las condiciones de las diferentes líneas de crédito gestionadas se registran en la
siguiente tabla:
Tabla 21
Simulador BBVA
Monto de
S/332,540.00 N° Cuotas 60
préstamo
TEA 11.05% Frecuencia Mensual
Tot.
S/101,771.21 Tip. Cuota Fecha Fija
Intereses
Cuotas
S/7,238.52 Tot. Pago S/434,311.21
mensuales
Fuente: Compara bien BBVA

Tabla 22
Financiamiento

Financiamiento Proporción Importe


Prestamo
80% S/332,540.00
Banco BBVA
Financiamiento
20% S/83,135.00
Propio

Fuente Propia

8.5 Servicio de la deuda


El préstamo con la entidad financiera se cancelará de manera mensual, en cuota fija de
manera que se amortizará en cada pago parte del capital:

Tabla 22

64
Servicio de la deuda en as 60 cuotas
CAPITAL S/ 332,540.00
TEA 11.05%
TEM 0.00920833
N 60.00
CUOTA S/ 7,238.52

Deuda despues
Año Mes Sado Inicial Interes Cuota Amortización
de pago
1 332540.00 3062.14 7238.52 4176.38 328363.62
2 328363.62 3023.68 7238.52 4214.84 324148.78
3 324148.78 2984.87 7238.52 4253.65 319895.13
4 319895.13 2945.70 7238.52 4292.82 315602.31
5 315602.31 2906.17 7238.52 4332.35 311269.96
6 311269.96 2866.28 7238.52 4372.24 306897.72
1
7 306897.72 2826.02 7238.52 4412.50 302485.22
8 302485.22 2785.38 7238.52 4453.14 298032.08
9 298032.08 2744.38 7238.52 4494.14 293537.94
10 293537.94 2703.00 7238.52 4535.52 289002.41
11 289002.41 2661.23 7238.52 4577.29 284425.12
12 284425.12 2619.08 7238.52 4619.44 279805.69
13 279805.69 2576.54 7238.52 4661.98 275143.71
14 275143.71 2533.61 7238.52 4704.91 270438.80
15 270438.80 2490.29 7238.52 4748.23 265690.57
16 265690.57 2446.57 7238.52 4791.95 260898.62
17 260898.62 2402.44 7238.52 4836.08 256062.54
18 256062.54 2357.91 7238.52 4880.61 251181.93
2
19 251181.93 2312.97 7238.52 4925.55 246256.38
20 246256.38 2267.61 7238.52 4970.91 241285.47
21 241285.47 2221.84 7238.52 5016.68 236268.79
22 236268.79 2175.64 7238.52 5062.88 231205.91
23 231205.91 2129.02 7238.52 5109.50 226096.41
24 226096.41 2081.97 7238.52 5156.55 220939.86
25 220939.86 2034.49 7238.52 5204.03 215735.83
26 215735.83 1986.57 7238.52 5251.95 210483.88
27 210483.88 1938.21 7238.52 5300.31 205183.56
28 205183.56 1889.40 7238.52 5349.12 199834.44
29 199834.44 1840.14 7238.52 5398.38 194436.06
30 194436.06 1790.43 7238.52 5448.09 188987.97
3
31 188987.97 1740.26 7238.52 5498.26 183489.72
32 183489.72 1689.63 7238.52 5548.89 177940.83
33 177940.83 1638.54 7238.52 5599.98 172340.85
34 172340.85 1586.97 7238.52 5651.55 166689.30
35 166689.30 1534.93 7238.52 5703.59 160985.71
36 160985.71 1482.41 7238.52 5756.11 155229.60
37 155229.60 1429.41 7238.52 5809.11 149420.49
38 149420.49 1375.91 7238.52 5862.61 143557.88
39 143557.88 1321.93 7238.52 5916.59 137641.29
40 137641.29 1267.45 7238.52 5971.07 131670.22
41 131670.22 1212.46 7238.52 6026.06 125644.16
42 125644.16 1156.97 7238.52 6081.55 119562.61
4
43 119562.61 1100.97 7238.52 6137.55 113425.07
44 113425.07 1044.46 7238.52 6194.06 107231.00
45 107231.00 987.42 7238.52 6251.10 100979.90
46 100979.90 929.86 7238.52 6308.66 94671.24
47 94671.24 871.76 7238.52 6366.76 88304.48
48 88304.48 813.14 7238.52 6425.38 81879.10
49 81879.10 753.97 7238.52 6484.55 75394.55
50 75394.55 694.26 7238.52 6544.26 68850.28
51 68850.28 634.00 7238.52 6604.52 62245.76
52 62245.76 573.18 7238.52 6665.34 55580.42
53 55580.42 511.80 7238.52 6726.72 48853.70
54 48853.70 449.86 7238.52 6788.66 42065.04
5
55 42065.04 387.35 7238.52 6851.17 35213.87
56 35213.87 324.26 7238.52 6914.26 28299.61
57 28299.61 260.59 7238.52 6977.93 21321.69
58 21321.69 196.34 7238.52 7042.18 14279.50
59 14279.50 131.49 7238.52 7107.03 7172.47
60 7172.47 66.05 7238.52 7172.47 0.00
S/ 101,771.21 S/ 434,311.21

Elaboración propia

65
CAPÍTULO IX
INGRESOS Y EGRESOS
9.1 Generalidades
En el presente capítulo se plasmará los ingresos y egresos del proyecto de manera que
nos facilite identificar si tendrá rentabilidad con este proyecto.

9.2 Egresos o costos totales


Tabla 23
Proyección en ventas 2019 al 20123

PRESUPUEST Precio S/ 100,00


O DE Unitario
INGRESO

AÑO 2019 2020 2021 2022 2023 2024


Unidades 62,920 65,437 68,055 70,777 73,608 76,553
Vtas Totales 9,438,00 9,815,55 9,900,00 10,200,00 10,500,00 10,950,00
0 0 0 0 0 0
Tasa de Crecimiento Vta, anual 4 %
Elaboración propia

9.3 Costos fijos y costos variables


Tabla 24
Presupuesto de costos de producción
2019 2020 2021 2012 2023 2024
Costos Variables
Cuero 768.915,84 804.225,37 836.712,13 866.888,22 895.115,86 921.682,31
Tocuyo 235.846,80 246.677,16 256.641,71 265.897,52 274.555,68 282.704,31
Suelas 267.794,70 280.092,15 291.406,50 301.916,10 311.747,10 320.999,55
Pasadores 43.096,20 45.075,23 46.896,05 48.587,36 50.169,46 51.658,46
Ojalillos 787.996,80 824.182,55 857.475,48 888.400,41 917.328,53 944.554,24
Etiquetas 86.192,40 90.150,46 93.792,09 97.174,71 100.338,92 103.316,91
Punteras Metá, 46.174,50 48.294,89 50.245,76 52.057,88 53.752,99 55.348,35
Cajas 23.089,50 24.149,80 25.125,33 26.031,48 26.879,12 27.676,87
Cajas Máster 2.568,00 2.685,93 2.794,42 2.895,20 2.989,48 3.078,20
Papel Maché 615,72 643,99 670,01 694,17 716,78 738,05

66
Cierres 49.252 51.514 53.595 55.528, 57.336, 59.038
Pegamento 17.542,00 18.347 19.088,70 19.777,14 20.421,12 21.027,21
Hilo 12.480 13.053 13.580,38 14.070,15 14.528,31 14.959,50
Etiquetas Sticker 2.730,00 2.855,36 2.970,71 3.077,85 3.178,07 3.272,39
Silica Ge 12.936,00 13.530 14.076,0 14.584,26 15.059,15 15.506,10
Plantillas 25.652 26.830 27.914 28.921 29.862 30.749

TOTAL COSTO
VARIABLE 2.382.883 2.492.308 2.592.985 2.686.501 2.773.979 2.856.309
Elaboración propia

Tabla 25
Costo de Mano de obra Directa

Sueldos de S/ 1,200
MO
Directa

ELEMENTO Año Sueldo Grati Essalud CTS Personal Total


Año Anual
MO 2019 144,000 2,400 1,474 1,365 5 746,195
Directa
2020 144,000 2,400 1,474 1,365 5 746,195
2021 144,000 2,400 1,474 1,365 5 746,195
2022 144,000 2,400 1,474 1,365 5 746,195
2023 144,000 2,400 1,474 1,365 5 746,195
2024 144,000 2,400 1,474 1,365 5 746,195

Tabla 26
Costo de Mano de Obra Indirecta

MO Indirec, S, Mensual Sueldo Año Essalud CTS Grati Personas Total Anual
Jefe de
Prod 2,500 30,000 2,602,73 3,150 5,000 1 38,150
Superv.Prod 2,200 26,400 2,290,4 2,272 4,400 1 33,072
Tec Mant 1,800 21,600 1,873,9 2,268 3,600 1 27,468

Mano de Obra
Directa 746,195 746,195 746,195 746,195 746,195 746,195
Mano de Obra
indirecta 98,690 98,690 98,690 98,690 98,690 98,690

67
TOTAL COSTO
FIJO 844,885 844,885 844,885 844,885 844,885 844,885
DEPRECIACIÓN
FABRIL 46.312,57 46.312,57 48.639,06 48.639,06 47.903,27 47.903,27

9.4 Punto de equilibrio


Haciendo uso un costo fijo de 1,995,726.16 nuevos soles conformado por los sueldos
de operarios y personal administrativo, costo de servicios y alquiler del local; además,
se considera con un costo variable de S/. 39.10 por par de botas.
Para realizar este cálculo primero se halló un precio para el producto. Este se calculó
haciendo un promedio simple de los precios de las botas de calidad baja y media en
tiendas como Sodimac y Maestro, el resultado fue de S/. 114. 90 por un par de botas.
Un precio alto para un consumo tan necesario por lo cual se consideró un precio
promedio entre las botas de calidad baja y media estimado en S/. 79. 90.

PUNTO DE EQUILIBRIO = 1,995,726.16 = 48.915 Pares de botas al año


79.90 - 39.10

68
CAPITULO X
ESTADOS FINANCIEROS
10.1 Generalidades
En el presente capitulo se reflejara si el el proyecto llega a tener ganancias o pérdidas.

10.2 Estado de ganancias y pérdidas


Tabla 27
Estado de ganancias y perdidas año 2019 al 2023

AÑO 2019 2020 2021 2022 2023


Ventas S/ 2,400,000.00 S/ 2,640,000.00 S/ 2,904,000.00 S/ 3,194,400.00 S/ 3,513,840.00
Costos de Ventas -S/ 1,080,000.00 -S/ 1,188,000.00 -S/ 1,306,800.00 -S/ 1,437,480.00 -S/ 1,581,228.00
Utilidad Bruta S/ 1,320,000.00 S/ 1,452,000.00 S/ 1,597,200.00 S/ 1,756,920.00 S/ 1,932,612.00
Gastos -S/ 214,598.87 -S/ 236,058.75 -S/ 259,664.63 -S/ 285,631.09 -S/ 314,194.20
Utilidad de Operación S/ 1,105,401.13 S/ 1,215,941.25 S/ 1,337,535.37 S/ 1,471,288.91 S/ 1,618,417.80
Gastos Financieros -S/ 138,704.87 -S/ 138,704.87 -S/ 138,704.87 -S/ 138,704.87 -S/ 138,704.87
Utilidad antes de Impuestos S/ 966,696.27 S/ 1,077,236.38 S/ 1,198,830.50 S/ 1,332,584.04 S/ 1,479,712.93
Impuesto -S/ 154,671.40 -S/ 172,357.82 -S/ 191,812.88 -S/ 213,213.45 -S/ 236,754.07
Utilidad Neta S/ 812,024.86 S/ 904,878.56 S/ 1,007,017.62 S/ 1,119,370.59 S/ 1,242,958.86

Elaboración Propia
10.3 Flujo de Caja
Tabla 28
Flujo de caja año 2019 al 2023
CONCEPTO AÑO 00 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05
VENTAS 2,400,000 2,640,000 2,904,000 3,194,400 3,513,840
GASTOS OPERATIVOS -2,145,989 -2,360,588 -2,596,646 -2,856,311 -3,141,942
DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS -28,619 -28,619 -28,619 -28,619 -28,619
GASTOS FINANCIEROS -60,000 -50,555 -39,977 -28,130 -14,861
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 165,392 200,238 238,757 281,339 328,417
IMPUESTO A LA RENTA -49,618 -60,071 -71,627 -84,402 -98,525
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS 115,774 140,166 167,130 196,938 229,892
AJUSTE DE DEPRECIACIÓN 28,619 28,619 28,619 28,619 28,619
INVERSIÓN INICIAL -345,329
FINANCIAMIENTO 332,540
AMORTIZACION -78,705 -88,149 -98,727 -110,575 -123,844
CAPITAL DE TRABAJO -191,792
FLUJO DE CAJA PURO -204,580 65,689 80,636 97,022 114,982 134,668

Elaboración propia.

69
CAPITULO XI
EVALUACIÓN DEL PROYECTO

11.1 Generalidades
En el siguiente capítulo se proyectara a determinar si el proyecto si es rentable o no
realizarlo.

11.2 Tipos de evaluación


• Valor Actual Neto (VAN)
Representa el excedente generado por un proyecto en términos absolutos después de
haber cubierto los costos de la inversión, Operación y uso del capital.
Se representa mediante la siguiente fórmula:

Tabla 29
Valor Actual Neto del Proyecto

DATOS VALORES
Número de periodos 5
Tipo de periodo anual
Tasa de descuento 12.00%

Periodos Anuales
DETALLE
0 1 2 3 4 5
Flujo neto de efectivo
de caja proyectado S/. -204,580.38 S/. 65,688.89 S/. 80,636.31 S/. 97,021.80 S/. 114,982.37 S/. 134,667.92

FNE / (1 + i ) ^
Número FNE (1 + i ) ^ n n
0 S/. -204,580.38 S/. -204,580.38
1 S/. 65,688.89 1.12 S/. 58,650.80
2 S/. 80,636.31 1.25 S/. 64,282.77
3 S/. 97,021.80 1.40 S/. 69,058.20
4 S/. 114,982.37 1.57 S/. 73,073.38

70
5 S/. 134,667.92 1.76 S/. 76,414.20
VAN S/. 136,898.96
Elaboración propia.
Interpretación
El VAN resulto s/.136,898.96 para una tasa de descuento de 12%. Dicha tasa elegida
proporciona ganancias. El proyecto es aceptable.

• Tasa Interna de Retorno (TIR)


Es la tasa de descuento que permite que el VAN sea igual que cero (VAN = 0).
La TIR constituye el rendimiento ponderado anual que el proyecto reporta al
Inversionista.
Regla de Decisión: Se acepta el proyecto si la TIR es mayor que la Tasa de Descuento
utilizada para calcular el VAN.

Tabla 30
TIR del Proyecto
Tasa de
descuento
VAN TASA INTERNA DE RETORNO
0% S/288,416.92
Tasa de descuento VAN
5% S/215,043.18
10% S/156,824.98 S/300,000.00
S/250,000.00
15% S/110,001.74 S/200,000.00
20% S/71,875.30 S/150,000.00
25% S/40,477.90 S/100,000.00
S/50,000.00
30% S/14,352.88 S/0.00
35% -S/7,593.00 (S/50,000.00) 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6
40% -S/26,190.71 (S/100,000.00)
(S/150,000.00)
45% -S/42,079.30 (S/200,000.00)
50% -S/55,755.61
55% -S/67,609.87
60% -S/77,951.45

Interpretación:
A una tasa de descuento de 33% los egresos son iguales que los ingresos. Si en el
proyecto se escogiera una tasa de descuento superior al 33% ya no generaría
ganancia

71
11.3 Evaluación social
Para el proceso de medición se basar a en la comparación de los beneficios sociales que
el proyecto generará, de manera que la medición, a parte de ser económica y financiera,
de gran interés para los inversionistas, también se proyectará medir los efectos que este
genere en la sociedad durante el horizonte de su alcance.

11.4 Evaluación ecológica


La Evaluación Ecológica o Ambiental del Proyecto consiste en identificar y cuantificar
los daños y/o beneficios, en este proyecto se identificará los beneficios que podrán
suscitarse en el futuro. Esta evaluación, referente a los efectos en el medio ambiente, que
constituye un nuevo criterio sumado a los ya tradicionales criterios económicos,
financieros y sociales nos va a permitir efectuar un Desarrollo Sostenido, que viene a ser
el Desarrollo Económico que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la
capacidad de las futuras generaciones.

72
CAPITULO XII
EVALUACIÓN AMBIENTAL

Costos Ambientales

Fase 1
1) Pre valoración Económica

a) Identificación Objetivo. – Fabricación de zapatode seguridad ante el eminite


crecimiento de sector industrial.

b) Identificación del Ámbito. - El proyecto se encuentra ubicado en el departamento


de Lima distrito de Ate , donde se realizará la fabricación y distribución del procto.

c) Identificación de los bienes y servicios ecosistémicos. – Este lugar goza de buenas


áreas destinada a manufactura sin afectar áreas verdes, por ello el proyecto promueve
al mantenimiento y al cuidado de las áreas verdes con incentivos.

Fase 2

a) Identificación y caracterización de los actores involucrados. - La comunidad de


Ate donde se realiza el proyecto, en la cual se beneficiarán por la implementación de
más centros de trabajo.

b) Identificación y caracterización de los bienes y servicios ecosistémicos.

 Regulación de los riegos Ambientales.


 Regulación de la calidad de Aire.
 Regulación del clima.
 Servicio cultural, recreación y ecoturismo.

c) Identificación de los tipos de valor económico.-

Existencia de - Costos concurridos


eneficios - Costo de
Costo de viaje Uso directo recreacionales oportunidad
del lugar - Sustitutos

73
Fase 3
a) Aplicación de valor económico en la toma de decisiones. –
Los costos están pre establecidos en la en la planificación de la aplicación del
proyecto por la cual no se tendrá inconvenientes a la hora de la toma de decisiones.
b) Análisis del aporte de la solución del problema. –
Al abaracar el mercado de suministro de calzado de seguridad en un entorno
industrial, no solo se contribuye en la seguridad industrial, sino también en la
implementación de plantas responsables en temas ambiental ya que contaran con las
regulaciones existentes en el tema.

74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Instituto Nacional de Estadísticas e Informática – INEI (2013). Índice Mensual de la Producción Nacional.
Lima, Perú: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática – INEI.

MinTra. (2017). Anuario Estadístico 2010. Recuperado de


http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/anuario/indice_anuario_2017.pdf

Diario oficial El Peruano (2018) Sector calzado apuesta por una mayor innovación para exportar.
https://elperuano.pe/noticia-sector-calzado-apuesta-una-mayor-innovacion-para-exportar-
59809.aspx

75

También podría gustarte