Está en la página 1de 7

Sistematización

1. Se aspira que el primer encuentro Municipal de docentes se realice la primera semana de


Marzo. Se deben organizar planes de trabajo para llegar a soluciones. Revisar teorías. El proceso
de investigación-Acción. Se busca transformar la calidad educativa. La sistematización como teoría
de transformación. Socio

2. “Sistematización” De la práctica como Metodología de Transformación de la Educación Oscar


Hara. Alfonso Torres. Mireya Izaguirre. Carlos Lambs. Jesús Rivero. Oscar González (Cosa) Vulgar:
No lleva pasos y sirve para un Balance. (después – Práctica). Es organizar la práctica en grupo para
derrocar los problemas y lograr un cambio transformador Teórico (Filosofía) Y Práctico
(Metodología. Investigación, Participación Acción) (No se quieren Técnicos Instrumental) Se quiere
que el Maestro y Maestra haga las cosas por una razón. Hay que manejar los diferentes enfoques y
cada quien tome posición en torno a uno. A partir de un enfoque teórico se pueden analizar los
diferentes procedimientos. Se debe conocer lo que han dicho otros para poder construir nuestra
propia metódica. Definir Sistematización, Registro y la Metódica

3. “Sistematización” De la práctica como Metodología de Transformación. La Sistematización tiene


Tres momentos: Primer momento: descubrimiento. Aquí hay un momento para organizar y
ordenar los datos. (En este enfoque). Segundo momento: Hay un momento de clasificación. Y hay
finalmente un tercer momento de presentación de datos. Es producción de conocimiento. Es
registro. Comprensión. Interpretación.

4. REGISTRO Es el paso inicial de la Sistematización REGISTRO ≠ Sistematizar Uso del Registro E, P,


I, S Recibe un tratamiento El registro básicamente es escrito. (Baldir ), Martinez Miguelet
(Investigación cualitativa) Registro primario. Hay registros primario (es crudo no lleva nada), puede
haber errores ortográficos, puede haber repeticiones tiene problemas. Necesitamos tratarlo.
secundario. (Lleva comas, es un registro pulido). Es difícil escribir al ritmo que se habla. Es muy
difícil. Se tiende hacer interpretaciones de lo que se esta escuchando. A veces el registrador
escribe lo que el cree que oyó, es decir en base a su saber. Se dan muchos problemas técnicos.
Puede ser un cuestionario para hacer el registro. Al final de la reunión se puede colocar a un
compañero a que diga lo que se expuso. Para verificar el registro. Existen diferentes maneras o
técnicas para llevar el registro. Las grabaciones son elemento más funcional para llevar el registro.
Análisis - (Elementos) Síntesis - (Definición) Categorización (Temas) Crear nuevos Conceptos
Investigación Interpretación-Reflexión Comprensión, Critica La Sistematización académica : tiene
un Tratamiento del registro se le aplican unas técnicas: .- Tratar el material escrito como texto. y
en elementos en curso. (Buscar teóricos). .- Ese registro es un texto y se toma como un todo o en
su totalidad. una vez seleccionado las categorías se revisa las que tienen que ver con cada línea de
investigación. Según el tema que estemos estudiando. Avances

5. una vez seleccionado las categorías se revisa las que tienen que ver con cada línea de
investigación. Según el tema que estemos estudiando. se entra en el proceso de
categorización.(Unidades Temáticas). Es considerada previa al concepto para otros es considera
después del concepto. Los comunicadores usan el término de “Unidad de Información”. Concepto
considerado síntesis. En el documento 2.014-2.015 orientaciones del ministerio, allí existen
algunas caracterizaciones de las líneas. Categorización Avance del proceso es diferente al avance
de la sistematización. Avance de proceso: es hablar sobre la cantidad de veces que se han reunido
como lo han hecho, descripción de actividades. Avances de la sistematización: es hablar hemos
conseguido estas categorías, estamos reflexionando sobre esto. Categorías Comunicación
Participación Convivencia Formación Nudos Críticos y Avances 725-5

6. Aplicaciones del Paradigma Socio-Crítico en Investigaciones de Educación Ambiental y de


Enseñanza de la Biología y el Cálculo A continuación se presentan algunas investigaciones
provenientes del Doctorado en Educación de la UPEL que han aplicado el paradigma socio critico;
las cuatro primeras corresponden a estudios adscritos al área de la educación ambiental, mientras
que las dos últimas se ubican en el ámbito de la enseñanza de la biología y del cálculo
respectivamente. Alvarado (2007), miembro natural de Municipio Páez del Estado Miranda, realizó
un estudio dirigido a promover la participación ciudadana hacia el mejoramiento de la calidad de
vida en la comunidad de La Represa de El Guapo. El grupo participante estuvo constituido por los
miembros de la comunidad mencionada. La investigación se desarrolló bajo el enfoque socio-
crítico. El procedimiento se concretó en tres etapas: (a) la caracterización de las necesidades de
formación de la comunidad de La Represa de El Guapo para su participación hacia el
mejoramiento de su calidad de vida; (b) el análisis de los resultados derivados de la aplicación de
un plan de formación diseñado consensuadamente; y (c) la descripción de los elementos teórico-
metodológicos que sustentan el modelo derivado de la participación hacia el mejoramiento de la
calidad de vida en la comunidad. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación y la
entrevista, apoyadas en guión de entrevista y diario de campo, lo que permitió elaborar una matriz
DOFA y una matriz de análisis crítico-reflexivo. Los datos fueron analizados a través de técnicas
descriptivas cualitativas y cuantitativas. Esta investigación permitió la construcción de un modelo
teórico-práctico aplicable en comunidades con características similares a la estudiada para
solventar situaciones que afecten su calidad de vida, por lo cual se considera pertinente y
relevante. El procedimiento utilizado para desarrollar el estudio muestra la adopción de los
principios del paradigma socio-crítico. Partiendo de la reflexión colectiva se concluye que no sólo
es perfectamente aplicable este paradigma, sino que también se evidenciaron las condiciones para
el éxito del mismo: quien realice la investigación debe ser miembro natural de la comunidad o si
no lo es debe pasar suficiente tiempo con ella hasta alcanzar la aceptación y la confianza de los
miembros de la comunidad. Debe dar demostración de su genuino interés por la emancipación del
grupo, ayudando en su formación para que alcancen la autonomía y no dependan de ninguna
persona externa a ellos en su dinámica transformadora. Consideramos que estas condiciones son
las que pueden limitar el alcance del proceso de cambio. Una vez concluida la investigación, quien
la realiza, si no pertenece al grupo de manera natural, debe irse retirando paulatinamente de la
toma de decisiones pero sin abandonar la comunidad, es decir, manteniendo el vínculo por si ésta
necesita apoyo en futuras oportunidades. En el caso particular de este estudio, los grupos
comunitarios de la zona rural de El Guapo alcanzaron: la organización de las comunidades, la
jerarquización de sus necesidades de formación, el desarrollo de los talleres de capacitación para
el cambio y la adopción de cambios orientados hacia la solución de problemas de vivienda, entre
otros. Carrero de Blanco (2005), quien no pertenecía a la comunidad del Humedal de la Laguna
Grande, Municipio Brión del estado Miranda, aplicó la metodología recomendada para
investigaciones fundamentadas en el paradigma socio-crítico. En este caso el proceso de
sensibilización y aceptación de la investigadora en las comunidades llevó aproximadamente un
año de trabajo con estudiantes, maestros y miembros de las asociaciones de vecinos y de
comerciantes del área de Los Totumos y de la Bahía de Buche. Una vez alcanzada la aceptación y
confianza en la investigadora se comprometieron en el diagnóstico participativo de sus problemas
y adoptaron la realización de talleres de capacitación para la solución de los que consideraron
prioritarios.

7. • Lárez (2007) realizó un estudio orientado hacia la transformación de las concepciones


epistemológicas y profesionales de los estudiantes docentes de biología, durante un lapso
académico. En la investigación se encontró que los participantes desarrollaban su praxis docente
en concordancia con las característica de una pedagogía ajustada al modelo tradicional
conductista, del cual se destaca lo siguiente: el profesor es quien posee el conocimiento y lo
transmite a sus alumnos, quienes son como receptores que a lo sumo repiten la información
recibida, realizan los mismos ejercicios utilizados en las clases y la evaluación se centra en
diagnosticar cuánto de lo que transmitió el docente es recordado en las pruebas escritas. • Luego
se desarrollaron los procesos de concienciación para que los estudiantes docentes participaran en
la caracterización de sus respectivas praxis y, de esta manera, dar paso al aprendizaje de otros
modos de enseñar acordes con la teoría de Vygotski (1976). • Una vez que los participantes se
familiarizaron con los principios de esta teoría, procedieron a planificar experiencias de aula con el
enfoque sociocultural vygotskiano. Esto significó comenzar por el diagnóstico de los conocimientos
previos de los aprendices, rediseño de las experiencias de aprendizaje de modo que tomaran en
cuenta los posibles obstáculos epistemológicos de los alumnos, así como el desarrollo de las
sesiones con enfoque colaborativo entre pares para administrar las ayudas con el fin de que todos
se aproximaran lo más posible a un nivel de conocimientos acorde con lo que se esperaba, según
los objetivos del programa de biología que estaban administrando. • La experiencia demostró que
es muy difícil cambiar las concepciones de enseñanza del docente en un período académico que
duró la aplicación de una temática del programa de Biología; el docente necesita familiarizarse con
la aplicación de los principios vygotskianos porque la falta de dominio de ellos se convierte en
limitante. Si se quiere que los docentes desarrollen las actividades de aula desde un paradigma
postmoderno, la formación del docente debe preverse en un tiempo no menor de un año para
que las nuevas concepciones tengan tiempo de consolidarse en él. De esta manera podría, luego,
hacer los reajustes para modificar el contexto donde se desarrollan las clases. Esto no sólo tiene
que ver con el conocimiento de los conceptos previos de los alumnos, sino también con otras
condiciones del ambiente de aprendizaje, por ejemplo: los materiales de instrucción que deben
ser diseñados acorde con el enfoque pedagógico que se adopte, la organización de los grupos de
estudio, la disponibilidad de condiciones para los experimentos y trabajos de campo, la aplicación
de procesos evaluativos acordes con el enfoque adoptado, entre otros. • Los hallazgos implican la
necesidad de generar espacios de reflexión pedagógica que puedan incidir en el cambio de las
concepciones pedagógicas de los docentes que actúan como factores que impiden el aprendizaje
concordante con teorías modernas. Al respecto consideramos que un buen conocimiento de la
Teoría Crítica de Habermas podría ser un excelente punto de partida para contribuir con la
transformación de la praxis pedagógica de los docentes y, en este sentido, emanciparse del
modelo tradicional adoptado.

8. Carr y Kemmis (1988) sostienen que: “…la ciencia social crítica intenta analizar los procesos
sociales e históricos que influyen sobre la formación de nuestras ideas sobre el mundo social (por
ejemplo, el papel del lenguaje en el modelado de nuestro pensamiento, o el de los factores
económicos o culturales en el modelado de nuestras circunstancias)”(p. 368). El paradigma socio-
crítico de acuerdo con Arnal (1992).T tiene como objetivo promover las transformaciones sociales,
dando respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la
participación de sus miembros. El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un
marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por
intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y
liberadora del ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la
participación y transformación social. Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y
personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo;
para ello se propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que
posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través
de la crítica. El conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción
sucesiva de la teoría y la práctica. Para Habermas (1986) el conocimiento nunca es producto de
individuos o grupos humanos con preocupaciones alejadas de la cotidianidad; por el contrario, se
constituye siempre en base a intereses que han ido desarrollándose a partir de las necesidades
naturales de la especie humana y que han sido configurados por las condiciones históricas y
sociales. Definiciones de algunos Autores sobre el Paradigma Socio Crítico

9. 1. VIVIR LA EXPERIENCIA 1.1 Haber participado en la experiencia. - Los diferentes actores y


actoras de la experiencia pueden/deben participar en la sistematización - Se puede contar con
apoyo externo. * Contar con registros de lo que va sucediendo a lo largo del proceso (escritos,
visuales, audiovisuales…) 2. LAS PREGUNTAS BÁSICAS 2.1 Definir el objetivo de la sistematización -
Responde a: “¿Para qué queremos hacer esta sistematización?” - Tener clara la utilidad de la
sistematización. * Tener en cuenta la misión y la estrategia institucional. * Tener en cuenta los
intereses y posibilidades personales. 2.2 Delimitar el objeto a sistematizar - Responde a: “¿Qué
experiencia vamos a sistematizar?” - Delimitar tiempo y espacio de la experiencia. * No hay que
cubrir toda la experiencia de comienzo a fin. 2.3 Precisar un eje de sistematización - Responde a:
“¿Qué aspectos de la experiencia nos interesan más?” -Precisa el enfoque central y evita la
dispersión. * Pensarlo como un hilo conductor que atraviesa la experiencia. * Es útil formularlo
como una relación entre aspectos. 2.4 Identificar las fuentes de información Ubicar dónde se
encuentra la información que se tiene y cuál sería la que se necesitaría conseguir. * Buscar los
registros de acuerdo al objeto y a los aspectos del eje. 2.5 Detallar el procedimiento a seguir Hacer
un plan de sistematización: tareas, responsables, participantes, recursos. * Tomar en cuenta el
tiempo que requiere realizar las tareas. Momento Características Recomendaciones LOS
MOMENTOS METODOLÓGICOS DE UNA SISTEMATIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y
RECOMENDACIONES Oscar Jara- CEP Alforja oscar.jara@alforja.or.cr
www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html

10. 3. RECUPERAR EL PROCESO VIVIDO 3.1 Reconstrucción histórica 3.2 Ordenamiento y


clasificación de la información - Reconstruye de forma ordenada lo que sucedió, tal como pasó. -
Identifica etapas, cambios, momentos significativos de todo el proceso. - Clasifica la información
disponible * El eje sirve de guía. * Organizar la información de forma clara y visible. * Hay que
basarse en todos los registros posibles. * Determinar las categorías y variables para ordenar. 4.
LAS REFLEXIONES DE FONDO Análisis Síntesis Interpretación crítica - Analiza cada
componente por separado. - Pregunta por las causas de lo sucedido. - Permite identificar las
tensiones y contradicciones. - Mira particularidades y el conjunto, lo personal y lo colectivo. -
Busca comprender las interrelaciones entre los distintos elementos. * Buscar a entender la lógica
de la experiencia. * Llegar a comprender los factores claves o fundamentales. * Confrontar con
otras experiencias y teorías. 5. PUNTOS DE LLEGADA 5. 1 Formular conclusiones y
recomendaciones - Son las principales afirmaciones resultado del proceso. - Confrontarse con los
objetivos de la sistematización. - Pueden ser formulaciones teóricas o prácticas. * Pueden ser
dudas e inquietudes abiertas. * Son punto de partida para nuevos aprendizajes. * Mirar lo que
aporta la experiencia al futuro. 5.2 Elaborar productos de comunicación - Hacer comunicables los
aprendizajes. - Permite compartir las lecciones aprendidas con una diversidad muy grande de
otros actores y actoras. * Diseñar una estrategia de comunicación que permita compartir los
resultados con todas las personas involucradas y con otros sectores interesados * Recurrir a
formas diversas y creativas (vídeo, teatro, foros de debate, folletos…) * No limitarse a “un”
producto final.

11. Investigación también es diferente a sistematización. (Aunque existe un enfoque que es lo


mismo. Nuestro ponente esta en el enfoque que no es lo mismo.). Hay otro proceso que se llama
exposición es cuando tu escribes lo realizado. La Teoría crítica dice que Cada práctica tiene teoría.
Los seres humanos ya vienen con un saber con una teoría. No vienen en blanco no son piedras. Un
ser humano un maestro realiza su práctica bajo una concepción teórica. Cada practico tenga un
porqué y un para qué está haciendo las cosas. La teoría crítica busca que los prácticos tengan sus
razones. La Sistematización es construir una educación, socialista, humana, revolucionaria.
Solamente aquellos que están haciendo la práctica son los que pueden hacer la Sistematización. El
que está viviendo la experiencia es el que va a sistematizar. El Diagnóstico: se lleva registro para
hacer algunos enfoques. Lo cierto es que el Diagnóstico es el momento de síntesis. No es el
momento de Análisis. En este proceso (Sistematización) pasamos de Análisis a Síntesis. Ejemplo:
Estornudo, tos, alergia, congestión nasal. (Análisis) gripe.=(Síntesis). El diagnostico es la síntesis. Y
donde existen elementos de análisis. Cuando se reúna el colectivo lo ideal sería que el tema que se
discuta sea en base al tema. Por ejemplo: Clima Escolar, o cualquiera de las líneas. En ese
momento se va a hablar de todo. Avance del proceso es diferente al avance de la sistematización.
Avance de proceso: es hablar sobre la cantidad de veces que se han reunido como lo han hecho,
descripción de actividades. Avances de la sistematización: es hablar hemos conseguido estas
categorías, estamos reflexionando sobre esto. Falta taller de presentación de los datos
Investigación, participación acción Teoría Crítica

Recomendado

PowerPoint 2016 esencial

PowerPoint 2016 esencial

Curso en línea - LinkedIn Learning

Excel 2016: Trucos

Excel 2016: Trucos

Curso en línea - LinkedIn Learning

Comunicación y prensa. Trucos semanales

Comunicación y prensa. Trucos semanales

Curso en línea - LinkedIn Learning

Unidad 6. sistematización de experiencias

Unidad 6. sistematización de experiencias

Karol Zea

Sistematizacion de la experiencia

Sistematizacion de la experiencia

Adriana Silva Villarreal

1 SistematizacióN De Experiencias

1 SistematizacióN De Experiencias

Universidad Señor de Sipan

¿Cómo sistematizar experiencias educativas

¿Cómo sistematizar experiencias educativas

Adowfo Kwan

Como sistematizar según Oscar Jara

Como sistematizar según Oscar Jara


anavirlo

Educación de calidad

Educación de calidad

Dolores Armira González Colmenares

Efemérides de marzo

Efemérides de marzo

Dolores Armira González Colmenares

English Español Português Français Deutsch

Acerca de Desarrolladores y API Blog Condiciones Privacidad Copyright Atención al cliente

LinkedIn Corporati

También podría gustarte