Está en la página 1de 14

Capítulo 8

€1 capital a m antcnei

8 ,1 . INTRODUCCION
f

La legislación comercial argentina, al igual que la de otros países, sólo permi­


te la distribución de utilidades cuando la misma se efectúa sobre la base de ganan­
cias realizadas y líquidas (').
Sin abrir juicio acerca de la terminología empleada O , lo que queremos remar­
car es que uno de los objetivos básicos perseguidos por este tipo de disposiciones
consiste en preservar el capital, en resguardo de la propia subsistencia del ente y a ■
fin de salvaguardar el interés de los acreedores, de los inversores y de los demás in­
teresados en la empresa.
Para alcanzar el objetivo señalado, se requiere adoptar un criterio satisfactorio
para la medición del capital y, como consecuencia de ello, para la determinación de
los resultados.

(!) Ley 19.550 de sociedades comerciales, art. 68. primer párrafo.


(2) Por ‘‘ganancia líquida’*se entiende “ganancia neta’*, en tanto que la expresión “ganancia reali­
zada" se ha interpretado, tradicionaimente, como “ganancia proveniente de operaciones jurídicamente
concluidas”. El tema de las ganancias correspondientes a cada ejercicio es examinado en el cap. 9 de esta
obra.
144 TEORIA CONTABLE

¿Se relaciona la fijación de capital con la magnitud de las ganancias o las pér­
didas? Efectivamente. El importe total del patrimonio neto se establece por diferen­
cia entre activo menos pasivo C).
El total del patrimonio neto es independiente del criterio adoptado para fijar el
capital. Pero el patrimonio neto está compuesto, a su vez, por dos elementos:
— capital (o aportes de los propietarios), y
— resultados retenidos.
En consecuencia, a mayor importe asignado al capital corresponderá una me­
nor magnitud de los resultados, y viceversa.
Supóngase que una sociedad posee, al cierre de su primer ejercicio, un activo
de S 150.000 y un pasivo de $ 100.000. El total del patrimonio neto, fijo e inamovi­
ble será de $ 50.000.

- r . ,

•v -

-■ - Pasivo í
Activo '■^,;$ 100.000
$ 150.000 t - -
?"

Palr. neto
' . . T $ 50.000 ■

Veamos ahora qué sucede con la composición cualitativa del patrimonio neto.
Si al capital se le asigna un importe de $ 20.000, la ganancia del ejercicio será
de $ 30.000.
En cambio, si el capital se establece en $ 35.000, la ganancia del período,
aara llegar al total fijo de $ 50.000 de patrimonio neto, será menor a la anterior:
? 15.000.

(3) En el caso de conjuntos económicos, el patrimonio neto es igual al activo menos el pasivo y la
inicipación minoritaria en sociedades controladas.
C^P. 8 - E L CAPITAL A MANTENER 145

Veámoslo gráficamente:

Patrimonio neto Patrimonio neto


Total: S 50.000 Total: S 50.000

Capital
$20.000'- " Capital
*. $35.000
JI * . .: V

Ganancia
$ 30.000 Ganancia
$15.000

Es más, si en el ejemplo que venimos desarrollando el capital al cierre de ejer­


cicio se fijara en S 54.000, el resultado sería de $ 4.000 de pérdida.

El criterio a aplicar para definir el capital que debe ser conservado,


que'a su vez determina el concepto de ganancia, constituye, enton­
ces, uno de los aspectos esenciales que debe ser resuelto por la
contabilidad. -- ------

A esta altura de la exposición cabría preguntarse: ¿Existe más de un concepto


de capital?
Efectivamente: respecto del concepto de capital, existen dos posiciones doctri­
narias arquetípicas que se identifican, respectivamente, como:
1. mantenimiento de capital financiero (o dinerario), y
2. mantenimiento de capital físico (o económico u operativo).

8 ,2 . MANTENIMIENTO DEL CAPITAL FINANCIERO

El concepto de capital financiero es el que se ha aplicado en la práctica contable y


ha sido sostenido por la doctrina especializada en forma casi unánime hasta el presente.
Para esta corriente de opinión, el capital está dado por cifras efectivamente in­
vertidas por los propietarios, entendiendo por tales los aportes realmente efectuados.
También formarán parte del capital las ganancias capitalizadas, en la medida en que
provengan de incrementos patrimoniales genuinos.
146 TEORIA CONTABLE

En periodos de estabilidad monetaria, el capital nominal invertido responde al


concepto que se acaba de describir. En cambio, en economías inflacionarias puede
resultar necesario reexpresar los aportes en función de la evolución del nivel gene­
ral de precios. El monto del capital así actualizado es el adecuado para su manteni­
miento en términos del concepto de capital financiero.
Lo dicho podría esquematizarse de la manera que se indica a continuación:

En la fase 4, o sea, en el momento de la venta, ya puede determinarse que se


ha ganado la cantidad G, pues ése es el incremento de patrimonio neto producido por
encima de la colocación originaria, que era de K pesos.
Se advierte que la determinación de la ganancia es independiente de la circuns­
tancia de que dicho importe pueda distribuirse o deba ser reinvertido en la empresa.
Se pone el acento en la colocación de los propietarios y en su mantenimiento
en moneda homogénea. Se aborda la medición del capital desde la óptica de los in­
versores. La magnitud del capital resulta independiente del valor de los bienes en que
se ha invertido el aporte.

En la concepción del capital financiero, ganancia es to do increm en­


to p atrim o n ia l que no p ro ve n g a de nuevo s ap o rtes de los pro­
p ietario s.

Podn'a afirmarse que el aspecto esencial que subyace en esta concepción es que
el empresario, si bien tiene interés en la combinación técnica, o sea, en el tipo de
bienes y servicios a producir, persigue como objetivo fundamental obtener un aumento
en el dinero que, como portador de valor, ha invertido originalmente (^).

(4) L arrimbe, M iguel: P ignatta. A lfredo y Rossi, W alter, Capital financiero o capacidad ope­
rativa: ¿enfoques alternativos o complementarios?, Revisla Interamerícana de Contabilidad N° 34, abril-
junio de 1989. pág. 15.
CAP. 8 - E L CAPITAL A MANTENER 147

A título de ejemplo, supóngase que se constituye una empresa aportándose un


capital de $ 100.000. Al cierre del primer ejercicio sus activos ascienden a S 190.000
y los pasivos a $ 65.000. El patrimonio neto resulta, por ende, de $ 125.000. El in­
cremento de S 25.000 sobre el capital originalmente aportado constituye la ganancia
del ejercicio, en la medida en que no hubiera otros aportes de los propietarios.
La representación gráfica sena la siguiente:

Patrimonio neto Patrimonio neto


Inicial: $ 100.000 Final: $ 125.000

ií^sCapilal
- c S 100.000
-' . í & . .V -iL -
v.f

En el mismo ejemplo, si el activo al cierre de ejercicio es de $ 190.000 y el


pasivo de S 110.000, como el patrimonio neto es de $ 80.000, o sea que hubo una
disminución de S 20.000, este importe constituirá la pérdida del ejercicio.

Patrimonio neto Patrimonio neto


Inicial: $ 100.000 Rnal: $ 80.000

'■ '•"•'Capital
^ . $ 1 0 0 .0 0 0 ^

ii Pérdida-íí)
Y 1f i ”$ 20.000

Otro ejemplo sería el siguiente: se constituye una sociedad con un capital de


S 200.000. Durante el primer ejercicio los socios efectúan un nuevo aporte en efec­
tivo de S 100.000. Al cierre del primer ejercicio los activos ascienden a $ 500.000 y
los pasivos a $ 120.000, es decir que el patrimonio neto es de $ 380.000. El capital
inicial se ha incrementado en $ 180.000, pero como durante el ejercicio hubo un
aporte de los propietarios de $ 100.000, la ganancia neta del ejercicio será de $ 80.000.
148 TEORIA CONTABLE

Patrimonio neto Patrimonio neto


Inicial; S 200.000 Final: $ 380.000

4 Capital
' ' ' Capital ' Aporte original -
$ 200.000 J i _<¡: onnnrm

Capital
Aporte del ejercicio:
$ 100.000

Ganancia
$80.000

Los gráficos precedentes resultan apropiados para un período de estabilidad


monetaria. En épocas de inflación, en cambio, lo que se debería mantener es un im­
porte de capital equivalente' al poder de compra originalmente invertido. Por tanto,
el capital no sería ya la sumk nominal colocada, sino el equivalente a dicho importe
reexpresado por un coeficiente representativo del aumento en el nivel general de pre­
cios. Dado que la magnitud total del patrimonio neto es independiente de la cifra de
capital, puesto que se oblieiie por diferencia entre activos menos pasivos, al ser el
capital reexpresado superior al nominal, la ganancia del período resultará inferior.
En consecuencia, la descripción gráfica de su funcionamiento será la siguiente:

En el cuadro precedente, es la tasa de inflación entre el momento del aporte del


capital y el instante de la venta, por lo que la ganancia se determina una vez reexpre­
sado K sobre la base de dicho incremento. El capital reexpresado (K + fiK) es mayor
que K, por lo que la ganancia G' resulta menor que la utilidad G determinada anterior­
mente, sin tomar en cuenta el efecto de la desvalorización del signo monetario.
CAP. 8 - E L CAPITAL A MANTENER 149

Un ejemplo sería el siguiente: se constituye una em presa con un capital de


$ 400.000. Al cierre del primer ejercicio el importe del patrim onio neto ajustado
por inflación es de S 500.000, obtenido por diferencia entre un activo de S 800.000
y un pasivo de $ 300.000. Durante el ejercicio hubo una inflación del 5 %. En con­
secuencia, el incremento del patrimonio neto medido en moneda homogénea surgirá
de comparar los S 500.000 al cierre con el importe de S 420.000 derivados de apli­
car el 5 % de ajuste al capital inicial. Por lo tanto, la ganancia del ejercicio, ajustada
por inflación, será de $ 80.000.

Patrimonio neto Patrimonio neto


Inicial: S 400.000 Final: $ 500.000

Capital^'_^ -f'"
.^Aporte original í
\ $ 400.000 '

Ajuste del capital por


inflación S 20.000
Ganancia
$ 80.000

8 ,3 . MANTENIMIENTO DEL CAPITAL FISIC O

En esta concepción lo que se trata de mantener es el valor de los bienes que


determinan la capacidad operativa o productiva de la empresa. Es decir que el capi­
tal no se identifica con el dinero aportado, sino más bien con el valor de los bienes
físicos necesarios para mantener la capacidad operativa.

El capital físico ha sido definido como la capacidad productiva d e lá


em presa referida, por ejem plo, a unidades de producción por día.
Por lo tanto, de acuerdo con este concepto, e x is tirá g a n a n c ia s o ­
la m e n te si la c a p a cid a d p ro d u ctiva fís ic a o c a p a c id a d o p e ra ti­
v a d e la e m p re s a e x c e d e al fin a l de un p e río d o la c a p a c id a d
p ro d u ctiva fís ic a q u e e x is tía al co m ien zo del m is m o .
150 TEORIA CONTABLE

Por supuesto, esta comparación debe efectuarse después de computar los apor­
tes o retiros de los propietarios durante el período. El funcionamiento de esta concep­
ción ha sido graficado de la siguiente manera (’): '

El esquema precedente permite apreciar que en la fase 3, a pesar de haberse


cobrado ya la venta de los bienes, todavía no se ha determinado la ganancia, lo que
ocurre recién en la etapa 4. luego de reconstituirse las unidades de insumos que per­
mitirán obtener la misma cantidad de producto.
En el ejemplo planteado, la cantidad de dinero necesaria para reconstituir los
insumos, es decir, las M unidades, se supone igual a T pesos, que resulta distinta
— en este caso mayor— que la inversión original que ascendió al importe K. Por
lo tanto, la ganancia no será L - K, sino L - T.

Es decir que la u tilid ad se d e te rm in a por el e x c e d e n te m o n e ta ­


rio q u e se o b tie n e una v ez que se re ponen los a ctiv o s c o n s u ­
m id o s en la p ro d u cc ió n de los bien es o servicios.

El supuesto básico, en esta concepción, es que la empresa continúa en la mis­


ma actividad y, en consecuencia, debe reponer sus activos productivos.

(5) C haves, O svaldo A.; GAUiBorn, D o .viinco y Pahle.n A cuña, R icardo, Algunas reflexiones acerca
del concepto de capital a mantener, VII Jomadas Universitarias de Contabilidad, Universidad Nacional
de Lomas de Zamora, noviembre de 1986.
CAP. 8 - E L CAPITAL A MANTENER 151

Ejemplo: se constituye una empresa con un capital de $ 300.000. Al cierre del


primer ejercicio el activo es de $ 500.000 y el pasivo de $ 100.000. Por lo tanto, el
patrimonio neto es de $ 400.000, y muestra un incremento de $ 100.000 sobre el ori­
ginal. Pero el valor de los activos necesarios para mantener la capacidad operativa de
la empresa asciende, al cierre de ejercicio, a $ 345.000. El resto de los activos, asi
como el total del pasivo se suponen innecesarios para la conservación de la capaci­
dad operativa. Se considera que el importe de $ 345.000 constituye el capital y que
la ganancia del ejercicio es de S 55.000.
Gráficamente, resulta:

Al cierre de ejercicio
Al constituirse Activo $ 500.000 P. neto $ 400.000

Activos necesa- Activos necesa- '4 Capital = acti-},


ríos para man* Capital = pa- ríos para man- "í VOS necesarios
tener la capa- trimonio neto tener la capa- ;^^p/mantener la*
cídad operativa $300.000 cídad operativa ' capacidad ope^
$300.000 $345.000 raiSva
¿15.000,i-
Ganancia
$55.000 ,
1
Activos no Pasivos no >
necesarios necesarios
$ 155.000 $ 100.000

Es decir que ei incremento de valor de los activos necesarios para


m an ten er ia capacidad operativa de la em presa no se considera
ganancia sino un m ayor importe de capitai.

El concepto de capital físico fue sostenido durante bastante tiempo casi exclu­
sivamente por la llamada escuela holandesa de contabilidad, pero ni siquiera en Ho­
landa alcanzó a constituir una práctica generalizada.
152 TEORIA CONTABLE

8 .4 . EJEMPLO DE APLICACION

Adoptemos las siguientes suposiciones;


1. El 15 de marzo se constituye una sociedad anónima que se va a dedicar a
la comercialización de aceite de maíz, con un capital de $ 50.000, que es
suscripto e integrado totalmente en efectivo.
2. Ese mismo día se adquieren 100.000 litros de aceite a $ 0,50 el litro, can­
tidad adecuada para el volumen de operaciones que se desea mantener.
3. El 30 de abril, fecha de cierre de ejercicio, se venden 70.000 litros de aceite
a S 0,70 el litro, al contado.
4. El mismo 30 de abril se coloca una orden de compra al proveedor por
70.000 litros, a un costo de $ 0,52 por litro.
5. No hubo inflación durante el ejercicio. Tamp>oco se han llevado a cabo otras
operaciones que las que surgen de los apartados precedentes.

a] E sta d o s c o n ta b le s con form e al c r ite r io de ca p ita l fin a n c ie r o

De acuerdo con esta concepción, al procederse a la venta de los 70.000 litros


de aceite, ya hay una ganancia de S 0,20 por litro, que surge por diferencia entre el
precio de venta y el costo de adquisición.
El balance general al 30 de abril será:

Activo
Caja (70.000 x 0,70) 49.000
Mercaderías de reventa (30.000 x 0,50) 15.000
Total del activo 64.QQQ
Patrimonio neto
Capital suscripto (cantidad aportada) 50.000
Utilidad no asignada 14 000

Total del patrimonio neto 64.000


El estado de resultados mostrará las siguientes cifras:
Ventas (70.000 x 0,70) 49.000
M e n o s : costo de ventas (70.000 x 0,50) 3.5000
Ganancia del ejercicio 14.000
CAP. 8 - E L CAPITAL A MANTENER 153

Se advierte que la ganancia del ejercicio es igual al incremento por encima del
patrimonio neto inicial.
Hasta aquí se ha supuesto que los activos se valúan a su costo histórico. Si, en
cambio, se aplicaran valores corrientes, aumentará en S 600 el valor de las existen­
cias de mercadería y, simultáneamente, la ganada se incrementaría en dicho impor­
te. Resultaría:

Activo
Caja (70.000 x 0.70) 49.000
Mercaderías de reventa (30.000 x 0,52) 15.600
Total del activo 64.600
Patrimonio neto
Capital suscripto (cantidad aportada) 50.000
Utilidad no asignada 14.600
Total del patrimonio neto 64.600
Y el estado de resultados será:
Ventas (70.000 x 0,70) 49.000
Menos: costo de ventas (70.000 x 0,52) 36.400
Subtotal 12.600
Más: utilidad por tenencia (100.000 x 0,02) 2.000
Ganancia del ejercicio 14.600

b) E sta d o s co n ta b le s con form e al c r ite r io de c a p ita l f ís ic o

En este caso, el capital no surge de los aportes efectuados por los socios, sino
del valor al cierre de ejercicio de los bienes necesarios para mantener la capacidad
operativa de la empresa.
A tal fin hacen falta 100.000 litros de aceite, cuyo valor a ese momento — cos­
to de reposición— es de $ 0,52 por litro.
Por lo tanto, el capital de la empresa al 30 de abril ya no será de S 50.000, sino
que se incrementará a $ 52.000.
La ganancia tampoco será el incremento por encima del capital inicial, sino el
excedente que quede después de reponer los bienes. En este ejemplo se han vendido
70.000 litros de aceite, por lo que el estado de resultados responderá al siguiente
detalle.
154 TEORIA CONTABLE

Ventas (70.000 x 0,70) 49.000


M en o s : costo de reposición de lo vendido
(70.000x0,52) 36.400
Utilidad del ejercicio 12.600

En este modelo el activo debe quedar valuado a los costos de reposición. En


consecuencia, el balance quedará de la siguiente manera:

Activo
Caja (70.000 x 0,70) 49.000
Mercaderías de reventa (30.000 x 0,52) 15.600
Total del activo 64.600
Patrimonio neto
Capital suscripto; aportes 50.000
M á s : ajuste del capital por
costos de reposición 2.000 52.000
Utilidad no asignada (ganancia) 12.600
Total del patrimonio neto 64.600

El incremento en el valor del aceite se asigna a los bienes de cambio por la parte
en existencia, y al costo de venta por los litros vendidos. La contrapartidá de uno y
otro importe se acredita a capital (hemos usado en el ejemplo una cuenta específica
de ajuste). Es decir que el incremento de valor de los activos no constituye, en esta
concepción, una ganancia por tenencia, sino un mayor importe del capital a efectos
de mantener estable la capacidad operativa de la empresa.

8 ,5 . V EN TA JA S Y LIMITACIONES DEL CONCEPTO


DE CAPITAL FISICO

El concepto de capital físico expuesto en los apartados precedentes permite


formular una observación importante: aun cuando el capital se expresa en moneda,
para su determinación no se utiliza el dinero como unidad de medida, sino que, en
última instancia, se lo retrotrae a los propios bienes con que opera la empresa.
Para ejemplificarlo de alguna manera, podría decirse que la tejeduría mide el
capital en piezas de tela, la bodega lo hace en toneles de vino, y así sucesivamente.
Por lo tanto, el resultado será válido siempre y cuando se continúe pensando en
términos de piezas de tela o de toneles de vino, lo cual significa, lisa y llanamente.
CAP. 8 - E L CAPITAL A MANTENER 155

un circuito cerrado. Esto constituye, para L a z z a t i , una importante restricción del


criterio de mantenimiento del capital físico, en cuanto a su aptitud para poder com­
parar entre sí resultados de distintas empresas, o bien, de distintas actividades den­
tro de una misma empresa (‘).
En otro orden de ideas, cabe señalar que en los primeros desarrollos del con­
cepto de capital físico, éste era considerado el valor, al cierre de ejercicio, de los
mismos activos físicos poseídos por la empresa al inicio del período. De esta forma,
la ganancia estaba dada por el excedente resultante luego de reponer exactamente los
mismos activos físicos que se poseían antes de producir y vender los bienes o servi­
cios cuya explotación constituía el objeto de la empresa.
Es fácil inferir una importante limitación para la aplicación generalizada de este
concepto: no siempre se reponen exactamente los mismos bienes físicos poseídos. Por
ejemplo, cambios en la tecnología determinan que las maquinarias utilizadas en cierto
momento sean sustituidas, al expirar su vida útil, por otras que no son iguales, sino
más avanzadas y más eficientes.
Para contrarrestar la objeción apuntada, se desarrolló un segundo concepto de
capital físico que propugna que la capacidad operativa de la empresa esté dada por
el valor de los activos que permitirían producir, en ejercicios futuros, el mismo vo­
lumen de bienes y servicios que la empresa estaba en condiciones de brindar duran­
te el presente período, con los bienes que poseía al inicio del mismo.
Con esta forma de medir la capacidad operativa, que no la asocia ya con la re­
posición de bienes exactamente idénticos a los poseídos, sino con bienes de similar
capacidad de servicio, se procura reconocer el hecho de que la productividad y la
tecnología de los activos, como por ejemplo la de las plantas y maquinarias indus­
triales, están continuamente evolucionando.
Llegado a este punto, podría preguntarse: ¿cuál es el capital físico a mantener
si la empresa decide cambiar de ramo?
Podría sostenerse que esto no es lo habitual y que las empresas tienden a man­
tenerse en su negocio y a reponer los bienes actuales.
Pero aun admitiendo esto, no hay que olvidar que no siempre se reponen los
mismos bienes ni tampoco la misma capacidad de servicio; por ejemplo, se van ope­
rando modificaciones en los modelos de los bienes que se elaboran, se agregan nue­
vos artículos a las diferentes líneas de productos, etcétera.
En consecuencia, el costo corriente de los bienes actuales no siempre es repre­
sentativo del importe de capital a mantener y esto no estaría cubierto por ninguna de
las dos alternativas citadas en cuanto a lo que debe entenderse por capacidad opera-

(6) L azzati, S a-ntiago, C o n ta b ilid a d e in fla c ió n . Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1986, pág. 190.
156 TEORIA CONTABLE

tiva, es decir, identificarla con los mismos bienes físicos o con bienes de similar ca­
pacidad de servicio.
Es por ello que se ha desarrollado un tercer concepto de capacidad operativa,
afirmando que “la capacidad productiva podría ser definida como la capacidad para
producir el mismo valor de bienes y servicios en el ejercicio siguiente que en el pe­
ríodo presente”. Pero la aplicación de este concepto resulta sumamente dificultosa y
lleva a aplicar criterios muy subjetivos.
De lo expresado hasta aquí se desprende que el concepto de capital financiero
permite una adecuada medición de la ganancia, aun en el caso en que se cambie to­
tal o parcialmente el ramo de actividad. Por lo tanto, demuestra flexibilidad y capa­
cidad de adaptación a una economía moderna en continuo proceso de profundos cam­
bios tecnológicos.
Parece claro, pues, que en aquellos casos en que la empresa tiene la posibili­
dad de cambiar de actividad sin poner en riesgo su continuidad, resulta preferible la
aplicación del concepto de capital financiero.
Lo señalado hasta aquí pone de manifiesto la conveniencia, por el momento, de
utilizar el concepto de mantenimiento del capital financiero para la preparación de
estados contables áe uso general. Sin embargo, el mantenimiento del capital físico
puede ser útil para'ciertas decisiones internas en la empresa.

También podría gustarte