Está en la página 1de 26

CONSTRUCCIONES 3 2014

CURSO LECTIVO

CONSTRUCCIONES
3° AÑO
DIV. “D” – TURNO TARDE 2014
En esta unidad se desarrollan los temas de: Abastecimiento de agua para UNIDAD N° 1
edificios de gran altura, Instalaciones de suministro de agua caliente
sistemas individuales y centrales, Sistema primario en edificios, Sistema
INSTALACION
secundario en edificios, Instalaciones de evacuación de efluentes SANITARIA
cloacales y pluviales, Ventilación sanitaria.1

Apuntes elaborados por la ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

CONSTRUCCIONES 3 “D”

3er. Año – Carrera Arquitectura


Ciclo Lectivo 2014

UNIDAD N° 1: Instalación Sanitaria

N0RMAS

1. GENERALIDADES

En el momento que se nos encarga un proyecto arquitectónico, debemos tener en


cuenta las NORMAS que rigen las instalaciones sanitarias.
A continuación se adjuntan datos extraídos de las mismas.

A) Datos que deben tenerse en cuento el confeccionarse el plano:


Datos generales: Clase plano (nuevo, ampliación, modificación parcial,
modificación y conforme a obra; croquis de: ampliación, modificación, provisional)
- carátula, tamaño de los planos - solicitud-radio - distrito - calle y número - calles
linderas - carácter del edificio (existente, en refacción, en construcción) - firmas del
propietario y del constructor - autorizaciones.
Datos relativos a la boleta de nivel: Boleta de nivel (o datos plano primitivo)
distancia de la conexión si la boca de registro - conexión: existente, a prolongar, a
rehabilitar, a construir - tapado - coto del terreno (máximo creciente para Capital
Federal y limítrofes: 15,80 m.) - colectora a construir o no habilitado: nivel
provisional (desagüe a pozo) - acera (antigua, actual, definitiva).
Datos relativos al edificio: Medidas del terreno - distribución del edificio -
locales negocios - casas - departamentos - dependencias portero - sótano - patios -
escaleras - espesor medianeras (cañerías de 0,050 como máximo embutidas en
medianeras de 0,30 m.) - servicio mínimo a cada unidad locativo; inodoro, pileta
cocina, ducha, canilla servicio y desagües de lluvia necesarios. [1].
Numeración: Numeración de artefactos, tirones, descargas y columnas del mismo
tipo que se repitan.

B) Expedientes y trámites: Los más frecuentes entre ellos son:


a) Por simple trámite interno: anexión de terreno - refundición de
propiedad - división de propiedad - separación de servicios - cambio de
numeración.
b) Por expediente: desagüe en común - artefactos bajo nivel acera -
conservaciones en general - conservación de cámara de inspección en locales
habitables baños, toilettes y water closet - no colocación de pileta de cocina
(cuando haya dependencias habitables) - construcción de pozos absorbentes para
2

terrenos bajo nivel de calzada - desagüe de condutal formando inevitablemente


Página

sifón - expedientes relacionados con la presión de agua (alimentación directa a


tanques por presión mínimo en acera de 8,00 m. o menor; alimentación directa a

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

tanques ubicados a más de 4,00 m. sobre el nivel de presión: tolerada siempre que
aquél esté ubicado 5,00 m. como mínimo debajo de la presión máxima - uso de
caño plomo pesado en lugar de caño bronce: permitido únicamente en
instalaciones individuales de agua caliente de calentador.

C) Tolerancias: Las más frecuentes entre ellos son: paso de cañería principal bajo
habitaciones - conservación de cámara de inspección en cocinas u otros lugares
cubiertos no habitables - colocación de tapas de cámara de inspección, pileta de
piso topada y boca de desagüe tapada bajo nivel acera - no colocación de pileta
cocina y ducha (no existiendo dependencias habitables) - bombeo a mano para
pozos impermeables en locales calderas - colocación de bomba a mano para
bombeo de aguas de lluvia de patios no superiores a 20 M2 - cruces de cañería de
agua corriente y cañería de agua caliente por entrepisos y azoteas - paso de
cañería de agua corriente y cañería de agua caliente por habitaciones - colocación
de llave de paso en habitaciones - colocación de canilla de servicio sin, desagüe en
zaguanes, entradas, pasillos, sótanos, locales de calefacción y bombas etc.
(obligatoriamente llave de paso exclusiva a la canilla de servicio excepto cuando
corresponda a una sola unidad locativa) - alimentación de pileta de lavar o canilla
de servicio en azotea o altillo dependencias de piso bajo - alimentación directa a
tanques ubicados a 4,00 m. corno máximo arriba del nivel de presión mínimo (por
presión mínima superior a 8,00 m.) - alimentación agua corriente directa a
calentadores eléctricos - alimentación agua corriente a tanque de bombeo ubicado
sobre nivel acera.

2. NIVEL PIEZOMÉTRICO
El agua corriente se suministra a la presión disponible en la red y de ser insuficiente
para alimentar el tanque de reserva se deberá instalar una cisterna y equipo de
bombeo.
En caso de no contarse con la presión suficiente deberá dimensionarse la cañería de
entrada para permitir que se complete la reserva domiciliaria para cubrir la demanda
de 24 hs., para lo cual deberemos previamente determinar el volumen de agua
necesaria para el consumo en la vivienda y por ende el diámetro de la conexión.

3
Página

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

La carga completa de la reserva NO debe superar las 4 hs. de llenado, es decir; en el


término de este tiempo nuestra cisterna o tanque de reserva debe estar con su carga
máxima.

3. VASOS COMUNICANTES:

Vasos comunicantes: es un nombre que


Recibe un conjunto de recipientes
comunicados inferiormente que contiene un
líquido; se observa que cuando el líquido está
en reposo alcanza el mismo nivel en los
recipientes, sin influir la forma y volumen
de estos ni el tipo de líquido.
Cuando a los vasos comunicantes le
agregamos agregamos cierta cantidad de líquido, éste se
desplaza hasta alcanzar el mismo nivel en
en los recipientes. Sucede lo mismo cuando
inclinamos los vasos, de nuevo, aunque
cambie la posición de los vasos, el nivel del agua acaba alcanzando el mismo nivel en
los recipientes.
Esto se debe a la presión atmosférica, ya que el aire de la atmósfera ejerce la misma
presión en la superficie de los vasos, equilibrándose el sistema al alcanzar el mismo
nivel, sin influir su geometría ni el tipo de líquido.

4. PROVISIÓN DE AGUA:
La provisión de agua es obligatoria en todo inmueble habitable que limite con
una calle que cuente con cañería distribuidora de agua potable.
Las conexiones se dividen en externas e internas.

4-1- CONEXIONES EXTERNAS:


Son aquellas ubicadas en la vía pública y sirven para conectar la cañería de Red
Distribuidora de Agua con la instalación domiciliaria. Se utilizan cañerías de
gran diámetro denominadas “maestras”, que se emplazan frente a los distintos
predios, desde las que abastecen a la Red Interna mediante conexiones.

4
Página

Esquema de conexión domiciliaria reglamentario por cuenta del propietario.

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

4-2- CONEXIONES INTERNAS:


Son aquellas ubicadas dentro de la propiedad, se coloca a continuación de la
conexión, embutida en muros una cañería entre 0,20 a 0,40 mts. del piso siguiendo el
trayecto más directo posible. En caso de que se encuentre enterrada, debe estar
separada de la cañería cloacal 1mts.
En el interior de la propiedad se coloca una llave de paso en la entrada de la
cañería de alimentación, la que se ubica a una distancia de 1 mts. como máximo
de la L.M., pudiendo tolerarse por razones de construcción, un alejamiento máximo
de 2,50 mts. de dicha línea.
La llave de paso con diafragma suelto, actúa como válvula de retención
impidiendo que el agua de la instalación domiciliaria retroceda a la cañería
distribuidora, cuando por cualquier motivo disminuye la presión de agua. Con ello se
evita una eventual contaminación de la misma.
• Se deben colocar con el vástago en forma vertical.
• No se debe colocar enterrada.
• Debe encontrarse ubicada en un lugar de fácil acceso.

Llave de paso con diafragma suelto - LL.P. - Llave de paso con diafragma fijo

Las llaves de paso también se utilizan en los ramales de derivación a las


distintas unidades que tengan artefactos sanitarios, como también en las bajadas de
colectores (que veremos más adelante), también suelen ser reemplazadas por
válvulas esclusas de un cuarto de vuelta.
5
Página

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

Válvulas Esclusas – V.E. -

Válvulas Esclusas de un cuarto de Vuelta – V.C.V. –

Las válvulas esféricas son otro de los elementos de corte muy utilizados por:
• Tener una esfera perforada con asiento de teflón.
• Provocan poca pérdida de carga y son de rápido accionamiento.
• La palanca de maniobra permite ver el estado de apertura. 6
Página

Válvulas Esférica – V.Esf. –

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

Por último mencionaremos las válvulas de retención, que es un elemento que deja
pasar el agua solo en una dirección determinada, evitando la válvula de cierre el
retroceso del fluido, empleándose en sistemas de bombeo, distribución de agua
caliente, calefones, etc. (como se verá más adelante).

Válvula de Retención – V.R. –

5. ESQUEMA de CONEXIÓN INTERNA:


Las conexiones de agua pueden tener diferentes diámetros:
13mm (1/2 pulgada) a 75 mm (3 pulgadas)
Se debe tener en cuenta la presión media (metros de columna de agua),
de la red distribuidora frente al edificio y el consumo o gasto posible de toda la
instalación de la construcción, lo que se denomina caudal (litros/segundo).
Una canilla consume 0,13 litros/seg.,
Una vivienda mínima o departamento (compuesto por un baño, una pileta de
cocina y una pileta de lavar) puede tener en funcionamiento aprox. 1,5 grifos o
artefactos a la vez, lo que estima un caudal o consumo de 0,20 lts./seg.
En los casos de oficinas, negocios, industrias, instituciones deportivas o
cualquier otro tipo de instalaciones de usos generalizados, el consumo se determinará
en base a la posibilidad de uso simultáneo de la mitad de los artefactos disponibles.
Luego de la conexión domiciliaria, se debe colocar dentro de la propiedad, una
llave de corte de servicio.

IMPORTANTE!!!!
En los casos de edificios en altura, para el cálculo de la conexión, se debe tener
en cuenta el tiempo de llenado del tanque de reserva y la capacidad, con lo que
se obtendrá el caudal.
La reserva mínima de agua del edificio o capacidad del tanque de reserva, en
caso de viviendas se estipula en 600 litros por departamento (compuesto por
baño principal, baño de servicio, pileta de cocina y pileta de lavar), pudiendo
estimarse un volumen mayor de ser necesario.
En el caso de edificios no destinados a viviendas se tomarán estos valores; por
cada baño 250 litros, por cada mingitorio 150 lts., por cada canilla o pileta 100
lts. Sumando la totalidad de artefactos multiplicados por sus respectivos
consumos se obtiene la capacidad de reserva mínima.
El tiempo de llenado del Tanque tiene que ser entre 1 y 4 horas, por lo que a
modo de promedio se calculan 2 horas.
7

Si dividimos la capacidad del tanque por el tiempo de llenado 7200 segundos (2


Página

horas), tendremos el caudal (en lts./seg.) necesario para el cálculo.

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

6. RESERVA DE AGUA: (generalidades)


Deben estar construidos con materiales que en ningún caso puedan
alterar las condiciones, características y calidad del agua.
Habitualmente son realizados en hormigón armado, con revoques
impermeables en su interior. (ver fig. 1)
• Su fondo debe tener una pendiente mínima de 1:10 hacia el
desagüe.
• Unión de paredes y fondo por chaflán de 45º de 0,20 m. corno
mínimo.
• Tapa hermética sumergida de luz mínima de 0,50 m. ubicada en
tercio inferior tanque
• Tapa de inspección en la cubierta de 0,25 x 0,25 m. alejada 0,15
m. como máximo de la válvula a flotante, sellado y precintado.
• Escalera fijo, no exigible cuando el tanque se halle en lugar
fácilmente accesible
• Escalera a la cubierta exigible por desnivel entre ésta y el piso,
mayor de 2,50 m.; no podrá anunciarse al tanque la escalera
por debajo del nivel de agua
• Plataforma de maniobra (ancho 0,70 m., baranda 0,90 m. de
altura, la plataforma sobrepasará en 0,25 m. como mínimo los
costados de la tapa sumergida); no exigible plataforma cuando
la maniobra pueda realizarse cómodamente prescindiendo de
aquélla (altura máxima de eje tapa sumergida a nivel de piso:
1,40 m.)
• Tanques de reserva de 4.000 litros o más deberán estar
divididos en dos secciones iguales.
• Los tanques en lo posible serán recorribles en toda su
extensión.
• Tanques de bombeo: separados 0,50 m. corno mínimo de filo
interior medianero o paredes propias de sótano que den a
terraplén; se tolera arrimar a pared propia de sótano que
no de a terraplén - tanques de reserva: separados 0,60 m.
corno mínimo de eje medianera - separación mínimo entre
tanques reserva y de incendio: 0,50 m. (ver fig. 2)
prohibición de colocación de tanques enterrados.

Mejoras en tanques no herméticos: relleno y pendiente de fondo, colocación


de válvula de limpieza en bajada, colocación de caño de ventilación, reborde en
abertura de tanque con tapa sellada y precintada (ver fig. 2).
Caño ventilador de tanque hermético: de cualquier material; diámetro
mínimo: 0,025 m., curvado y con abertura hacia abajo, ubicado al aire libre y
sobre elevado 2,50 m. corno mínimo sobre piso.
Prohibida la colocación de desborde en tanques (obligatoria colocación de
desborde en tanque de exposición y en tanques expuestos a contaminación); se
autoriza colocación de desborde (conectado al tanque o por plato de desborde
inferior), en tanques ubicados en desvanes de chalets: extremo caña desborde en
lugar donde pueda ocasionar molestias.
Para tanques de hasta 1.000 litros se tolera sustitución de tapa sumergida por
tapa superior aprobada.
8

Todo tanque tendrá válvula de limpieza, no permitido llave de paso a válvula


Página

suelta; deberá ser esclusa o de ½ vuelta.

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

Diámetro de válvula de limpieza según la capacidad del tanque:

Prohibición de conectar directamente desagüe limpieza tanque a pileta de


piso o cualquier otro desagüe. Figura 1.

9
Página

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

6-2- DETALLE DE UN TANQUE DE MAS DE 4000 LTS. :

Figura 2.

7. ALIMENTACION Y CALCULO DE CAPACIDAD DE TK RESERVA

850 litros por unidad, cuando el tanque se alimenta con agua directa, y en
600 litros por unidad, cuando existe servicio de bombeo.

Si existe mayor cantidad de artefactos, se aumenta la capacidad, en el 50 % de los


valores consignados mas abajo para los distintos artefactos según las normas de Obras
Sanitarias de Mendoza.

PROVISION DIRECTA BOMBEO


Baños 350 litros 250 litros
Mingitorios 250 litros 150 litros
Pileta de lavar y
10

Pileta de cocina 150 litros 100 litros


Página

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

-TANQUE DE BOMBEO:

1- Un tanque, instalado en planta baja o sub suelo, alimentado por conexión de agua
exclusiva.
2 - El juego de bombas que elevan el líquido al tanque de reserva, ubicado en la parte
alta del edificio.
3 - Las cañerías de aspiración e impulsión.

FLOTANTE
ELÉCTRICO
ALIMENTAC. DE AGUA
A TK DESDE CISTERNA RUPTOR DE
VACÍO

SEÑAL
ELÉCTRICA

FLOTANTE
ELÉCTRICO

TABLERO
ELÉCTRICO
ALIMENTAC. DIRECTA C/
EQUIPO DE FLOTANTE MECANICO
BOMBEO

Tanques hidroneumáticos

Se denomina así a un equipo constituido básicamente por un tanque herméticamente


cerrado en el cual se almacena agua y aire a presión con valores convenientes para su
11

distribución y utilización en una red sanitaria o de riego.


Página

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

El aire a presión actúa como elemento elástico (resorte) impulsando la salida del agua
contenida en el tanque conforme a los requerimientos de un consumo que se alimenta
desde el mismo.

Como consecuencia de la salida del agua contenida en el tanque disminuye la presión


interior en el mismo hasta que un proceso de inyección de agua repone la consumida
llevando la presión a un nuevo valor y cerrando un ciclo

TABLERO PRESOSTATO
ELÉCTRICO

MANÓMETRO

TANQUE
A
DESCARGA PRESIÓN

BOMBA

LIMPIEZA A LA RED DE
SUMINISTRO

FLOTANTE
ELÉCTRICO

FLOTANTE
VÁLVULA MECÁNICO
DE PIE

Si se agrega una bomba para inyectar agua en el tanque queda configurado el


funcionamiento del sistema hidroneumático según el siguiente esquema:
1.- La bomba inyecta agua a presión en el tanque comprimiendo el aire contenido en el
mismo.
Inicialmente el tanque está lleno de aire a la presión atmosférica y la entrada de agua
comprime el aire interior aumentando la presión hasta llegar a un valor máximo
previamente establecido, que censado por un presóstato (interruptor accionado por la
presión en el tanque) detiene el funcionamiento de la bomba.
2.- La salida de agua del tanque (por utilización o consumo) se produce a expensas de
la presión acumulada en el mismo (disminución). Cuando se llega a un valor mínimo
prefijado, se pone nuevamente en marcha la bomba.
3.- Presión máxima el presóstato detiene la bomba y presión mínima, el presóstato
vuelve a poner en marcha, comenzando así un nuevo ciclo.
Puede decirse que toda instalación para distribución de agua (uso sanitario, incendio,
riego, etc.) puede ser abastecida desde un hidroneumático.
12
Página

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

Alimentación de agua por sistema hidroneumático

Hidrosferas – Características
El tanque hidroneumático, por su colchón de aire, permite el funcionamiento de
equipos de bombeo directamente a la red de distribución de agua. Esa masa de aire,
siguiendo la ley de compresión de gases, permite, mediante un presóstato, arrancar y
parar el bombeo entre dos presión

MODELOS DE EQUIPOS HIDRONEUMATICOS:


Equipo de bombeo hidroneumático
Para aplicación en edificaciones como oficinas, departamentos, escuelas, centros
comerciales, etc. las cuales no excedan de 5 pisos de altura y no cuenten con calderas
de aguas centrales, ya que en dichos equipos hay variaciones de presión que afectan
las mezcladoras de agua fría y caliente.

13
Página

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

EQUIPO DE BOMBEO SIN VARIACION DE PRESION:


A diferencia de los hidroneumáticos convencionales, éste mantiene la presión de salida
sin variación, lo que evita dificultades de cambio de temperatura en las mezcladoras
además de mantener un flujo de agua sin variación en llaves y regaderas.
Aplicable a hoteles, clubes deportivos, hospitales, gimnasio, así como edificaciones con
calderas de agua centrales.

EQUIPO de BOMBEO de FLUJO CONTINUO a VELOCIDAD CONSTANTE o VARIABLE


Bombea en forma continua de una cisterna central a fraccionamientos o unidades
habitacionales evitando la construcción de aljibes y tinacos por edificación muy
comunes en países subdesarrollados, y los cuales crean graves problemas tales como:
alto costo de construcción, de salud por contaminación del agua, consumos de energía
exageradamente altos, gran desperdicio de agua por tanques dañados, contaminación
visual, nulo control de suministro de agua por parte de la autoridades, entre otros.

El equipo HIFLO no requiere de tanque hidroneumáticos y puede suministrarse con


bomba de respaldo a gasolina o diesel.

14
Página

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

COLECTOR O MÚLTIPLE
La cañería de salida del tanque que alimenta a dos o más bajadas se denomina
colector o múltiple.
Cuando el tanque está dividido, se le llama puente múltiple.

Carga mínima sobre artefactos:

• Para poder surtir a los artefactos con una presión adecuada, el nivel de
fondo de tanque, que se alimenta por servicio directo, o el nivel de llamada del
comando automático del tanque que se alimenta por bombeo, deben estar a
más de 4 m sobre el orificio más alto de los artefactos servidos por una cañería
de bajada.

• Cuando la bajada alimenta a un solo artefacto o recinto con


Artefactos, disminuye la carga mínima exigible hasta 0,50 m.
Si la bajada sirve a una misma unidad locativa con artefactos
En distintos ambientes, la altura mínima es de 2 m.
No se instala en ningún caso calentador instantáneo a gas con
carga menor de 4 m.

• Se toleran 2 m cuando se hace una bajada independiente de


0,019 m de diámetro.

• Cuando la bajada alimenta sólo a válvulas para inodoros, la carga mínima está
Dada en función del diámetro.
Para Diámetro de 0,025 m 5,50 m;
Diámetro de 0,032 m - 3,50 m;
Diámetro de 0,038 m - 2,5 m y
Diámetro de 0,050 m - 2,5 m.

Carga máxima sobre artefactos:


15

Carga máxima en orificio o grifo de agua fría o caliente (medida desde el fondo del
Página

tanque de reserva al extremo más bajo de la bajada considerada): 45 m.

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

En edificios de altura en los que se superen los 45 mts. se dispondrán tanques


de reserva intermedios divididos en dos secciones provistas de cañerías de
limpieza; las que podrán empalmarse entre sí y deberán llegar a una pileta de piso
abierto (o boca de desagüe abierta)
Los tanques intermedios se alimentarán por bombeo o desde tanque de reserva
ubicado a nivel superior. La capacidad del tanque de reserva intermedio responderá a
los servicios que deberá alimentar, incrementado de 1/5 como mínimo del tanque más
elevado que alimente.

Se podrá colocar un tanque intermedio que actúe como reductor de presión no


menor de 2.000 litros; dividido en 2 secciones con entrada agua corriente
independiente a cada sección.

Instalación de provisión de agua en edificios de gran altura


Los tipos de instalación más comunes son:

16
Página

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

Ruptor de vacío

Si se cierra la llave de paso de una cañería de bajada de tanque, esta queda llena de
agua mientras no se use algún artefacto.
Si se abren dos canillas en diferentes pisos.
Entra aire por la canilla del nivel superior.
Se descarga el agua por la de nivel mas bajo.
Si la canilla más alta estuviera sumergida se produce sifón, y el liquido sale por la
canilla más baja, con el consiguiente riesgo de contaminación.

Los artefactos los que pueden provocar este problema son: el bidé con lluvia inferior,
las salivaderas de dentista con limpieza automática y artefactos similares.
Se soluciona ventilando la cañería de bajada de tanque que alimenta artefactos.
Para ello después de la llave de paso, se deriva por medio de ramal un caño llamado
ruptor de vacío que se eleva hasta más arriba de la cubierta del tanque.

17
Página

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

8. PROVISION DE AGUA CALIENTE EN EDIFICIO EN ALTURA:

8.1. INTERMEDIARIOS INDIVIDUALES Y CENTRALES: Es obligatorio la


colocación de válvula de limpieza (en la parte más baja del serpentín, para
agotamiento total de la instalación) y de cañería de escape (ésta no podrá
formar nunca sifón) - en intermediarios de cualquier capacidad con serpentín
interno es obligatoria la colocación de la tapa de inspección - la colocación de
caseríos de retorno en intermediarios es facultativo. Capacidad: entre 80 y 150
litros.
8.2. INTERMEDIARIOS ABIERTOS: Instalación permitida en panaderías,
únicamente para canilla de servicio de uso de la cuadra - en casas baratos a
solicitar por expediente.
8.3. Intermediarios Centrales: Capacidad aconsejable: 80 litros por cada
departamento; 100 litros por cada casa; unos 20 litros por cada artefacto
provisto de agua caliente en edificios públicos, escritorios, etc. -
ubicación equipo bajo dominio portero - llave de paso obligatoria en extremos
superiores e inferiores de columnas de retorno, en lugares accesibles al
portero (innecesarios llaves de paso en columnas de retorno libres) - cada
columna montante deberá tener asegurado el escape (ya sea
independiente o reuniendo varios columnas y colocando escape común) -
cada ramal de distribución de agua caliente derivado de columnas
montantes o de retorno debería estar provisto de llave de paso en cada
unidad locativa bajo el dominio de la misma - no se permiten cruces de
caños de agua caliente enterrados (cuando ello fuese forzoso la cañería de
agua caliente deberá colocarse en canaleta impermeable provista de tapa de
inspección).

18
Página

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

8.4. CALENTADORES: Calentador combinado con intermediario: prohibida


alimentación directa al calentador (permitida únicamente mediante uso llave
de paso de 3 vías) - cuando el calentador se alimente desde una bajada de
agua corriente de tanque que surta artefactos, el calentador deberá ser a
válvula no reversible - el calentador combinado con intermediario podrá
surtirse: por bajada de tanque independiente, por ramal derivado de bajada a
intermediario, por ramas de agua caliente de intermediario - los calentadores a
gas, nafta, alcohol y similares deben estar provistos de chimenea de 0,075 m.
de diámetro mínimo (independiente para cada uno), prolongada hasta el aire
libre o a pozo de aire y luz de una superficie de 1,50 rn2 como mínimo.

8.5. Producción instantánea


La característica más destacable de los sistemas de producción instantánea
es que el diseño de los intercambiadores está condicionado al momento de
máxima demanda de la instalación, pues en ellos el agua de calderas calienta
el agua de consumo al mismo tiempo que se demanda.
Como elementos auxiliares estos sistemas requieren de bombas en el circuito
primario, encargadas de hacer circular el agua de los colectores de calderas a
19

los
Intercambiadores
Página

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

8.6. Producción con acumulación


Para reducir la potencia necesaria en producción y al mismo tiempo obtener
funcionamientos más homogéneos de la instalación se utilizan los sistemas con
acumulación en depósitos en los que se mantiene el agua caliente hasta el
momento de su uso, de manera que en las puntas de demanda del edificio se
utiliza el agua acumulada, solicitándose una potencia inferior a la del sistema de
producción.
Los sistemas de acumulación a su vez se clasifican, dependiendo del volumen
de acumulación, en:
• Acumulación.
• Semiacumulación.

Los volúmenes de acumulación se diseñan para atender a la demanda punta con el


agua acumulada, mientras que los de semiacumulación solo pueden hacer frente a
una parte de esa demanda, requiriendo el apoyo de la producción para cubrir la punta
completa

Prevención de la legionelosis: (Enfermedad causada por bacterias del


género Legionella, que se difunde especialmente por el agua y por el uso de
nebulizadores.)

Debido a la importancia de la prevención de la legionelosis en la producción de AC


Central, las instalaciones de producción con acumulación y recirculación son
instalaciones del grupo 1; es decir, de mayor riesgo. Las instalaciones de AC Central
sin recirculación son de menor riesgo.

Las condiciones de funcionamiento habituales serán:


• El agua se debe acumular a una temperatura de al menos 60 °C.
• Se deben asegurar los 50 °C en los puntos más ale jados.
• La instalación permitirá que el agua alcance los 70 °C.
• Cuando se utilice un sistema de aprovechamiento térmico en el que se
disponga de un acumulador conteniendo agua que va a ser consumida
y en el
que no se asegure de forma continua una temperatura próxima a 60 °C,
se garantizará posteriormente que se alcance una temperatura de 60 °C
en otro
acumulador final antes de su distribución hacia el consumo.
• La temperatura del agua fría se debe mantener lo más baja posible
procurando, donde las condiciones climáticas lo permitan, una
temperatura
inferior a los 20 °C. Para ésto, las tuberías estar án suficientemente
alejadas de las de agua caliente, o en su defecto, aisladas
térmicamente.
• Disponer en el agua de aporte de sistemas de filtración mecánicos de
partículas.
• Facilitar la accesibilidad a los equipos para su inspección, limpieza,
20

desinfección y toma de muestras.


• Disponer de un sistema de válvulas de retención que evite retornos de
Página

agua por pérdida de presión o disminución del caudal suministrado y, en

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

especial, cuando sea necesario, para evitar mezclas de agua de


diferentes circuitos, calidades o usos.

9. Componentes de las instalaciones:

En este apartado se analizan los componentes básicos


de las instalaciones para producción de AC Centralizada, destacando las
características principales que se debe tener en cuenta para su selección.

9.2. Intermediarios:
Con el fin de conservar las características sanitarias deben existir elementos que
separen el agua de las calderas del agua de consumo; estos son los
intermediarios.
Los intermediarios son de dos tipos: tubulares y de placas.
9.2.1. Intercambiadores tubulares
Constan de un serpentin por el interior del cual discurre el agua caliente primaria
(calentada mediante calderas), colocado en el interior de una carcasa cilíndrica,
por la que circula el agua a calentar (secundario AC); el volumen de este cilindro
es muy pequeño.
Habitualmente el serpentín, se coloca en el interior de un depósito de acumulación,
formando los denominados interacumuladores.
Considerando que el material no debe afectar a las características de potabilidad
del agua, estos intermediarios por lo general son de acero inoxidable.
9.2.2.Intermediario de placas
Un intermediario de placas está compuesto por:
• Conjunto de placas y juntas
• Placa fija.
• Placa móvil.
• Guía de alineamiento.

La placa representa la superficie de intercambio térmico y es la esencia de este tipo de


intercambiadores; la misma se obtiene por estampación en frío de una chapa metálica
de espesor homogéneo.
El diseño de corrugación de las placas determina sus características de transmisión de
calor; cuando el intercambiador se cierra se crean los canales a través de los cuales
circulan los fluidos primario y secundario.
Los materiales más habituales de las placas son:
• Diferentes tipos de Aceros Inoxidables.
• Titanio.
Los fluidos son conducidos a través del intercambiador mediante las juntas. Cada
placa posee una junta principal que rodea la periferia y dos juntas anulares que rodean
los orificios de entrada y conducen alternativamente a los fluidos primario y secundario
hacia las dos caras de la placa.
9.2.3. Intercambiadores de placas electrosoldadas:
Cada vez es más amplia la oferta de intercambiadores de placas
soldadas; respecto a los de placas desmontables tienen el inconveniente de
que no se pueden desmontar, sin embargo presentan mejores
21

características de funcionamiento, y son más baratos, por lo que teniendo


en cuenta que las juntas deben sustituirse periódicamente a largo plazo
Página

resultan más económicos.

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

El material más frecuente de las placas es el acero inoxidable AISI


316. Se unen por termosoldadura con cobre y sus condiciones
habituales de trabajo son:
• Temperaturas de trabajo: -180 °C a 200 °C.
• Presión máxima de trabajo: 25 bar.

9.3. De depósitos:
Los depósitos de acumulación de AC Central pueden ser interacumuladores o
cumuladores, según contengan o no en su interior al intercambiador.
La característica más importante para su selección es el material con el que
están fabricados, existiendo tres tipos fundamentales:
• Acero Inoxidable.
• Acero con tratamientos especiales, los más habituales con
resinas epoxi.
• Acero con esmalte vitrificado, generalmente para pequeños
volúmenes.

Otros aspectos básicos para su selección son la presión y la temperatura de trabajo.

Atendiendo a los requisitos de presión a garantizar en los puntos de consumo


establecidos la presión mínima de trabajo debe ser de 6 bar, siendo recomendable 8
bar.

En cuanto a la temperatura de trabajo, atendiendo a los requisitos de prevención de la


legionelosis, la misma no deberá ser inferior a 70 °C.

Los depósitos (Figura 01) deben disponer de las siguientes conexiones:


• Entrada de agua de consumo con un deflector que
la dirija hacia la parte inferior del depósito, de manera que se
reduzca la zona de mezcla favoreciendo la estratificación del
agua en su interior.
• Salida del ACS hacia consumo, situada en la parte
superior del depósito.
• Vaciado en la parte inferior para la purga de lodos
y para la toma de muestras para los análisis de
legionela.
• Registro para limpieza; para capacidades inferiores a 750 l se
admiten tamaños de registro que permitan la limpieza interior
manual; para capacidades superiores el tamaño mínimo del
registro será DN 400,
también denominado “Boca de Hombre” ya que permiten el
acceso de una persona a su interior.
• Tomas para la conexión de los sistemas de producción, bien
con intercambiadores exteriores de placas, o bien con
serpentines interiores; estos últimos habitualmente tienen su
acceso por la Boca de
Hombre, a través de la cual pueden ser extraídos.
• Se requieren otras conexiones para sondas de
regulación, termómetros, válvula de seguridad, recirculación de
22

AC Central, etc.
• Asimismo, por tratarse de equipos metálicos con riesgo de
Página

corrosión, suelen incorporar la posibilidad de protecciones


catódicas.

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

La duración de un intercambiador de placas la determina la vida útil de las juntas, la


cual viene dada por las condiciones de trabajo, teniendo suma importancia la
temperatura de trabajo; la vida útil habitual es de 4 a 5 años, transcurridos los cuales
se debe proceder a la sustitución de las juntas.

9.3.1 Interacumuladores:
Los hay de dos tipos:
Los de doble envolvente, con una envolvente exterior al depósito por la que circula el
agua de calderas, rodeando al acumulador; el conjunto se termina con un aislamiento
exterior. Se utilizan exclusivamente en instalaciones pequeñas.
Y los de serpentín interior, depósitos sencillos con el intercambiador tubular en su
interior; existe una amplísima gama de capacidades, alcanzando grandes volúmenes.

9.3.2. Acumuladores
Únicamente almacenan el AC Central, por lo que requieren un intercambiador exterior
y una bomba que circule el agua a calentar entre el depósito y el intercambiador

9.3.3. Válvulas termostáticas


Funcionan directamente mediante un elemento sensible a la temperatura que las
posiciona de manera continua.
Existen dos tipos, las diseñadas para colocar a la salida de los depósitos de
acumulación, que son válvulas de 4 vías: las tres correspondientes a las motorizadas
(acumulación, agua fría y AC Central) y una cuarta vía en la que se conecta la
recirculación; el caudal de recirculación mantiene a la válvula continuamente en
actuación y facilita la adecuación a las condiciones de demandas variables.
Los propios fabricantes especifican cuál es el caudal mínimo de recirculación para
mantener la válvula activa, que como mínimo suele ser el 10% del caudal nominal.
Otro tipo de válvulas termostáticas están diseñadas para su ubicación próxima a los
puntos de consumo siendo exclusivamente de tres vías, no admitiendo la recirculación.
Por último se han diseñado válvulas termostáticas de dos vías para instalar
exclusivamente en montantes de recirculación, que reducen el caudal al necesario
para mantener las temperaturas de consigna en los mismos

9.3.5. Bombas de Circulación


En las instalaciones de AC Central se emplean bombas en el circuito primario para
transferir el calor desde el circuito de calderas hasta el de agua de consumo; bombas
de secundario cuando la producción se realiza por acumulación con intercambiadores
externos, y bombas de recirculación para la circulación del agua por todo el edificio.
El circuito primario es un circuito cerrado en el cual el agua tiene muy poca
agresividad, ya que tras las primeras purgas se le elimina el oxígeno disuelto y
habitualmente es un circuito que solo recibe agua nueva en las reparaciones o
reposiciones de fugas.
Sin embargo, los circuitos secundarios y de recirculación son circuitos abiertos, en los
que se está recibiendo de manera continua agua de consumo, la cual es mucho más
agresiva con los materiales constitutivos de las instalaciones, además los materiales
en contacto con esa agua no deben modificar su potabilidad
Estos aspectos se tendrán en cuenta a la hora de seleccionar los equipos, todos los
fabricantes de bombas en sus catálogos especifican las apropiadas para estos
servicios, siendo las más adecuadas las de bronce o acero inoxidable.
23

Para los caudales necesarios en estas instalaciones, las bombas más habituales son
las de rotor húmedo; si bien considerando que a altas temperaturas se aceleran las
Página

precipitaciones calcáreas, cada vez se están aplicando bombas más pequeñas de


rotor seco.

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

9.3.6. Tuberías
Al seleccionar las tuberías apropiadas par a una determinada aplicación hay que tener
en cuenta que realmente se trata de sistemas compuestos por:
• Tuberías.
• Uniones.
• Accesorios.
Además de los tres componentes fundamentales indicados es preciso tener en cuenta
otros elementos, que también forman parte de los sistemas, como son:
• Soportes.
• Aislamiento.
• Dilatadores.

Tuberías: son el componente fundamental, para su selección se deben tener en


cuenta los siguientes aspectos:

1º Compatibilidad con el fluido


En primer lugar se cuidará que el material con el que están fabricadas sea compatible
con el fluido a transportar, por lo que no afectarán a su composición ni producirán
reacciones con el mismo.
2º Presión de trabajo
Las tuberías deben ser capaces de soportar la presión de trabajo en su instalación.
3º Temperatura de trabajo
Asimismo deben mantenerse estables con las temperaturas de trabajo de las
instalaciones.
Accesorios y uniones: cumplirán las mismas características que las propias tuberías;
en ocasiones las condiciones de trabajo están limitadas por las uniones o accesorios y
no por las tuberías

9.3.6.1. Compatibilidad con el fluido


Los componentes del sistema de tuberías no deben modificar las características de
potabilidad del agua, no debe olvidarse que aunque el AC Central no se beba sí está
en contacto con las personas, se indica expresamente que debe considerarse agua de
consumo humano.
Las tuberías que se pueden emplear en estas instalaciones son:
• Metálicos:
– Acero galvanizado (solo en agua fría)
– Acero inoxidable
– Cobre
• Termoplásticos:
– Policloruro de vinilo no plastificado (PVC),
– Policloruro de vinilo clorado (PVC-C)
– Polietileno (PE)
– Polietileno reticulado (PE-X)
– Polibutileno (PB)
– Polipropileno (PP)
– Multicapa polímero/aluminio/polietileno (PE-RT)
– Multicapa polímero/aluminio/polietileno (PE-X)

Quedan prohibidos expresamente los tubos de aluminio y aquellos cuya


24

composición contenga plomo


Página

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

9.3.6.2. Temperatura de trabajo


El material empleado en las tuberías debe soportar las temperaturas de trabajo de la
instalación; para prevención de enfermedades deben ser capaces de soportar
periódicamente 70 °C, siendo las temperaturas habit uales superiores a 50 °C.
Respecto al acero galvanizado, se prohíbe expresamente para temperaturas
superiores a 60 °C, que periódicamente se van a pre sentar en las instalaciones; el
resto de los materiales metálicos indicados no tienen problemas por temperatura de
trabajo.
En cuanto a los termoplásticos, la resistencia a la temperatura de trabajo se define por
la clase que se tiene en las diversas normas de cada tipo de tubería debiendo soportar
70 °C .

9.3.6.3. Presión
Además de las temperaturas hay que tener en cuenta la presión de trabajo; en el
campo de aplicación del AC Central los metales, con la excepción del galvanizado, no
presentan problemas de temperatura ni de presión.
Los termoplásticos, sin embargo, cuanto mayor es la temperatura de trabajo menor
presión soportan.

9.4. Aislamiento Térmico


Uno de los aspectos más importantes de las instalaciones centrales de AC es el
aislamiento térmico; no debe olvidarse que se trata de instalaciones que funcionan
durante todo el año, y aunque las temperaturas de distribución puedan ser inferiores a
las de las instalaciones
de calefacción, en el conjunto de la temporada pueden presentar mayores pérdidas de
calor.
Otro aspecto del aislamiento térmico que no debe olvidarse es el de las tuberías de
agua fría cuando las mismas discurran próximas a las de AC.

10. DIÁMETROS Y MATERIALES DE LAS CAÑERIAS DE DISTRIBUCION:


Diámetro mínimo para distribución de agua caliente:

10.1. Diámetro mínimo para distribución de agua caliente:


• Caño de hierro galvanizado 0,019 m.; el escape puede ser 0,013 m.; se
permiten en la distribución ramales de 0,013 de 1,00 m. de largo corno
máximo; para retornos libres (no alimentadores) el diámetro mínimo
puede ser 0,013 m.
• Caño de bronce 0,013 m.; se permiten en la distribución ramales de
0,009 de 1,00 m. de largo corno máximo; para retornos libres (no
alimentadores), el diámetro mínimo puede ser 0,009 - empalmes entre
hierro galvanizado y bronce se harán por intermedio de piezas
especiales de bronce fundido.
• Caño de plomo pesado 0,013 m.; se permiten en la distribución ramales
de 0,009 de 1,00 m. de largo como máximo: uso tolerado para
distribución de agua caliente de calentador a una única unidad locativa,
previa presentación de expediente (soldaduras adecuadas al material
utilizado).

10.2. Bajadas a intermediarios individuales:


25

• 0,71 cm2 por cada intermediario (diámetro mínimo: 0,013


m. para bronce y 0,019 m. para hierro galvanizado o
Página

plomo).

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ


CONSTRUCCIONES 3 2014

• Bajadas a intermediarios individuales y calentadores:


0,71cm2 por cada intermediario + 0,71/4 = 0, 18cm2 por
cada calentador.
• Bajadas a intermediarios centrales y cañerías de
distribución de agua caliente (ver tabla página 23).
• Ramal destinado a alimentar un solo artefacto: 0,36 cm2.
• Ramal destinado a alimentar un baño principal o de
servicio o bien pileta de cocina, pileta de lavar y pileta
lavacopas: 0,44 cm2.
• Ramal destinado a alimentar un baño principal o de
servicio y pileta de cocina, pileta de lavar y pileta lava
copas, o bien baño principal y baño de servicio: 0,53 cm2.
• Ramal destinado a alimentar todo un departamento
(compuesto de baño principal, baño de servicio, pileta de
cocina, pileta de lavar y pileta lava copas): 0,62 cm2.

Los valores arriba indicados servirán de base para el cálculo de las distintas
combinaciones de servicios que pudieran presentarse.
En edificios públicos: por cada laboratorio o pileta lavamanos (fuera de recinto
de inodoro): 18 cm2; por cada water-closet o toilette: 0,27 cm2.
Calculada la sección teórica, el diámetro que debería asignarse a cada cañería
de distribución, será el de la cañería cuya sección sea la inmediata inferior o superior a
la teórica, según ella sea menor o mayor respectivamente a los valores de las
secciones límites de bajado
En el mismo diámetro de la bajada a intermediario central corresponde al
primer tramo general de distribución a la salida del intermediario - el diámetro de la
cañería general de distribución (montantes y retornos), irá proporcionalmente
disminuyendo a medida que disminuyan los departamentos surtidos hasta llegar al
diámetro mínimo.

26
Página

Apuntes elaborados por ARQ. ANDREA LÓPEZ

También podría gustarte